16
1 Unidad 1 – Prehistoria e Historia Antigua 1- El Paleolítico. Los primeros pobladores de la Península 1.1- El proceso de hominización. Los orígenes del hombre - Homo ergaster Desde África hace 5 millones de años. - Homo Antecessor 1.200.000 años Paleolítico inferior - Heidenbergensis 250.000 años (1 mill. Años) - Neanderthal 60.000 años Paleolítico medio (100m - 35m) - Sapiens Paleolítico superior (35m – 8m) 1.2- El Paleolítico Es el primer periodo en el que se divide la historia del hombre sobre la tierra. Se trata de una larga etapa definida por:

Historia de España - Prehistoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Apuntes de Historia de España sobre la prehistoria.2ºBachillerato

Citation preview

Unidad 1 Prehistoria e Historia Antigua

Unidad 1 Prehistoria e Historia Antigua10

1- El Paleoltico. Los primeros pobladores de la Pennsula1.1- El proceso de hominizacin. Los orgenes del hombre

Homo ergaster Desde frica hace 5 millones de aos. Homo Antecessor 1.200.000 aos Paleoltico inferior Heidenbergensis 250.000 aos (1 mill. Aos) Neanderthal 60.000 aos Paleoltico medio (100m - 35m) Sapiens Paleoltico superior (35m 8m)

1.2- El Paleoltico

Es el primer periodo en el que se divide la historia del hombre sobre la tierra.Se trata de una larga etapa definida por:

Economa depredadora, es decir, basada en la obtencin de los recursos que la naturaleza ofrece pero sin que el hombre los transforme. La actividad humana se reduce a la recoleccin de frutos silvestres, la caza y la pesca.La tecnologa es mnima y poco especializada. No existe la especializacin en el trabajo.

Sociedad. Poblacin muy escasa por los insuficientes recursos alimenticios que proporcionaba su escasa economa. Formada por grupos de 15 o 20 personas.Los grupos no estn jerarquizados ni socialmente, ni econmicamente por no poder acumular el producto de su trabajo.

Hbitat. Son nmadas, puesto que se hace necesario ir en busca de nuevos productos del campo cuando se acaban o deben perseguir animales para cazarlos.

Poltica. No existe organizacin poltica porque es innecesaria. Las comunidades son inestables y tienen como objetivo la subsistencia. Aunque puede que al final del Paleoltico aparezca una cierta jerarqua.

Cultura. Sus manifestaciones artsticas se reducen a las pinturas, grabados y pequeas esculturas con que adornaban sus utensilios de caza o las cuevas. Los motivos usados son las figuras de animales y algunos signos geomtricos de difcil interpretacin. En pocas ya tardas aparecen ritos relacionados con la muerte, en los que se puede percibir una idea de trascendencia o de preocupacin por el ms all.

Etapas

Paleoltico inferior (Hace 1 milln de aos) Ocupa el periodo interglaciar, cuyo clima era ms fro y hmedo que el actual. De esta poca se encuentran abundantes fsiles humanos. Los utensilios de caza eran muy toscos y poco especializados.

Paleoltico medio (100.000 a.C 35.000 a.C) poca con un clima muy variado y en algunas ocasiones muy fro. Su actividad principal era la recoleccin y la caza; Aparece el arco, usan las cuevas y los abrigos cada vez con mayor frecuencia y utilizan el fuego para vivir y defenderse. Esto hace crecer la poblacin.

Paleoltico superior. (35.000 a.C 8.000 a.C) Ocurre durante la 4 glaciacin con difciles condiciones climticas a las que tendr que sobrevivir el hombre paleoltico. Sus utensilios estn ms diversificados y son ms variados. Los primeros pasos a la especializacin en el trabajo. La alimentacin cada vez es ms rica y variada. La forma de vida sigue siendo nmada, porque la caza de grandes animales obligaba a perseguirlos. Las cuevas y las cabaas se utilizan cada vez ms. Se poda hablar de una cierta jerarquizacin social. El desarrollo intelectual se refleja en sus pinturas y esculturas y en las formas de enterramiento cada vez ms complejas.

El arte Paleoltico

Su manifestacin ms relevante es el conjunto de grabados y pinturas de la zona cantbrica. Estas cuevas contienen representaciones de animales del periodo glaciar.En la pintura se usa la policroma de colores naturales. Los animales estn aislados y son de un realismo y naturalismo sorprendentes.Una de las interpretaciones sobre su funcin es que tuviera carcter mgico y que se hicieran ritos para la caza.

1.3- El Mesoltico

Las glaciaciones desaparecen y el clima cada vez es ms parecido al actual. La flora y la fauna cambian y el hombre busca nuevas fuentes de subsistencia; La sequa lo fuerza a cambiar hbitos de vida, a trabajar ms en grupo y en actividades nuevas y ms especializadas.En sus pinturas aparecen ciervos, cabras conejos, animales de pequeo tamao y escenas de recoleccin de miel.Sus tiles son de pequeo tamao. Siguen siendo nmadas aunque algunas de sus actividades les permiten cada vez ms, asentamientos permanentes.

El Arte Mesoltico

El arte relata una forma de vida distinta a la paleoltica. No aparece pintado en cuevas, sino en pequeos abrigos o concavidades en la roca. Ahora se trata de grandes conjuntos de animales y personas que forman escenas de caza, recoleccin, etc.Son pinturas monocromas, que huyen del naturalismo pero que buscan la expresividad.La finalidad mgica desaparece y el expresionismo pictrico les permite reflejar mejor sus vidas.

2- El Neoltico y las primeras edades del metal2.1- El Neoltico

En el IX milenio a.C se produce en Oriente Prximo la primera gran revolucin de la humanidad que transforma al hombre de depredador a productor.Los descubrimientos se precipitan, los grandes animales desaparecen y la vegetacin disminuye.Pretenden reproducir a estos animales para asegurarse el alimento; primero lo consiguen con los animales en cautividad (Ganadera) y ms tarde con el cultivo de plantas (Agricultura).Desde Oriente Prximo esos modos de vida se transmitieron por la costa sur europea del Mediterrneo y llegaron a Espaa en torno al V milenio a.C.

La nueva sociedad neoltica se caracteriza por las transformaciones que se producen en los siguientes mbitos:

Economa. La ganadera y la agricultura se imponen como nuevas actividades productivas.La tecnologa evoluciona rpidamente y surgen numerosos artesanos que construyen nuevos utensilios dedicados a la agricultura o a otras actividades.

El producto obtenido pasa a ser del artesano y nace as la propiedad privada. La produccin aumenta espectacularmente y surge la necesidad de guardar los excedentes de los productos. El tejido desbanca a las pieles para la vestimenta.

Sociedad. La poblacin aumenta y se dedica a diversas actividades que demanda la nueva situacin econmica. La especializacin en el trabajo diferencia a los individuos en funcin de la cantidad de excedentes que hayan sido capaces de acumular, o sea de su riqueza. Surge con ello el origen de la diferenciacin humana en clases sociales.

Hbitat. La poblacin se ve obligada a sedentarizarse, porque sus actividades econmicas se lo imponen. Aparecen los primeros poblados. Consisten en meras aglomeraciones de cabaas sin orden establecido en las que vivirn los artesanos y donde se intercambiaran los primeros excedentes.

Poltica. La complejidad de la nueva vida hace necesario un orden jerrquico que organice la colectividad. la diferenciacin econmica y social acabara por imponer a unas clases sobre otras y por colocar a sus representantes en las jerarquas ms altas.

Cultura. junto a las pinturas realistas, aparecen una serie de dibujos, a veces muy geomtricos, con un grado de abstraccin mucho mayor y de ms difcil explicacin, que podran ser neolticos, puesto que son semejantes a la pintura esquemtica, monocroma y sencilla de lneas que se observa en algunas cermicas que corresponden a esta nueva poca.

2.2- La edad de los metales

Se introduce en la pennsula en el III milenio a.C junto con una serie de culturas que usaban el metal para fabricar sus utensilios.El primer metal usado fue el cobre (Era maleable) y se le golpeaba para darle forma hasta que ya, en la edad de los metales, se funda para hacerlo.Estas tcnicas vinieron por mar y se desarrollaron en la pennsula.

Adems, se experimentaron otros cambios: Jerarquizacin de sociedades Fortificacin de sus poblados Manifestaciones culturales

Las etapas ms importantes fueron:

Edad del Cobre (3000 - 2000 a.C) Corresponde con la expansin de la cultura megaltica.El megalitismo consiste en construcciones de grandes piedras, con diferentes usos aunque relacionados con ritos funerarios. Los ms importantes son: El Dolmen con una cmara funeraria que se llega mediante un corredor; El Menhir que representaba al difunto; y el crmlech o crculo de menhires, ms difciles de interpretar pero pudieron ser un santuario o lugar de observacin del firmamento.Esta cultura no est relacionada con ningn pueblo o civilizacin concreta. Las dos culturas peninsulares de la Edad de Cobre son:

Los Millares (Almera) Se extiende desde Murcia hasta Lisboa. Su poblacin vive en poblados fortificados, domina las tcnicas de fundicin del cobre y entierra a sus jerarcas en dlmenes de corredor, con ricos ajuares. La construccin de estos dlmenes se explica por unas poderosas jerarquas sociales y por una agricultura muy desarrollada.

El vaso campaniforme. Se caracteriza por fabricar un recipiente de cermica con forma de campana invertida, decorado con incisiones geomtricas en forma de dientes de sierra y rellenas con pasta blanca. Es un objeto de lujo que no es especfico de una cultura

Edad de Bronce (2300 1200 a.C) El descubrimiento de la aleacin del cobre y del estao da un nuevo impulso a las civilizaciones del metal.Su origen est en el Oriente Prximo, y nos llega por el norte del Mediterrneo. Los poblados se fortifican, sus sociedades se jerarquizan algo ms, y su carcter guerrero se manifiesta en la cantidad y calidad de sus armas. El trfico comercial entre el oriente y el occidente del Mediterrneo aumenta, pues la Pennsula Ibrica tiene muchos metales, sobre todo estao, imprescindible para la nueva aleacin. Pero la ruta del estao no acaba en las costas mediterrneas, sino que contina hasta Gran Bretaa, y hace escala en Galicia, donde influir en sus poblaciones neolticas. Las culturas representativas de este periodo en el mbito mediterrneo son:

Las Motillas. Es la ms primitiva. Se encuentra en el interior peninsular (gran parte de Castilla La Mancha) y ofrece todos los rasgos propios del Bronce.

El Argar (Almera) (17001200 a.C.). Se extiende por las costas de Murcia y del sureste andaluz. Se trata de una civilizacin urbana con poblados organizados por medio de calles rudimentarias. Su nivel tecnolgico es grande. Por otra parte, en los enterramientos colocan el cadver en posicin fetal dentro de urnas o en vasijas, y el ajuar ritual que lo acompaa, lo que sugiere que su religiosidad es ms compleja que la de los pueblos anteriores.

El Bronce balear (finales del 2 milenio mediados del 1er milenio). Se da en Mallorca y Menorca y es una etapa caracterizada por tres monumentos singulares. En Menorca, las navetas o enterramientos dolmnicos con forma de naves invertidas y las taulas, piedras horizontales puestas sobre otras verticales, y rodeadas por un recinto de piedras. En Mallorca y en Menorca, los talayots, o atalayas defensivas, ya del primer milenio, que dan el nombre de culturas talayticas a toda la etapa. Son culturas del bronce en unas islas que no tienen estao, lo que pone de manifiesto su actividad comercial con otras zonas.

Fuera del mbito mediterrneo, se desarrollan otras culturas:

La cultura de los castros (Galicia) Se caracteriza por poblados fortificados y casas circulares.

Las culturas de mbito indoeuropeo que empiezan a introducirse por los Pirineos procedentes del centro de Europa. Permiten distinguir dos en el tiempo: las llamadas de los campos de tmulos, que entran por el Pirineo occidental y se extienden por la submeseta norte, y las de los campos de urnas, que lo hacen por el Pirineo central y oriental y llegan hasta el valle del Ebro. Introducen en la Pennsula el rito de la incineracin como modo de enterramiento.

3- La edad del Hierro. Los pueblos prerromanos y las colonizaciones mediterrneas.

Durante el milenio I a.C. los pueblos que habitaron la Pennsula, usaban el hierro. La tecnologa de este metal se extendi por Europa.

3.1- Culturas indoeuropeas del norte peninsular y costa atlntica.

Una serie de pueblos, que usaban el hierro, practicaban la incineracin y tenan una organizacin social y poltica llegaron al norte y noroeste peninsular.

Su economa es semejante a la de los pueblos del Bronce, aunque la ganadera predomina sobre la agricultura, en especial en aquellos grupos que se instalan en el interior.Tradicionalmente se ha denominado a este conjunto de pueblos como mundo cltico pero, salvo los vascones de origen discutible, el resto de ellos, son el resultado de un cruce de culturas neolticas y megalticas del Bronce, con las indoeuropeas, que se han sucedido durante ms de mil aos.

3.2- Culturas mediterrneas: Colonizaciones de fenicios y griegos

La aparicin del hierro en el Mediterrneo, se debe a los fenicios y a los griegos. Estos se establecen en la Pennsula en pequeas colonias y transmiten una cultura en la que destaca el uso de la escritura y de la moneda, que diferenciara a los pueblos costeros de los del interior.Estos pueblos, traen hallazgos materiales y espirituales de las grandes civilizaciones del Oriente Prximo egipcia, mesopotmica, anatolica, persa, etc. y aportan una nueva mentalidad.

Los fenicios. Llegan por el Mediterrneo en el 1er milenio desde Fenicia (Actual Lbano) Se trata de un pueblo organizado en ciudades-estado dedicadas al comercio martimo. Se asientan en Mlaga, Almucar y, sobre todo, en Cdiz. En ellas intercambiaban productos que traan del Mediterrneo oriental (tejidos, joyas, adornos) por materias primas peninsulares.

Tartessos. Todo lo que concierne a Tartessos est ligado a la mitologa. Su poblacin se dedicaba a la agricultura, a la ganadera, a la pesca y a la industria de salazones. Fue un pueblo culto que conoca la escritura y que tena un alfabeto propio. La desaparicin, casi misteriosa, del mundo tartsico sucede en el s. VI a.C., cuando los sirios ocupan la costa fenicia y toman Tiro. Los griegos. (Llegan en el 1er milenio) Se trata de un conjunto de pueblos que ocupaban la costa y las islas del mar Egeo. Organizados en polis, fundaron colonias por todo el Mediterrneo para extender su comercio. Introdujeron cambios en la agricultura a la que aporto nuevas tcnicas y cultivos como el olivo y la vid, as como tecnologas en la artesana textil y la cermica. Pero, sobre todo, universalizo el uso de la moneda para los intercambios.

Los iberos. Eran un conjunto de pueblos establecidos en la cuenca mediterrnea, desde el sur de Francia hasta Andaluca. Estos pueblos resultan de la evolucin de las sucesivas culturas establecidas en dicha zona. En ellos se encuentran algunos rasgos procedentes de estos pueblos como son:

Una agricultura muy desarrollada basada en trigo, vid, olivo; una ganadera que conoce la trashumancia; y una artesana en la que destaca la alfarera y la metalrgica de armas y de joyas. Practican el comercio con moneda propia. Una sociedad muy jerarquizada. Fue muy admirada la relacin de fidelidad clientela entre una persona y su rey. Esta obligaba a defender al monarca hasta dar la vida por el a cambio de proteccin y de estatus. Una estructura poltica organizada en torno a ciudadesestado independientes. Un desarrollo cultural en el que destaca una lengua; una escultura y cermica decorada con influencias griegas; y unas tradiciones propias como el rito de la incineracin.

Los celtberos. Fue consecuencia de la unin de las culturas celta e ibera. Localizados en la zona oriental de la submeseta norte. Su economa se centraba especialmente en la ganadera y sus relaciones comerciales se basaban en el trueque. Fueron pueblos guerreros que, como Numancia, tendrn un protagonismo especial cuando Roma intente conquistar la zona.

4- La Hispania romana y su legado4.1- Cartago

Los cartaginenses llegaron en el 1er milenio a la pennsula por el mediterrneo desde Cartago (Actual Tnez) por un motivo econmico.Crearon nuevos cultivos como el esparto adems de la acuacin de monedas, el alfabeto, etc.Ellos son la clave para la llegada de Roma debido a las Guerras pnicas:

Las guerras pnicas. Se producen por el intento de dominar Sicilia.La derrota de Cartago en la primera guerra pnica (264 a.C. 241 a.C.) le obliga a ceder a Roma la isla de Sicilia (Primera provincia del Imperio romano)En la segunda guerra pnica (218 a.C. 202 a.C.) se decidir cul de los dos imperios permanecer en el Mediterrneo. En ella, Publio Cornelio Escipin, el Africano, entra en Cartago Nova, y expulsa definitivamente a los cartagineses en el 206 a.C. Este mismo general vencer a Anbal, general cartagins, en Zama (Cartago) en el 202 a.C. y da por finalizada la segunda guerra.La tercera guerra pnica (149 a.C146 a.C.) acabo con la destruccin de la propia ciudad de Cartago y supuso la desaparicin del imperio cartagins.

4.2- Roma

La historia de Roma es la de una pequea repblica que, mediante guerras de conquista, se expande por la pennsula itlica hasta Sicilia. Tras el triunfo sobre el imperio cartagins, el Senado, decide continuar la expansin por el resto del continente europeo. La riqueza en materias primas y en metales de la Pennsula animaba a ello y, sin un plan preconcebido, se inicia la conquista.FASES DE LA CONQUISTA

La penetracin en la Pennsula se produce desde el este hacia el noroeste, y desde la costa hacia el interior y se realiza en diversas etapas: Primera etapa (206 a.C. 195 a.C.). Roma intenta consolidar el territorio conquistado durante la 2 guerra. El territorio ibrico planteaba, pocos problemas. Pero la mala administracin de los primeros funcionarios romanos y el incumplimiento de los pactos hizo que la resistencia de los indgenas fuera muy grande. La parte conquistada se divide en dos grandes provincias: la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior. La primera provincia tendr su capital en Cartago Nova y la segunda en Corduba.

Segunda etapa (195 a.C. 133 a.C.). Roma enva al cnsul Marco Catn para reprimir las revueltas e impone, una poltica ms dura. Como consecuencia, se producen dos grandes enfrentamientos. Uno con la oposicin de los celtberos, que acaba con la destruccin de la mtica Numancia (133 a.C.) por el cnsul Escipin Emiliano tras una espectacular resistencia. Otro con los lusitanos que, al mando de Viriato, mantienen en jaque a los ejrcitos de Roma. Solo la traicin y el asesinato de su caudillo (139 a.C.) por sus propios generales permite acabar con la resistencia.

Tercera etapa (133 a.C. 29 a.C.). Las conquistas se llevan hasta la cordillera cantbrica, pero el ritmo disminuye a causa de las guerras civiles, entre populares y optimates, que se libran en Roma.

Cuarta etapa (29 a.C. 19 a.C.). Acabado el periodo republicano, Octavio Augusto, consciente de la dificultad de gobernar el enorme Imperio, pretende finalizar las guerras de conquista (Pax Augustea), establecer para este unos lmites naturales y dedicarse a su reorganizacin. Dentro del plan decide dominar definitivamente la Pennsula y derrota a cntabros y a astures, para dividir la Pennsula en tres provincias: la Tarraconense (antes Hispania Citerior), la Batica y la Lusitania (antes Hispania Ulterior)

LA ROMANIZACIN

Paralela a las conquistas se produce la romanizacin, que es el resultado del proceso global por el que Roma organiza los territorios que va conquistando. Para ello, copia las estructuras romanas, sociales, polticas, religiosas, culturales, etc. y las adapta a las nuevas provincias, aunque con jerarqua inferior a la de Roma, para que los nuevos territorios queden subordinados al imperio.

Sus bases. El proceso de la romanizacin se fundamenta en tres aspectos esenciales:

El latn, como lengua nica, que se impone a todos los habitantes. El Derecho romano que rige las relaciones pblicas y privadas. En un primer momento, solo los descendientes de romanos son ciudadanos romanos, o sea, tienen todos los derechos. Ya en el siglo I, se concede el derecho latino a todas las provincias y las iguala a Roma; en el ao 212, la ciudadana romana se extiende a todos los habitantes libres. La religin, politesta, que acta como elemento unificador.

Las vas. Los medios por los que la romanizacin penetra en la Pennsula son:

El ejrcito. Su avance, permite la expansin de la mentalidad romana y de sus estructuras de poder. La participacin de los indgenas en los ejrcitos es una fuente de derechos puesto que acceden a la ciudadana, si se enrolan durante 25 aos, adems de recibir tierras al jubilarse. La ciudad. Centro desde el que irradia la administracin a todos los rincones del imperio. Roma va creando colonias a la vez que conquista territorios.

Las calzadas. Entramado de vas de comunicacin entre ciudades y con la propia Roma. Las calzadas ms importantes son la Va Augusta, que va desde los Pirineos hasta Cdiz y la Va de la Plata, desde Cdiz hasta Astorga, por el interior. Por ellas se mueve la economa, la ideologa y las directrices emanadas desde la Urbs (Roma).

Consecuencias de la romanizacin en la Pennsula

En la economa, se desarrollan aquellos sectores que benefician a Roma. Adems se impone la propiedad privada, se utiliza la mano de obra esclava para algunos sectores y se impulsa una economa de tipo colonial, por la que Hispania debe exportar sus materias primas a la capital, a cambio de los productos elaborados all.

En la sociedad, se introducen los moldes romanos, sobre todo la familia patriarcal, que permite heredar los derechos polticos y la propiedad privada. La poblacin se divide en libres, esclavos y libertos.

En la poltica, la administracin romana implanta en Hispania sus magistraturas con un nivel jerrquico inferior al romano. Todas las magistraturas son colegiadas, es decir, formadas por dos miembros, que tienen el poder de vetarse uno al otro. Las hay de dos tipos: provinciales (Procnsules, o Pretores) y municipales (regidas por un consejo o curia)

EL ARTE HISPANORROMANO

Es causa y efecto de la romanizacin. El arte es propagandstico, y hace ostentacin del poder de Roma y de la grandeza de su imperio.

Arquitectura. En general de mbito urbano, comparte pragmatismo y propaganda. Fabricada de piedra noble, y de ladrillo o cemento recubiertos de mrmol o de estuco. Es rpida de hacer y barata, por los materiales y por la mano de obra esclava. Templos, baslicas, teatros, anfiteatros, circos, etc. abundan por toda la ciudad, pero destacan las obras de ingeniera.

Escultura. Representa a dioses, a emperadores y a miembros del orden senatorial. Los sarcfagos estn labrados con bellos relieves.

Mosaico. Se encuentra en los suelos de las mansiones ms ricas y representa escenas cotidianas y mitolgicas

LA RELIGIN CRISTIANA

Se propag por la Pennsula desde el 3er tercio del S. ICuando en el siglo III, el cristianismo, que en poca de crisis aportaba un mensaje esperanzador, penetr sobre todo en las capas bajas de la sociedad, el Estado inici su persecucin con el pretexto de que negaba el culto al Emperador. En el 313 (Edicto de Miln), el emperador Constantino permiti la libertad de culto a los cristianos y, en el 380 (Edicto de Tesalnica), el emperador Teodosio decidi hacerla religin oficial del Estado, por lo que el cristianismo se extiende por las zonas ms romanizadas y a todas las capas de la sociedad. LA CRISIS DEL MUNDO ROMANO

Durante el siglo III un periodo de crisis sucesivas sacudi al Imperio y lo llevo a su separacin en el ao 395. A partir de ella se distingue entre el Imperio de Oriente y el de Occidente. El final de este ltimo se produjo con la deposicin de Rmulo Augstulo, que tuvo lugar en el ao 476.La causa que desencadena la crisis es la extensin alcanzada en esta poca por el Imperio, que resultaba enormemente difcil y costoso de gobernar. Por ello fue necesario paralizar las conquistas. Esto provoc la escasez de esclavos y, por consiguiente, el descenso de la actividad econmica que utilizaba esta mano de obra. Cuando empiezan a faltar los recursos, el emperador no puede pagar a sus ejrcitos y pierde el control sobre las provincias.

Las consecuencias de este proceso afectaron fundamentalmente a las ciudades que se abandonan. Las grandes familias se retiraron a sus posesiones rurales a vivir de ellas y a obtener la seguridad que el Estado no les ofreca. Incluso los pequeos propietarios rurales piden proteccin a los terratenientes y un porcentaje sobre la cosecha, a cambio de trabajar sus campos, lo que hara que en adelante quedaran adscritos a esa tierra sin poder abandonarla.Este acto cre una relacin de dependencia personal entre terrateniente y trabajador, llamada colonato, que pondr las bases del sistema

El proceso de ruralizacin se consuma cuando la prdida de valor de la moneda imperial estrangula definitivamente al comercio por lo que la ciudad pierde la actividad artesanal y comercial, y solo la vida en el campo permite la subsistencia.Los pueblos brbaros alcanzaran nuestra pennsula en el ao 409. Ms tarde, uno de estos pueblos germanos, el visigodo, se hara con el poder poltico peninsular.

5- El Reino Visigodo5.1- Las invasiones de suevos, vndalos y alanos

Suevos. De origen germnico, entran por los Pirineos y forman, durante ms de siglo y medio, un reino independiente en Galicia y en el norte de Portugal. Vndalos. Tambin germnicos, atraviesan la pennsula para pasar al continente africano. Alanos. De origen asitico, quedan en el centro y se extienden por el sur y por el este, pero acaban siendo asimilados por la poblacin hispanorromana

5.2- Los Visigodos. La creacin de un Estado.

Aunque tambin de origen germnico, los visigodos constituyen un pueblo ya muy romanizado, puesto que haban estado instalados en el Imperio junto al Danubio. Ahora llegan, procedentes de Tolosa (Toulouse), en Francia.En el ao 415 se instalan en la tarraconense. A mediados del siglo V aparecen de nuevo en la Pennsula para combatir a los suevos e inician una migracin pacifica para establecerse en Hispania. A la cada del Imperio en el 476, desligados del vnculo que los una a Roma, inician la conquista de los territorios del Imperio. En el ao 507, el pueblo godo se enfrenta a los francos y es derrotado. Por esta razn se repliega hacia Hispania para poner su capital en Toledo con el propsito de crear un nuevo Estado. Pero esta empresa tropez con diversas dificultades:

Demogrficas. El desequilibrio de la poblacin es evidente, pues solo son alrededor de 100.000 godos frente a algo ms de cuatro millones de peninsulares. Religiosas. La diferencia de religiones constituye otro problema, pues los godos son arrianos, frente a la mayora de los peninsulares, que son cristianos. Sociales. La distinta organizacin social. La sociedad goda estaba formada por una clase nobiliaria con acceso a los altos puestos polticos y militares mientras que el resto de la poblacin se compona de hombres libres, que formaban parte del ejrcito y practicaban la caza, o actividades cotidianas. Jurdicas. Las dispares legislaciones. Cada una de estas sociedades se rige por sus propias leyes. Polticas. El concepto de la monarqua, distinto al del Imperio que acababa de sucumbir. Territoriales. La amplitud de un territorio que no controlan polticamente. Econmicas. La dificultad para seguir con su economa tradicional. Basada en el pastoreo y agricultura seminomadas.

EL PROCESO DE UNIFICACIN

Las diferencias que hemos sealado obligan a la monarqua goda a dar pasos para unificar el territorio y construir un nuevo Estado. Los reyes ms relevantes en este sentido son los siguientes:

Gesaleico (507509). Primer rey godo instalado en Hispania. Su sucesor, Amalarico, se independiza definitivamente de la poltica del Imperio. Atanagildo (555567). Noble que se enfrenta con su antecesor, Agila, para conseguir el poder. Estableci definitivamente la capital en Toledo. Leovigildo (571586). Primer monarca con clara voluntad unificadora que pretende la unificacin poltica. Sus actuaciones en relacin a cada una de ellas son las siguientes:

Unificacin social. Promulga el Cdex revisus, que deroga la prohibicin de contraer matrimonio entre romanos y godos. Unificacin territorial. Lucha contra los suevos y toma Gallecia. Unificacin religiosa. La intenta bajo el credo arriano, pero se le opone la mayora de la poblacin. Unificacin poltica. Reafirma el poder real y lo hace hereditario. Establece un aparato poltico para controlar el Estado, formado por dos cmaras asesoras: El Officium Palatinum y el Aula Regia. Organiza territorialmente el reino.

Recaredo (586601). Hijo y heredero de Leovigildo, consigue la unificacin religiosa en el III Concilio de Toledo. Suintila (621631). Lleva a trmino la unificacin territorial porque logra someter a los vascones y expulsar a los bizantinos de la Pennsula. Recesvinto (653672). Consigue la unificacin jurdica, a travs de la compilacin legislativa que iniciara su padre Chindasvinto, conocida como Liber Iudiciorum, por el que no habr leyes distintas para godos e hispanorromanos.

EL FINAL DE LA MONARQUA VISIGODA

El mundo visigodo oscila entre una monarqua que quiere construir el Estado y una nobleza, apoyada por la iglesia catlica, que se resiste a someterse a l. Su descomposicin se inicia cuando el monarca va perdiendo su poder de control sobre el pas y la nobleza, por el contrario, gana posiciones y reafirma su poder poltico.

En los ltimos cuarenta aos de la monarqua visigoda, se sucedern seis reyes que, alternativamente, defendern los privilegios nobiliarios o pretendern afianzar el poder real. La tensin entre nobles y monarcas culminar cuando el grupo nobiliario, partidario de Agila II, hijo de Witiza, llame en su apoyo a los musulmanes que, en plena expansin de su imperio, merodean por el norte de frica.