5
1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Historia de América Contemporánea, siglo XX. AÑO ACADÉMICO: Segundo semestre de 2010. NIVEL A QUE CORRESPONDE: Tercer año CARÁCTER: Obligatorio PROFESORES: Mª Elisa Fernández y Mauricio Folchi HORAS CRONÓLOGICAS SEMANALES: 3 PORCENTAJE MÍNIMO DE ASISTENCIA: 50 %. I. DESCRIPCIÓN: El curso entrega una visión panorámica del desarrollo latinoamericano y de sus principales problemas, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. El curso está dividido en dos módulos. En el primero, Economía, se revisa la evolución de las políticas económicas y de las estrategias de desarrollo de América Latina y sus resultados. En el segundo, Política y Sociedad, se analizan los esfuerzos por parte de los estados por lograr estabilidad política y social en medio de una convulsión de huelgas, violencia, dictaduras y revoluciones. Asimismo, se examina el rol que los Estados Unidos han jugado en este proceso. El propósito fundamental del curso es que los alumnos desarrollen la capacidad de reflexionar con solvencia sobre la historia contemporánea latinoamericana y sus problemas. II. OBJETIVOS GENERALES: 1) Reconocer los principales problemas que han enfrentado los países latinoamericanos durante el siglo XX. 2) Evaluar las políticas adoptadas y reconocer los problemas que no han conseguido ser solucionados. 3) Comprender y aplicar los conceptos y categorías de análisis fundamentales de lo social, lo político y lo económico a la realidad latinoamericana. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1) Comprender la dinámica de los conflictos y crisis recurrentes de América Latina: huelgas, crisis financieras, pobreza, violencia, dictaduras y revoluciones. 2) Reconocer los esfuerzos por parte de los estados y otros actores por lograr estabilidad política y desarrollo económico. 3) Adquirir la capacidad de realizar análisis comparativos sobre tendencias históricas a nivel regional, nacional e internacional. IV. CONTENIDOS: MÓDULO 1: ECONOMÍA (13 sesiones) 1) El modelo primario-exportador de crecimiento, 1850-1930. 2) Los problemas y la crisis del modelo primario exportador. 3) El giro ideológico: Raúl Prebisch, la CEPAL y la Teoría de la Dependencia.

Historia de America Contemporanea

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso de historia de América

Citation preview

  • 1

    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTRICAS

    NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HistoriadeAmricaContempornea,sigloXX. AO ACADMICO: Segundo semestre de 2010. NIVEL A QUE CORRESPONDE: Tercer ao CARCTER: Obligatorio PROFESORES: M Elisa Fernndez y Mauricio Folchi HORAS CRONLOGICAS SEMANALES: 3 PORCENTAJE MNIMO DE ASISTENCIA: 50 %. I.DESCRIPCIN:

    El curso entrega una visin panormica del desarrollo latinoamericano y de sus principales problemas, desde fines del siglo XIX hasta la actualidad. El curso est dividido en dos mdulos. En el primero, Economa, se revisa la evolucin de las polticas econmicas y de las estrategias de desarrollo de Amrica Latina y sus resultados. En el segundo, Poltica y Sociedad, se analizan los esfuerzos por parte de los estados por lograr estabilidad poltica y social en medio de una convulsin de huelgas, violencia, dictaduras y revoluciones. Asimismo, se examina el rol que los Estados Unidos han jugado en este proceso. El propsito fundamental del curso es que los alumnos desarrollen la capacidad de reflexionar con solvencia sobre la historia contempornea latinoamericana y sus problemas.

    II.OBJETIVOSGENERALES:

    1) Reconocer los principales problemas que han enfrentado los pases latinoamericanos durante el siglo XX.

    2) Evaluar las polticas adoptadas y reconocer los problemas que no han conseguido ser solucionados.

    3) Comprender y aplicar los conceptos y categoras de anlisis fundamentales de lo social, lo poltico y lo econmico a la realidad latinoamericana.

    III.OBJETIVOSESPECFICOS:

    1) Comprender la dinmica de los conflictos y crisis recurrentes de Amrica Latina: huelgas, crisis financieras, pobreza, violencia, dictaduras y revoluciones.

    2) Reconocer los esfuerzos por parte de los estados y otros actores por lograr estabilidad poltica y desarrollo econmico.

    3) Adquirir la capacidad de realizar anlisis comparativos sobre tendencias histricas a nivel regional, nacional e internacional.

    IV.CONTENIDOS:MDULO1:ECONOMA(13 sesiones)

    1) El modelo primario-exportador de crecimiento, 1850-1930. 2) Los problemas y la crisis del modelo primario exportador. 3) El giro ideolgico: Ral Prebisch, la CEPAL y la Teora de la Dependencia.

  • 2

    4) La industrializacin forzada y el desarrollo hacia adentro. 5) El agro y el sector primario en tiempos de la ISI. 6) Desgaste y problemas del modelo de desarrollo hacia adentro. 7) Las versiones latinoamericanas del Estado de bienestar. 8) La crisis de la deuda, la dcada perdida y el hundimiento de la ISI. 9) El giro neoliberal: el Consenso de Washington. 10) Las reformas estructurales de los 90: privatizacin y reduccin del Estado. 11) La insercin global de Amrica Latina a finales del siglo XX. 12) Crisis y convulsiones en tiempos de Globalizacin.

    MDULO2:SOCIEDADYPOLTICA(18 sesiones)

    1) Cronologas de la historia de Amrica Latina moderna. Nacionalismo en sociedades tradicionales multi-tnicas.

    2) Los liberales en Mxico: Porfirio Daz. 3) Mxico en el Siglo XX: Revolucin o Rebelin? 4) El Seudo-Populismo de Crdenas y la deriva del PRI. 5) Los Populismos: Getulio Vargas y Pern. 6) Los Estados Unidos en Centro Amrica

    a. Del Destino Manifiesto a la Guerra Fra (1840-1960). b. De la Alianza del Progreso a la no-intervencin militar (1960-1990).

    7) Las revoluciones populares a. La revolucin cubana. b. La revolucin nicaragense.

    8) Autoritarismo Burocrtico: Brasil y Argentina. 9) El estado de la democracia a principios del siglo XXI.

    V.METODOLOGA:MduloEconoma(profesor Mauricio Folchi)

    La metodologa docente se basa en el principio de que el aprendizaje es un proceso de construccin personal del conocimiento, y que ensear consiste en motivar, informar, orientar y facilitar ese proceso. Conforme a esto, se promover el aprendizaje activo de los estudiantes, combinando la exposicin del profesor con anlisis de informacin estadstica y lecturas.

    MduloPolticaySociedad(profesora M Elisa Fernndez)

    Este curso est organizado principalmente en torno a presentaciones de la profesora, discusiones y lecturas asignadas. Normalmente, la profesora sealar las tendencias histricas principales que necesitamos considerar para entender el tema bajo estudio, sin embargo, tambin tendremos clases en la cuales sostendremos discusiones basadas en las lecturas asignadas. En ayudanta se mostrarn dos pelculas: RojoAmanecer y Como Fresa para Chocolate. Ambas se discutirn en clases. La primera cuando hablemos de la matanza de Tlatelolco; y la segunda al referirnos a la Revolucin Cubana.

    Uno de los objetivos principales es preparar a los estudiantes para sostener discusiones coherentes y analticas basadas en hechos histricos concretos. Este curso NO pretende que los estudiantes memoricen un sinnmero de datos histricos carentes de importancia por s solos.

  • 3

    VI.EVALUACIN:MduloEconoma(profesor Mauricio Folchi). Habr una prueba parcial al finalizar las clases correspondientes al mdulo, en la que se evaluar la comprensin de los procesos histricos, as como de las categoras y conceptos que permiten analizarlos. La prueba estar basada en las clases y en las lecturas obligatorias.

    MduloPolticaySociedad(profesora M Elisa Fernndez). Habr una evaluacin a mediados del mdulo consistente en una pregunta ensayo. Una semana antes de esta evaluacin la profesora entregar cuatro preguntas ensayo para ser estudiadas, de la cuales dos aparecern en la prueba. Habr un control de lectura sobre las lecturas asignadas y presentaciones de clase que no hayan sido evaluadas previamente.

    El examenfinal de la asignatura ser oral, en la fecha que establezca la Escuela de Pregrado. La comisin examinadora estar integrada por los acadmicos que designe el Comit Acadmico del Departamento de Ciencias Histricas. En el momento del examen, cada alumno sortear una pregunta de un listado dado a conocer con 48 horas de anticipacin. Cada alumno dispondr de 5 a 7 minutos para presentar su respuesta, ms el tiempo que la comisin estime necesario para aclarar o profundizar la misma. Aquellos alumnos cuya nota de presentacin (promedio ponderado) sea igual o superior a 6,0 y que, adems, tengan una asistencia a clases igual o superior al 80%, quedarn eximidos del examen, conservando la nota de presentacin. Los alumnos que tengan una asistencia inferior al 50% no podrn presentarse al examen final, instancia en la cual sern calificados con nota 1,0.

    Ponderaciones

    Primeraparte Evaluacin parcial 30%

    Segundaparte Evaluacin parcial 20% Control de lectura 10%

    Examen Final 40%

    100% VII.BIBLIOGRAFAOBLIGATORIA:MduloEconoma:

    1) Alczar, Joan del (ed.), HistoriacontemporneadeAmrica, Universidad de Valencia, 2003. (temas seleccionados: pp.147-159; 218-229).

    2) Bulmer-Thomas, Vctor, La Historia econmica de Amrica Latina desde la independencia, Mxico D.F.; Fondo de Cultura Econmica, 1998. (Cap. XII, pp. 473-495).

    3) Edwards, Sebastin, CrisisyReformaenAmricaLatina, Emec, Buenos Aires, 1997. (Cap. 3, La aparicin de un nuevo consenso latinoamericano, pp. 59-88).

    4) Dabne, Olivier: Amrica Latina en el siglo XX, Sntesis, Madrid, 1999. (temas seleccionados: pp. 195-220).

    5) Guzmn, Gabriel (1976), El pensamiento de la CEPAL sobre el desarrollo latinoamericano, en Gabriel Guzmn, Eldesarrollo latinoamericanoy laCEPAL, Planeta, Barcelona, pp. 207-260.

  • 4

    6) Malamud, Carlos, AmricaLatina,sigloXX.Labsquedadelademocracia, Sntesis, Madrid, 1999 (captulos 1-3, pp. 13-47).

    7) Prez Brignoli, Hctor, BreveHistoriadeCentroamrica, Alianza, Madrid, 2000. (caps. 4 y 5; pp. 121-180)

    8) Thorp, Rosemary, Progreso,pobrezayexclusin:unahistoriaeconmicadeAmricaLatinaenelsigloXX, Banco Interamericano de Desarrollo, Bruselas, 1998 (Cap. 2, pp. 13-47).

    MduloPolticaySociedad:

    Bethell, Leslie (ed.). Historia de Amrica Latina. 13 volmenes, Cambridge University Press/ Crtica, Barcelona, 1990-1997. Artculosobligatorios:

    1) Katz, Friedrich. Mxico: la restauracin de la Repblica y el Porfiriato, 1867-1910, vol. 9, pp. 13-77.

    2) Womack, John. La revolucin mexicana, 1910-1920, vol. 9, pp. 78-145. 3) Meyer, Jean. Mxico: Revolucin y reconstruccin en los aos veinte, vol. 9, pp. 146-

    180. 4) Fausto, Boris. Brasil: estructura social y poltica de la Primera Repblica, 1889-1930,

    vol. 10, pp. 414-455. 5) Rouqui, Alain y Suffern Stephen. Los militares en la poltica latinoamericana desde

    1930, vol. 12, pp. 281-341. 6) Womack, John. Luchas sindicales y liberalismo sociales, 1867-1993, en Ruggiero

    Romano y Marcello Carmagnani, ParaunahistoriadeAmrica II.Losnudos (1), Mxico, Fondo de Cultura Econmico, 1999, pp. 417- 460.

    Mackinnon, Mara Moira y Petrone, Mario Laberto (comps.). Populismo y neopopulismo enAmricaLatina.Elproblemadelacenicienta, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1999. ArtculosObligatorios: 7) French, John. Los trabajadores industriales y el nacimiento de la republica populista en

    Brasil, 1945-1946, pp. 59-77.

    8) Torre, Juan Carlos. Interpretando (una vez ms) los orgenes del peronismo, pp. 173-195.

    9) Knight, Alan. Cardenismo: coloso o catramina?, pp. 197-230.

    10) Castro, Fidel. LaHistoriameabsolver, La Habana, Editora Poltica, 2000.

    VIII.BIBLIOGRAFACOMPLEMENTARIA:

    MduloEconoma:

    Blas Zabaleta, Patricio de, et al, Historia comn de Iberoamrica, Edaf, Madrid, 2000. (temas seleccionados: pp.335-359; 389-411)

    Bulmer-Thomas, Vctor, LaHistoriaeconmicadeAmricaLatinadesdelaindependencia, Mxico D.F., Fondo de Cultura Econmica, 1998. (2 edicin, 2003)

    Bulmer-Thomas, Vctor; John Coatsworth y Roberto Cortes-Conde (eds.), TheCambridgeeconomichistoryofLatinAmerica, Cambridge University Press, 2006.

    Halperin Donghi, Tulio etal., HistoriaEconmicadeAmricaLatina.DesdelaIndependenciaanuestrosdas, Crtica, Barcelona, 2002.

  • 5

    Romano, Ruggiero y Marcello Carmagnani, Componentes econmicos: siglos XIX y XX, en Carmagnani, Hernndez y Romano y (eds.), ParaunahistoriadeAmricaI.Lasestructuras, pp. 238-287, Mxico D.F., FCE-Colegio de Mxico, 1999.

    MduloPolticaySociedad:(Ordenadotemticamente)

    Skidmore, Thomas E. y Smith, Peter. HistoriaContemporneadeAmricaLatina.AmricaLatinaenelSigloXX. Barcelona: Crtica, 1996.

    Bethell, Leslie (ed.). Historia de Amrica Latina. 13 volmenes. Cambridge University Press/ Crtica, Barcelona, 1990,1991, 1992, 1997.

    Langley, Lester D. Amrica y lasAmricas: los EstadosUnidos en el hemisferio occidental. Buenos Aires, Ediciones Devenir, 1993.

    Berryman, Phillip. Teologadelaliberacin:loshechosesencialesentornoalmovimientorevolucionarioenAmricaLatinayotroslugares, Mxico, Siglo XXI, 1989.

    Christian, Shirley. Nicaragua.RevolucinenlaFamilia. Argentina: Sudamericana Planeta, 1987.

    Nez Soto, Orlando. TransicinyluchadeclasesenNicaragua,19791986. Mxico DF, Siglo XXI, 1987.

    Biondi-Morra, Brizio N. RevolucinyPolticaAlimentaria:UnanlisiscriticodeNicaragua. Ciudad de Mxico: Siglo Veintiuno, 1990.

    Aguirre, Carlos y Buffington, Robert (eds.). Reconstructing Criminality in Latin America. Wilmington: Scholarly Resources, 2000.

    Aguirre, Carlos y Walker, Charles (eds.). Bandoleros,abigeosymontoneros.CriminalidadyviolenciaenelPer,siglosXVIIIXX. Lima: Instituto de Apoyo Agrario, 1990.

    Banck, Geert A. Survival Strategies of Low-Income Urban Households in Brazil, UrbanAnthropology 9, No. 2 (1980), pp. 227-242.

    Barker, Gary y Knaul, Felicia. ExploitedEntrepreneurs:Street andWorkingChildren inDevelopingCountries. New York: Childhope, 1991.

    Bliss, Katherine Elaine. CompromisedPositions. Prostitution,PublicHealth andGenderPolitics inRevolutionaryMexicoCity. University Park: Penn State University Press, 2001.

    Caufield, Sue Ann. InDefenseofHonor.SexualMorality,Modernity,andNationinEarlyTwentiethCenturyBrazil. Durham: Duke University Press, 2000.

    Fausto, Boris. Crimeecotidiano:AcriminalidadeemSoPaulo,18801924. So Paulo, 1984.

    Gonzlez de la Rocha, Mercedes. TheResourcesofPoverty:WomenandSurvivalinaMexicanCity. Oxford: Blackwell, 1994.

    Howe, Adrian. PunishandCritique:TowardsaFeministAnalysisofPenalty. London y New York: Routledge, 1994.

    IX.CRONOGRAMADECLASES:

    Este curso est planificado para desarrollarse en 32 sesiones (16 semanas). Cada uno de los docentes del curso entregar el cronograma correspondiente a su parte en la primera sesin de su mdulo.