Historia de Guatemala Completa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Historia de Guatemala

Citation preview

HISTORIA DE GUATEMALAPOCA PREHISPNICA(Periodo que antecede al arribo de los descubridores, conquistadores, colonizadores, misioneros, viajeros y funcionarios de la corona espaola.)

La historia de Guatemala en la poca prehispnica empieza en Mesoamerica, regin que comprende gran parte del suelo mexicano y casi toda Centroamrica, este territorio fue ocupado por civilizaciones con similares caractersticas culturales antes de la llegada de los europeos en el siglo XVI. Las mas importantes fueron la Olmeca y la maya. Tradicionalmente se han establecido tres periodos y horizontes que comprenden las fases mas importantes de aquellas culturas; (el preclsico 1500 a. c al 300 d. c . ) el clsico (300 d. c. 900 d. c. ) y el postclsico ( 900 1697)

MESOAMERICALas diversas culturas que ocuparon esta regin por cientos de aos practicaban varias religiones y desarrollaron sus propios sistemas de gobierno, conocimientos cientficos, y diversas expresiones artsticas, adems tienen caractersticas similares como la forma de alimentacin de vestir los tipos de construccin y diferentes deidades, los principales productos agrcolas que cultivaban eran el maz, frijol, chile y calabazas, adems del caucho, que les permiti la elaboracin de diferentes objetos tanto de uso ritual como cotidiano. Entre los elementos arquitectnicos comunes entre estas culturas se encuentran los templos escalonados ylos patios para el juego de pelota que tenia carcter religioso. Respecto de los logros intelectuales en las culturas de Mesoamerica se pueden contar los distintos sistemas de escritura jeroglfica, avanzados estudios astronmicos y un calendario exacto, sus creencias religiosas incluyen dioses comunes el culto a los antepasados y los sacrificios Humanos.

LOS MAYASDe acuerdo con nuevas fuentes de informacin, la cultura Maya tiene sus races en el horizonte preclsico en Peten, en sitios como el Mirador se logra apreciar la grandeza de sus edificaciones, as como la base cosmognica y cultural, pero tambin existe la posibilidad que el desarrollo de la civilizacin maya se haya dado en la Costa Sur, cosa que aun esta en discusin. El apogeo de esta civilizacin se dio en el periodo Clsico, cuando se consolidaron las bases culturales y polticas. Una fuente para el conocimiento de su mitologa es el Popol Vuh, libro sagrado que rene las tradiciones orales que haban sido transcritas a mediados del siglo XVI y que fue descubierto en Chichicastenango en el siglo XVIII por el cronista Dominico Fray Francisco Ximenes. Los mayas desarrollaron las matemticas inventaron el cero antes de que lo hicieran otras civilizaciones- cultivaron la astronoma con la cual perfeccionaron el calendario y consolidaron expresiones artsticas como la arquitectura, la pintura, la escultura y la cermica. En los diferentes centros ceremoniales se aprecia el manejo del urbanismo y su relacin con la ciencia de los astros. adems fueron el nico pueblo prehispnico con un sistema de escritura propia. De acuerdo con diferentes teoras, la civilizacin maya colapso por las rebeliones sociales marcadas por sequas, enfermedades y hambruna, lo que causo guerras, adems de la sucesin en el poder de lideres populares, se han encontrado evidencias arqueolgicas sobre estos acontecimientos. La cultura maya se desarrollo en un amplio territorio en donde se fundaron mltiples ciudades como Tikal, Uaxactun, Piedras Negras y Ceibal. Conforme a la divisin poltica actual, los mayas ocuparon el territorio de Guatemala, los estados Mexicanos de Chiapas, Yucatn, Quintana Roo, Campeche y Tabasco; parte de El Salvador y el Occidente de Honduras. La estela 29 de Tikal es considerada como uno de los monumentos mayas de las tierras bajas mas antiguo, segn la escritura jeroglfica, fue descubierta por arquelogos de la universidad de Pensilvania en 1959.

SEOROS DEL PERIODO POSCLSICO :En el periodo posclsico, en el territorio de Guatemala surgen los seoros, que perfilan sus rasgos culturales y su identidad hasta la conquista los Mames, Quiches, Kaqchiqueles, Tzutujiles, Pocomames, Queqchies, Pipiles y Xincas son parte de los grupos que comprende esta etapa Histrica marcada por la divisin y la guerra adems esos pueblos se unieron por smbolos culturales Como el maz y el cacao. Entre los datos de relevancia podemos mencionar:1463 se funda la ciudad de Iximche, capital de los Kaqchiqueles, en el monte de Ratzamut, despus de haberse roto la alianza con los quiches durante el reinado de Quicab. 1521 empieza la guerra entre los Kaqchiqueles y pipiles de panatacat y entre Tzutujiles, del Lago de Atitlan contra los Quiches. Entre las ciudades Mayas mas importantes creadas en los diferentes periodos tenemos:

LA CONQUISTA Despus de la toma de Tenochtitlan en 1521, los espaoles prosiguen su expansin hacia Guatemala, informados de la existencia de muchas riquezas Naturales.

A finales del siglo XV y principios del XVI se registraron varios acontecimientos entre Europa y America, los cuales cambiaron el curso de la Historia y dieron origen a la occidentalizacion del Nuevo Mundo, durante el Dominio de los reyes Catlicos se dio la unificacin de Espaa y se logro la recuperacin de la pennsula Ibrica de manos de los cristianos con la toma del ultimo bastin islmico granada a principios de 1492

Ese ao fue descubierta America con el apoyo personal de los reyes, motivados por la bsqueda de nuevas rutas comerciales entre Europa y Asia, ese acontecimiento origina una serie de procesos que afectan a las sociedades del nuevo mundo en todos los aspectos, a la vez que Europa se ve beneficiada. A partir de ah se inicia la colonizacin y explotacin de tierras y humanos de esta parte del planeta.

LA CONQUISTA (En Trminos Generales)Esta es una empresa de carcter mixto, desde el aspecto econmico ya que tiene una funcin comercial y poltica , en la cual personas particulares firman un contrato con la corona espaola llamado Capitulacin. Por una parte unos ponen el capital y los otros, los instrumentos legales para el xito de esta empresa, entre los cuales surge el Requerimiento , Documento para someter a los indgenas mediante algunas alternativas, los gastos y las ganancias salan de los sometidos y se da lugar al repartimiento de utilidades. La organizacin de los ejrcitos espaoles se basaba en la incorporacin de voluntarios que esperaban una renumeracin econmica en oro y otros valores, el jefe de la expedicin tenia que firmar la capitulacin y poseer el caudal necesario para emprender la misin.

LA CONQUISTA DE GUATEMALADurante su estancia en Mxico Hernn Cortez y sus colaboradores obtienen informacin sobre la existencia de tierras situadas al sur, en las que habita mucha gente y abundan las riquezas, por lo que este enva una expedicin al mando del Capitn Pedro de Alvarado. Este parte de la ciudad de Mxico a decir de cortes el 6 de Diciembre de 1523 con un ejercito de 720 hombres de los cuales 420 son espaoles y el resto indgenas mexicanos, entre mexicas, tlaxcaltecas y cholutas. A principios de Febrero de 1524, espaoles y quiches, sostenan la primera batalla en Zapotitlan, de este lugar suben al altiplano, las cruentas luchas entre los nativos y los invasores se reducen a dos importantes: La del Pinal y la de los llanos de Urbina, despus de la derrota del ejercito quiche, Pedro de Alvarado y sus tropas descansan en Xelaju ciudad prehispnica, que luego es fundada con el nombre de Quetzaltenango, EL SOMETIMIENTO: Los quiches que pusieron resistencia a los espaoles se rindieron despus de las dos batallas. Los gobernantes tratan de deshacerse de Alvarado y sus aliados por lo que planean invitarlos a dormir en Gumarcaaj, para quemarlos. El complot se descubre y de Alvarado ordenan a que ellos sean quemados, ya para entonces el conquistador contaba con la ayuda de los Kackchiqueles y con dos mil guerreros mas, termina la primera fase de la conquista. Tras dominar las tierras Quiches, se dirige a Iximche, Capital de los Kaqchiqueles, el 11 de abril de 1524, adonde llega dos das despus y planifica la segunda etapa de su empresa. A los cinco das de Alvarado se dirige al sur del lago de Atitlan, para atacar a los Tzutujiles, quienes haban matado a dos emisarios kaqchiqueles. Fueron vencidos en tierra y sometidos a los castellanos. Prosigue la conquista de los pipiles y la incursin a Cuscatlan.(ver cuadro de la ruta de la conquista) De Alvarado regresa en Julio a Iximche donde Funda la Villa de Santiago de Guatemala.

COLONIA E INDEPENDENCIA:(En 1568 cuando se establece la Real Audiencia de Guatemala con un solo territorio bajo su administracin hasta la Independencia.) El 5 de enero de 1570 los integrantes de la Real Audiencia mximo rgano de justicia de Castilla llegaron a la ciudad de Santiago de Guatemala, de acuerdo con la Real Cedula de Felipe II con que se crea la Audiencia de Guatemala, lo cual la convierte en la capital del reino del mismo nombre. Este abarcaba Chiapas, Soconusco y las actuales republicas Centroamericanas como sede del Gobierno, se convirti tambin en el principal centro poltico econmico, social, religioso y cultural de la reginEn una palabra un verdadero centro de Poder, La poblacin constaba de una clase dominante dividida en dos peninsulares, quienes ejercan los poderes y criollos, que detectaban los medios de produccin local, adems mestizos, negros, mulatos e indgenas, quienes se distribuan en la ciudad conforme se alejaba de las reas centrales el poder socioeconmico disminuya, hasta llegar a la periferia, donde habitaban los grupos de subalternos. La economa del reino era controlada por las autoridades competentes, residentes en la Ciudad de Santiago y quienes tambin gravaban los productos, mientras que los criollos disfrutaban la ganancia. El principal producto que rigi la economa colonial fue el cacao, de origen prehispnico, propio de la costa Suroccidental del pas, y la regin de Soconusco que despus de las cosechas y comercializaciones en Guayaquil a mas bajo precio y menor calidad que el de Guatemala, hizo quebrar la economa del reino sin embargo la introduccin de la caa de azcar y la produccin de ail, conocido tambin como jiquilete, as como la ganadera, trajeron consigo los latifundios la presencia africana y el desgaste del indgena, que fortalecen la economa regional en marcos de estructuras para la explotacin.

RUTAS DE INDEPENDENCIA:En 1813 en la ciudad de Guatemala fue descubierta la Conjuracin de Beln: varios patriotas que deseaban la independencia se reunan en el Convento de Beln, que Luego fue clausurado por ese motivo, a esa situacin precedi la proclamacin de la constitucin de Cdiz en 1812, la ideas y el papel del periodismo, adems de las juntas y las tertulias culminaron en la firma del acta de Independencia, el 15 de Septiembre de 1821, ese da muchos llegaban al Palacio Real sin darse cuenta de lo que iban a tratar, los primeros en oponerse fueron el arzobispo Ramn Casaus y Torres y Jos Cecilio del Valle, quien opinaba que el voto de las provincias era necesario antes de tomar una determinacin drstica.

En el acta del 15 de septiembre de 1821 se establece que deba instalarse un congreso en 1822, en el cual se iba a decidir el punto de independencia y a fijar en caso de acordarse, la forma de Gobierno y la ley fundamental que deba regir; sin embargo, ese punto no se cumpli, por lo que surgieron corrientes a favor de la anexin a Mxico, despus de varias consultas se opto por llevarla a cabo en enero de 1822, el antiguo Reino de Guatemala se incorporo as al imperio de Agustn de Iturbide. En 1823 se estableci la Asamblea Nacional Constituyente. El 1 julio de ese ao se emiti la Declaratoria de la independencia Absoluta de Centroamrica, en Noviembre de 1824 se proclamo la constitucin Federal de las provincias unidas del Centro de America. La intolerancia poltica y sectorial, y las rivalidades regionales, no permitieron alcanzar el proyecto de la patria centroamericana, pues desgastaron sus esfuerzos en guerras fraticidas que no hicieron mas que atraer el desaliento y la desunin.

ORIGEN DE LA REPUBLICA: (Despus de 25 aos de declarada la Independencia, en 1847 naci la Republica de Guatemala, Rafael Carrera fue el Primer Presidente.)Debido al fracaso federal y su disolucin, la situacin de los Estados se torna confusa en cuanto a su administracin poltica ya que no se convoca a elecciones presidenciales. De acuerdo con lo estipulado prcticamente se disuelve la Republica de Centroamrica, Nicaragua es la primera en Retirarse del Pacto 3 de mayo de 1838, y luego lo hacen Honduras, Costa Rica y El Salvador.

El 18 de Marzo de 1840 Francisco Morazn toma la ciudad de Guatemala pero es derrotado por Rafael Carrera, surge la repblica de Guatemala y se abandona la posibilidad de la unin Centroamericana que se haba resquebrajado, de 1851 a 1869 la economa fue favorable, debido a la relativa paz del momento principal producto de comercio era la cochinilla, producida por el animal del mismo nombre, en el Nopal. En 1858 esta produccin entra en crisis lo que da paso a la Caficultora. Carrera consideraba que el Caf seria el sustituto de la grana, a su muerte en 1865, lo sucede el gobierno de Vicente Cerna, poco Funcional y caduco por lo que genera descontento popular. El cultivo del caf contemplaba otros aspectos como la tenencia de la tierra, los crditos agrcolas, construccin de puertos para la exportacin y otros que Cerna por su posicin Ideolgica no deseaba impulsar. REVOLUCIN DE 1871 Esos factores, propician el triunfo de la Revolucin liberal, liberada por los generales Miguel Garca Granados y Justo Rufino Barrios, se reforman la vida institucional y todos los aspectos de la Dinmica Nacional se crean nuevas instituciones, se aplica nuevas leyes y se promulga la Constitucin, que llega hasta 1944. La caficultora se desarrolla y se convierte en la principal produccin de la economa Nacional y para ello se estimula a los productores, de esta manera surgen los Latifundios y se emite el reglamento de Jornaleros, que trae consigo la explotacin del campesino, se introduce el ferrocarril y se modernizan los puertos y los caminos, tambin se establece el sistema bancario en el pas,

REVOLUCIN DE OCTUBRE (El vigor de la juventud y de los sectores sociales encienden la antorcha que ilumino los senderos patrios, los principios revolucionarios.)El general Jorge Ubico gobierna durante 13 aos mediante el mecanismo de la reeleccin su gestin se vuelve controversial debido al autoritarismo, totalitarismo temor popular y la repercusin poltica manchan su administracin, sin embargo la probidad manifiesta se demuestra en la obra publica , que dota especialmente la capital de magnficos edificios la participacin de Guatemala en la Segunda Guerra mundial, la declaratoria de guerra a Alemania en 1941 el ofrecimiento de los recursos naturales los desechos del ferrocarril de los altos, el uso territorial y la construccin de bases estadounidenses en el pas . por otro lado se castiga a los alemanes que venan apoyando el crecimiento econmico nacional quienes son expropiados de sus bienes, Inmerso en una difcil situacin el pueblo ya cansado de la opresin del sistema, reacciona de diferente formas lo que da origen a las jornadas de junio de 1944, en la manifestacin del 25 de ese mismo mes muere Mara Chinchilla suceso que enciende au mas la llama libertaria. El 26 de junio, 311 ciudadanos firman un memorial en el que le piden a Ubico la renuncia asalto cargo que ocupa, el cual dicen en parte. as tales aspiraciones se concretan en la necesidad por todos como nica solucin patritica y conveniente la que usted renuncie en forma legal. El 1 de julio en un manifiesto al pueblo de Guatemala el General Ubico dice un movimiento que empezaba a tomar caracteres de violencia iniciado y proseguido hasta ahora por una minora de los habitantes de la capital me llevo a la decisin de resignar del mando pues a pesar del pequeo numero de quienes se revelaron como descontentos del rgimen gubernativo es manifiesto en las peticiones que ellos me dirigieron su deseo principal y unnime de que renunciara al ejercicio de la presidencia, debido a esta decisin se deposita el mano en tres generales. Federico Ponce Vaides, Eduardo Villagrn y Buenaventura Pineda. Sin embargo esta medida causa descontento en el pueblo por lo que se convoca a sesin extraordinaria el 3 de julio en la asamblea legislativa, la cual resulto violenta, por lo aquel da siguiente nombra a Ponce Vaides presidente provisorio. Estos das cambio traen el amanecer de una nueva vida poltica surgen rpidamente los partidos polticos y sus candidatos, aunque se mantiene el oficial liberal progresista. Entre los nuevos estn el Social Democrtico, Renovacin Nacional y Frente popular libertador. Estos dos ltimos apoyaron la candidatura de Juan Jos Arevalo triunfador en los comicios de diciembre de 1944.A raz de la llegada de Arevalo, procedente de Argentina el 3 de septiembre y del masivo recibimiento dado por las masas populares el gobierno inicia una dura represin. Adems de cometer abusos. Esto acelera el curso de los acontecimientos hasta que el 20 de octubre un movimiento armado que incluye diferentes sectores depone a PonceVaides con lo que se da fin a la poca oscura de la tirana, una junta revolucionaria de gobierno fue integrada por el mayor Francisco Javier Arana y el Capitn Jacobo Arbenz y el ciudadano Jorge Torriello inicia un proceso en la vida nacional que se encauza hasta la promulgacin de la constitucin 1945 y la entrega a Arevalo el 15 de Marzo. Pasos del levantamiento militar contra Ponce Vaides:1. El cuartel de San Rafael de Matamoros ataca el Fuerte de San Jos.2. Tanques se dirigen hacia el parque central y salidas de la capital3. Los estudiantes entran en la guardia de honor y sacan 30 vehculos la guardia de honor ataca el Fuerte de San Jos.4. el Fuerte de San Jos es bombardeado. Entre las actividades que hicieron historia y que tuvieron lugar en el gobierno de Jos Arevalo estn:El desfile bufo, las construcciones de escuelas tipo federacin, la construccin de la ciudad de los deportes, se pintan los murales del congreso en 1952, y se promulga la constitucin poltica del pas. En resumen se podra ver la revolucin y sus gobiernos como los que enfrentan a sectores sociales para eliminar una amenaza comunista. EEUU interviene por medio de la CIA, al verse afectada la UFCO, Eisenhower acelera la intervencin mediante la operacin Success Carlos Castillo Armas invade Guatemala desde honduras en junio de 1954. el 26 de junio Arbenz renuncia y luego es expulsado del pas y se exilia en Mxico. El 3 de julio de 1954 entra el ejercito de liberacin Nacional. Encabezado por Castillo Armas.