8
TE MA 5: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) 1. La primera guerra carlista (1833-1840) Tras la muerte de Fernando VII en 1833 comenzó la regencia de María Cristina impedida por los partidarios de don Carlos que querían impedir la consolidación del trono isabelino. 1.1. Dos opciones enfrentadas Los sublevados proclamaron rey al infante Carlos María Isidro. Se iniciaba así una larga guerra civil, que enfrentaría a los defensores del A.R. con los partidarios de iniciar un proceso reformistas de carácter liberal: -El carlismo se presentaba como una ideología tradicionalista y antiliberal que recogía la herencia de movimientos similares anteriores, como los malcontents (o agraviados) y los apostólicos. Se caracterizaban por el lema “Dios, Patria y Fueros”. Entre ellos figuraban numerosos miembros del clero, una buena parte de la pequeña nobleza agraria y parte del campesinado. Además, los carlistas se identificaban con los valores de la Iglesia. -La causa isabelina contó con el apoyo de una parte de la alta nobleza y de los funcionarios, así como de un sector de la jerarquía eclesiástica. Pero ante la necesidad de ampliar esta base social para hacer frente al carlismo, la regente se vio obligada a buscar la adhesión de los liberales. 1.2. El desarrollo del conflicto armado Los carlistas no pudieron contar inicialmente con un ejército regular y organizaron sus efectivos en grupos armados que actuaban según el método de guerrillas. Las primeras partidas carlistas selevantaron en 1833 por una amplia zona del territorio español. Don Carlos recibió el apoyo de potencias absolutistas como Rusia, Prusia y Austria, que le enviaron dinero y armas, mientras Isabel II contó con el apoyo de GB, FR y Portugal, favorables a la implantación de un liberalismo moderado en España. El conflicto armado pasó por dos fases bien diferenciadas: -La primera etapa (1833-1835) se caracterizó por la estabilización de la guerra en el norte y los triunfos carlistas. La insurrección tomó impulso en 1834 cuando el pretendiente abandonó GB para instalarse en Navarra, donde creó una monarquía alternativa, con su corte, su gobierno y su ejército. El general Zumalacárregui que conquistó Tolosa, Durango, Vergara y Éibar, fracasó en la toma de Bilbao, donde murió, quedando los carlistas privados de su mejor estratega. En la zona de Levante, los carlistas estaban más desorganizados. Las del norte de

Historia de España Tema 5

  • Upload
    brais

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen tema 5 Historia de España 2 BACH Vincens Vives

Citation preview

Page 1: Historia de España Tema 5

TE MA 5: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1868) 1. La primera guerra carlista (1833-1840)Tras la muerte de Fernando VII en 1833 comenzó la regencia de María Cristina impedida por los partidarios de don Carlos que querían impedir la consolidación del trono isabelino.

1.1. Dos opciones enfrentadasLos sublevados proclamaron rey al infante Carlos María Isidro. Se iniciaba así una larga guerra civil, que enfrentaría a los defensores del A.R. con los partidarios de iniciar un proceso reformistas de carácter liberal:-El carlismo se presentaba como una ideología tradicionalista y antiliberal que recogía la herencia de movimientos similares anteriores, como los malcontents (o agraviados) y los apostólicos. Se caracterizaban por el lema “Dios, Patria y Fueros”. Entre ellos figuraban numerosos miembros del clero, una buena parte de la pequeña nobleza agraria y parte del campesinado. Además, los carlistas se identificaban con los valores de la Iglesia.-La causa isabelina contó con el apoyo de una parte de la alta nobleza y de los funcionarios, así como de un sector de la jerarquía eclesiástica. Pero ante la necesidad de ampliar esta base social para hacer frente al carlismo, la regente se vio obligada a buscar la adhesión de los liberales.

1.2. El desarrollo del conflicto armadoLos carlistas no pudieron contar inicialmente con un ejército regular y organizaron sus efectivos en grupos armados que actuaban según el método de guerrillas. Las primeras partidas carlistas selevantaron en 1833 por una amplia zona del territorio español. Don Carlos recibió el apoyo de potencias absolutistas como Rusia, Prusia y Austria, que le enviaron dinero y armas, mientras Isabel II contó con el apoyo de GB, FR y Portugal, favorables a la implantación de un liberalismo moderado en España. El conflicto armado pasó por dos fases bien diferenciadas:-La primera etapa (1833-1835) se caracterizó por la estabilización de la guerra en el norte y los triunfos carlistas. La insurrección tomó impulso en 1834 cuando el pretendiente abandonó GB para instalarse en Navarra, donde creó una monarquía alternativa, con su corte, su gobierno y su ejército. El general Zumalacárregui que conquistó Tolosa, Durango, Vergara y Éibar, fracasó en la toma de Bilbao, donde murió, quedando los carlistas privados de su mejor estratega. En la zona de Levante, los carlistas estaban más desorganizados. Las del norte de Cataluña tenían su actividad en las montañas y bosques del Prepirineo. Las de las tierras del Ebro se unieron a las del Maestrazgo y el Bajo Aragón, conducidas por el general Cabrera, que se convirtió en uno de los líderes carlistas más destacados.

-En la segunda fase (1836-1840), la guerra se decantó hacia el bando liberal a partir de la victoria del general Espartero en Luchana (1836). Los insurrectos, faltos de recursos para financiar la guerra y conscientes de que no podían triunfar si no ampliaban el territorio ocupado, iniciaron una nueva estrategia caracterizada por las expediciones a otras regiones. La másimportante fue la expedición real de 1937,

Page 2: Historia de España Tema 5

que partió de Navarra, marchó hacia Cataluña y se dirigió a Madrid con la intención de tomar la capital, pero las fuerzas carlistas fueron incapaces de ocupar la ciudad y se replegaron hacia el norte. Hubo diferencias entre los transaccionistas (partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales) y los intransigentes (defensores de continuar la guerra).

El jefe de los transaccionistas, el general Maroto, acordó la firma del Convenio de Vergara (1839) que establecía el mantenimiento de los fueros en las provincias vascas y Navarra, así como la integración de la oficialidad carlista en el ejército real. Sólo las partidas de Cabrera continuaron resistiendo en la zona del Maestrazgo hasta su derrota en 1840.

2. El proceso de revolución liberal (1833-1843)La guerra carlista aceleró el proceso de revolución liberal en España. Frente al absolutismo y a los insurrectos era la única opción para los isabelinos. Así comenzo la consolidación de un Estado liberal.2.1. Los primeros gobiernos de transición (1833-1836)El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de gobierno para asesorar a la regente María Cristina, que estuvo presidido por Francisco Cea Bermúdez y compuesto en su mayoría por absolutistas moderados, con la pretensión de llegar a un acuerdo con los carlistas. El nuevo gabinete se proclamó defensor del absolutismo al tiempo que proponía algunas tímidas reformas administrativas. Prácticamente la única reforma emprendida por este gobierno fue la nuevadivisión provincial de España, promovida por Javier de Burgos (en 1833 España quedó dividida en 49 provincias). Pero ante la extensión de la insurrección carlista, el trono isabelino empezó a tambalearse por falta de apoyos sólidos. Parte de la población reclamaba la reforma del Estado absoluto y nombraron un nuevo gobierno presidido por Francisco Martínez de la Rosa (liberal moderado que llevó a cabo las primeras reformas aunque muy limitadas). Su propuesta fue la promulgación de un Estatuto Real que era un conjunto de reglas para convocar unas Cortes. Estas reformas eran insuficientes. La división entre los liberales moderados y los exaltados (progresistas), formó las dos grandes tendencias que dominarían la vida política española en los siguientes decenios. La Corona y los antiguos privilegiados apoyaron a los moderados. Pero la necesidad de conseguir apoyos sociales firmes y recursos financieros contra el carlismo forzó a la monarquía a vencer sus reticencias y aceptar un gobierno progresista que iniciase un profundo proceso de reformas liberales.

2.2. Los progresistas en el poderLos progresistas tenían su fuerza en el dominio del movimiento popular, en su fuerte influencia en la Milicia Nacional y en las Juntas revolucionarias. Los progresistas protagonizaron una oleada de revueltas urbanas por el país. En septiembre de 1835, María Cristina llamó a formar gobierno a un liberal progresista, Mendizábal, que rápidamente inició la reforma del Estatuto Real y tomó medidas con el fin de conseguir los recursosfinancieros necesarios para organizar y armar un ejército contra el carlismo. Pero cuando decretó la desamortización de bienes del clero, los privilegiados apoyaron a María Cristina para que lo destituyese en el verano de 1836. Además, estallaron revueltas en muchas ciudades a favor del

Page 3: Historia de España Tema 5

restablecimiento de la Constitución de 1812 y se produjeron quemas de conventos. También tuvo lugar el levantamiento de los sargentos de la guarnición de La Granja, residencia real de verano donde se encontraba la regente. Ante tantas presiones, en agosto de 1836, María Cristina accedió a restablecer la Constitución de Cádiz y entregó el poder al progresista Calatrava.

2.3. El desmantelamiento del Antiguo RégimenLa reforma agraria liberal se llevó a cabo en 1837 a partir de tres grandes medidas:-La disolución del régimen señorial convirtiendo al antiguo señor en nuevo propietario, pasando los campesinos a la condición de arrendatarios o jornaleros.-La desvinculación (supresión de mayorazgos) significó la posibilidad de compra-venta libre de las propiedades.-La desamortización con la venta a subasta pública de bienes desamortizados tenía como objetivo conseguir los recursos necesarios para financiar al ejército liberal. Con la abolición del régimen señorial y la transformación del régimen de la propiedad una serie de medidas encaminadas al libre funcionamiento del mercado completaron la liberalización de la economía: la abolición de los privilegios de la mesta, la libertad de los arrendamientos agrarios y la de precios y almacenamiento. Por último medidas como laabolición de los privilegios gremiales o la abolición de los diezmos eclesiásticos completaron el marco jurídico de la implantación del liberalismo económico en España.2.4. La Constitución de 1837El gobierno progresista convoco una Cortes extraordinarias para adaptar la constitución de 1812 a nuevos tiempos. El documento aprobado en junio de 1837 era breve y dejaba al margen algunas cuestiones que se regularían posteriormente con el objetivo de que pudieran aceptarla los progresistas y moderados. Esta constitución proclamaba algunos principios básicos del progresismo. También recogía algunos elementos moderados: Dos cámaras, el congreso y el Senado. La constitución recogió el compromiso de financiación del culto católico. Otras leyes culminaron el entramado jurídico constitucional: la Ley de imprenta (1836) y la Ley Electoral (1837) fijando esta última un sistema de sufragio censitario y extraordinariamente restringido. Tenían derecho al voto los españoles varones mayores de 25 años que pagasen un minimo de 200 reales de contribución directa.2.5. La alternancia en el poder (1837-1843)A partir de ese momento quedó configurado un primer sistema de partidos, sobre la base de partidos moderado y progresista, que se alternaron el poder mientras reinaba Isabel II. La intromisión de los militares (que habían aumentado su poder por las guerras carlistas) dificultó el modelo político. Así los generales Espartero (progresistas) , Narváez (moderados) y O’Donnell (uniónliberal) desempeñaron un papel determinante en el funcionamiento de todos los gobiernos en España entre 1837 y 1843.

LOS MODERADOS EN EL GOBIERNO (1837-1840)Cuando se aprobó la constitución se convocaron nuevas elecciones para octubre de 1837, que fueron ganadas por moderados. En esta etapa (hasta diciembre de 1840) los moderados intentaron desvirtuar los elementos más progresistas de la legislación de 1837. En 1840 prepararon una ley electoral más restrictiva, limitaron la libertad de imprenta y una Ley de Ayuntamientos dio a la corona el privilegio de nombrar a los alcaldes de las capitales de provincia.

Page 4: Historia de España Tema 5

También se inició una legislación que tendió a devolver los bienes expropiados al clero secular y se propuso implantar el diezmo. La Ley de ayuntamientos enfrentó a progresistas y moderados ya que los primeros defendían la elección directa de los alcaldes.El apoyo de la regente a la propuesta moderada provoco la oposición progresista, que impulsó un amplio movimiento insurreccional con la formación de juntas revolucionarias en muchas ciudades. María Cristina en 1840 antes de dar apoyo al nuevo gobierno progresista, dimitió. Los sectores afines dieron su apoyo al general Espartero, vencedor de la guerra carlista que se convirtió en regente en 1840.

LA REGENCIA DE ESPARTERO (1840-1843)   Espartero disolvió las Juntas revolucionarias y convoco elecciones que dieron mayoría parlamentaria a los progresistas. Su regencia estuvo marcada por autoritarismo: no colaboró con las cortes y gobernó solo con su camarilla demilitares (ayacuchos). Este perdió la popularidad que lo había llevado al poder. Una de sus actuaciones de mayor transcendencia fue en 1842, la aprobación de una arancel que abría el mercado español a los tejido de algodón ingleses. La industria textil catalana se sintió amenazada y provoco un levantamiento en Barcelona con involucración de burguesía y clases populares, que veían peligrar sus puestos de trabajo. Espartero mando bombardear hasta conseguir sumisión y antiguos partidarios se pusieron en su contra. Los moderados aprovecharon esta situación para realizar una serie de conspiraciones dirigidas por Narváez y O’Donnell. En 1843, Espartero abandono la regencia y las cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron reina a los trece años.

3. Las diferentes opciones del liberalismoEl sistema político liberal configurado por la constitución de 1837 se articuló a través de dos grupos el moderado y el progresista. Con el paso de los años a la izquierda de este último se formaron los primeros núcleos de demócratas republicanos.

3.1. Las agrupaciones políticasLos partidos políticos del siglo XIX constituían agrupaciones de personalidades alrededor de algún notable, civil o militar. Eran corrientes de opinión o “Camarillas” vinculadas por relaciones personales o intereses económicos que se unían para participar en las elecciones y controlar las diferentes parcelas del poder.

LOS MODERADOSEran un grupo heterogéneo formados por terratenientes, comerciantes, intelectuales conservadoresy restos de antigua nobleza, alto clero y altos mandatos militares. Defendían el derecho a la propiedad Y restringían el sufragio según la riqueza de los electores. Anteponían los principios de autoridad y orden social. Entre sus líderes destacaban Narváez y Bravo Murillo. También defendían la soberanía compartida entre las Cortes y la Corona y la limitación de los derechos individuales, como la libertad de prensa, opinión, reunión, etc. Por último, cabe destacar que eran la opción más clerical del liberalismo.

Page 5: Historia de España Tema 5

LOS PROGRESISTASLos progresistas se consideraban como los “defensores de la libertad” formado por la mediana y pequeña burguesía, la oficialidad media del ejército y las clases populares y urbanas, cuyo denominador común era su espíritu de reforma. Defendían el principio de soberanía nacional y el predominio de las cortes en el sistema político, mientras rechazaban la intervención de la corona en la vida política dándole solo un papel moderador. Entre sus líderes destacaron Juan Álvarez Mendizábal, Baldomero Espartero y Juan Prim. Eran partidarios de robustecer los poderes locales y otorgar amplios derechos individuales y colectivos. Mantenían el principio de sufragio censitario pero eran favorables a la ampliación del cuerpo electoral. Querían poner fin a la propiedad vinculada y limitar la influencia social de la iglesia. En 1854 se formó un nuevo partido que nació como una separación de los moderados la Unión Liberal. Pretendía construirse como una opción centrista entre los dos partidos clásicos. Erabásicamente una unión política que agrupaba a los sectores descontentos con la política moderada. Sus impulsores fueron O’Donnell y Serrano.

DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOSEn 1849, una separación de los progresistas dio origen al Partido Demócrata, que defendía la soberanía popular y el sufragio universal masculino. Apoyaba la existencia de una única cámara electiva, la ampliación de las libertades públicas y el reconocimiento de los derechos colectivos. También era partidario dela libertad de imprenta, la formación e la Milicia Nacional, la elección de los ayuntamientos y las implicación de la enseñanza pública y en las tareas de beneficencia social. Exigía la libertad de culto de la iglesia para todas las religiones. Pero el desprestigio de la monarquía de Isabel II hizo ganar fuerza al republicanismo en detrimento del Partido Demócrata. Los republicanos defendían la república como única opción verdaderamente democrática por permitir la elección de todos los cargos públicos , incluyendo la jefatura del estado y presentaban un fuerte carácter social y popular. 

4. La década moderada (1844-1854)Tras la caída de Espartero y la proclamación de la mayoría de edad de Isabel II, los moderados accedieron al poder con el apoyo de la Corona. Se inició así un periodo de gobiernos moderados que duró diez años y que finalizó en 1854 en el pronunciamiento militar progresista, la “Vicalvarada”.

4.1. La configuración del régimen moderado.Las elecciones de 1844 dieron la mayoría a los moderados, presidido por el generalNarváez, que impulsó una política basada en los principios del liberalismo moderado. Su pretensión era normalizar el funcionamiento de las instituciones liberales, creando una legislación básica para reestructurar el Estado, el cual debía sustentarse en el predominio del orden y la autoridad, y combinar la reforma política con medidas represivas. Los primeros gobiernos moderados llevaron a cabo una fuerte represión contra los progresistas, cuyos líderes se exiliaron. El régimen se asentó sobre el predominio de la burguesía terrateniente (fusión entre antiguos

Page 6: Historia de España Tema 5

aristócratas que aceptaban el liberalismo y la nueva burguesía). La Corona y el ejército se convirtieron en los garantes de un sistema que acabó falseando los mecanismos electorales para garantizar el triunfo del partido. Los opositores tuvieron que conspirar para alcanzar el poder.

CONSTITUCIÓN DE 1845El gobierno aprobó la nueva constitución de 1845, ideas del moderantismo: soberanía conjunta del rey y las Cortes, ampliación de los poderes ejecutivos y disminución de las atribuciones del legislativo o restricción del derecho de voto. También se suprimió la Milicia Nacional y se otorgó exclusividad a la religión católica. La nueva constitución mantenía gran parte de la de 1837. Su regulación se remitía a las leyes posteriores que fueron restrictivas con las libertades. También confería enormes atribuciones a la corona como la facultad de designar al Senado entre personalidades relevantes y de su confianza.