15
DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ PÁGINA 1 Hisria del Ar T ema 1. La denición de ar Índice 1.- La difícil definición de arte. 2.- La belleza en el arte. 3.- Ver y mirar. 4.- Los modelos de belleza. 4.1.- Canon de belleza de Policleto. 4.2.- La proporción del número fi. 4.3.- La superficie áurea. 4.3.1.- Construcción de un rectángulo áureo. 4.3.2.- Utilización de la superficie áurea en el arte. 5.- La utilidad de arte. 6.- Arte y experiencia personal. 7.- El arte y la representación de la realidad. 8.- La falsa diferencia entre Bellas artes y Artes aplicadas. 9.- Ejercicios

His ria del Ar Tema 1. La definición de ar · ción (gustos parecidos por un tipo de música, ... nuestros días el canon de belleza masculino o fe-menino lo marca los intereses

Embed Size (px)

Citation preview

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 1

Historia del ArteTema 1. La definición de arte

Índice

1.- La difícil definición de arte.2.- La belleza en el arte.3.- Ver y mirar.4.- Los modelos de belleza. 4.1.- Canon de belleza de Policleto. 4.2.- La proporción del número fi. 4.3.- La superficie áurea. 4.3.1.- Construcción de un rectángulo áureo. 4.3.2.- Utilización de la superficie áurea en el arte.5.- La utilidad de arte.6.- Arte y experiencia personal.7.- El arte y la representación de la realidad.8.- La falsa diferencia entre Bellas artes y Artes aplicadas.9.- Ejercicios

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 2

TEMA 1

LA DEFINICIÓN DE ARTE

1.- La difícil definición de arte.

El concepto de arte es muy difícil de definir. En un momen-to u otro todos empleamos el término “arte” pero pocas ve-ces nos paramos a pensar qué es exactamente lo que quere-mos decir. Los artistas y los teóricos del arte tampoco se ponen de acuerdo en una definición clara y precisa. Pode-

mos hablar del arte culinario o del arte de rejoneo. Algunos se apropian del término arte y afirman, por ejemplo, que tienen mucho arte cantando o bailando.

Podemos considerar que arte es la obra que hace una persona, a la que llamaremos artista, con la idea de cumplir una función estética, es decir, referente a la belleza, una función práctica, o , referente a la utilidad del objeto o ambas funciones a la vez. La función estética la percibe el ser humano mediante los sentidos: vista, oído, tacto y olfato para producirle una determinada emoción que le puede causar tanto placer co-mo rechazo.

“No existe, realmente, el Arte. Tan solo hay artistas.”

(Ernts H. Gombrich)

Estandarte de Ur

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 3

2.- La belleza en el arte.

Todo lo que podemos percibir a través de los sentidos nos produce una serie de sensaciones, por ejemplo agrado, desagrado, emoción, rechazo, etc. Cualquier imagen tiene una determinada belleza que produce en el observador una visión particular que le puede agradar más o agradar menos. La belleza es un término relativo, así decimos que un objeto o una pintura, nos gusta más o menos que otro objeto u otra pintura, de manera que todo tiene un determinado grado de belleza. Lo que cada uno considera bonito o feo, agradable o desagradable, es particular, es decir subjetivo, y no tiene por qué coincidir con la valoración estética que hagan otras personas. Así, por ejemplo, un cuadro puede ser bonito para unas personas y feo para otras o una pieza musical puede ser agradable para algunos y desagradable para otros. La reacción que una persona tiene ante una imagen, o pieza musical depende entre otras causas de:

El nivel educativo: cuanto mayor nivel de conocimiento artístico tenga una persona, mejor y más profunda-mente podrá analizar una obra de arte.El factor psicológico: estados de ánimo, acti-tudes, sentimientos. El factor sociológico: influencia de nuestro entorno social que mantiene unos valores es-téticos más o menos similares entre la pobla-ción (gustos parecidos por un tipo de música, de vestir, de adornar la vivienda o los objetos personales) y, por tanto, de valorar las imá-genes. El factor antropológico: tipos de culturas, como por ejemplo la occidental, la oriental, o la musulmana.Los medios de comunicación: marcan la mayor parte de los comportamientos que

adoptamos ante la recepción de la imágenes.

La idea de la belleza, entra dentro del ámbi-to de las emociones humanas, por esa ra-zón diferentes perso-nas pueden no coinci-dir a la hora de valorar la belleza, por esa ra-zón la apreciación de bello o feo en un objeto o una imagen es subje-tiva.

Todos los objetos tienen un de-terminado grado de belleza. Po-demos decir que un objeto es más bello que otro pero menos bello que un tercer objeto. En los distintos grados de belleza está el “muy bello” y en el otro ex-tremo el “muy poco bello”. Por ejemplo, “a” es más bello que “b”, “c” es menos bello que “b” y “d” es el menos bello de todos o el más feo de todos.

Muy bello

Poco bello a

b c d

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 4

3.- Ver y mirar.

La percepción de la belleza necesita de la contemplación. No es lo mismo ver que mirar. La mirada exige atención en el objeto observado, ver es notar que un objeto existe pero sin analizar lo que observamos. Mediante la mirada nos detenemos en los detalles de los objetos contemplados. La estética, el análisis de lo bello, necesi-ta de la experiencia y de la capacidad para desarrollar una habilidad intelectual que está basada en los conocimientos adquiridos, especialmente de la iconografía (des-cripción de las imágenes) y de las diferentes teorías que han ido surgiendo a lo lar-go de la historia. Por ejemplo, podemos decir: ¿Qué ves? y po-demos responder: “una imagen”. ¿Qué miras? y podemos expre-sar: los rasgos que descubren la alegría de un grupo de personas que están disfrutando de los pla-ceres del vino y que corresponde a una obra mitológica del dios Baco pintado por Velázquez.

Velázquez. Los borrachos. El triunfo de Baco (1628-29).

4.- Los modelos de belleza.

Los criterios empleados para decidir cuándo una obra es arte han variado a lo largo de la historia. El patrón de belleza que se ha ido empleando a lo lar-go del tiempo se denomina canon de belleza. En nuestros días el canon de belleza masculino o fe-menino lo marca los intereses comerciales a través de los medios de comunicación audiovisual, como la televisión, el cine o la vallas publicitarias. En épocas anteriores al siglo XX, el canon de belleza estaba definido por criterios aplicados a la escultura o a la pintura.

El canon es un término gené-rico con el que se suelen co-nocer el conjunto de normas que regulan las proporciones del cuerpo humano, así como la proporción y simetría en la arquitectura y escultura. Responde a un planteamien-to idealista del arte que daba por supuesta la existencia de una belleza superior. Son co-nocidos los canones de Polí-cleto o de Leonardo da Vinci.

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 5

4.1.- Canon de belleza de Policleto.En la época griega, el canon de belleza humana se basaba en proporciones matemáticas. El ejemplo más claro lo te-nemos en el escultor Policleto que consideraba que la figu-ra humana debía medir siete veces el tamaño de la cabeza, y así lo esculpió en una estatua denominada Doríforo (el portador de lanza). En la escultura el tamaño del pie es dos veces el tamaño de la palma de la mano, desde el pie a la rodilla debía medir seis palmos, lo mismo que de la rodilla al centro del abdomen. 4.2.- La proporción del número fi.Muchas obras artísticas se encuentran proporcionadas se-gún el número fi (también llamado número de oro). La pa-labra fi hace referencia al nombre del escultor griego Fídias. Pero no fue Fidias quien encontró el número fi. Se viene considerando desde la época de la Grecia clásica que el matemático Euclides fue quien descu-brió el valor de fi. Euclides quería encontrar un punto que dividiese un segmento en donde se diese una proporción determinada: Sea un segmento dividido en dos partes desiguales, la longitud de todo el segmento (x+1) es al lado mayor del segmento (x) como el lado mayor del segmento (x) es al lado menor del segmento (1). Es decir:

(Policleto, Doríforo)

x 1

x+1x+1

x =x

1

El resultado de esta igualdad es:

Por tanto el valor de fi (o número de oro) = 1,618...

1+√5

2= 1,618...x =

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 6

Muchos autores de la historia del arte han utilizado el valor de fi para componer sus obras, por ejemplo Leonardo da Vinci en El hombre de Vitruvio. En la imagen observamos que si dividimos la distancia que hay desde los pies de la figura hasta el ombligo entre la distancia del ombigo a la cabeza, nos da el número aúreo, es decir 1,618... También existe esa misma proporción entre la distan-cia de la mano al codo y la distancia del codo al hombro. Todo el cuadro mantiene una se-rie de proporciones. Al hacer click en el si-guiente enlace se prodrá ver en mayor tama-ño El hombre de Vitruvio de Leonardo y las características de esta obra.

El hombre de Vitruvio.

Vitruvio fue un ingeniero y arquitecto romano que vivió en el siglo I. Fue el primero que representó la a l t u ra h u m a n a d e s d e e l o m b l i g o s i g u i e n d o l a proporción fi como un modelo de proporcionalidad y belleza, pero las distancias entre las extremidades fueron poco reales. A partir de la figura realizada por Vitruvio, Leonardo representó la figura humana con una proporción más aproximada a la realidad.

La representación perfecta del hombre según Vitruvio

Leonardo da Vinci, El hombre de Vitruvio (1492)

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 7

4.3.- La superficie áurea.A partir de la proporción de fi los griegos representaron la superficie que consideraron mejor proporcionada entre los lados que la delimitan. A esta área la denominaron superfi-cie áurea (o de oro). La consideraron tan bella que pensaron que se trataba de una superficie divina (ideada por los dio-ses).

4.3.1.- Construcción de un rectángulo áu-reo.a) Construimos un cuadrado (en amarillo).b)Dividimos un lado del cuadrado por la

mitad (y).c) Trazamos una diagonal hasta el vértice

del cuadrado (z).d) Hacemos una circunferencia con centro

en y y radio hasta ze) Alargamos el lado inferior del cuadrado (a) hasta que toque a la circunferencia (b).

f) Construimos un rectángulo (color naran-ja) con base (b) y altura (z)

g) Se denomina superficie áurea al área del rectángulo formado por la suma de la superficie del cuadrado (amarillo) más la superficie del nuevo rectángulo (naranja).

4.3.2.- Utilización de la superficie áurea en el arte.Desde la época de la Grecia clásica se viene empleando la superficie áurea. El ejemplo más claro lo tenemos en el Partenón de Atenas (ver el video) . como se puede apreciar en la ima-gen, el Partenón es una sucesión de superficies áureas. El rectángulo formado por la base y la altura má-xima del Partenón forma una su-perficie áurea, las columnas están distribuidas en cuatro superficies áureas y así sucesivamente con otras partes del edificio.

Partenón

Un rectángulo tiene una superficie áurea cuando la división entre el lado mayor y el lado menor es el número fi (1,618...)

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 8

Leonardo da Vinci también empleó la superficie áurea en la composición de sus obras. En el cuadro denominado Monalisa (Ma-donna Elisa) también conocido como la Gioconda (nombre que viene del apellido de su marido: Giocondo), podemos observar como la composi-ción de su cara está formada por distintas super-ficies áureas para representar la cara en su con-junto, los ojos, la nariz, boca o la frente.

Hoy día podemos encontrar la superficie áurea en muchos ob-jetos cotidianos. Las tarjetas de crédito o el DNI son rectángu-los áureos, esto es, si dividimos la base de cualquiera de esos dos objetos entre su altura en-contraremos que el resultado se aproxima al valor fi, es decir a 1,618.En la actualidad hay investiga-dores que han observado que cuanto más simétrica es la figu-ra humana, y especialmente la

cara, más bella resulta para la mayoría de la población. En estos casos la cara, o todo el cuerpo, es una sucesión de superficies áureas y las proporciones entre varias partes

del propio cuerpo se acercan al número fi (ver el vídeo).

Leonardo da VinciMona Lisa (entre 1503 y 1506)

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 9

5.- La utilidad de arte

Cualquier cosa que realiza el ser humano tiene una intencionalidad. Por tanto, el arte tiene intencionalidad aunque una obra se haya realizado para ser contempla-da, como por ejemplo una pintura o una escultura. La intención puede ser propa-gandística de denuncia social, por ejemplo el cuadro Guernica de Picasso, o con la

intención de mostrarnos algunos aspectos sociales y económicos en algún detalle de la vida cotidiana, como es el caso del cuadro de Velázquez las hilan-

deras, donde plasma en un lienzo el trabajo de unas mujeres que están hi-lando con utensilios propios del siglo XVII. Algunos críticos han querido ver en ese cuadro el mito de Aracné (ver el enlace de Las hilanderas).

Otros ejemplos los encontramos en los cuadros religiosos, en los escudos de un club deportivo o de un país. la intención es causar emociones o sen-timientos próximos a los objetivos sociales fijados por la religión, los clubs deportivos o los países. Las va-llas publicitarias reflejan mensajes concretos (de con-sumo, de intereses políticos...) y muchos cuadros, aparentemente neutrales, tienen una finalidad comercial de uso decorativo.

Guernica. 1937 (explicación del cuadro)Pablo Ruiz Picasso

Velázquez Las hilanderas, 1657

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 10

6.- Arte y experiencia personal.

Hay personas que asocian el con-cepto de arte con su gusto perso-nal y, en consecuencia, rechazan la idea de arte en las representa-ciones que les resulta desagrada-bles o indiferentes. Algunos acep-tan un cuadro y hablan de una magnífica obra de arte porque la imagen que observan les recuerda alguna experiencia grata que pue-de ser real o idealizada.

Cuando miramos un cuadro, una escultura, un edificio o una com-posición musical, lo comparamos con nuestras experiencias vividas. Nos vienen a la memoria recuerdos y emociones que confrontamos con la obra que estamos apreciando. Si no tenemos elementos de referencia (recuerdos o emociones) no podemos identificar lo que observamos u oímos, por tanto, consideramos que la obra care-ce de valor porque, simplemente, no estamos en condiciones de apreciarla.

La incredulidad de Santo Tomás (1600-1601).Caravaggio

Pleasures(kandinsky)

Estas dos imágenes son completamente dispares. Es tan lícito decir que la obra de Kandinsky no la consideramos arte porque no nos gusta, que afirmar q u e e l c u a d ro d e Caravaggio es arte porque nos gusta. Pero siempre hemos de admitir la posibilidad de c a m b i a r d e c r i t e r i o personal (subjetivo) a m e d i d a q u e v a y a m o s a m p l i a n d o n u e s t r a cultura y conocimientos para analizar una imagen.

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 11

7.- El arte y la representación de la realidad.

Hay personas que rechazan los cuadros que consideran mal di-bujados, especialmente si son contemporáneos. Pero no es tan extraño que un autor represente de manera alterada las formas de la naturaleza, tanto objetos como seres vivos. Aceptamos la deformidad de animales o seres humanos cuando se trata de cómics o de dibujos animados. Admitimos, por ejem-plo, la distorsión de la forma humana en los personajes de la serie televisiva Los Simpson, o de los peces de la película Buscando a Nemo. No las miramos con el mismo recelo con el que asistimos a un museo o una exposición de arte. Un pintor que no refleje la realidad lo más aproximadamente posible puede ser considerado fácilmen-te como un torpe que desconoce las normas más elementales del dibujo. Ante la pre-sencia de una obra actual es fácil oír la expresión despectiva “eso lo hace un niño pequeño”, sin reparar que el autor haya realizado su obra expresamente tal como es-tá expuesta.Si contemplamos una obra sin aprensión tendremos la ocasión de comprobar la re-levancia que tienen los elementos que representa, aunque sus formas se encuentren alejadas de la manera como estamos acostumbrados a percibirla en la vida cotidiana.

Algunas personas consideran que un cuadro es arte porque refleja con la ma-yor precisión posible un rostro humano que despierta ternura o es agradable de contemplar, como puede ocurrir con el cuadro de Nicolás pintado por su padre Pedro Pablo Rubens, o, también, por-que la pintura le recuerda a un paisaje conocido, o desconocido pero que re-presenta con gran fidelidad los elemen-tos que pueden ser identificados en la realidad, como por ejemplo del Paisaje de John Constable.

Paisaje(John Constable 1776-1837)

Nicolás (1626)(P. P. Rubens.

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 12

“Los niños acostumbran a creer que las estrellas deben ser estrelladas, aunque realmente no lo son. Las personas que insisten que el cielo de un cuadro tiene que ser azul, y las hierbas verdes, no se conducen de manera muy distinta a los niños. Se indignan si ven otros colores en un cuadro, pero si pudiéramos olvidar cuanto hemos oído acerca de las verdes hierbas y de los cielos azules, y contemplamos las cosas como si acabáramos de llegar de otro planeta en un viaje de descubrimiento y las viéramos por primera vez, encontraríamos que las cosas pueden adoptar las co-loraciones más sorprendentes. [...] No existe mayor obstáculo para gozar de las grandes obras de arte que nuestra repugnancia a despojarnos de costumbres y prejuicios.”

(Ernest H. Gombrich, Historia del Arte. Ed Alianza. P. 20-21

El viejo pescador (1895)Picasso

Mujer sentada en un si&ón gris (1936)Picasso

Un ejemplo muy típico lo tenemos nuevamente en Pablo Ruiz Picasso, segura-mente nadie cuestionaría la calidad del cuadro “El viejo pescador”, pero Picasso no se contentó con hacer representaciones realistas sino que también se propuso en-contrar nuevas formas de expresión estética, como se puede comprobar en el cua-dro Mujer sentada en un si&ón gris, en el que la belleza femenina aparece con forma de caricatura grotesca, cuyos rasgos dolientes y agresivos son una manifestación del momento en el que fue pintada: la guerra civil española.

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 13

La utilidad es la causa que motiva el diseño y la fa-bricación de obje-tos. Sin utilidad no hay diseño ni f a b r i c a c i ó n d e objetos.

El ser humano no sólo puede aprender a producir sino que también puede, mediante el diseño y el adorno, dar un sen-tido único y mostrar una forma personal de presentar su trabajo. Ahora bien, para realizar de forma única su trabajo ha teni-do que seguir dos etapas:1ª etapa: el aprendizaje del oficio.2ª etapa: adaptarse a las exigencia de la funcionalidad del objeto que fabrica.

Poco poco, a partir del Renacimiento, y en el último siglo de manera más intensa, el oficio y el diseño del producto fabri-cado se ha ido diferenciando de lo que en el mundo con-temporáneo se ha venido en llamar Be&as artes.Las Be&as artes se han apropiado de lo puramente artístico, es decir, de producir lo bello, dejando de lado lo utilitario.En la Grecia clásica, Sócrates se preguntaba si la belleza tie-ne un valor en sí misma o bien hay que valorarla o despre-ciarla según sea más o menos provechosa. Esta discusión aun hoy día se puede escuchar.

8.- La falsa diferencia entreBellas artes y Artes aplicadas

Con el desarrollo de la tecnología actual, la diferencia entre Be&as artes y Artes aplicadas forman parte del mismo concepto de arte (como ya hemos visto en la primera página).Podemos situar sobre un mismo eje las Be&as artes y las Artes aplicadas, cada una en un extremo del eje, donde cada trabajo realizado por el ser humano ocuparía un punto de ese eje.

Bellas artes

Artes aplicadas

PinturaEscultura

Monu-mentos

Arquitectura

Oficios

Ilustración

Fotografía

Grafismo

Diseño industrial

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 14

Los frescos de Miguel Ángel para el techo de la Capilla Sixtina muestran la relación que existe entre Bellas artes y Artes aplicadas. El papa Sixto IV (de ahí el nombre de Capilla Sixtina), le impuso las condiciones para la repre-sentación de las imágenes. Así mismo las condiciones del espacio que tenía que pintar también determinaron la forma y composición de las imágenes.Se trata de representar de forma visual, fragmentos de la

Biblia para personas que no supiesen leer o bien para las que habían leído la Biblia pero que no se imaginaban el dramatismo que quería darle la iglesia al texto bíblico.Las pinturas de la Capilla Sixtina cumplen una función estética y otra práctica. Es evidente que el mural es be&a arte, pero también cumple un fin y una utilidad que contradice la dife-rencia que algunos autores quieren imponer entre el arte como exclusiva expresión estética y el arte aplicado como un oficio que se realiza para hacer cosas útiles.

Un fresco es una pin-tura realizada sobre una superficie cubier-ta con una delgada y suave capa de yeso, en la cual se va aplicando cal apagada y cuando la última capa está to-davía húmeda, se pin-ta sobre ella, de ahí su nombre.

El Juicio final (fragmento de la Capilla Sixtina).

La idea de que las artes aplicadas deben ser funcionales y las bellas artes carecen de utilidad crea una gran confusión. “Aunque parezca extraño, se trata de un fenómeno bastante reciente, La idea de “obra de arte” es moderna y se apoya en el concepto de museo como reserva definitiva de lo bello. Cierto público entusiásticamente interesado en arrodillarse ante el altar de la belleza que hay en el museo, se acerca a él sin que le afecte un entorno increíblemente feo. Esta actitud aparta al arte de la corriente principal, le confiere la aureola de ser especial y delicado, lo reserva para una élite y de esta manera niega la influencia que ejercemos sobre él a través de nuestras vidas y nuestro mundo. Si aceptamos este punto de vista, renunciamos a una parte muy valiosa de nuestro potencial humano. No sólo nos convertimos en consumidores carentes de criterios profundo, sino que negamos la importancia esencial de la comunicación visual, tanto para la historia como nuestras propias vidas.” (D. A. Dondis, La sintaxis de la imagen. Ed Gustavo Gili. P. 18-19).

DEPARTAMENT DE CC.SS. GEOGRAFIA I HISTÒRIA MAMG-CEPA CALVIÀ

PÁGINA 15

9.- Ejercicios.

1.- Por qué es difícil definir el concepto de “arte”.2.- Qué representa “El estandarte de Ur”. ¿Dónde se encuentra la ciudad de “Ur”?3.- Por qué la belleza de un cuadro, o de un objeto, es relativa.4.- Cuáles son los factores que hacen que una persona tenga una valoración determi-nada sobre una imagen o una escultura.5.- Qué diferencia hay entre “ver” y “mirar”.6.- Mira y Describe el cuadro de Velázquez “Las hilanderas”. Explica el mito de Aracné.7.- Qué se entiende por canon de belleza. ¿Quién fue Policleto? Explica el canon de belleza que desarrolló.8.- Explica el proceso geométrico y matemático para encontrar el valor de fi.9.- Explica el canon de belleza que siguió Leonardo da Vinci en “El hombre de Vitru-vio” (sigue las explicaciones del texto y las que encontrarás al hacer click en el si-guiente enlace “El hombre de Vitruvio”)10.- Representa gráficamente un rectángulo de superficie áurea.11.- Busca un objeto rectangular (libro, DNI, tarjeta de crédito, etc) que se aproxime a la superficie áurea, e indica los valores de los lados mayor y menor12.- Por qué la fachada del Partenón está construida a base de superficies áureas13.- Por qué el templo griego clásico de la acrópolis se llama Partenón (mira el vídeo)14.- Cuál fue el canon de belleza que siguió Leonardo da Vinci.15.- Por qué el valor que otorgamos a una obra de arte está asociado a nuestra expe-riencia personal.16.- ¿Consideras que los dibujos animados son obras de arte? Razona la respuesta.17.- Qué representa el cuadro de Picasso “Guernica”.18.- Qué diferencias hay entre “Bellas Artes” y “Artes Aplicadas”.19.- Por qué en la Capilla Sixtina coinciden las “Bellas artes” y las “Artes aplicadas”. 20.- Comenta el texto en azul de la página 12.