38
La sangre es un líquido ligeramente alcalino (pH, 7.4), viscoso, de color rojo brillante a oscuro, que constituye alrededor de 7% del peso corporal. El volumen total de sangre de un adulto promedio se aproxima a 5 L y circula en la totalidad del cuerpo dentro de los confines del sistema circulatorio. La sangre es un tejido conectivo especializado compuestos de elementos formes glóbulos rojos (GR; eritrocitos), glóbulos blancos (GB; leucocitos) y plaquetas suspendidos en un componente liquido (la matriz extracelular), que se le conoce como plasma Debido a que la sangre circula en la totalidad del cuerpo, es un vehiculo. Ideal para el transporte de materiales. las principales funciones de la sangre incluyen llevar nutrientes Del sistema gastrointestinal a todas las células del cuerpo y desplazar subsecuentemente los productos de desecho de estas células a órganos específicos para su eliminación. El torrente sanguíneo transporta hasta sus productos finales muchos metabolitos, productos celulares y electrolitos. La hemoglobina transporta la hemoglobina dentro de los eritrocitos desde los pulmones para distribuirla por todas las células del organismo, también la hemoglobina y el componente líquido del plasma mueven el dióxido de carbono como el ion bicarbonato, y en su forma libre para eliminarlo por los pulmones.

hISTOOOO!!

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: hISTOOOO!!

La sangre es un líquido ligeramente alcalino (pH, 7.4),

viscoso, de color rojo brillante a oscuro, que constituye alrededor de

7% del peso corporal. El volumen total de sangre de un adulto

promedio se aproxima a 5 L y circula en la totalidad del cuerpo dentro

de los confines del sistema circulatorio. La sangre es un tejido

conectivo especializado compuestos de elementos formes glóbulos

rojos (GR; eritrocitos), glóbulos blancos (GB; leucocitos) y plaquetas

suspendidos en un componente liquido (la matriz extracelular), que

se le conoce como plasma

Debido a que la sangre circula en la totalidad del cuerpo, es un

vehiculo. Ideal para el transporte de materiales. las principales

funciones de la sangre incluyen llevar nutrientes

Del sistema gastrointestinal a todas las células del cuerpo y desplazar

subsecuentemente los productos de desecho de estas células a

órganos específicos para su eliminación.

El torrente sanguíneo transporta hasta sus productos finales muchos

metabolitos, productos celulares y electrolitos. La hemoglobina

transporta la hemoglobina dentro de los eritrocitos desde los

pulmones para distribuirla por todas las células del organismo,

también la hemoglobina y el componente líquido del plasma mueven

el dióxido de carbono como el ion bicarbonato, y en su forma libre

para eliminarlo por los pulmones.

Asimismo la sangre contribuye a regular la temperatura corporal y

mantener el equilibrio acido básico osmótica de los líquidos del

cuerpo.

Por ultimo, la sangre actúa como vía para la migración de los glóbulos

blancos entre los diversos compartimientos de tejido conectivo del

cuerpo

Page 2: hISTOOOO!!

El estado liquido de la sangre requiere la presencia de mecanismo

protector, coagulación, para suspender su flujo en caso de daño del

árbol vascular .El proceso de coagulación es mediado por plaquetas y

factores de origen sanguíneo que transforma la sangre de un estado

de sol a uno de gel.

Cuando se extrae del cuerpo y se coloca en un tubo de ensayo, se

coagula a menos que el tubo se recubra con un anticoagulante como

heparina. Cuando se centrifuga se sientan los elementos formes en el

fondo como un precipitado rojo(44%),cubierto por una capa

transparente delgada, la capa leucocitica (1%)y el plasma liquido

permanece en la parte superior como el sobrenadante(55%).El

precipitado rojo esta compuesto de glóbulos rojos, la capa leucocitica

incluye leucocitos y plaquetas y los elementos formes combinados se

denominan en conjunto HEMATOCRITO.

El periodo de vida finito de las células sanguíneas obliga a que se

renueven de manera constante para conservar una población

circulante fija .Este proceso de formación de células sanguíneas a

partir de sus precursores establecidos se conoce como hemopoyesis

(o también hematopoyesis).

Page 3: hISTOOOO!!

El plasma es un líquido amarillento en el cual están suspendidos o

disueltos células plaquetas, compuestos orgánicos y electrolitos

Durante la coagulación, parte de los compartimientos orgánicos e

inorgánicos dejan el plasma para integrarse al coágulo. El liquido

restante, que se diferencia del plasma, es de color pajizo y se llama

suero.

El principal componente del plasma es agua y representa alrededor

del 90% de su volumen. Las proteínas forman el 9% y las sales

inorgánicas, iones, compuestos nitrogenados, nutrientes y gases el

1% restante.

El componente líquido de la sangre sale de los capilares y vénulas

pequeñas para pasar a los espacios del tejido conectivo como liquido

extracelular que, por consiguiente, está compuesto de electrolitos y

moléculas pequeñas similares a las del plasma. Sin embargo, la

concentración de proteínas en el liquido extracelular es mucho menor

que la del plasma, ya que es difícil que proteínas pequeñas atraviesen

el recubrimiento endotelial de un capilar. De hecho, la albúmina se

encarga principalmente de establecer la presesión coloidosmotica de

la sangre, que es la fuerza que conserva volúmenes sanguíneos y de

líquido intersticial normales.

Page 4: hISTOOOO!!

Los eritrocitos son muy deformes, y están

establecidos en el transporte de oxigeno

Los eritrocitos son responsables del transporte de oxigeno. En las

extinciones de sangre periférica aparece como células redondas

teñidas de un color rojo brillante. Suelen tener un diámetro de 6.5 a

8.5 um y poseen una forma bicóncava, apareciendo mas pálidos en

su centro un mas oscuros en la periferia. La forma bicóncava

maximiza su relación superficie /volumen y maximiza de este modo el

intercambio de oxigeno. El color rojo brillantes debido a su contenido

de hemoglobina transportadora de oxigeno que se une ala eosina

acida que se utiliza como colorante. Carecen de núcleo, que se pierde

durante su formación.

En los cortes tisulares

procesados en

los eritrocitos

aparecen mas

pequeños y no

suelen determinarse la forma bicóncava.

Page 5: hISTOOOO!!

Ultra estructuralmente, los eritrocitos tienen una membrana celular

que los rodea y un citoplasma electro denso. No de puede discernir

ninguna organela, pues degradando durante la diferenciación de las

células . a pesar de la falta de organelas , , los eritrocitos son

metabólicamente activos y obtienen energía mediante el

metabolismo anaeróbico de la glucosa y mediante la generación del

ATP gracias a la derivación de la hexomonofosfato.

Funcionalmente, los eritrocitos son muy deformes y son capaces de

encogerse y pasar por pequeños vasos sanguíneos hasta de 3 a 4 um

de diámetro. La membrana celular se apoya en una red

citoesqueletica que contiene actina / espectrina, que es la mayor

responsable del mantenimiento de su forma bicóncava característica.

Los eritrocitos tienen una vida limitada y se

destruyen finalmente en el bazo

Los eritrocitos tienes una vida media de 100 a 120 días de circulación.

El eritrocito maduro es incapaz de sintetizar nuevas enzimas que

reemplacen a las que se hayan perdido durante el metabolismo

normal. La reducción de la eficiencia de los mecanismo de bombeo

de iones tal ves sea el factor mas importante que influye en el

envejecimiento de este tipo de célula, haciéndose esta cada vez

menos deformable hasta que es incapaz de pasar por la

microcirculación esplénica y es fagocitada. El brazo, el hígado y la

medula ósea son capases de eliminar los eritrocitos viejos y

defectuosos, pero su contribución relativa bajo condicione normales

es incierta; el bazo parece ser mas activo.

Membrana celular del eritrocito

Page 6: hISTOOOO!!

La membrana celular del eritrocito y el citoesqueleto subyacente son

sumamente flexibles y pueden soportar grandes fuerzas de

deslizamiento

La membrana plasmática del glóbulo rojo, una bicapa lipídica típica,

esta compuesta de un 50% de proteínas,40% de lípidos y 10% de

carbohidratos. Casi todas las proteínas son transmembranales ,

principalmente glucoforina A (también cantidades menores de

glucoforina B,C,D) ,canales de iones (canales de potasio

dependientes del calcio y trifosfatasa de adenosina de sodio –

potasio) y el transportador de aniones de proteína banda 3,que

también actúa como un sitio de fijación para acirina.

Además, la proteína banda 4.1 actúa como un sitio de fijación para

glucoforinas. Por consiguiente, la ancrina y la proteína. Por

consiguiente, la acrina y la proteína banda 4.1 fijan el citoesqueleto,

un enrejado hexagonal compuesto esencialmente de tetrámeros de

espectrina, actina y aducina, a la superficie citoplasmática del

plasmalema .Este citoesqueleto subplasmalemal ayuda a conservar la

forma de disco bicóncavo del eritrocito.

Durante su vida de 120 días, cada eritrocito recorre el sistema

circulatorio completo cuando menos 100 000 veces y por tanto debe

pasar a través de innumerables capilares cuya luz es mas pequeña

que el diámetro de la célula. Al fin de deslizarse a través de dichos

vasos de diámetro pequeño, el eritrocito modifica su forma y se

somete a tremendas fuerzas de deslizamiento. La membrana celular

del eritrocito y el citoesqueleto subyacente contribuyen a la

capacidad del glóbulo rojo para conservar su integridad estructural y

funcional.

ALTERACIONES DE LOS ERITROCITOS

Page 7: hISTOOOO!!

1.- EN EL TAMAÑO:

ANISOCITOSIS:

Variación en el tamaño normal de los

eritrocitos.

Se manifiesta en una biometría hemática

completa (BHC) con un valor aumentado

del coeficiencia de variación de la

distribución del volumen eritrocitario

(RDW-CV mayor de 14.5%).

MICROCITOSIS:

Disminución en el tamaño

normal de los eritrocitos con un

diámetro inferior a 6 um,

irregulares.

Citoplasma más basófilo (más

azulado) que lo normal debido a

que contiene menos Hb

Pueden encontrarse en:

-Anemias por deficiencia de

hierro

-Anemia hemolítica esferocítica

-En algunas talasemias.

Page 8: hISTOOOO!!

MACROCITOSIS:

Aumento en el tamaño normal de

los eritrocitos con un diámetro

mayor de 9 um

Tienen asincronía de maduración

entre núcleo y citoplasma.

Pueden encontrarse en:

-Anemia megaloblástica por

deficiencia de Vit B12 y ácido fólico

Macrocitosis se evidencia por cifras

en el volumen corpuscular medio

(VCM) por encima de 96 fL.

2.- EN LA FORMA

ACANTOCITOSIS:

Presencia de un tipo de glóbulos

rojos anormales en el torrente

sanguíneo, llamados acantocitos

o eritrocitos con espinas o

espículas en su superficie.

Existen tres enfermedades en las que se puede observar la

acantocitosis que son:

Abetalipoproteinemia o síndrome de Bassen

Kornzweig: Es la forma familiar hereditaria. En esta

enfermedad el 80% de los hematíes en la sangre circulante

son acantocitos. A causa de la incapacidad del intestino para

absorber las grasas de la dieta, se producen diarrea o heces

Page 9: hISTOOOO!!

grasosas, y dificultades de aprendizaje en los niños (retraso

mental y problemas nerviosos, entre otras complicaciones).

Se acompaña frecuentemente de anemia hemolítica.

Síndrome de McLeod: Es un trastorno multisistémico

ligado al cromosoma X con alteración hematológica,

neuromuscular y del sistema nervioso central, que pertenece

al grupo de las llamadas neuroacantocitosis.

DIANOCITOSIS:

Llamada también target cell, célula

en sombrero mexicano

Eritrocito de escaso grosor y

delgada, con un aumento de

colesterol en la membrana.

Aparente concentración central y

periférica de la Hb con una zona

intermedia que asemeja a un tiro al

blanco.

Se observa en hemoglobinopatías C,

E y S, talasemias, enfermedades

obstructivas del hígados,

esplenectomizados y en deficiencia de hierro.

DREPANOCITOSIS:

Page 10: hISTOOOO!!

La drepanocitosis se

caracteriza por una

alteración morfológica de

los glóbulos rojos, que

pierden su característica

forma de donut y adquieren

un aspecto semilunar.

Estas células anormales

pierden su plasticidad, por

lo que pueden obstruir los

pequeños vasos

sanguíneos y reducir el

flujo de la sangre. La supervivencia de los glóbulos rojos está

disminuida, con la consiguiente anemia (anemia drepanocítica o

de células falciformes).

La disminución de la oxigenación de los tejidos y la obstrucción

de los vasos sanguíneos puede producir crisis dolorosas,

infecciones bacterianas graves y necrosis. Se observa en

anemia falciforme y en otros síndrome drepanocíticos (AS, SC,

S-Tal)

ELIPTOCITOSIS:

Es un trastorno de tipo

hereditario en el cual los

glóbulos rojos sanguíneos

tienen una forma elíptica,

similar a la forma de un

huevo con polarización de la Hb. Se observan en ovalocitosis

hereditaria, talasemias, deficiencia de hierro, anemia

mieloptísica y anemias megaloblásticas.

Page 11: hISTOOOO!!

EQUINOCITOSIS:

También llamados estereocitos o

astrositos, consiste en la existencia

de unos hematíes con especulas

cortas y distribuirlas regularmente

a lo largo de toda su superficie. Se

produce, por ejemplo, en la uremia,

cuando los hematíes son pobres en

k+ y en las hepatopatías

neonatales.

ESFEROCITOSIS:

Consiste en la existencia de

unos hematíes con una forma

esférica, que habitualmente

también son de pequeño

(microesferocitos). Ausencia de

halo claro central por

concentración de hemoglobina

debido a la reducción de su

superficie.

Pueden observarse en la

esferocitosis hereditaria, anemia

hemolítica autoinmunitaria,

postransfusional, quemaduras y

hemoglobinas inestables.

Page 12: hISTOOOO!!

ESQUISTOCITOSIS:

Consiste en la existencia de unos

hematíes fragmentados. Se produce

en la anemia hemolítica

microangiopática, en la hemólisis

mecánica por la presencia de una

prótesis valvular en el corazón y en

las quemaduras graves.

ESTOMATOCITOSIS

Consiste en la existencia de unos

hematíes con una invaginación

central en forma de boca. Estos

eritrocitos son realmente discos

unicóncavos. Se produce en el

alcoholismo y en las hepatopatías

crónicas.

KERATOCITOSIS

Page 13: hISTOOOO!!

Consiste en la existencia de unos hematíes con dos especulas

en su superficie. Se produce en la anemia hemolítica

microangiopática, en la hemólisis por prótesis cardiacas y en el

hemangioma cavernoso.

POIQUILOCITOSIS

Consiste en la existencia de

unos hematíes con una sola

prolongación alargada que

les confiere el aspecto de

una raqueta o de lagrima

(dacriocitos). Se produce en

las talasemias.

3.- EN EL COLOR

HIPOCROMIA

Page 14: hISTOOOO!!

Disminución en la cantidad de hemoglobina

Aumento del halo claro central del eritrocito

Lo podemos observar en deficiencia de hierro, malnutrición,

parasitismo

Se manifiesta en la BHC con una disminución en la

concentración de Hb media corpuscular (CMHC menor a 32%).

FENÓMENO ROULEAUX

O pilas de moneda, se observa

frecuentemente en

hiperproteinemias y

macroglobulemias; igualmente

se puede observar en

enfermedades inflamatorias

crónicas y como un artefacto

en las partes gruesas del extendido sanguíneo

CUERPO DE HOWELL – JOLLY

Estructuras únicas o dobles,

pequeñas y redondas

-Se observan como gránulos

densos y de color azul rojizo o

Page 15: hISTOOOO!!

violeta

-Localizados excéntricamente

-Son restos de núcleo indicando inmadurez del eritrocito

-Se pueden encontrar en anemias severas y hemolíticas.

PUNTEADO BASÓFILO

Llamado también basofilia

difusa

-Gránulos finos, redondos,

dispersos de color azul

-Debidos a precipitación

patológica de ribosomas

-Se observan en anemias

crónicas, leucemias,

intoxicaciones con metales

pesados y anemias del mediterráneo

ANILLOS DE CABOT

Anillos de color negro púrpura,

circulares, helicoidales o en

forma de ocho (8)

-Pueden ser microtúbulos que

persisten del uso mitótico o

restos de lisosomas tras la

exposición a agentes

Page 16: hISTOOOO!!

hemolíticos

-Se observan en anemias severas

La hemoglobina es una proteína grande compuesta de cuatro

cadenas polipeptídicas, cada una de las cuales esta unida de manera

covalente a un grupo hem.

Page 17: hISTOOOO!!

Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, una proteína tetramerita

grande (68000 Da) compuesta de cuatro cadenas polipeptídicas, cada

una de las cuales se une de manera covalente a un hem. La

hemoglobina es la que proporciona a la célula no teñida su color

amarillo pálido. La molécula de globina de la hemoglobina libera

dióxido de carbono y el hierro se une al oxigeno en regiones de

concentración alta de oxigeno, como el pulmón.

Sin embargo, en regiones bajas den oxigeno, como los tejidos, la

hemoglobina libera oxigeno y une dióxido de carbono. Esta propiedad

de la hemoglobina la convierte en el transporte ideal de los gases

respiratorios. La hemoglobina que lleva oxigeno se conoce como

oxihemoglobina y la que transporta dióxido de carbono se

denomina carbaminohemoglobina.

Los tejidos hipóxicos liberan 2,3 difosfoglicerido, un carbohidrato que

facilita la liberación de oxigeno del eritrocito.

La hemoglobina también une oxido nítrico (NO) , una sustancia

neurotransmisora que causa dilatación de los vasos sanguíneos y

Page 18: hISTOOOO!!

permite que los glóbulos rojos liberen mas oxígenos y capten mas

dióxido de oxigeno dentro de los tejidos del cuerpo.

CORRELACIONES CLINICAS

El monóxido de carbono (CO) tiene mucha mayor afinidad que el

oxigeno por la porción hem de la hemoglobina .Las personas que

quedan atrapadas en áreas de mala ventilación con un motor

accionando por gasolina o en el incendio de un edificio sucumben

habitualmente por envejecimiento con monóxido de carbono.

Muchas de estas victimas, cuando son de tez clara, en lugar de estar

cianóticas (con palidez azulosa) presentan una piel de color cereza de

aspecto sano por el color del complejo de monóxido y hemoglobina

(monóxido de carbono-hemoglobina)

Con base en la secuencia de aminoácidos, existen cuatro cadenas

polipeptídicas de hemoglobina normales en el hombre, que se

designan como alfa, beta y delta.

La principal hemoglobina del feto, hemoglobina fetal (HbF),compuesta

de dos cadenas alfa y dos gamma ,se sustituye poco después del

nacimiento por hemoglobina del adulto (Hb)

Anemia falciforme

Page 19: hISTOOOO!!

La anemia de células falciformes o anemia

drepanocítica es una hemoglobinopatía,

enfermedad que afecta la hemoglobina, una

proteína que forma parte de los glóbulos rojos

y se encarga del transporte de oxígeno. Es de

origen genético y se da por la sustitución de

un aminoácido en su conformación, esto

provoca que a baja tensión de oxígeno la

hemoglobina se deforme y el eritrocito

adquiera apariencia de una hoz; la nueva

forma provoca dificultad para la circulación

de los glóbulos rojos, por ello se obstruyen los

vasos sanguíneos y causan síntomas como

dolor en las extremidades. Los glóbulos rojos

también padecen de una vida más corta

provocando anemia por no ser reemplazados

a tiempo.

La talasemia

Consiste en un grupo de enfermedades con

amplio rango desde tan sólo anormalidades

asintomáticas en el hemograma hasta una

severa y fatal anemia. La hemoglobina del

Page 20: hISTOOOO!!

adulto está compuesta por la unión de cuatro cadenas de

polipéptidos: dos cadenas alfa (α) y dos cadenas beta (β).

Hay dos copias del gen que produce la hemoglobina α (HBA1 y HBA2),

y cada uno codifica una α-cadena, y ambos genes están localizados

en el cromosoma 16. El gen que codifica las cadenas β (HBB) está

localizado en el cromosoma.

Hay 5 tipos principales de leucocitos.

Los leucocitos utilizan la sangre para su transporte desde la medula

osea hasta los lugares principales de actividad. La mayoría de sus

funciones sanguíneas tienes lugar cuando abandonan la circulación y

entrar en los tejidos. El numero total de leucocitos en la sangre

periférica normalmente es de 4,0 a 11,0y 109/litro .

Page 21: hISTOOOO!!

Hay cinco grandes tipos de leucocitos y sus nombres y proporciones

relativas en la circulación son las siguientes:

neutrófilos: 40-75 por ciento

eosinófilos: 5%

basófilo: 0.5%

linfocitos: 20-50%

monocitos: 1 a 5 %

Si hay una necesidad de aumentar la actividad de cualquiera de los

tipos celulares en los tejidos periféricos, aumentaría el número y la

proporción de ese determinado tipo celular.

Los neutrófilos, eosinófilos, y basófilos se conocen bajo el nombre de

granulocitos, porque su citoplasma contiene gránulos prominentes y

también se les denomina células mieloides debido a su origen común

en su medula osea. Los neutrófilos también se denominan

comúnmente leucocitos polimorfonucleares debido a su núcleo

multilobulado.

Los linfocitos y monocitos se clasifican como leucocitos porque son un

constituyente de la sangre y en ultima instancia se originan en la

medula osea. Se encuentran principalmente en los ganglios linfáticos

y en el bazo. En los tejidos los monocitos se transforman en

macrófagos y los basófilos en mastocitos.

Los neutrófilos son el tipo mas frecuente de leucocitos.

Los neutrófilos son los leucocitos circulantes más abundantes.

Circulan en estado de reposo, pero, con una activación apropiada,

abandonan la sangre y entran en los tejidos donde se convierten en

células fagocíticas y móviles. Su función principal es la de ingerir y

destruir los microorganismos invasores en los tejidos. Desempeñan

un papel principal en los primeros estadios de la respuesta aguda

inflamatoria a la lesión tisular y son el principal constituyente de la

pus.

Page 22: hISTOOOO!!

El núcleo del neutrófilos tiene varios lóbulos.

El núcleo característico del neutrófilo esta compuesto por dos a cinco

lóbulos, unidos entre si por unas finas bandas de material nuclear,

desarrollándose la lobulación paralelamente a la maduración celular.

La cromatina esta muy condensada lo que refleja una síntesis

proteica reducida.

En las mujeres cerca del treinta por ciento de los núcleos muestran

un pequeño apéndice nuclear condensado que representa el

cromosoma X inactivo.

Los neutrófilos contienen tres tipos de gránulos

El citoplasma de los neutrófilos contiene tres tipos de vesículas

rodeadas de membranas.

Los gránulos

Primarios

son similares a

los lisosomas de otras células; son los primeros gránulos en aparecer

durante la formación de neutrófilos, pero, cuando la célula madura su

número disminuye respecto al de los gránulos secundarios,

dificultándose su visión con la microscopia óptica. Con el microscopio

eléctrico, son grandes y electrodensos. Con los lisosomas, los

gránulos primarios contienen hidrolasas acidas, pero además

contiene sustancias antibacterianas y digestivas, siendo la mas

destacable la mieloperoxidasa, que se puede detectar con tinción de

peroxidasa. La mieloperoxidasa es por tanto un marcador útil en

Page 23: hISTOOOO!!

microscopia óptica, no solo para los gránulos, sino también para

establecer la estirpe celular en el diagnostico de leucemias.

Los gránulos secundarios son específicos de los neutrófilos y son dos

veces más numerosos que los gránulos primarios. Con un diámetro de

0.2 a 0.8 UM, apenas son visibles con el microscopio óptico.

Los estudios ultra estructurales han demostrado que los gránulos

secundarios pueden ser de un tamaño, forma y densidad variables, y

contienen sustancias implicadas en la movilización de mediadores

inflamatorios y en activación del complemento.

Los gránulos terciarios se han descrito recientemente yu contienen

encimas segregadas hacia el entrono extracelular.

Los neutrófilos emigran a áreas de lesión tisular,

donde desempeñan un papel defensivo

La fagocitosis es el proceso por el cual las células ingieren partículas

extracelulares para su destrucción. Los neutrófilos desempeñan un

papel en la fagocitosis de las bacterias y de las células muertas.

Page 24: hISTOOOO!!

Para alcanzar un área de infección los neutrófilos abandonan la

circulación mediante adhesión a las células endoteliales merced a

moléculas de adhesión que se expresan en respuesta a la secreción

local de citocinas y se desplazan a través del endotelio y la

membrana basal.

Los eosinófilos poseen un núcleo bilobulado y

gránulos acidófilos.

Poseen un núcleo bilobulado y contienen gránulos muy eosinófilos.

Son fagocíticos, con una particular afinidad por los complejos

antígeno- anticuerpo, pero, tienen una actividad microbicida menor

que los neutrófilos. El número de los eosinófilos circulantes muestra

una marcada variación diurna, siendo máximo por la mañana y

mínimo durante la tarde. Aumenta con los parásitos. También puede

aumentar en caso de alergias como el asma y los bronquios.

ALTERACIONES DE LOS LEUCOCITOS

Page 25: hISTOOOO!!

Aunque para los leucocitos el torrente sanguíneo solo constituye una

vía de transito hasta los tejidos, donde ejercen sus funciones, tiene

relevancia clínica conocer las posibles alteraciones cuantitativas

leucocitarias, ya que pueden reflejar la existencia de condiciones

patológicas subyacentes muy diversas.

Se denomina leucocitos a la elevación del recuento total de leucocitos

(mayor 11,5 x 10 9 / L). Si se considera la distribución de los

diferentes tipos celulares, es comprensible que, por lo general, la

leucocitosis sea debida a un aumento del número de neutrófilos

(neutrofilia); en otras palabras: suelen coexistir leucocitosis y

neutrofilia.

La situación opuesta a la leucocitosis es la leucopenia (recuento de

leucocitos menor a 4,5 x 10 9/L), que, por las mismas razones, suele

obedecer y asociarse a un descenso de los neutrófilos en sangre

(neutropenia).

NEUTROFILIA

La neutrofilia como expresión de un fenómeno reactivo del organismo

frente a agentes infecciosos se detecta en infecciones bacterianas o

fúngicas (es poco frecuente en infecciones víricas) y, en general, en

cualquier otra circunstancia desencadenante de una respuesta

inflamatoria (necrosis isquémica, los traumatismos)

NEUTROPENIA

También conocida como granulocitopenia o neutropenia, es la

disminución aguda o crónica de granulocitos de la sangre, condición

anormal de la sangre que puede predisponer al cuerpo humano a

contraer infecciones.5 Internacionalmente, la incidencia anual de

neutropenia es de unos 3.5 casos por cada millón de personas.

Page 26: hISTOOOO!!

TRANSTORNOS CUANTITATIVOS DE LOS

EOSINOFILOS

EOSINOFILIA

La alteración cuantitativas más habitual es el incremento de

eosinófilos en sangre periférica (eosinofilia). Se observa generalmente

en la hipersensibilidad del tipo I (asma bronquial, urticaria, fiebre de

heno, etc.) y en helmiantiacis, en esta ultima circunstancia como

expresión de la función defensiva que desempeñan los eosinófilos

frente a tales agentes infecciosos.

Cuando no se encuentre un motivo que justifique la eosinofilia se

establecerá el diagnostico de Síndrome Hipereosinofilico; en esta

situación además de existir un numero muy elevado de eosinófilos en

sangre periférica, dichas células infiltran los tejidos donde liberan

sustancias que los dañan; la lesión mas característica de dicho

síndrome es la cardiaca. Puede afirmarse que las eosinofilias mas

intensas son las que acompañan a las parasitosis y la del Síndrome

Hipereosinofilico.

EOSINOFILOPENIA

Disminución de los eosinófilos circulantes.

Se observa en la fase aguda de infecciones bacterianas y víricas y en

situaciones en las que existe un exceso de glucocorticoides.

TRANSTORNOS CUANTITATIVOS DE LOS BASÓFILOS

Page 27: hISTOOOO!!

La basofilia, o aumento del número de basófilos circulante se observa

en la hipersensibilidad y sobretodo en los síndromes

mieloproliferativos.

TRANSTORNOS CUANTITATIVOS DE LOS LINFOCITOS

El aumento del número de linfocitos en sangre (linfocitosis) se

presenta como expresión de un fenómeno reactivo-defensivo frente a

infecciones víricas en particular las que se deben al virus de Epstein-

Barr y a citomegalovirus. Otro grupo de linfocitosis no son reactivas

sino el resultado de una proliferación autónoma de la línea linfoide

(ejem: leucemia linfática crónica).

Una circunstancia asociada a la disminución de los linfocitos

circulantes (linfopenia) es la infección por el VIH, ya que este agente

destruye los linfocitos TCD4+, y ello origina una inmunodeficiencia;

también cursan con linfopenia otros estados de inmunodeficiencia.

TRANSTORNOS CUANTITATIVOS DE LOS MONOCITOS

Al ser fundamental la intervención del monocito macrófago en la

defensa contra bacterias de crecimiento intracelular facultativo, las

infecciones producidas por estos agentes (TBC, brucelosis, etc.) se

acompañan de un incremento de los monolitos circulantes

(monocitosis)

Page 28: hISTOOOO!!

Las leucemias son cánceres de las células sanguíneas.

Las leucemias habitualmente afectan a los glóbulos blancos. La causa

de la mayoría de los tipos de leucemia aún se desconoce. Los virus

causan algunas leucemias en animales, como los gatos. Se sospecha

que el virus HTLV-I (virus linfotrópico de la célula T humana tipo I),

que es similar al virus que provoca el SIDA, puede ser la causa de un

tipo raro de leucemia en humanos, llamada leucemia de célula T del

adulto. La exposición a la radiación y a ciertas sustancias químicas,

como el benceno, y el uso de algunos fármacos anticancerosos

Page 29: hISTOOOO!!

incrementan el riesgo de padecer leucemia. Además, quienes

presentan ciertos trastornos genéticos, como el síndrome de Down y

el síndrome de Fanconi, son más propensos a padecer leucemia.

Los glóbulos blancos se originan a partir de las células madre en la

médula ósea. La leucemia se presenta cuando el proceso de

maduración de la célula madre a glóbulo blanco se distorsiona y

produce un cambio canceroso. El cambio a menudo supone una

alteración en el orden de ciertas partes de algunos cromosomas (el

complejo material genético de la célula) llamado reordenación.

Debido a que las reordenaciones cromosómicas (o translocación de

cromosomas) perturba el control normal de la división celular, las

células afectadas se multiplican sin cesar, volviéndose cancerosas.

Finalmente ocupan toda la médula ósea y reemplazan a las células

que producen las células sanguíneas normales. Estas células

leucémicas (cancerosas) también pueden invadir otros órganos, como

el hígado, el bazo, los ganglios linfáticos, los riñones y el cerebro.

Existen cuatro tipos principales de leucemia, denominados en función

de la velocidad de progresión y del tipo de glóbulo blanco al que

afectan. Las leucemias agudas progresan rápidamente; las leucemias

crónicas se desarrollan de forma lenta. Las leucemias linfáticas

afectan a los linfocitos; las leucemias mieloides (mielocíticas) afectan

a los mielocitos. Los mielocitos se transforman en granulocitos, otra

manera de denominar a los neutrófilos.

Leucemia linfática aguda

La leucemia linfática aguda (linfoblástica), una enfermedad que

puede poner en peligro la vida, hace que las células que normalmente

se transforman en linfocitos se tornen cancerosas y rápidamente

reemplacen a las células normales que se encuentran en la médula

ósea.

Page 30: hISTOOOO!!

La leucemia linfática aguda, el cáncer más frecuente en los niños,

abarca el 25 por ciento de todos los cánceres en niños menores de 15

años.

Generalmente afecta a los niños entre los 3 y los 5 años de edad pero

también se presenta en los adolescentes y, con menos frecuencia, en

los adultos.

Las células muy inmaduras que normalmente se transforman en

linfocitos se tornan cancerosas. Estas células leucémicas se acumulan

en la médula ósea, destruyendo y reemplazando células que

producen células sanguíneas normales. Se liberan en el flujo

sanguíneo y son transportadas al hígado, al bazo, a los ganglios

linfáticos, al cerebro, a los riñones y a los órganos reproductores,

donde continúan creciendo y dividiéndose. Pueden irritar la

membrana que recubre el cerebro, causando meningitis y pueden

causar anemia, insuficiencia hepática y renal y dañar otros órganos.

Page 31: hISTOOOO!!