7
Hilton: Campesinado Estratificación Críticas: Lucha de clases en las sociedades precapitalistas Especificidad de la lucha de clases en la sociedad feudal: Conflictos en torno al nivel de la renta Reacción campesina contra intentos de incrementar la cantidad o variedad de servicios en trabajo, la cantidad de productos exigidos a la tenencia campesina o el nivel de renta en dinero. o Participación de los campesinos en los tribunales: o Las disputas sobre las rentas se convertían en disputas en sobre la condición personal Demostrar en los tribunales que aquel individuo o grupo sobre el que se quería aumentar la renta era o un campesino libre o un campesino protegido por el dominio real En los conflictos campesinos siempre está presente la cuestión de la libertad y la servidumbre. o Importancia de esta forma de lucha Paso de las demandas individuales a demandas grupales (toda la comunidad hace un esfuerzo para acceder al recurso legal). o Si no era posible obtener una conquista a partir de la redención legal, la acción contra los señores se volvía en muchos casos violenta. o No realización deliberada de servicios en trabajo: o Importancia de esta forma de lucha Generalización de estos “delitos”; rechazo concertado y deliberado; acciones colectivas. Acciones colectivas posibilitadas por el predominio de actividades colectivas en la rutina ordinaria de trabajo de las comunidades campesinas. o Carácter conspirativo de las acciones de las revueltas campesinas. o Apoyo mutuo entre campesinos, buscando protegerse entre ellos. Motivaciones de los distintos sectores sociales del campesinado para reaccionar ante la explotación señorial: o Campesinos pobres y medios: presión sobre el nivel de vida ya bajo.

Hilton

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hilton campesinado

Citation preview

Hilton:

Hilton:

Campesinado

Estratificacin

Lucha de clases en las sociedades precapitalistas

Especificidad de la lucha de clases en la sociedad feudal:

Conflictos en torno al nivel de la renta Reaccin campesina contra intentos de incrementar la cantidad o variedad de servicios en trabajo, la cantidad de productos exigidos a la tenencia campesina o el nivel de renta en dinero.

Participacin de los campesinos en los tribunales:

Las disputas sobre las rentas se convertan en disputas en sobre la condicin personal Demostrar en los tribunales que aquel individuo o grupo sobre el que se quera aumentar la renta era o un campesino libre o un campesino protegido por el dominio real En los conflictos campesinos siempre est presente la cuestin de la libertad y la servidumbre.

Importancia de esta forma de lucha Paso de las demandas individuales a demandas grupales (toda la comunidad hace un esfuerzo para acceder al recurso legal).

Si no era posible obtener una conquista a partir de la redencin legal, la accin contra los seores se volva en muchos casos violenta.

No realizacin deliberada de servicios en trabajo:

Importancia de esta forma de lucha Generalizacin de estos delitos; rechazo concertado y deliberado; acciones colectivas.

Acciones colectivas posibilitadas por el predominio de actividades colectivas en la rutina ordinaria de trabajo de las comunidades campesinas.

Carcter conspirativo de las acciones de las revueltas campesinas.

Apoyo mutuo entre campesinos, buscando protegerse entre ellos.

Motivaciones de los distintos sectores sociales del campesinado para reaccionar ante la explotacin seorial:

Campesinos pobres y medios: presin sobre el nivel de vida ya bajo.

Campesinos ricos: se ven limitados por la superestructura poltica y jurdica feudal para acumular. La prosperidad econmica est en agudo contraste con su condicin jurdica: son en su mayora siervos ( Contradiccin entre relaciones de produccin y fuerzas productivas). Hilton los llama empresarios villein!

Direccin de las luchas campesinas: aunque difirieran las razones por las que estos grupos resistieran la presin seorial, la direccin de la resistencia era siempre contra la nobleza feudal Alianza campesina.

Aporta un elemento cualitativamente distinto: capacidad de clculo y estrategia; capacidad de elaborar programas.

Posicin ambigua del campesino rico: a veces funcionan como agentes del control seorial, en tanto buscan disciplinar a la comunidad campesina; otras veces forman parte de la resistencia campesina contra la nobleza feudal.

La resistencia campesina a la presin seorial Importante en SXIII en Inglaterra, por una intensificacin de la explotacin de los campesinos por los seores, producto de: a) conquista normanda (ms tierras que necesitan ser trabajadas); b) estmulo del mercado se busca incrementar la produccin para venderla en el mercado.

(*1) SXIV: Peste Negra Legislacin laboral para paliar el abrupto descenso de la fuerza de trabajo (campesinos dependientes y trabajadores asalariados) Niveles mximos de salarios, trabajo a jornal obligatorio para aquellos campesinos con determinada cantidad de tierra, limitacin del movimiento de la mano de obra Intensificacin de los conflictos sociales.

Los diferentes grupos sociales Afectados de manera diferente, aunque se unen en la lucha:

Campesinos pobres: trabajan por un salario para completar su ingreso. En contra de las restricciones de los salarios y de la movilidad del trabajo.

Campesinos medios: aumento de la cuota de trabajo tienen que trabajar en las tenencias abandonadas.

Campesinos ricos: son empleadores de mano de obra. En contra porque deban pagar elevados salarios para conseguir trabajadores escasos y entraban en competencia por la mano de obra con los seores, en la cual se vean desfavorecidos porque los seores podan conseguir mano de obra dependiente de sus dominios y tenan a su disposicin el poder poltico, que les permita sortear las disposiciones de los nuevos estatutos de trabajo: no tenan que pagar salarios elevados y podan poner a trabajar campesinos dependientes de otros dominios prximos.

El objetivo del resentimiento deja de ser el seor individual, para pasar a ser los oficiales locales del gobierno Ataques organizados a las audiencias de los jueces laborales.

Levantamiento ingls de 1381:

Movimiento popular:

Campesinos.

Artesanado textil de las industrias rurales a domicilio.

Ciudadanos: estratos medios y pobres de las ciudades / elementos de la burguesa mercantil buscan eliminar la jurisdiccin e influencia de las instituciones eclesisticas en sus ciudades. Compartan pocos de los amplios objetivos de la revuelta.

Campesinos ricos: posiciones dirigentes.

Miembros de la pequea nobleza: razones ms personales que sociales. La gentry como conjunto permaneci fiel a los intereses de la corona y la alta nobleza.

Clrigos y capellanes.

Intensificacin de los conflictos sociales a partir de las nuevas legislaciones laborales introducidas luego de la Peste Negra (*1).

Exigencia ms importante Abolicin de la servidumbre. La libertad era, un concepto que, cuando abarcaba las condiciones prcticas de tenencia y condicin, resultada econmica y socialmente ventajoso, en especial para los campesinos que deseaban producir para el mercado. Otros puntos del programa: final de cualquier homenaje y servicio a los seores; distribucin de todos los seoros; establecimiento de la polica popular; final del control sobre el trabajo; divisin de las propiedades de la iglesia entre la comunidad; que el clero careciera de propiedad excepto la necesaria para la subsistencia; abolicin de toda la jerarqua eclesistica; pago de diezmo solo si el prroco era ms pobre que los campesinos; sustitucin de la ley.

Aportacin de teora al movimiento: John Ball Ataque a las jerarquas eclesisticas y sociales. Predicaciones ilegales en reas rurales. Otros sacerdotes implicados en el movimiento. Sus ideas, ampliamente difundidas en las reas rebeldes.

Aceptacin social del programa rebelde:

Desposesin de la Iglesia.

Final del seoro.

Rechazo del concepto de una sociedad basada en el equilibrio de estamentos jerrquicamente organizados Separacin del pensamiento tradicional de la Ideologa de los tres rdenes.

El levantamiento ingls va ms all de una protesta contra cuestiones de ndole econmica. No solo por lo que se refiere al programa, sino tambin por las acciones de las bandas locales de rebeldes.

Posibilidades y limitaciones de la lucha de clases en la sociedad feudal.

Las relaciones de explotacin son difusas, a consecuencia del papel de intermediario que tiene el campesino rico entre el seor y la comunidad campesina (*2).

Factor ideolgico importante Ideologa de los tres rdenes: estamentos que tienen asignadas determinadas tareas por Dios y que por eso no se pueden modificar.

Los conflictos campesinos se dan frecuentemente a nivel local; muy pocas veces a nivel regional.

Papel de la lucha de clases en la transicin:

Hilton Papel central Elemento que interviene, pero no es determinante.

Brenner Papel estructurante.

Campesinado:

Estratificacin en: campesinado rico; campesinado medio; campesinado pobre. (Hilton)

Dada por la capacidad de acumulacin o no que tienen los campesinos Opera un mecanismo de posesin y desposesin, en relacin a las relaciones de tipo salarial que se advierten en el seno del campesinado.

(*)Es una clase? NO Imposibilidad de usar tales categoras en un proceso transicional Se dan dos lgicas: una lgica feudal -donde el campesinado constituye una clase estamentaria que se contrapone con la nobleza, la cual extrae su plustrabajo mediante una coaccin extraeconmica- y una lgica capitalista -a partir de la cual se empiezan a generar nuevos procesos de diferenciacin social, y es as como aparecen campesinos ricos explotando a campesinos pobres-.

El campesino rico (con capacidad de acumulacin):

Cumple un importante rol en el proceso de transicin.

Rol econmico Estructura tripartita Arrendatario (campesino rico) tiene la capacidad de invertir y por lo tanto es dinamizador de la estructura agraria. (Brenner)

Rol poltico Dirigente en las revueltas, porque se ve limitado por la superestructura poltica y jurdica para acumular. De hecho, por lo general son siervos, lo cual da cuenta de la contradiccin entre quienes son los motores de la economa y su condicin jurdica. As, establece una alianza con el resto de los sectores campesinos buscando romper las trabas feudales. (Hilton)

Mediador en los pleitos legales.

(*2)Acta como una bisagra entre la comunidad campesina y el seor feudal.

Forma parte de la comunidad, a la vez que esta separado de la misma en tanto que es el interlocutor del seor. Algunas veces expresa los intereses de la comunidad (cuando tienen una posicin dirigencial en las revueltas campesinas) y otras expresa los intereses del seor (cuando actan como agentes de disciplinamiento social) Posicin incmoda, ya que tiene que quedar bien con las dos partes.

No hay rebeliones masivas contra estos lderes, sino violencias aisladas e individuales Debilidad de la lucha de clases (contra la clase seorial, ya que es amortiguada por los campesinos ricos, y contra esos mismos campesinos ricos, ya que en algunos casos ellos hacen de intermediarios ante el seor a favor de sus reclamos).

Cuestin poltica de la articulacin de la comunidad campesina.

Cuestin material de la articulacin de la comunidad campesina:

Existe solidaridad material, que se vislumbra en las tierras comunales, el trabajo en comn y la cooperacin. Pero, a la vez

Existe competencia intra-campesina.

Por la necesidad de reproduccin y de pagar las rentas.

No solo la competencia se realiza a partir de los campesinos ricos, sino que intervienen en este proceso los campesinos medios y los campesinos pobres.

En este perodo, la necesidad de reproduccin e vuelve contradictoria: atentan contra sus propios medios de reproduccin social.

Da cuenta de un modelo que se esta agotando, ya que no encuentra internamente los mecanismos de reproduccin social y de expansin. Modelo que se caracteriza por:

Dbil desarrollo de las fuerzas productivas.

Expansin solo extensiva.

Para sortear las crisis, aumento de la renta por parte de la nobleza Aumento progresivo de la tasa de explotacin.

Desarrollo diferenciado del capitalismo Inglaterra Castilla.

Inglaterra Para el SXVI, se dio una expropiacin absoluta de las tierras Cercamientos.

Castilla No hay una expropiacin absoluta de las tierras, quedando el campesinado semidesposedo. Entre el SXIV y el XVI, se da un proceso contradictorio de expropiacin de las tierras y proletarizacin del campesinado, ya que los campesinos pierden sus tierras (por deudas por ejemplo), pero a la vez mantienen una pequea propiedad o el derecho de acceso a las tierras comunales. As, existe para ellos la constriccin material de vender su fuerza de trabajo a los campesinos ms ricos (que a su vez son aquellos que han tomado posesin de sus tierras) porque con las tierras que poseen no les alcanza para vivir. Su empleador le paga por debajo del costo de reproduccin de su mano de obra, aprovechando la situacin de que todava tienen algo de tierra con la que compensar dicha baja del salario.

El campesino pobre, en el tiempo muerto del ciclo agrario, es contratado por el campesino rico para producir en la industria rural a domicilio: este le adelanta dinero a cambio de la artesana, que fue producida en el domicilio del campesino y que ser vendida en el mercado. Primera expresin de la manufactura.

Inglaterra Industria rural a domicilio Acumulacin Favoreci el desarrollo de capitalismo.

La lucha de clases determina una estructura productiva donde tiene un rol fundamental el sector de los arrendatarios (acumulador capitalista), a la vez que el campesinado hubo de ganar la libertad jurdica, pero perdi la posesin de la tierra, la cual qued en mano de los terratenientes y fue puesta a trabajar por los arrendatarios.

Castilla Industria rural a domicilio Favoreci la reproduccin de feudalismo.

No se da un proceso similar al de Inglaterra. El campesinado sigue siendo dependiente y sigue poseyendo parte de las tierras. Se trunca el desarrollo manufacturero a partir del drenaje de las materias primas (lana) a Inglaterra.