10
HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL TEJIDO ÓSEO / MECANOBIOLOGÍA DE LA INTERFASE HUESO – IMPLANTE DENTAL HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL TEJIDO ÓSEO Dentro de nuestro organismo tenemos diversos tipos de tejidos, pero uno de ellos destaca por tener la posibilidad de regenerarse: el tejido óseo. Esto es permitido por la actividad dinámica que tiene el hueso de constante formación y reabsorción, la cual es una actividad equilibrada y se denominada ¨proceso de remodelado¨. Este proceso consiste en la reabsorción de una cantidad determinada de hueso (llevada a cabo por osteoclastos) y en la formación de la matriz osteoide (por los osteoblastos) y su posterior mineralización. Este proceso se lleva a cabo en las unidades básicas de remodelado óseo. El hueso es un tejido conjuntivo mineralizado muy vascularizado e inervado, estructurado por laminillas de matriz osteoide calcificada. Estas laminillas pueden estar recubriendo conductos de Havers en disposición concéntrica donde se sitúan los osteocitos (hueso cortical), o pueden estar en formación de red delimitando cavidades areolares en cuyo interior se encuentre médula ósea (hueso esponjoso). Es así como dependiendo de dicha estructuración pueden diferenciarse el hueso cortical y esponjoso o trabecular. Ambos tipos de hueso contienen células especializadas, matriz orgánica y fase mineral. 1) Células Especializadas: Dichas células se encuentran dentro del propio tejido óseo o en el estroma conjuntivo de la médula ósea rico en células mesenquimales pluripotenciales indiferenciadas, las cuales pueden dar origen a 5 estirpes celulares: fibroblastos, osteoblastos, condroblastos, adipocitos y mioblastos, en respuesta a distintas señales moleculares que inician la cascada de activación de diferentes genes. El Osteoblasto:

Histología y Fisiología Del Tejido Óseo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

histologia osea

Citation preview

HISTOLOGA Y FISIOLOGA DEL TEJIDO SEO / MECANOBIOLOGA DE LA INTERFASE HUESO IMPLANTE DENTAL

HISTOLOGA Y FISIOLOGA DEL TEJIDO SEODentro de nuestro organismo tenemos diversos tipos de tejidos, pero uno de ellos destaca por tener la posibilidad de regenerarse: el tejido seo. Esto es permitido por la actividad dinmica que tiene el hueso de constante formacin y reabsorcin, la cual es una actividad equilibrada y se denominada proceso de remodelado. Este proceso consiste en la reabsorcin de una cantidad determinada de hueso (llevada a cabo por osteoclastos) y en la formacin de la matriz osteoide (por los osteoblastos) y su posterior mineralizacin. Este proceso se lleva a cabo en las unidades bsicas de remodelado seo.El hueso es un tejido conjuntivo mineralizado muy vascularizado e inervado, estructurado por laminillas de matriz osteoide calcificada. Estas laminillas pueden estar recubriendo conductos de Havers en disposicin concntrica donde se sitan los osteocitos (hueso cortical), o pueden estar en formacin de red delimitando cavidades areolares en cuyo interior se encuentre mdula sea (hueso esponjoso). Es as como dependiendo de dicha estructuracin pueden diferenciarse el hueso cortical y esponjoso o trabecular. Ambos tipos de hueso contienen clulas especializadas, matriz orgnica y fase mineral.1) Clulas Especializadas:Dichas clulas se encuentran dentro del propio tejido seo o en el estroma conjuntivo de la mdula sea rico en clulas mesenquimales pluripotenciales indiferenciadas, las cuales pueden dar origen a 5 estirpes celulares: fibroblastos, osteoblastos, condroblastos, adipocitos y mioblastos, en respuesta a distintas seales moleculares que inician la cascada de activacin de diferentes genes. El Osteoblasto:Son clulas grandes (20-30 micras) de forma polidrica que proceden de las clulas mesenquimales pluripotenciales de la mdula sae, endostio, periostio y pericitos perivasculares. Se comunican con los ostecitos mediante protenas transmenbrana o integrinas y mediante prolongaciones citoplasmticas dirigidas hacia la red de osteocitos. Sintetizan la matriz orgnica o sustancia osteoide a un ritmo de 2-3 micras por da y expresan una enzima caracterstica: la fosfatasa alcalina (ALP), que permite la mineralizacin a un ritmo de 1-2 micras por da. Tambin sintetizan protenas colgenas y no colgenas de la matriz orgnica del huezo, dirigen la disposicin de las fibrillas de la matriz extracelular, contribuyen a la mineralizacin de la sustancia osteoide, influyen en la reabsorcin llevada a cabo por los osteoclastos a travs de la sntesis de citoquinas y sintetizan factores de crecimiento.Tienen una vida media de 1 a 10 semanas para luego desaparecer por apoptosis o se transforman en clulas limitantes (o de revestimiento) o en osteocitosUn dato importante, actualmente aceptado y que merece ser conocido, es saber que la diferenciacin hacia la estirpe osteoblstica est controlada por genes pertenecientes a la familia Hedgehog (Ihh y Shh). Tambin es importante la labor del factor de transcripcin Cbfal y las protenas morfogenticas seas BMPs, que constituyen los reguladores ms potentes de la diferenciacin osteoblstica desde las clulas mesenquimales pluripotenciales. En los estadios finales de dicha diferenciacin osteoblstica resalta la funcin de la sialoprotena sea (BSP) y la osteocalcina (OCN), que son marcadores de diferenciacin del pre-osteoblasto al osteoblasto y aparecen cuando se inicia la mineralizacin.Otro dato importante es respecto a la osteoclastognesis, en la cual los osteoblastos son fundamentales para la formacin de osteoclastos, debido a que son los primeros los encargados de producir el factor estimulante de las colonias de macrfagos, el cual es requerido en las primeras fases de la osteoclastognesis.

El Osteocito:Se producen cuando osteoblastos se quedan atrapados dentro de la matriz una vez mineralizada. Son las clulas ms abundantes del hueso y se sitan dentro de lagunas u osteoplasmas, comunicndose entre s a travs de los conductos calcforos y formando entonces un sincitio de clulas interconectadas (nica estructura). Su funcin principal es controlar el remodelado seo. En cuanto a su reproduccin, son incapaces de renovarse.

El Osteoclasto:Son clulas de 100 micras aprox. encargadas de la reabsorcin y son multinucleadas (ricas en mitocondrias y vacuolas). Proceden de clulas madre hematopoyticas medulares (Unidades Formadoras de Colonias de Granulocitos y Macrfagos / CFU-GM).Histolgicamente presentan un borde en cepillo, que es donde realizan la reabsorcin y una zona clara, rica en microfilamentos, con integrinas que sirven de anclaje a la matriz. La reabsorcin la realizan mediante la solubilizacin de la matriz orgnica primero y de la mineral despus, esto es permitido por la segregacin de cidos luego de la adherencia del osteoclasto mediante su ribete en cepillo.

2) Matriz OrgnicaRepresenta un tercio del peso seo, formada fundamentalmente por protenas (casi 90% protenas colgenas). Sus funciones son: reservorio de calcio y fsforo, reserva de protenas que participan en la regulacin de la diferenciacin celular y en la integridad y funcin del tejido seo.a. El colgeno: Constituye el 90% de la matriz extracelular, del cual ms del 95% es colgeno tipo I y poco menos del 5% es tipo V.

b. Protenas no colgenas: Se encuentran : Proteoglicanos: Constituyen el 10% de las protenas no colgenas. En la matriz osteoide hay cuatro tipos: Hialuronano, Contritn sulfato (intervienen en las etapas inciales de la morfognesis sea), Biglicano y Decorina (intervienen en las fases siguientes de la formacin sea). Protenas con cido y-carboxi-glutmico: Son la osteocalcina (OCN) y la protena de la matriz con cido y-carboxi-glutmico.La osteocalcina es sintetizada pos osteoblastos y plaquetas, dependiente de las vitaminas D y K, que representa el 15% de las protenas no colgenas de la matriz. Se relacionan con el nmero y actividad de los osteoblastos. Glicoprotenas: Son la osteonectina, las fosfatasa alcalina y las protenas con el tripptido RGD (Arg-Gly-Asp)La ostenectina tiene afinidad por el colgeno tipo I, por el calcio y por la hidroxiapatita. Representa el 25% de las protenas no colgenas y se cree que interviene en la regulacin de la adhesin celular entre la matriz y las clulas.La fosfatasa alcalina es una enzima que libera fosfato inorgnico necesario para la mineralizacin.Las protenas con el tripptido RGD son fundamentales para los procesos de remodelado y regeneracin sea, y tambin actan como receptores de superficie de clulas seas permitiendo la adhesin de ellas a la matriz extracelular y activando seales. Protenas procedentes del plasma: Son la albmina y la a2-SH-glicoprotena, probablemente relacionadas con la incorporacin del calcio a la matriz osteoide. Factores de crecimiento: Son polipptidos sintetizados en el hueso que intervienen en la diferenciacin, crecimiento y proliferacin de clulas de forma autocrina o paracrina.

3) Fase MineralEl componente mineral representa el 65% del peso seo y est formado por calcio, fosfato y carbonato en forma de pequeos cristales de hidroxiapatita, y en menor proporcin hay magnesio, sodio, potasio, manganeso y flor. Las protenas con capacidad adhesiva favorecen la mineralizacin, mientras los proteoglicanos, magnesio, ATP y pirofosfato la inhiben.4) Regeneracin seaEs la respuesta que se consigue en el tejido seo luego de un trauma, formando un tejido igual al original perdido. Luego del trauma se forma un hematoma inicial y conlleva a la formacin de un cogulo, este luego libera interleuquinas y factores de crecimiento, originando la migracin de precursores de osteoclastos y clulas mesenquimales pluripotenciales para despus producirse la diferenciacin mediante seales moleculares, dando origen a la formacin de nuevos tejidos. En este proceso es fundamental el aporte vascular, la sntesis proteica y la mineralizacin.

MECANOBIOLOGA DE LA INTERFASE HUESO IMPLANTE DENTALSe conoce a la osteointegracin como la conexin firme, estable y duradera (estructural y funcional) entre el hueso y un implante, crendose una interfase entre ambas estructuras (zona de unin). La cicatrizacin de esta interfase depende de: condiciones biolgicas del hueso, caractersticas de diseo del implante y la distribucin de cargas entre el hueso e implante. Una adecuada osteointegracin est sujeta a la aceptacin del implante por parte de los tejidos vivos sin la formacin de tejido fibroso en la interfase hueso-implante y con ausencia de sntomas de inflamacin severa.La composicin del hueso (matriz extracelular compuesta por fibras de colgeno, iones de calcio y fosfato y proteoglicanos, depositados en forma de hidroxiapatita y glicoprotenas) permite que soporte cargas, brinde proteccin contra cargas externas a rganos sensibles como el cerebro y la mdula espinal, y proporcione la reserva corporal de minerales involucrados en procesos homeostticos. Debido a estas funciones del hueso, este debe tener una constante dinmica de crecimiento, resorcin y deposicin; esta dinmica permite que se pueda recuperar luego de una lesin por ejemplo, condicionada a la direccin de cargas externas a la que es sometido, y a esta recuperacin se le conoce como proceso de cicatrizacin sea, mientras que la ley que gobierna la adaptacin del hueso a las cargas externas se le conoce como Ley de Wolf.La cicatrizacin sea es activada por cualquier lesin de la matriz mineralizada del hueso, como por ejemplo la insercin de un implante dental, logrndose por medio de procesos de diferenciacin. La suma de los factores biolgicos asociados con la recuperacin de los tejidos biolgicos y la serie de eventos mecnicos que modulan su formacin y adaptacin biofsica es lo que se conoce como mecanobiologa.Cicatrizacin de la interfase hueso-implante dentalTras una lesin, como la producida por la insercin de un implante dental, la matriz sea mineralizada se recupera siguiendo cuatro etapas:1. Formacin del hematoma (sangrado y coagulacin)Durante la insercin del implante, la sangre conducida por vasos sanguneos averiados se infiltra en el sitio de implantacin. Los leucocitos de la sangre son los encargados de iniciar la respuesta inmunolgica, las plaquetas se encargan de detener el flujo de sangre y los hemates del transporte de oxgeno. Las plaquetas contienen un amplio nmero de glicoprotenas, un denso sistema tubular y dos tipos de grnulos: densos y grnulos a. Estos ltimos grnulos son los que contienen componentes sumamente necesarios para la realizacin de la coagulacin (factores de coagulacin, factores de crecimiento y protenas).Con el sangrado inician los eventos biolgicos que culminan con la cicatrizacin de la herida. La primera parte de esta cicatrizacin comienza con la constriccin de los vasos sanguneos averiados y la formacin de un tapn de plaquetas que detiene el flujo de sangre. Este tapn temporal es el inicio de una cascada de eventos que finaliza con la coagulacin de la sangre y la formacin de un tapn hemosttico. Este cambio de tapn se produce por la conversin del fibringeno soluble en el plasma sanguneo en una protena insoluble denominada fibrina, esto es mediado por molculas presentes en la sangre que son los factores de la coagulacin que entre s convierten el fibringeno en monmeros de fibrina que luego son ensamblados en una red de fibrinas insolubles.Aunque la formacin de este cogulo o hemostasis es crucial en la fase inicial de la cicatrizacin, es necesario su remocin para la formacin de nuevo tejido, por tanto al tercer da despus de la insercin del implante, el cogulo comienza a ser destruido por la fibrinlisis2. Degradacin del coguloLa fibrinlisis se encarga de retirar el exceso de fibrina presente en las inmediaciones de los vasos lesionados mediante la accin enzimtica de la plasmina (protena presente en forma inactiva en la sangre como plasmingeno). Esta protena tambin estimula la activacin en las clulas endoteliales de las metaloproteinasas de la matriz. En ese mismo momento de la degradacin se aumenta la presencia de neutrfilos y macrfagos que se encargan de eliminar los desechos en que se transforma la fibrina. Para activar la siguiente fase deben ser eliminados todos los desechos biolgicos y tambin es necesaria la formacin de nuevos capilares y el reclutamiento de clulas fibrognicas.3. Formacin del tejido granularAlrededor del cuarto da de cicatrizacin un proceso conocido como fibroplasia reemplaza el cogulo de fibrina por una nueva matriz extracelular compuesta por nuevos capilares, macrfagos, fibroblastos y tejido conectivo laxo, la cual facilita la migracin de las clulas osteoprogenitoras. A medida que el proceso avanza, la matriz provisional de fibrina es cambiada por una nueva matriz rica en colgeno y fibronectina sintetizada por los fobroblastos que migran dentro de la herida. Entre el da 7-10 de cicatrizacin algunos fibroblastos en la herida se transforman en mioblastos y permiten generar las fuerzas contrctiles responsables de la contraccin de la herida. Tambin se inicia un proceso paralelo a la fibroplasia denominado angiognesis, permitiendo la formacin de vasos sangrneos, los cuales proporcionan el oxgeno y nutrientes necesarios para el creciente nmero de clulas en el nuevo tejido.

4. Modelado seoLa recuperacin del tejido seo inicia unos 21 das despus de la lesin alrededor de la nueva estructura vascular, pero las clulas osteoprogenitoras aparecen desde incluso el 3er da. La matriz se compone de un 90% de protenas colgenas y un 10% de protenas no colgenas. Durante el proceso de diferenciacin de los osteoblastos se pueden distinguir 4 tipos de clulas: preosteoblastos, clulas de recubrimiento, osteoblastos y osteocitos.La formacin de hueso comienza a partir de las estructuras vasculares. Las clulas osteoprogenitoras migran y se renen en las cercanas de un capilar donde comienzan a diferenciarse en osteoblastos y secretan las primeras fibras de colgeno. A medida que esto sucede, algunos osteoblastos se convierten en osteocitos que comienzan a secretar factores de inhibicin que disminuyen la tasa de formacin de hueso. Cuando la deposicin alcanza unos 20 mm de altura comienza la mineralizacin (24 a 74 horas despus de su formacin). El proceso de osteognesis y recuperacin sea puede tomar entre 2 a 6 meses.En los implantes dentales, la sntesis de nuevo osteoide y su mineralizacin estn relacionadas con la topografa superficial del implante, los cuales en su superficie deben tener la habilidad de soportar las tenciones ejercidas por las clulas que migran sobre la red de fibrina y colgeno y que restauran los tejidos lesionados. Se ha identificado que esta superficie debe tener una topografa a nivel micro y nano escala que semeje la superficie natural del hueso.Actividad mecnica en la interfase hueso-implante dentalDesde el punto de vista biolgico, la formacin de la interfase hueso-implante dental incluye una serie de respuestas tisulares y celulares que permiten la recuperacin de los tejidos lesionados y la formacin de nuevo hueso alrededor del implante.a) Fenmenos de adhesinSon producidos por la fijacin de las clulas a un sustrato (superficie del implante, los tejidos existentes o los tejidos en formacin). Se caracterizan por la presencia de tensiones entre el citoplasma de las clulas y el sustrato al cual se adhieren. Se divide en dos fases: fase de acercamiento en la que las fuerzas inicas y fuerzas de Van der Waals gobiernan la interaccin fsico-qumica entre las clulas y la superficie, y una fase de adhesin que dura varias horas en las que ocurre la interaccin proteica entre la clula y el sustratob) Fenmenos de contraccinLA contraccin es un fenmeno mecnico producido por las clulas al desplazarse (debido a gradientes de concentracin en las sustancias quimiotractantes especficas para un contingente celular) sobre el sustrato. Durante la cicatrizacin de la interfase hueso-implante dental, la contraccin es consecuencia de la migracin celular durante la fibroplasia, la angiognesis y el modelado. c) Fenmenos de activacinSon aquellos que en presencia de una carga externa inducen la actividad metablica necesaria para producir cambios estructurales en la matriz extracelular. Constituyen la mecanotransduccin sea, proceso mediante el cual las clulas de la matriz sea censan los estmulos mecnicos externos que producen como respuesta una serie de seales biolgicas que estimulan la produccin o degradacin de la matriz. Las clulas encargadas de controlar esta sealizacin son los osteocitos y en general, la red de interconexin generada entre ellos que proporciona la estructura celular necesaria para el censado de los estmulos mecnicos.