38
 30.1   30.1      3      0   .      H      I      G      I      E      N      E      I      N      D      U      S      T      R      I      A      L HIGIENE INDUS T R IAL  HER RAMIENT AS Y ENFOQ UES Dire ctor de l ca pítu lo Ro b e rt F. H erri ck  3 0 Sumario Objetivo s , de finicione s e informac ión ge neral Be re niceI . Fe rrari Goe lze r  ............................... 30.2 I de ntifica ción depe ligro s Linn é a Lilli e nb e rg................................... 30.11 Evalua ción de l m e dio am bie ntedetrab ajo Lori A. Todd  ...................................... 30.15 Higieneindustrial: co ntro l delase xpo s icione smediante la interve nción  Ja m e s St e w art ..................................... 30.25 Fundam e ntosbiológicospara e va luar la e xpos ición Di c k H e e d e ri k  ..................................... 30.27 Límite s dee xpos ición profe s ional De nn i s J. Pau ste nb ac h ................................ 30.31 SUMARIO

Higiene Industrial

  • Upload
    rengio

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 30.1 SUMARIO 30.1

    30.H

    IGIE

    NE

    IND

    UST

    RIA

    L

    HIGIENE INDUSTRIAL HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

    Director del captuloRobert F. Herrick 30

    Sumario

    Objetivos, definiciones e informacin generalBerenice I. Ferrari Goelzer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.2

    Identificacin de peligrosLinna Lillienberg. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.11

    Evaluacin del medio ambiente de trabajoLori A. Todd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.15

    Higiene industrial: control de las exposiciones mediantela intervencinJames Stewart . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.25

    Fundamentos biolgicos para evaluar la exposicinDick Heederik . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.27

    Lmites de exposicin profesionalDennis J. Paustenbach . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30.31

    SUMARIO

  • OBJETIVOS, DEFINICIONES EINFORMACION GENERALOBJETIVOS E INFORMACION GENERAL

    Berenice I. Ferrari Goelzer

    El trabajo es esencial para la vida, el desarrollo y la satisfaccinpersonal. Por desgracia, actividades indispensables, como laproduccin de alimentos, la extraccin de materias primas, lafabricacin de bienes, la produccin de energa y la prestacin deservicios implican procesos, operaciones y materiales que, enmayor o menor medida, crean riesgos para la salud de los traba-jadores, las comunidades vecinas y el medio ambiente en general.

    No obstante, la generacin y la emisin de agentes nocivos enel medio ambiente de trabajo pueden prevenirse mediante inter-venciones adecuadas para controlar los riesgos, que no sloprotegen la salud de los trabajadores, sino que reducen tambinlos daos al medio ambiente que suelen ir asociados a la indus-trializacin. Si se elimina una sustancia qumica nociva de unproceso de trabajo, dejar de afectar a los trabajadores ytampoco contaminar el medio ambiente.

    La profesin que se dedica especficamente a la prevencin ycontrol de los riesgos originados por los procesos de trabajo es lahigiene industrial. Los objetivos de la higiene industrial son laproteccin y promocin de la salud de los trabajadores, laproteccin del medio ambiente y la contribucin a un desarrolloseguro y sostenible.

    La necesidad de la higiene industrial para proteger la salud delos trabajadores no debe subestimarse. Incluso cuando se puedediagnosticar y tratar una enfermedad profesional, no podrevitarse que sta se repita en el futuro si no cesa la exposicin alagente etiolgico. Mientras no se modifique un medio ambientede trabajo insano, seguir teniendo el potencial de daar lasalud. Slo si se controlan los riesgos para la salud podrromperse el crculo vicioso que se ilustra en la Figura 30.1.

    Sin embargo, las acciones preventivas deben iniciarse muchoantes, no slo antes de que se manifieste cualquier dao para lasalud, sino incluso antes de que se produzca la exposicin. Elmedio ambiente de trabajo debe someterse a una vigilanciacontinua para que sea posible detectar, eliminar y controlar losagentes y factores peligrosos antes de que causen un efectonocivo; sta es la funcin de la higiene industrial.

    Adems, la higiene industrial puede contribuir tambin a undesarrollo seguro y sostenible, es decir, a asegurar que [el desa-rrollo] atienda las necesidades del presente sin comprometer lacapacidad de las futuras generaciones para atender sus necesi-dades (Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo1987). Para atender las necesidades de la actual poblacinmundial sin agotar ni daar los recursos mundiales y sin generarconsecuencias negativas para la salud y el medio ambiente,hacen falta conocimientos y medios para influir en la accin(OMS 1992a); esto, aplicado a los procesos de trabajo, est estre-chamente relacionado con la prctica de la higiene industrial.

    La salud en el trabajo requiere un enfoque interdisciplinariocon la participacin de disciplinas fundamentales, una de lascuales es la higiene industrial, adems de otras como la medicinay la enfermera del trabajo, la ergonoma y la psicologa deltrabajo. En la Figura 30.2 se presenta un esquema de losmbitos de actuacin de los mdicos del trabajo y los higienistasindustriales.

    Es importante que los responsables de la toma de decisiones,los directivos y los propios trabajadores, as como todos losprofesionales de la salud en el trabajo, comprendan la funcinbsica que desempea la higiene industrial para proteger lasalud de los trabajadores y el medio ambiente, as como la nece-sidad de disponer de profesionales especializados en este campo.

    Tampoco debe olvidarse la estrecha relacin que existe entre lasalud en el trabajo y la salud ambiental, puesto que la preven-cin de la contaminacin de fuentes industriales medianteprocesos adecuados de tratamiento y evacuacin de residuos ydesechos peligrosos debe iniciarse en el lugar de trabajo. (VaseEvaluacin del medio ambiente de trabajo).

    30.2 OBJETIVOS E INFORMACION GENERAL ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

    Enfermedad

    DiagnsticoTratamientoy curacin

    Persona sana

    CONCOMPONENTEPREVENT IVO

    Persona sana

    Medio ambiente (sano) Medio ambiente (insano)

    Medio ambiente (insano)

    Medidas decontrol preventivas

    Identificacin yevaluacin del problema

    Enfermedad

    DiagnsticoTratamientoy curacin

    S INCOMPONENTEPREVENT IVO

    Figura 30.1 Interacciones entre las personas y el medioambiente.

  • Conceptos y definiciones

    Higiene industrialLa higiene industrial es la ciencia de la anticipacin, la identifica-cin, la evaluacin y el control de los riesgos que se originan en ellugar de trabajo o en relacin con l y que pueden poner enpeligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendotambin en cuenta su posible repercusin en las comunidadesvecinas y en el medio ambiente en general.

    Existen diferentes definiciones de la higiene industrial, aunquetodas ellas tienen esencialmente el mismo significado y seorientan al mismo objetivo fundamental de proteger y promoverla salud y el bienestar de los trabajadores, as como proteger elmedio ambiente en general, a travs de la adopcin de medidaspreventivas en el lugar de trabajo.

    La higiene industrial no ha sido todava reconocida universal-mente como una profesin; sin embargo, en muchos pases estcrendose un marco legislativo que propiciar su consolidacin.

    El tcnico en higiene industrialEl tcnico en higiene industrial es una persona competente pararealizar mediciones del medio ambiente del trabajo, pero nopara realizar las interpretaciones, juicios y recomendaciones quese exigen a un higienista industrial. El tcnico en higiene

    industrial puede alcanzar el nivel necesario de competencias enun campo general o especializado (OMS 1992b).

    Asociacin Internacional para la Higiene Industrial (AIHI)La AIHI se cre formalmente en una reunin celebrada enMontreal el 2 de junio de 1987. En la actualidad, la AIHI cuentacon la participacin de 19 asociaciones nacionales de higieneindustrial y ms de diecinueve mil miembros de diecisiete pases.

    El principal objetivo de la AIHI es promover y desarrollar lahigiene industrial en todo el mundo para que alcance un elevadonivel de competencia profesional, a travs de medios como elintercambio de informacin entre organizaciones e individuos,el desarrollo de los recursos humanos y la promocin de un altonivel de prctica tica. Las actividades de la AIHI incluyenreuniones cientficas y la publicacin de un boletn. Los miem-bros de las asociaciones nacionales afiliadas son automtica-mente miembros de la AIHI; tambin pueden afiliarse comomiembros individuales, si residen en pases en los que todava nose ha implantado una asociacin nacional.

    CertificacinAdems de una definicin aceptada de la higiene industrial y dela funcin que desempea el higienista industrial, es preciso esta-blecer sistemas de certificacin para garantizar unos niveles acep-tables de competencia y prctica en el campo de la higieneindustrial. La certificacin se refiere a un sistema formal basadoen los procedimientos necesarios para adquirir y mantener losconocimientos, las destrezas y la competencia de los profesionales(Burdorf 1995).

    La AIHI ha promovido un estudio sobre los sistemas nacio-nales de certificacin que existen en la actualidad (Burdorf1995), junto con la formulacin de recomendaciones parapromover la cooperacin internacional con el fin de garantizarla calidad de los higienistas industriales profesionales. Entre estasrecomendaciones figuran las siguientes:

    ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 30.3 OBJETIVOS E INFORMACION GENERAL 30.3

    HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

    30.H

    IGIE

    NE

    IND

    UST

    RIA

    L

    Fuente: Por cortesa del Prof. M. Guillemin. Institut universitaire romand de Sant au Travail, Lausana, Suiza (ligeramente modificado).

    HIGIENISTA INDUSTRIAL

    Fuentes Modalidadesde actuacin

    Medio ambiente

    Signos clnicos

    Metabolitos

    Trabajador Efectos

    MEDICO

    P R E V E N C I O N T R A T A M I E N T O

    PELIGROS ENFERMEDADES

    Figura 30.2 Ambitos de actuacin de los mdicos deltrabajo y los higienistas industriales.

    Higienista industrialUn higienista industrial es un profesional capaz de: prever los riesgos para la salud que pueden originarse como

    resultado de procesos de trabajo, operaciones y equipos y, enconsecuencia, asesorar sobre su planificacin y diseo.

    identificar y conocer, en el medio ambiente de trabajo, lapresencia (real o potencial) de agentes qumicos, fsicos y biol-gicos y otros factores de riesgo, as como su interaccin con otrosfactores que pueden afectar a la salud y el bienestar de lostrabajadores

    conocer las posibles vas de entrada de agentes en el organismohumano y los efectos que esos agentes y otros factores puedentener en la salud

    evaluar la exposicin de los trabajadores a agentes y factorespotencialmente nocivos y evaluar los resultados

    evaluar los procesos y los mtodos de trabajo, desde el punto devista de la posible generacin y emisin/propagacin deagentes y otros factores potencialmente nocivos, con objeto deeliminar la exposicin o reducirla a niveles aceptables

    disear y recomendar estrategias de control y evaluar su eficacia,solo o en colaboracin con otros profesionales para asegurar uncontrol eficaz y econmico

    participar en el anlisis del riesgo global y la gestin de unagente, proceso o lugar de trabajo, y contribuir al estableci-miento de prioridades para la gestin de riesgos

    conocer el marco jurdico para la prctica de la higiene industrialen su pas

    educar, formar, informar y asesorar a personas de todos losniveles en todos los aspectos de la comunicacin de riesgos

    trabajar con eficacia en un equipo interdisciplinario en el queparticipen tambin otros profesionales

    identificar los agentes y factores que pueden tener un impactomedioambiental y comprender la necesidad de integrar la prc-tica de la higiene industrial con la proteccin del medio ambienteDebe tenerse en cuenta que una profesin no slo consiste en

    un conjunto de conocimientos, sino tambin en un cdigo detica; las asociaciones nacionales de higienistas industriales, ascomo la Asociacin Internacional para la Higiene Industrial(AIHI), tienen sus propios cdigos de tica (OMS 1992b).

  • armonizacin de los niveles de competencia y prctica de losprofesionales de la higiene industrial;

    creacin de un organismo internacional formado por profe-sionales de la higiene industrial para analizar la calidad de losactuales sistemas de certificacin.

    Otras propuestas de este informe hacen referencia a aspectoscomo la reciprocidad y la aceptacin mutua de las designa-ciones nacionales, con objeto de conseguir un sistema universalcon una designacin aceptada a escala internacional.

    La prctica de la higiene industrialLas etapas clsicas de la prctica de la higiene industrial son lassiguientes:

    identificacin de posibles peligros para la salud en el medioambiente de trabajo;

    evaluacin de los peligros, un proceso que permite valorar laexposicin y extraer conclusiones sobre el nivel de riesgo parala salud humana;

    prevencin y control de riesgos, un proceso que consiste endesarrollar e implantar estrategias para eliminar o reducir aniveles aceptables la presencia de agentes y factores nocivos enel lugar de trabajo, teniendo tambin en cuenta la proteccindel medio ambiente.

    El enfoque ideal de la prevencin de riesgos es una actuacinpreventiva anticipada e integrada, que incluya:

    evaluacin de los efectos sobre la salud de los trabajadores ydel impacto ambiental, antes de disear e instalar, en su caso,un nuevo lugar de trabajo;

    seleccin de la tecnologa ms segura, menos peligrosa ymenos contaminante (produccin ms limpia);

    emplazamiento adecuado desde el punto de vista ambiental; diseo adecuado, con una distribucin y una tecnologa de

    control apropiadas, que prevea un manejo y una evacuacinseguros de los residuos y desechos resultantes;

    elaboracin de directrices y normas para la formacin delpersonal sobre el correcto funcionamiento de los procesos,mtodos seguros de trabajo, mantenimiento y procedimientosde emergencia.

    La importancia de anticipar y prevenir todo tipo de contami-nacin ambiental es decisiva. Por fortuna, existe una crecientetendencia a considerar las nuevas tecnologas desde el punto devista de los posibles impactos negativos y su prevencin, desde eldiseo y la instalacin del proceso hasta el tratamiento de losresiduos y desechos resultantes, aplicando un enfoque integral.Algunas catstrofes ambientales que se han producido tanto enpases desarrollados como en pases en desarrollo podranhaberse evitado mediante la aplicacin de estrategias de controly procedimientos de emergencia adecuados en el lugar detrabajo.

    Los aspectos econmicos deben analizarse en trminos quevan ms all de la mera consideracin del coste inicial; otrasalternativas ms caras, que ofrecen una buena proteccin de lasalud y del medio ambiente, pueden resultar ms econmicas alargo plazo. La proteccin de la salud de los trabajadores y delmedio ambiente debe iniciarse mucho antes de lo que habitual-mente se hace. Los responsables del diseo de nuevos procesos,maquinaria, equipos y lugares de trabajo deberan disponersiempre de informacin tcnica y asesoramiento sobre higieneindustrial y ambiental. Por desgracia, muchas veces este tipo deinformacin se consigue demasiado tarde, cuando la nica solu-cin posible es costosa y difcil de aplicar con efecto retroactivo

    o, peor todava, cuando las consecuencias han sido yadesastrosas.

    Identificacin de riesgosLa identificacin de riesgos es una etapa fundamental en la prc-tica de la higiene industrial, indispensable para una planificacinadecuada de la evaluacin de riesgos y de las estrategias decontrol, as como para el establecimiento de prioridades deaccin. Un diseo adecuado de las medidas de control requiere,asimismo, la caracterizacin fsica de las fuentes contaminantes yde las vas de propagacin de los agentes contaminantes.

    La identificacin de riesgos permite determinar:

    los agentes que pueden estar presentes y en qu circunstancias; la naturaleza y la posible magnitud de los efectos nocivos para

    la salud y el bienestar.

    La identificacin de agentes peligrosos, sus fuentes y las condi-ciones de exposicin requiere un conocimiento exhaustivo y unestudio detenido de los procesos y operaciones de trabajo, lasmaterias primas y las sustancias qumicas utilizadas o generadas,los productos finales y los posibles subproductos, as como laeventual formacin accidental de sustancias qumicas, descom-posicin de materiales, quema de combustibles o presencia deimpurezas. La determinacin de la naturaleza y la magnitudpotencial de los efectos biolgicos que estos agentes puedencausar si se produce una exposicin excesiva a ellos exige elacceso a informacin toxicolgica. Las fuentes internacionalesde informacin en este campo son el Programa Internacional deSeguridad de las Sustancias Qumicas (IPQS), la Agencia Inter-nacional para la Investigacin sobre el Cncer (IARC) y elRegistro internacional de productos qumicos potencialmentetxicos, Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (RIPQPT-PNUMA).

    Los agentes que plantean riesgos para la salud en el medioambiente de trabajo pueden agruparse en las siguientes catego-ras: contaminantes atmosfricos; sustancias qumicas no suspen-didas en el aire; agentes fsicos, como el calor y el ruido; agentesbiolgicos; factores ergonmicos, como unas posturas de trabajoo procedimientos de elevacin de pesos inadecuados, y factoresde estrs psicosocial.

    Evaluaciones de higiene industrialLas evaluaciones de higiene industrial se realizan para valorar laexposicin de los trabajadores y para obtener informacin quepermita disear o establecer la eficiencia de las medidas decontrol.

    La evaluacin de la exposicin de los trabajadores a riesgosprofesionales, como contaminantes atmosfricos, agentes fsicosy agentes biolgicos se aborda ms adelante en este captulo. Noobstante, aqu se hacen algunas observaciones generales paraconocer mejor el campo de la higiene industrial.

    Es importante tener en cuenta que la evaluacin de riesgos noes un fin en s misma, sino que debe entenderse como parte deun procedimiento mucho ms amplio que comienza en elmomento en que se descubre que determinado agente, capaz deproducir un dao para la salud, puede estar presente en elmedio ambiente de trabajo, y concluye con el control de eseagente para evitar que cause daos. La evaluacin de riesgosfacilita la prevencin de riesgos, pero en ningn caso la sustituye.

    Evaluacin de la exposicinEl objetivo de la evaluacin de la exposicin es determinar lamagnitud, frecuencia y duracin de la exposicin de los trabaja-dores a un agente. Se han elaborado directrices al respecto tantoen el mbito nacional como internacional; por ejemplo, la norma

    30.4 OBJETIVOS E INFORMACION GENERAL ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

  • EN 689, elaborada por el Comit Europen de Normalisation(Comit Europeo de Normalizacin, CEN 1994).

    El procedimiento ms habitual para evaluar la exposicina contaminantes atmosfricos consiste en evaluar la exposicin ala inhalacin, para lo cual es preciso determinar la concentra-cin atmosfrica del agente a la que estn expuestos los trabaja-dores (o, en el caso de las partculas suspendidas en el aire, laconcentracin atmosfrica de la fraccin relevante, p. ej., lafraccin respirable) y la duracin de la exposicin. Noobstante, cuando existen otras vas distintas a la inhalacin quecontribuyen significativamente a la absorcin de una sustanciaqumica, puede emitirse un juicio errneo si slo se evala laexposicin a la inhalacin. En tales casos tiene que evaluarse laexposicin total, y una herramienta muy til para ello es elcontrol biolgico.

    La prctica de la higiene industrial se ocupa de tres tipos desituaciones:

    estudios iniciales para evaluar la exposicin de lostrabajadores;

    control/vigilancia de seguimiento: evaluacin de la exposicin para estudios epidemiolgicos.

    Una de las principales razones para determinar si existe unaexposicin excesiva a un agente peligroso en el medio ambientede trabajo es decidir si se necesita alguna intervencin. Estoconsiste con frecuencia, aunque no siempre, en comprobar si serespeta una norma adoptada, que suele expresarse en trminosde un lmite de exposicin profesional. La determinacin de laexposicin en el peor de los casos puede ser suficiente paralograr este objetivo. De hecho, si se espera que la exposicin seamuy grande o muy pequea en comparacin con los valoreslmite, la exactitud y precisin de las evaluaciones cuantitativaspueden ser menores que cuando se espera una exposicincercana a los valores lmites. De hecho, cuando los peligros sonevidentes, puede ser ms conveniente empezar por invertir encontroles y realizar evaluaciones ambientales ms precisas unavez introducidos dichos controles.

    Las evaluaciones de seguimiento son necesarias en numerosasocasiones, especialmente cuando existe la necesidad de instalar omejorar las medidas de control o cuando se prevn cambios enlos procesos o materiales utilizados. En estos casos, las evalua-ciones cuantitativas cumplen una importante funcin de vigi-lancia para:

    evaluar la validez, comprobar la eficiencia o detectar posiblesfallos en los sistemas de control;

    averiguar si se han producido variaciones en los procesos, porejemplo en la temperatura de funcionamiento o en las materiasprimas, que hayan modificado la situacin de exposicin.

    Siempre que se realiza una evaluacin de higiene industrial enrelacin con un estudio epidemiolgico para obtener datoscuantitativos sobre la relacin entre exposicin y efectos para lasalud, las caractersticas de la exposicin deben describirse conun alto grado de exactitud y precisin. En este caso, debencaracterizarse adecuadamente todos los niveles de exposicin, yaque no sera suficiente, por ejemplo, caracterizar slo la exposi-cin correspondiente al peor de los casos. Sera ideal, aunquedifcil en la prctica, que en todo momento pudieran mante-nerse registros precisos y exactos de la exposicin, ya que en elfuturo podran necesitarse datos diacrnicos sobre la exposicin.Para que los datos de la evaluacin sean representativos de laexposicin de los trabajadores y para no malgastar recursos,debe disearse y aplicarse una estrategia adecuada de muestreo,teniendo en cuenta todas las posibles fuentes de variabilidad. Las

    estrategias de muestreo, as como las tcnicas de medicin, sedescriben en Evaluacin del medio ambiente de trabajo.

    Interpretacin de los resultadosEl grado de incertidumbre en la estimacin de un parmetro dela exposicin, como la concentracin media real de un contami-nante atmosfrico, se determina mediante el tratamiento estads-tico de los resultados obtenidos de diferentes mediciones (p. ej.,muestreo y anlisis). La fiabilidad de los resultados depender delcoeficiente de variacin del sistema de medicin y del nmerode mediciones. Una vez lograda una fiabilidad aceptable en losresultados, el siguiente paso consiste en considerar las consecuen-cias de la exposicin para la salud: qu significa para la salud delos trabajadores expuestos ahora?, en un futuro prximo?, a lolargo de su vida profesional? tendr repercusin en las futurasgeneraciones?

    El proceso de evaluacin termina slo cuando se interpretanlos resultados de las mediciones a la vista de los datos (algunasveces llamados datos sobre la evaluacin de riesgos) obtenidosde la toxicologa experimental, estudios epidemiolgicos yclnicos y, en algunos casos, ensayos clnicos. Debe aclararse queel trmino evaluacin de riesgos se ha utilizado para hacer refe-rencia a dos tipos de evaluaciones: la evaluacin de la naturalezay la magnitud del riesgo unido a la exposicin a sustanciasqumicas y otros agentes, en general, y la evaluacin del riesgopara determinado trabajador o para un grupo concreto detrabajadores en un lugar de trabajo especfico.

    En la prctica de la higiene industrial, los resultados de laevaluacin de la exposicin suelen compararse con los lmites deexposicin profesional adoptados, cuya finalidad es ofrecer unaorientacin para evaluar los riesgos y establecer objetivos decontrol. Cuando la exposicin supera esos lmites, es precisoadoptar de inmediato una accin correctora, ya sea mejorandolas medidas de control existentes o introduciendo nuevoscontroles. De hecho, las intervenciones preventivas debeniniciarse cuando la exposicin alcanza el nivel de accin, quevara segn el pas (p. ej., la mitad o la quinta parte del lmite deexposicin profesional). Un nivel de accin bajo es la mejorgaranta para evitar problemas en el futuro.

    Comparar los resultados de la evaluacin de la exposicin conlos lmites de exposicin profesional es una simplificacin,puesto que, entre otras insuficiencias, no se tienen en cuentamuchos factores que influyen en la absorcin de sustanciasqumicas (como la susceptibilidad individual, la actividad fsica yla complexin corporal de cada individuo). Adems, en lamayora de los lugares de trabajo se produce una exposicinsimultnea a distintos agentes; de ah que sea muy importantetener en cuenta las exposiciones combinadas y las interaccionesentre distintos agentes, ya que las consecuencias para la salud dela exposicin a un nico agente pueden ser muy diferentes a lasconsecuencias de la exposicin a ese mismo agente combinadocon otros, especialmente cuando existe sinergia o potenciacinde efectos.

    Mediciones de controlLas mediciones que tienen como finalidad investigar la presenciade agentes y las pautas de los parmetros de exposicin en elmedio ambiente de trabajo pueden ser extremadamente tilespara planificar y disear medidas de control y mtodos detrabajo. Los objetivos de estas mediciones son:

    identificar y caracterizar las fuentes contaminantes; localizar puntos crticos en recintos o sistemas cerrados (p. ej.,

    fugas);

    ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 30.5 OBJETIVOS E INFORMACION GENERAL 30.5

    HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

    30.H

    IGIE

    NE

    IND

    UST

    RIA

    L

  • determinar las vas de propagacin en el medio ambiente detrabajo;

    comparar diferentes intervenciones de control; verificar que el polvo respirable se ha depositado junto con el

    polvo grueso visible, cuando se utilizan nebulizadores de agua; comprobar que el aire contaminado no procede de un rea

    adyacente.

    Los instrumentos de lectura directa son extremadamentetiles para fines de control, especialmente los que permitenrealizar un muestreo continuo y reflejan lo que sucede en tiemporeal, detectando situaciones de exposicin en las que de locontrario no se reparara y que deben ser controladas. Ejemplosde este tipo de instrumentos son los detectores de fotoionizacin,los analizadores de infrarrojos, los medidores de aerosoles y lostubos indicadores. Cuando se realiza un muestreo para conocerel comportamiento de los contaminantes desde la fuente hasta elmedio ambiente de trabajo, la exactitud y la precisin no son tandecisivas como lo son al evaluar la exposicin.

    Uno de los avances recientes en este tipo de mediciones parafines de control son las tcnicas de visualizacin, como la PictureMix Exposure (PIMEX) (Rosen 1993). Este mtodo combinauna imagen de vdeo del trabajador con una escala que indicalas concentraciones de contaminantes atmosfricos, medidascontinuamente en la zona de respiracin con un instrumento decontrol en tiempo real, lo cual permite observar cmo varan lasconcentraciones mientras se realiza el trabajo. Este mtodoconstituye una herramienta excelente para comparar la eficaciarelativa de diferentes medidas de control, como ventilacin ymtodos de trabajo, lo cual contribuye a mejorar su diseo.

    Las mediciones son tambin necesarias para evaluar laeficiencia de las medidas de control. En este caso, convienetomar muestras ambientales de la fuente o del rea, por sepa-rado o junto con las muestras personales, para evaluar la exposi-cin de los trabajadores. Con objeto de garantizar la validez deeste procedimiento, el lugar considerado antes y despus detomar las muestras (o mediciones), as como las tcnicas utili-zadas, deben ser iguales o equivalentes en sensibilidad, exactitudy precisin.

    Prevencin y control de riesgosEl principal objetivo de la higiene industrial es la aplicacin demedidas adecuadas para prevenir y controlar los riesgos en elmedio ambiente de trabajo. Las normas y reglamentos, si no seaplican, carecen de utilidad para proteger la salud de los trabaja-dores, y su aplicacin efectiva suele exigir la implantacin deestrategias tanto de vigilancia como de control. La ausencia deunas normas obligatorias por ley no debe ser obstculo para laaplicacin de las medidas necesarias a fin de prevenir exposi-ciones nocivas o de controlarlas para que se mantengan al nivelmnimo posible. Cuando es evidente que existen riesgos graves,deben introducirse controles incluso antes de realizar evalua-ciones cuantitativas. En algunas ocasiones, puede ser necesariosustituir el concepto clsico de identificacin-evaluacin-con-trol por el de identificacin-control-evaluacin, o incluso porel de identificacin-control, si no existen recursos para evaluarlos riesgos. Ejemplos de riesgos que, obviamente, obligan aadoptar medidas sin necesidad de realizar un muestreo ambientalprevio son la galvanoplastia realizada en una sala pequea y pocoventilada, o la utilizacin de un martillo perforador o un equipode limpieza por chorro de arena sin controles ambientales niequipo de proteccin. Cuando se identifica este tipo de peligrospara la salud, la necesidad inmediata es el control, y no la evalua-cin cuantitativa.

    Las medidas preventivas deben interrumpir de alguna manerala cadena por la cual el agente peligroso sustancia qumica,polvo, fuente de energa se transmite de la fuente al traba-jador. Las medidas de control pueden clasificarse en tres grandesgrupos: controles tcnicos, prcticas de trabajo y medidaspersonales.

    El enfoque ms eficiente para prevenir riesgos consiste enintroducir controles tcnicos que eviten las exposiciones profe-sionales actuando en el medio ambiente de trabajo y, en conse-cuencia, reduciendo la necesidad de que los trabajadores o laspersonas que pueden verse expuestas tengan que poner algo desu parte. Las medidas tcnicas suelen exigir la modificacin dealgunos procesos o estructuras mecnicas. Su finalidad eseliminar o reducir el uso, la generacin o la emisin de agentespeligrosos en la fuente o, cuando no se pueda eliminar la fuente,prevenir o reducir la propagacin de agentes peligrosos en elmedio ambiente de trabajo:

    encerrndolo; eliminndolos en el momento en que salen de la fuente; interfiriendo en su propagacin; reduciendo su concentracin o intensidad.

    Las mejores intervenciones de control son las que consisten enalguna modificacin de la fuente, ya que permiten eliminar elagente peligroso o reducir su concentracin o intensidad. Lafuente puede reducirse con medidas como la sustitucin demateriales, la sustitucin o la modificacin de procesos o equiposy la mejora del mantenimiento de los equipos.

    Cuando no se puede modificar la fuente, o cuando esta modi-ficacin no es suficiente para alcanzar el nivel deseado decontrol, deben prevenirse la emisin y la difusin de agentespeligrosos en el medio ambiente de trabajo interrumpiendo susvas de transmisin, con medidas de aislamiento (p. ej., sistemascerrados, recintos), ventilacin localizada, instalacin debarreras y defensas o aislamiento de los trabajadores.

    Otras medidas que ayudan a reducir las exposiciones en elmedio ambiente de trabajo son un diseo adecuado del lugar detrabajo, la ventilacin por dilucin o desplazamiento, una buenalimpieza y un almacenamiento adecuado. La colocacin deetiquetas y seales de advertencia puede ayudar a los trabaja-dores a aplicar unos mtodos seguros de trabajo. Un programade control puede requerir tambin sistemas de vigilancia y dealarma, como son los detectores de monxido de carbono alre-dedor de los hornos, de sulfuro de hidrgeno en las plantas dedepuracin de aguas residuales y de falta de oxgeno en recintoscerrados.

    Las prcticas de trabajo constituyen una parte importante delcontrol; por ejemplo, en relacin con trabajos en los que lapostura del trabajador puede influir en la exposicin, segn seincline ms o menos. La postura del trabajador puede afectar alas condiciones de exposicin (p. ej., zona de respiracin conrelacin a la fuente contaminante, posibilidad de absorcin porla piel).

    Por ltimo, la exposicin profesional puede evitarse o redu-cirse colocando una barrera protectora ante el trabajador, en elpunto crtico de entrada del agente peligroso (boca, nariz, piel,odos), es decir, mediante el uso de instrumentos de proteccinpersonal. No obstante, antes de recurrir a este tipo de equipo,deben estudiarse todas las dems posibilidades de control, yaque constituye el medio menos satisfactorio para el control ruti-nario de la exposicin, especialmente a contaminantesatmosfricos.

    Otras medidas preventivas personales son la educacin y laformacin, la higiene personal y la limitacin de la duracin dela exposicin.

    30.6 OBJETIVOS E INFORMACION GENERAL ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

  • Las evaluaciones continuas mediante controles ambientales yvigilancia mdica deben formar parte de toda estrategia decontrol y prevencin de riesgos.

    Una tecnologa adecuada para controlar el medio ambientede trabajo debe incluir, asimismo, medidas para prevenir lacontaminacin ambiental (aire, agua, suelo), entre ellas un trata-miento adecuado de los residuos peligrosos.

    Aunque la mayora de las medidas de control que semencionan aqu se refieren a los contaminantes atmosfricos,muchas pueden aplicarse tambin a otros tipos de riesgos. Porejemplo, un proceso puede modificarse para que produzcamenos contaminantes atmosfricos, menos ruido o menos calor.Una barrera de aislamiento puede separar a los trabajadores deuna fuente de ruido, calor o radiacin.

    Con demasiada frecuencia, la prevencin se centra en lasmedidas ms conocidas, como la ventilacin localizada y losequipos de proteccin personal, y no tiene debidamente encuenta otras valiosas medidas de control, como el uso de tecno-logas alternativas limpias, la sustitucin de materiales, la modifi-cacin de procesos o la aplicacin de buenas prcticas detrabajo. Muchas veces ocurre que los procesos de trabajo seconsideran inmodificables cuando, en realidad, podran introdu-cirse cambios para prevenir con eficacia, o al menos reducir, losriesgos asociados.

    La prevencin y el control de riesgos en el medio ambiente detrabajo requieren conocimientos e ingenio. Un control eficaz noprecisa necesariamente de medidas muy costosas y complicadas.En muchos casos, el riesgo puede controlarse con el uso de unatecnologa adecuada, que puede ser tan sencilla como una piezade material impermeable entre el hombro desnudo de un traba-jador de un muelle y una bolsa de material txico que puedaabsorberse a travs de la piel. Puede controlarse tambin conmejoras sencillas, como la colocacin de una barrera mvil entreuna fuente de rayos ultravioleta y el trabajador, o la formacinde los trabajadores en materia de prcticas seguras de trabajo.

    Los aspectos que deben tenerse en cuenta para seleccionaruna estrategia y una tecnologa de control adecuadas son el tipode agente peligroso (naturaleza, estado fsico, efectos para lasalud, vas de entrada en el organismo), el tipo de fuente(s), lamagnitud y las condiciones de la exposicin, las caractersticasdel lugar de trabajo y la ubicacin relativa de los puestos detrabajo.

    Deben garantizarse las cualificaciones y los recursos necesa-rios para el diseo, la aplicacin, el funcionamiento, la evalua-cin y el mantenimiento de los sistemas de control. Algunossistemas, como la ventilacin localizada, deben evaluarse en elmomento de su instalacin y verificarse peridicamente a partirde entonces. Slo un control y un mantenimiento peridicospueden asegurar una eficiencia continua, puesto que incluso lossistemas bien diseados pueden perder sus caractersticasiniciales si no reciben el mantenimiento adecuado.

    Las medidas de control deben integrarse en programas deprevencin y control de riesgos, dotados de unos objetivos clarosy una gestin eficiente, en los que participen equipos interdisci-plinarios formados por higienistas industriales y otros profesio-nales de la salud y la seguridad en el trabajo, tcnicos deproduccin, directivos y trabajadores. Tales programas debenabarcar tambin aspectos como la comunicacin de los riesgos,la educacin y la formacin sobre prcticas seguras de trabajo yprocedimientos de emergencia.

    Asimismo, deben considerarse los aspectos relacionados conla promocin de la salud, puesto que el lugar de trabajo es unentorno ideal para promover estilos de vida saludables engeneral y para alertar sobre los peligros de las exposiciones noprofesionales causadas, por ejemplo, por practicar el tiro sinprotectores adecuados o por fumar.

    Relacin entre higiene industrial, evaluacin deriesgos y gestin de riesgos

    Evaluacin de riesgosLa evaluacin de riesgos es una metodologa que trata de caracte-rizar los tipos de efectos previsibles para la salud como resultadode determinada exposicin a determinado agente, y de calcularla probabilidad de que se produzcan esos efectos en la salud, condiferentes niveles de exposicin. Se utiliza tambin para caracte-rizar situaciones de riesgo concretas. Sus etapas son la identifica-cin de riesgos, la descripcin de la relacin exposicin-efecto y laevaluacin de la exposicin para caracterizar el riesgo.

    La primera etapa se refiere a la identificacin de un agentepor ejemplo, una sustancia qumica como causa de unefecto nocivo para la salud (p. ej., cncer o intoxicacin sist-mica). En la segunda etapa se establece qu grado de exposicincausa qu magnitud de un efecto determinado en cuntaspersonas expuestas. Estos conocimientos son esenciales parainterpretar los datos obtenidos de la evaluacin de la exposicin.

    La evaluacin de la exposicin forma parte de la evaluacinde riesgos, tanto cuando se obtienen datos para caracterizar unasituacin de riesgo como cuando se obtienen datos para deter-minar la relacin exposicin-efecto basndose en estudios epide-miolgicos. En este ltimo caso, la exposicin que ha dado lugara determinado efecto relacionado con el trabajo o con causasambientales tiene que caracterizarse con exactitud para garan-tizar la validez de la correlacin.

    Aunque la evaluacin de riesgos es fundamental para muchasde las decisiones que deben tomarse en la prctica de la higieneindustrial, tiene un efecto limitado en la proteccin de la saludde los trabajadores, a menos que se concrete en acciones preven-tivas reales en el lugar de trabajo.

    La evaluacin de riesgos es un proceso dinmico, ya que seadquieren nuevos conocimientos que a menudo revelan efectosnocivos de sustancias que hasta entonces se consideraban relati-vamente inocuas; por consiguiente, el higienista industrial debetener en todo momento acceso a informacin toxicolgicaactualizada. Otra implicacin es que las exposiciones debencontrolarse siempre al nivel ms bajo posible.

    En la Figura 30.3 se exponen los diferentes elementos de laevaluacin de riesgos.

    Gestin de riesgos en el medio ambiente de trabajoNo siempre se pueden eliminar todos los agentes que planteanriesgos para la salud en el trabajo, porque algunos son inherentesa procesos de trabajo indispensables o deseables; sin embargo, losriesgos pueden y deben gestionarse.

    La evaluacin de riesgos constituye una base para la gestinde los riesgos. Sin embargo, mientras que la evaluacin deriesgos es un procedimiento cientfico, la gestin de riesgos esms pragmtica y conlleva decisiones y acciones orientadas aprevenir, o reducir a niveles aceptables, la presencia de agentesque pueden ser peligrosos para la salud de los trabajadores, lascomunidades vecinas y el medio ambiente, considerandotambin el contexto socioeconmico y de la salud pblica.

    La gestin de riesgos tiene lugar a diferentes niveles; las deci-siones y acciones que se adoptan a escala nacional facilitan laprctica de la gestin de riesgos en el lugar de trabajo. Lagestin de riesgos en el lugar de trabajo requiere informacin yconocimientos sobre:

    riesgos para la salud y su magnitud, descritos y clasificados deacuerdo con los resultados de la evaluacin de riesgos;

    normas y requisitos legales; viabilidad tecnolgica, desde el punto de vista de la tecnologa

    de control disponible y aplicable;

    ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 30.7 OBJETIVOS E INFORMACION GENERAL 30.7

    HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

    30.H

    IGIE

    NE

    IND

    UST

    RIA

    L

  • aspectos econmicos, como los costes del diseo, la aplicacin,el funcionamiento y el mantenimiento de los sistemas decontrol, y anlisis coste-beneficio (coste del control frente albeneficio econmico que se deriva de controlar los riesgosprofesionales y ambientales);

    recursos humanos (disponibles y necesarios); contexto socioeconmico y de salud pblica;

    que sirven como base para tomar decisiones referentes a:

    definicin de los objetivos del control; seleccin de unas estrategias y tecnologas de control

    adecuadas; asignacin de prioridades de accin, teniendo en cuenta la

    situacin de riesgo, as como el contexto socioeconmico y desalud pblica (especialmente importante en los pases subdesa-rrollados), para realizar acciones como las siguientes:

    identificacin y bsqueda de recursos financieros y humanos (sian no se dispone de los mismos);

    diseo de medidas de control especficas, que deben seradecuadas para proteger la salud de los trabajadores y elmedio ambiente, salvaguardando en la mayor medida posiblelos recursos naturales;

    aplicacin de medidas de control, incluidas disposiciones paraun funcionamiento, un mantenimiento y unos procedimientosde emergencia adecuados;

    establecimiento de un programa de prevencin y control deriesgos, con una gestin adecuada que incluya vigilanciaperidica.

    Tradicionalmente, la profesin responsable de la mayora deestas decisiones y acciones en el lugar de trabajo ha sido lahigiene industrial.

    Una decisin clave en la gestin de riesgos es la referente alriesgo aceptable (qu efecto puede aceptarse, si es que puedeaceptarse, en qu porcentaje de la poblacin trabajadora).Normalmente, aunque no siempre, esta decisin se toma en elmbito de la poltica nacional y va seguida de la adopcin delmites de exposicin profesional y de la promulgacin de regla-mentos y normas sobre la salud en el trabajo. El higienistaindustrial, que debe conocer estos requisitos legales, es el respon-sable, normalmente, de definir los objetivos de control en ellugar de trabajo. Sin embargo, puede suceder que el propiohigienista industrial tenga que tomar decisiones sobre el riesgoaceptable en el lugar de trabajo, por ejemplo, cuando no existen

    normas aplicables o stas no abarcan todas las posiblesexposiciones.

    Todas estas decisiones y acciones deben integrarse en un planrealista, que requiere coordinacin y colaboracin interdiscipli-naria y multisectorial. Aunque la gestin de riesgos implica enfo-ques pragmticos, su eficiencia debe evaluarse cientficamente.Por desgracia, las actividades relacionadas con la gestin deriesgos son, en la mayora de los casos, un trmino medio entrelo que debera hacerse para evitar todos los riesgos y lo mejorque se puede hacer en la prctica, considerando las limitacioneseconmicas y de otros tipos.

    La gestin de los riesgos relacionados con el medio ambientede trabajo y con el medio ambiente en general debe coordi-narse; no slo son reas que se solapan, sino que, en la mayorade las situaciones, el xito de una est vinculado al xito de otra.

    Programas y servicios de higiene industrialLa voluntad poltica y la toma de decisiones a escala nacionalinfluirn, directa o indirectamente, en el establecimiento deprogramas o servicios de higiene industrial, ya sea en el sectorpblico o privado. No se incluye en este artculo una descripcindetallada de los tipos de programas y servicios de higiene indus-trial; sin embargo, existen unos principios generales que puedenaplicarse a numerosas situaciones y contribuir a su aplicacin yfuncionamiento eficientes.

    Un servicio global de higiene industrial debe tener capacidadpara realizar estudios preliminares adecuados, tomar muestras yrealizar mediciones y anlisis para evaluar y controlar losriesgos, as como para recomendar medidas de control, o inclusodisearlas.

    Los elementos clave de un programa o servicio global dehigiene industrial son los recursos humanos y econmicos, lasinstalaciones, el equipo y los sistemas de informacin. Estosrecursos deben organizarse y coordinarse adecuadamentemediante una planificacin cuidadosa y una gestin eficiente, ydeben incluir tambin garanta de calidad y una evaluacincontinua del programa. El xito de los programas de higieneindustrial exige un respaldo poltico y el compromiso de la altadireccin. La obtencin de recursos econmicos no se aborda eneste artculo.

    Recursos humanosEl principal activo de un programa son unos recursos humanosadecuados, y es prioritario contar con ellos. Todo el personal

    30.8 OBJETIVOS E INFORMACION GENERAL ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

    Evaluacin del riesgo Evaluacin de los efectos en la salud de

    productos o agentes Clasificacin de los grupos expuestos

    (desde efectos leves en la salud y exposicin a pequeas cantidades hasta efectos graves en la salud y exposicin a grandes cantidades)

    BiolgicosQumicos Fsicos

    ID

    E N TI F I C A C

    I O N D E P E L I G R O S

    Pautas de exposicin Grupos expuestos Tareas de cada

    grupo

    Vas de exposicin Agentes peligrosos y exposicin

    estimada en los grupos expuestos

    Caracterizacin del lugarde trabajo Instalaciones Actividad/procesos/operaciones Fuentes de emisin Agentes (clasificados por cantidades crecientes)

    Figura 30.3. Elementos de la evaluacin de riesgos.

  • debe conocer claramente sus responsabilidades y la descripcinde su puesto de trabajo. En caso necesario, debern tomarsemedidas de formacin y educacin. Los requisitos bsicos de losprogramas de higiene industrial son:

    higienistas industriales: adems de conocimientos generalessobre la identificacin, la evaluacin y el control de riesgosprofesionales, los higienistas industriales pueden especializarseen reas concretas, como la qumica analtica o la ventilacinindustrial; lo ideal es disponer de un equipo de profesionalescon la debida formacin en todos los aspectos de la prctica dela higiene industrial y en todas las reas tcnicas necesarias;

    personal de laboratorio, qumicos (dependiendo de la amplituddel trabajo analtico);

    tcnicos y ayudantes, para estudios de campo y para el trabajode laboratorio, as como para el mantenimiento y la repara-cin de los instrumentos;

    especialistas en informacin y apoyo administrativo.

    Un aspecto importante son las competencias profesionales,que no slo deben adquirirse, sino tambin mantenerse. Laeducacin continua, dentro o fuera del programa o servicio,debe abarcar, por ejemplo, actualizaciones legislativas, nuevosavances y tcnicas y lagunas en los conocimientos. La participa-cin en conferencias, simposios y seminarios contribuye tambina mantener las competencias del personal.

    Salud y seguridad del personalLa salud y la seguridad de todos los miembros del personal debeestar garantizada en los estudios de campo, los laboratorios y lasoficinas. Los higienistas industriales pueden verse expuestos ariesgos graves y deben utilizar el equipo de proteccin personaladecuado. Dependiendo del tipo de trabajo, es posible quetengan que ser vacunados. Si se trata de un trabajo en zonasrurales, y dependiendo de la regin, debern administrarse, porejemplo, antdotos contra mordeduras de serpiente. La seguridaden los laboratorios es un campo especializado que se comenta enotro apartado de esta Enciclopedia.

    Los riesgos profesionales en las oficinas no deben subesti-marse; por ejemplo, el trabajo con pantallas de ordenador y lafuente de contaminacin interior, como las impresoras lser, lasfotocopiadoras o los sistemas de aire acondicionado. Tambindeben tenerse en cuenta los factores ergonmicos ypsicosociales.

    InstalacionesLas instalaciones incluyen oficinas, sala(s) de reunin, laboratoriosy equipos, sistemas de informacin y biblioteca. Las instalacionesdeben estar correctamente diseadas y tener en cuenta las necesi-dades futuras, ya que las modificaciones y adaptaciones poste-riores suelen ser ms costosas y consumir mucho tiempo.

    Laboratorios y equipos de higiene industrialLos laboratorios de higiene industrial deben tener, en principio,capacidad para realizar evaluaciones cualitativas y cuantitativasde la exposicin a contaminantes atmosfricos (sustanciasqumicas y polvo), agentes fsicos (ruido, estrs por calor, radia-cin, iluminacin) y agentes biolgicos. En el caso de la mayorade los agentes biolgicos, las evaluaciones cualitativas son sufi-cientes para recomendar controles, y no es necesario realizarevaluaciones cuantitativas, normalmente ms difciles.

    Aunque algunos instrumentos de lectura directa de la conta-minacin atmosfrica pueden resultar limitados para los fines dela evaluacin de la exposicin, son extremadamente tilespara identificar los riesgos y sus fuentes, determinar las

    concentraciones pico y recoger datos para disear las medidasde control y verificar controles como los sistemas de ventilacin.En relacin con estos ltimos (los sistemas de ventilacin), senecesitan tambin instrumentos para comprobar la velocidaddel aire y la presin esttica.

    Una de las posibles estructuras englobara las siguientesunidades:

    equipos de campo (toma de muestras, lectura directa); laboratorio analtico; laboratorio de partculas; agentes fsicos (ruido, temperatura, iluminacin y radiacin); taller para el mantenimiento y la reparacin de instrumentos.

    A la hora de seleccionar un equipo de higiene industrial,adems de las caractersticas de funcionamiento tienen queconsiderarse siempre los aspectos prcticos asociados con lascondiciones previstas de uso; por ejemplo, infraestructura dispo-nible, clima, ubicacin. Algunos de estos aspectos son la posibi-lidad de transportar el equipo, la fuente de energa necesaria, losrequisitos de calibrado y mantenimiento y la disponibilidad derepuestos de los consumibles.

    Slo debe adquirirse un equipo si:

    existe una necesidad real; se dispone de personal cualificado para garantizar su correcto

    funcionamiento, mantenimiento y reparacin; se ha desarrollado el procedimiento completo, ya que no

    tendra sentido comprar, por ejemplo, bombas de muestreo, sino se dispone de un laboratorio para analizar las muestras(o de un acuerdo con un laboratorio externo).

    El calibrado de todas las mediciones y muestreos de higieneindustrial, as como los equipos analticos, deben formar partede cualquier procedimiento y es preciso disponer de los equiposnecesarios.

    El mantenimiento y las reparaciones son esenciales paraevitar que los equipos permanezcan parados durante demasiadotiempo. Los fabricantes de los equipos deben garantizar este tipode servicio, ya sea mediante asistencia tcnica directa o encar-gndose de la formacin del personal.

    Si se va a desarrollar un programa completamente nuevo, enun principio slo debe adquirirse el equipo bsico, que se ircompletando a medida que se establezcan las necesidades y segaranticen las capacidades operativas. Sin embargo, inclusoantes de disponer de equipo y de laboratorio y de que estosempiecen a funcionar, puede avanzarse mucho inspeccionandolos lugares de trabajo con el fin de evaluar cualitativamente losriesgos para la salud y recomendando medidas para controlarlos riesgos detectados. La falta de capacidad para realizarevaluaciones cuantitativas de las exposiciones no debe justificarnunca la pasividad frente a exposiciones obviamente peligrosas.Eso es sobre todo cierto en situaciones en las que no se controlanlos riesgos en el lugar de trabajo y es habitual que se alcancenelevadas exposiciones.

    InformacinLas principales fuentes de informacin son las bibliotecas (libros,revistas y otras publicaciones), las bases de datos (p. ej., enCD-ROM) y las comunicaciones.

    Siempre que sea posible, es conveniente disponer de ordena-dores personales y lectores de CD-ROM, as como de cone-xiones a INTERNET. Cada vez son ms las posibilidades queofrecen los servidores de informacin pblica conectados enlnea a una red (direcciones de World Wide Web y GOPHER),ya que permiten acceder a numerosas fuentes de informacin

    ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 30.9 OBJETIVOS E INFORMACION GENERAL 30.9

    HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

    30.H

    IGIE

    NE

    IND

    UST

    RIA

    L

  • referente a la salud de los trabajadores, lo cual justifica plena-mente la inversin realizada en ordenadores y comunicaciones.Este tipo de sistemas debe incluir correo electrnico (e-mail),que abre nuevos horizontes para la comunicacin y el debate, yasea individualmente o en grupo, al facilitar y promover el inter-cambio de informacin en todo el mundo.

    PlanificacinUna planificacin puntual y minuciosa de la ejecucin, la gestiny la evaluacin peridica de un programa es esencial para garan-tizar el logro de sus objetivos y fines, haciendo el mejor uso de losrecursos disponibles.

    En un principio, debe obtenerse y analizarse la siguienteinformacin:

    naturaleza y magnitud de los riesgos existentes, con objeto deestablecer prioridades;

    requisitos legales (legislacin, normas); recursos disponibles; infraestructura y servicios de apoyo.

    Los procesos de planificacin y organizacin incluyen lassiguientes etapas:

    definicin de la finalidad del programa o servicio, definicin delos objetivos y del mbito de actuacin, considerando lademanda prevista y los recursos disponibles;

    asignacin de recursos; definicin de la estructura organizativa; perfil de los recursos humanos necesarios y planes para su

    desarrollo (cuando sea necesario); asignacin clara de responsabilidades a los distintos servicios,

    equipos y personas; diseo y adaptacin de las instalaciones; seleccin de equipos; requisitos operativos; establecimiento de mecanismos para la comunicacin dentro y

    fuera del servicio; calendario.

    Los costes operativos no deben subestimarse, ya que la faltade recursos puede dificultar seriamente la continuidad de unprograma. Los siguientes son algunos requisitos que no puedenpasarse por alto:

    adquisicin de consumibles (como filtros, tubos indicadores,tubos de carbn vegetal, reactivos), repuestos de los equipos,etc.

    mantenimiento y reparacin de los equipos transporte (vehculos, combustible, mantenimiento) y viajes actualizacin de la informacin.

    Los recursos deben aprovecharse al mximo mediante unestudio detenido de todos los elementos que deben considerarsecomo parte integrante de un servicio completo. Para el xito decualquier programa, es esencial distribuir los recursos de formaequilibrada entre las diferentes unidades (mediciones de campo,toma de muestras, laboratorios analticos, etc.) y componentes(instalaciones y equipo, personal, aspectos operativos). Adems,la distribucin de recursos debe permitir cierta flexibilidad, yaque es posible que los servicios de higiene industrial tengan queadaptarse para responder a las necesidades reales, las cualesdeben evaluarse peridicamente.

    Comunicar, compartir y colaborar son palabras clave para elxito del trabajo en equipo y el desarrollo de las competenciasindividuales. Es necesario disponer de mecanismos eficaces de

    comunicacin, dentro y fuera del programa, para conseguir elenfoque interdisciplinario que requiere la proteccin y la promo-cin de la salud de los trabajadores. Debe existir una estrechainteraccin con otros profesionales de la salud en el trabajo,especialmente con los profesionales de la medicina y la enfer-mera del trabajo, los ergonomistas y los psiclogos del trabajo,as como con los profesionales de la seguridad. En el contextodel lugar de trabajo, han de participar tambin los trabajadores,el personal de produccin y los directivos.

    La ejecucin de programas eficaces es un proceso gradual.Por consiguiente, en la fase de planificacin debe elaborarse uncalendario realista, de acuerdo con unas prioridades correcta-mente establecidas y considerando los recursos disponibles.

    GestinLa gestin consiste en tomar decisiones referentes a los objetivosque deben alcanzarse y a las medidas que deben adoptarse paraello, con la participacin de todos los interesados, as como enprever y evitar, o reconocer y resolver, los problemas que puedencrear obstculos para realizar las tareas necesarias. Debe tenerseen cuenta que los conocimientos cientficos no garantizan necesa-riamente las competencias de gestin necesarias para dirigir unprograma eficiente.

    La importancia de implantar y seguir unos procedimientoscorrectos y una garanta de calidad es fundamental, puesto queexiste una gran diferencia entre el trabajo hecho y el trabajobien hecho. Por otra parte, los objetivos reales, y no las etapasintermedias, deben servir como referencia. La eficiencia de unprograma de higiene industrial no debe medirse por el nmerode estudios realizados, sino por el nmero de estudios que danlugar a acciones concretas para proteger la salud de lostrabajadores.

    Una buena gestin debe ser capaz de distinguir entre lo quellama la atencin y lo que es importante; los estudios muy deta-llados que incluyen muestreo y anlisis, y que generan resultadosmuy exactos y precisos, pueden ser muy impresionantes, pero loverdaderamente importante son las decisiones y las medidas quese adoptan en consecuencia.

    Garanta de calidadEl concepto de garanta de calidad, que abarca control de calidady pruebas de aptitud, se refiere principalmente a las actividadesde medicin. Aunque estos conceptos se han asociado casisiempre a los laboratorios analticos, su mbito debe ampliarsepara englobar tambin los muestreos y las mediciones.

    En los casos en que sea preciso realizar anlisis y muestreos,ambos procedimientos debern considerarse como uno solodesde el punto de vista de la calidad. Puesto que ninguna cadenaes ms fuerte que el ms dbil de sus eslabones, el uso de instru-mentos y tcnicas con diferentes niveles de calidad en lasdistintas etapas de un mismo procedimiento de evaluacinimplica malgastar los recursos. La precisin y la exactitud deuna balanza analtica de gran calidad no puede compensar eluso de una bomba de muestreo que tiene una velocidad de flujoinadecuada.

    La actuacin de los laboratorios debe examinarse para identi-ficar y corregir las posibles fuentes de error. Es preciso adoptarun enfoque sistemtico para mantener bajo control los nume-rosos detalles implicados. Es importante establecer en los labora-torios de higiene industrial programas de garanta de calidad,que engloben tanto controles internos de calidad, como evalua-ciones externas de calidad (llamadas con frecuencia pruebas deaptitud).

    En lo que se refiere a la toma de muestras o a las medicionesrealizadas con instrumentos de lectura directa (como los que se

    30.10 OBJETIVOS E INFORMACION GENERAL ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

  • utilizan para la medicin de agentes fsicos), la calidad implica laexistencia de procedimientos correctos y adecuados para:

    realizar estudios preliminares que incluyan la identificacin delos posibles riesgos y de los factores que deben tenerse encuenta para disear la estrategia;

    disear la estrategia de muestreo (o medicin); seleccionar y utilizar metodologas y equipos de muestreo o

    medicin, teniendo en cuenta tanto los fines de la investigacincomo los requisitos de calidad;

    ejecutar los procedimientos, incluido el control de tiempos; manipular, transportar y almacenar las muestras (en su caso).

    Por lo que respecta al laboratorio analtico, la calidad implicala existencia de procedimientos adecuados y correctos de:

    diseo e instalacin de los equipos; seleccin y utilizacin de mtodos analticos validados (o, en

    caso necesario, validacin de los mtodos analticos); seleccin e instalacin de instrumentos; suministros adecuados (reactivos, muestras de referencia, etc.)

    En ambos casos, es indispensable disponer de:

    protocolos, procedimientos e instrucciones por escrito que seanclaros;

    calibrado y mantenimiento rutinario de los equipos; personal formado y motivado para realizar correctamente los

    procedimientos establecidos; gestin adecuada; control de calidad interno; evaluacin externa de la calidad o pruebas de aptitud

    (si procede).

    Asimismo, es esencial que existan procedimientos adecuadospara el tratamiento de los datos obtenidos y la interpretacin delos resultados, as como para su notificacin y registro.

    La acreditacin de los laboratorios, definida por el CEN(EN 45001) como el reconocimiento formal que un laboratoriode ensayos es competente para realizar determinados ensayos otipos de ensayos, es una herramienta de control muy impor-tante que debe promocionarse. Debe abarcar tanto la toma demuestras como los procedimiento analticos.

    Evaluacin de los programasEl concepto de calidad debe aplicarse a todas las etapas de laprctica de la higiene industrial, desde la identificacin de riesgoshasta la ejecucin de programas de prevencin y control deriesgos. Desde este punto de vista, los programas y servicios dehigiene industrial deben evaluarse peridica y crticamente paraconseguir una mejora continua.

    Comentarios finalesLa higiene industrial es esencial para proteger la salud de lostrabajadores y el medio ambiente. Su prctica consta de muchasetapas interrelacionadas que no tienen sentido por s solas, sinoque deben integrarse en una estrategia global.

    IDENTIFICACION DE PELIGROSIDENTIFICACION DE PELIGROS

    Linna Lillienberg

    Un peligro en el lugar de trabajo puede definirse como cualquiercondicin que puede afectar negativamente al bienestar o a lasalud de las personas expuestas. La identificacin de los peligros

    en cualquier actividad profesional supone la caracterizacin dellugar de trabajo identificando los agentes peligrosos y los gruposde trabajadores potencialmente expuestos a los riesgos consi-guientes. Los peligros pueden ser de origen qumico, biolgico ofsico (vase Tabla 30.1). Algunos peligros del medio ambiente detrabajo son fciles de identificar; por ejemplo, las sustancias irri-tantes, que tienen un efecto inmediato despus de la exposicin dela piel o la inhalacin. Otros no son tan fciles de identificar, porejemplo, las sustancias qumicas que se forman accidentalmente yque no tienen propiedades que adviertan de su presencia. Algunosagentes, como los metales (p. ej., plomo, mercurio, cadmio,manganeso), que pueden causar daos al cabo de varios aos deexposicin, pueden ser fciles de identificar si se conoce el riesgoexistente. Un agente txico puede no constituir un peligro si estpresente en concentraciones pequeas o si nadie est expuesto almismo. Para saber qu peligros existen, es imprescindible identi-ficar los agentes que pueden haber en el lugar de trabajo, conocerlos riesgos que conllevan para la salud y las posibles situaciones deexposicin.

    Identificacin y clasificacin de los peligrosAntes de realizar una investigacin de higiene industrial, debedefinirse claramente su finalidad. La finalidad de una investiga-cin de higiene industrial puede ser identificar los riesgos poten-ciales, evaluar los riesgos existentes en el lugar de trabajo,demostrar que se cumplen los requisitos normativos, evaluar lasmedidas de control o evaluar la exposicin en relacin con unestudio epidemiolgico. Este artculo se centra en los programasdestinados a identificar y clasificar los peligros en el lugar detrabajo. Son muchos los modelos y tcnicas que se han desarro-llado para identificar y evaluar los peligros presentes en el medioambiente de trabajo, y su complejidad vara, desde simples listasde comprobacin, estudios preliminares de higiene industrial,matrices de exposicin profesional y estudios de riesgo y operabi-lidad, hasta perfiles de exposicin profesional y programas devigilancia en el trabajo (Renes 1978; Gressel y Gideon 1991;Holzner, Hirsh y Perper 1993; Goldberg y cols. 1993; Bouyer yHmon 1993; Panett, Coggon y Acheson 1985; Tait 1992). Noexiste una tcnica concreta adecuada para todos los casos, perotodas las tcnicas tienen componentes que pueden ser tiles encualquier investigacin. La utilidad de los modelos dependetambin del objetivo de la investigacin, del tamao del lugar detrabajo, del tipo de produccin y de actividad y de la complejidadde las operaciones.

    El proceso de identificacin y clasificacin de los peligrospuede dividirse en tres elementos bsicos: caracterizacin dellugar de trabajo, descripcin de la pauta de exposicin y evalua-cin de riesgos.

    Caracterizacin del lugar de trabajoUn lugar de trabajo puede tener desde unos cuantos empleadoshasta varios miles, y en l pueden desarrollarse diferentes activi-dades (p. ej., fbricas, obras, edificios de oficinas, hospitales oexplotaciones agrarias). En un lugar de trabajo pueden distin-guirse reas especiales, como departamentos o secciones, en lasque se desarrollan diferentes actividades. En un proceso indus-trial, se observan diferentes etapas y operaciones en el proceso deproduccin, desde las materias primas hasta los productosterminados.

    El higienista industrial debe obtener informacin detalladasobre los procesos, las operaciones y otras actividades de inters,con el fin de identificar los agentes utilizados, entre ellos mate-rias primas, materiales manipulados o aadidos en el proceso,productos primarios, productos intermedios, productos finales,productos de reaccin y subproductos.

    ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 30.11 IDENTIFICACION DE PELIGROS 30.11

    HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

    30.H

    IGIE

    NE

    IND

    UST

    RIA

    L

  • 30.12 IDENTIFICACION DE PELIGROS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

    Tipo de peligro Descripcin EjemplosPELIGROS

    QUIMICOSLas sustancias qumicas penetran en el organismo principalmente por inhalacin,

    absorcin de la piel o ingestin. El efecto txico puede ser agudo, crnico o deambos tipos.

    Corrosin Las sustancias qumicas corrosivas producen destruccin de tejidos en el lugar decontacto. La piel, los ojos y el sistema digestivo son las partes del organismoafectadas con mayor frecuencia.

    Acidos concentrados y lcalis, fsforo

    Irritacin Los irritantes causan inflamacin de los tejidos en el lugar en el que se depositan.Los irritantes de la piel pueden causar reacciones como eczema o dermatitis.Las sustancias que producen grave irritacin respiratoria pueden causar disnea,respuestas inflamatorias y edema.

    Piel: cidos, lcalis, disolventes, aceitesRespiratoria: aldehdos, polvo alcalino, amoniaco, dixido de nitr-

    geno, fosgeno, cloro, bromo, ozono

    Reaccionesalrgicas

    Los alrgenos o sensibilizantes qumicos pueden causar reacciones alrgicasdermatolgicas o respiratorias.

    Piel: colofonia (resina), formaldehdo, metales como el cromo oel nquel, algunos tintes orgnicos, endurecedores epoxdicos,trementina

    Respiratorias: isocianatos, tintes reactivos a la fibra, formaldehdo,polvos de bosques tropicales, nquel

    Asfixia Los asfixiantes ejercen su efecto al interferir con la oxigenacin de los tejidos.Los asfixiantes simples son gases inertes que diluyen el oxgeno presente enla atmsfera por debajo de la concentracin necesaria para que exista vida.Una atmsfera deficiente en oxgeno puede encontrarse en los tanques, labodega de los barcos, los silos o las minas. La concentracin atmosfrica deoxgeno nunca debe ser inferior al 19,5 % en volumen. Los asfixiantesqumicos impiden el transporte de oxgeno y la oxigenacin normal de lasangre o impiden la oxigenacin normal de los tejidos.

    Asfixiantes simples: metano, etano, hidrgeno, helioAsfixiantes qumicos: monxido de carbono, nitrobenceno, cianuro

    de hidrgeno, sulfuro de hidrgeno

    Cncer Los cancergenos humanos conocidos son sustancias qumicas de las que seha demostrado claramente que causan cncer en el ser humano. Los cancergenoshumanos probables son sustancias qumicas de las que se ha demostradoclaramente que causan cncer en animales o de las que no se dispone de pruebasdefinitivas en cuanto al modo en que afectan al ser humano. El holln y elalquitrn de hulla fueron las primeras sustancias qumicas de las que sesospech que causaban cncer.

    Conocidos: benceno (leucemia); cloruro de vinilo (angiosarcomade hgado); 2-naftilamina, bencidina (cncer de vejiga);amianto (cncer de pulmn, mesotelioma); polvo de maderadura (adenocarcinoma nasal o de los senos nasales)

    Probables: formaldehdo, tetracloruro de carbono, dicromatos,berilio

    Efectosen el sistemareproductor

    Los agentes txicos para el sistema reproductor interfieren con las funciones repro-ductoras o sexuales de la persona.

    Manganeso, disulfuro de carbono, ter monometlico y etlico deetilenglicol, mercurio

    Los agentes txicos para el desarrollo son agentes que pueden causar un efectonegativo en la descendencia de las personas expuestas; por ejemplo, defectoscongnitos. Las sustancias qumicas embriotxicas o fetotxicas pueden causaraborto espontneo.

    Compuestos orgnicos de mercurio, monxido de carbono, plomo,talidomida, disolventes

    Agentes txicossistmicos

    Los agentes txicos sistmicos son agentes que causan lesiones en determinadosrganos o sistemas del organismo.

    Cerebro: disolventes, plomo, mercurio, manganesoSistema nervioso perifrico: n-hexano, plomo, arsnico,

    disulfuro de carbonoSistema hematopoytico: benceno, teres de etilenglicolRin: cadmio, plomo, mercurio, hidrocarburos cloradosPulmn: slice, amianto, polvos de carbn (neumoconiosis)

    PELIGROSBIOLOGICOS

    Los peligros biolgicos pueden definirse como polvos orgnicos de distintasfuentes de origen biolgico, como virus, bacterias, hongos, protenas animaleso sustancias vegetales, como productos de la degradacin de fibras naturales.El agente etiolgico puede derivarse de un organismo viable o de contaminanteso constituir un componente especfico del polvo. Los peligros biolgicos sedividen en agentes infecciosos y no infecciosos. Los peligros no infecciosospueden dividirse a su vez en organismos viables, toxinas bigenas yalrgenos bigenos.

    Peligrosinfecciosos

    Las enfermedades profesionales por agentes infecciosos son relativamente pococomunes. Los trabajadores en situacin de riesgo son los empleados dehospitales, el personal de los laboratorios, los agricultores, los trabajadoresde mataderos, los veterinarios, los trabajadores de los zoolgicos y los cocineros.La susceptibilidad vara mucho (p. ej., las personas tratadas con frmacosinmunodepresores tendrn una elevada sensibilidad).

    Hepatitis B, tuberculosis, carbunco, brucelosis, ttanos, Chlamydiapsittaci, Salmonella

    Contina en la pgina siguiente.

    Tabla 30.1 Peligro de agentes qumicos, biolgicos y fsicos.

  • ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO 30.13 IDENTIFICACION DE PELIGROS 30.13

    HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

    30.H

    IGIE

    NE

    IND

    UST

    RIA

    L

    Tipo de peligro Descripcin EjemplosOrganismos

    viablesy toxinasbigenas

    Los organismos viables incluyen hongos, esporas y micotoxinas; las toxinas bigenasincluyen endotoxinas, aflatoxinas y bacterias. Los productos del metabolismo delas bacterias y los hongos son complejos y numerosos y se ven afectados por latemperatura, la humedad y el tipo de sustrato en el que crecen. Desde el punto devista qumico, pueden ser protenas, lipoprotenas o mucopolisacridos. Las bacte-rias grampositivas y gramnegativas y mohos son ejemplos de estos organismos.Los trabajadores ms expuestos a riesgo son los de las fbricas de algodn, lostrabajadores del camo y el lino, los de las plantas de tratamiento de aguas yfangos residuales y los trabajadores de los silos de cereales.

    Bisinosis, fiebre del grano, enfermedad del legionario

    Alrgenosbigenos

    Los alrgenos bigenos pueden ser hongos, protenas de origen animal, terpenos,caros y enzimas. Una parte considerable de los alrgenos bigenos en la agricul-tura procede de las protenas de la piel de los animales, el pelo de los animales ylas protenas del material fecal y la orina. Pueden encontrase alrgenos enmuchos entornos industriales, como los procesos de fermentacin, la produccinde frmacos, las panaderas, la produccin de papel, el procesamiento de lamadera(serrado, produccin, fabricacin), as como en la biotecnologa (produccin deenzimas y vacunas, cultivo de tejidos) y la produccin de especias. En personassensibilizadas, la exposicin a agentes alrgicos puede causar sntomas alrgicoscomo rinitis alrgica, conjuntivitis o asma. La alveolitis alrgica se caracteriza porsntomas respiratorios agudos, como tos, escalofros, fiebre, cefaleas y dolormuscular, y puede llegar a producir fibrosis pulmonar crnica.

    Asma profesional: lana, pieles, granos de trigo, harina, cedro rojo,ajo en polvo

    Alveolitis alrgica: enfermedad del agricultor, bagazosis,enfermedad del avicultor, fiebre del humidificador, secuoiosis

    PELIGROS FISICOSRuido Se considera ruido cualquier sonido no deseado que puede afectar negativamente

    a la salud y el bienestar de las personas o poblaciones. Algunos aspectos de lospeligros del ruido son la energa total del sonido, la distribucin de frecuencias,la duracin de la exposicin y el ruido de impulso. La agudeza auditiva es, engeneral, la primera capacidad que se ve afectada, con una prdida o reduccin a4.000 Hz, seguida de prdidas en el rango de frecuencias de 2.000 a 6.000 Hz.El ruido puede producir efectos agudos como problemas de comunicacin,disminucin de la capacidad de concentracin, somnolencia y, como conse-cuencia, interferencia con el rendimiento laboral. La exposicin a elevados nivelesde ruido (normalmente por encima de 85 dBA) o ruido de impulso (unos 140dBC) durante un perodo considerable de tiempo puede causar prdida auditivatanto temporal como crnica. La prdida auditiva permanente es la enfermedadprofesional ms comn en las demandas de indemnizacin.

    Fundiciones, carpinteras, fbricas textiles, sector del metal

    Vibracin La vibracin tiene algunos parmetros en comn con el ruido: frecuencia, amplitud,duracin de la exposicin y continuidad o intermitencia de la exposicin. Elmtodo de trabajo y la destreza del operador parecen desempear un papelimportante en la aparicin de efectos nocivos a causa de la vibracin. El trabajomanual con herramientas motorizadas se asocia a sntomas de trastornoscirculatorios perifricos conocidos como fenmeno de Raynaud o dedosblancos inducidos por la vibracin. Las herramientas vibratorias pueden afectartambin al sistema nervioso perifrico y al sistema musculosqueltico, reduciendola fuerza de agarre y causando dolor lumbar y trastornos degenerativos de laespalda.

    Mquinas de ajuste, mquinas cargadoras de minera, carretilla dehorquilla elevadora, herramientas neumticas, sierra de cadena

    Radiacinionizante

    El efecto crnico ms importante de la radiacin ionizante es el cncer, incluida laleucemia. La sobreexposicin a niveles relativamente bajos de radiacin se haasociado a dermatitis en las manos y efectos en el sistema hematolgico. Losprocesos o actividades que pueden originar una sobreexposicin a radiacinionizante estn muy restringidos y controlados.

    Reactores nucleares, tubos de rayos-x mdicos y dentales,aceleradores de partculas, radioistopos

    Radiacinno ionizante

    La radiacin no ionizante es la radiacin ultravioleta, la radiacin visible, los rayosinfrarrojos, los lseres, los campos electromagnticos (microondas y radiofre-cuencia) y radiacin de frecuencia extremadamente baja. La radiacin IR puedecausar cataratas. Los lseres de alta potencia pueden causar lesiones oculares ydrmicas. Existe una preocupacin creciente por la exposicin a bajos niveles decampos electromagnticos como causa de cncer y como causa potencial deefectos adversos en la funcin reproductora de la mujer, especialmente por laexposicin a pantallas visualizadoras de datos. Todava no se sabe con certeza siexiste una relacin causal con el cncer. No obstante, las revisiones msrecientes de los conocimientos cientficos disponibles concluyen en general queno existe asociacin entre el uso de pantallas visualizadoras de datos y efectosadversos para la funcin reproductora.

    Radiacin ultravioleta: soldadura y corte con arco elctrico;tratamiento de tintas, colas, pinturas, etc. con rayos UV;desinfeccin; control de productos

    Radiacin infrarroja: hornos, soplado de vidrioLseres: comunicaciones, ciruga, construccin

    Tabla 30.1 Peligro de agentes qumicos, biolgicos y fsicos.Continuacin.

  • Conviene tambin identificar los aditivos y los catalizadoresque intervienen en el proceso. Las materias primas o el materialaadido que se identifican slo por su nombre comercial debenevaluarse en funcin de su composicin qumica. El fabricante oel proveedor deben facilitar informacin o fichas toxicolgicasde los productos.

    Algunas etapas de un proceso pueden tener lugar en unsistema cerrado sin que ningn trabajador se vea expuesto,excepto cuando se realizan las tareas de mantenimiento o seproduce un fallo en el proceso. Estos acontecimientos debenregistrarse y deben tomarse las precauciones oportunas paraprevenir la exposicin a agentes peligrosos. Otros procesostienen lugar en sistemas abiertos, con o sin ventilacin locali-zada. En este caso debe facilitarse una descripcin general delsistema de ventilacin, incluido el sistema de ventilacinlocalizada.

    Siempre que sea posible, los peligros deben identificarsedurante la planificacin y el diseo de nuevas plantas o procesos,cuando todava pueden realizarse cambios a tiempo paraprevenir y evitar riesgos. Asimismo, deben identificarse yevaluarse las situaciones y los procedimientos que puedendesviarse del diseo previsto del proceso. La identificacin de lospeligros debe abarcar tambin las emisiones al medio ambienteexterior y la evacuacin de los materiales residuales. La ubica-cin de las instalaciones, las operaciones, las fuentes deemisiones y los agentes deben agruparse de manera sistemticapara formar unidades reconocibles en el anlisis posterior de laexposicin potencial. En cada unidad, las operaciones y losagentes deben agruparse en funcin de los efectos en la salud yla estimacin de las cantidades emitidas al medio ambiente detrabajo.

    Pautas de exposicinLas principales vas de exposicin a los agentes qumicos y biol-gicos son la inhalacin y la absorcin a travs de la piel o poringestin accidental. La pauta de exposicin depende de lafrecuencia del contacto con los peligros, la intensidad de la expo-sicin y la duracin de la misma. Asimismo, deben examinarsesistemticamente las tareas que realizan los trabajadores. Esimportante no limitarse a estudiar los manuales de trabajo, sinotambin lo que realmente sucede en el lugar de trabajo. La expo-sicin puede afectar de forma directa a los trabajadores cuandorealizan su trabajo, o de forma indirecta, si estn situados en lamisma zona general que la fuente de la exposicin. Puede sernecesario centrarse primero en las tareas que presentan unelevado potencial de causar dao aunque la exposicin sea decorta duracin. Hay que tener en cuenta tambin las operacionesno rutinarias e intermitentes (p. ej., mantenimiento, limpieza ycambios en los ciclos de produccin), as como la variacin de lastareas y las situaciones de trabajo a lo largo del ao.

    En puestos de trabajo similares, la exposicin o la absorcinpueden variar, segn se utilicen o no equipos de proteccinpersonal. En las grandes fbricas, casi nunca puede realizarseuna identificacin de los peligros o una evaluacin cualitativa delos peligros por cada uno de los trabajadores. Por consiguiente,los trabajadores que realizan tareas similares deben clasificarseen el mismo grupo de exposicin. Las diferencias en las tareas,las tcnicas de trabajo y la duracin del trabajo generan diferen-cias considerables en la exposicin y son factores que tienen quetenerse en cuenta. Se ha demostrado que las personas quetrabajan al aire libre y las que trabajan sin ventilacin localizadapresentan mayor variabilidad de un da a otro que los gruposque trabajan en recintos cerrados con ventilacin localizada(Kromhout, Symanski and Rappaport 1993). Para caracterizar agrupos con niveles similares de exposicin, pueden utilizarsecriterios como los procesos de trabajo, los agentes utilizados

    durante ese proceso o trabajo o las diferentes tareas incluidas enla descripcin de un puesto de trabajo, en lugar de la descrip-cin genrica del puesto. Dentro de cada grupo, los trabajadorespotencialmente expuestos deben clasificarse en funcin de losagentes peligrosos, las vas de exposicin, los efectos de estosagentes en la salud, la frecuencia del contacto con los peligros, laintensidad de la exposicin y su duracin. Los diferentes gruposde exposicin deben clasificarse segn los agentes peligrosos y laexposicin estimada para determinar cules son los trabajadorescon mayor riesgo.

    Evaluacin cualitativa de los peligrosLa determinacin de los efectos que los agentes qumicos, biol-gicos y fsicos presentes en el lugar de trabajo pueden tener en lasalud debe basarse en una evaluacin de los estudios epidemiol-gicos, toxicolgicos, clnicos y medioambientales disponibles.Puede obtenerse informacin actualizada sobre los riesgos queimplican para la salud los productos y agentes utilizados en ellugar de trabajo en revistas sobre salud y seguridad, bases dedatos sobre toxicidad y efectos en la salud, y publicaciones cient-ficas y tcnicas sobre el tema.

    Las fichas toxicolgicas de materiales deben actualizarsecuando sea necesario. Estas fichas toxicolgicas registran losporcentajes de componentes peligrosos junto con el identificadorqumico del Chemical Abstracts Service, el nmero CAS, y elvalor lmite umbral (TLV), cuando se dispone del mismo.Asimismo, contienen informacin sobre los riesgos para la salud,los equipos de proteccin, las medidas preventivas, el fabricanteo proveedor, etc. En algunas ocasiones, los datos sobre loscomponentes son bastante rudimentarios y tienen que comple-mentarse con informacin ms detallada.

    Asimismo, deben estudiarse los datos derivados de loscontroles y los registros de las mediciones. Los TLV ofrecen unaorientacin general para decidir si la situacin es o no aceptable,aunque deben considerarse las posibles interacciones cuando lostrabajadores estn expuestos a varias sustancias qumicas. Lostrabajadores deben clasificarse en grupos de exposicin segnlos efectos en la salud de los agentes presentes y la exposicinestimada (p. ej, desde leves efectos en la salud y baja exposicin,hasta graves efectos en la salud y un elevada exposicin esti-mada). Los trabajadores que obtengan mayor puntuacin debenser atendidos de forma prioritaria. Antes de iniciar cualquieractividad preventiva, puede ser necesario emprender unprograma de control de la exposicin. Todos los resultadosdeben documentarse y ser fcilmente localizables. En laFigura 30.3 se ilustra un plan de trabajo.

    En las investigaciones de higiene industrial, pueden conside-rarse tambin los riesgos para el medio ambiente exterior comola contaminacin y el efecto invernadero, o los efectos en la capade ozono.

    Agentes qumicos, biolgicos y fsicosLos riesgos pueden ser de origen qumico, biolgico o fsico. Eneste apartado y en la Tabla 30.1 se ofrece una breve descripcinde los distintos peligros, junto con ejemplos de entornos o activi-dades en los que se encuentran (Casarett 1980; InternationalCongress on Occupational Health 1985; Jacobs 1992; Leidel,Busch y Lynch 1977; Olishifski 1988; Rylander 1994). En otrosapartados de esta Enciclopedia puede encontrarse informacinadicional.

    Agentes qumicosLas sustancias qumicas pueden clasificarse en gases, vapores,lquidos y aerosoles (polvo, humo, niebla).

    30.14 IDENTIFICACION DE PELIGROS ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    HERRAMIENTAS Y ENFOQUES

  • GasesLos gases son sustancias que pueden pasar a estado lquido oslido por el efecto combinado de un aumento de la presin yuna disminucin de la temperatura. La manipulacin de gasesimplica siempre un riesgo de exposicin, a menos que el procesose realice en un sistema cerrado. Los gases introducidos en conte-nedores o tuberas de distribucin pueden sufrir fugas acciden-tales. En los procesos realizados a elevadas temperaturas (p. ej.,operaciones de soldadura y gases de escape de los motores)tambin se forman gases.

    VaporesLos vapores son la forma gaseosa de sustancias que normalmentese encuentran en estado lquido o slido a temperatura ambientey presin normal. Cuando un lquido se evapora, pasa a estadogaseoso y se mezcla con el aire que le rodea. Un vapor puedeconsiderarse como un gas, cuya concentracin mxima dependede la temperatura y de la presin de saturacin de la sustancia.Todo proceso que incluye una combustin genera vapores ogases. Las operaciones de desengrase pueden realizarse mediantedesengrase por fase de vapor o limpieza por impregnacin condisolventes. Actividades como la carga y la mezcla de lquidos,pintura, nebulizacin, limpieza en general y limpieza en secopueden generar vapores nocivos.

    LquidosLos lquidos pueden estar compuestos de una sustancia pura o deuna solucin de dos o ms sustancias (p. ej., disolventes, cidos,compuestos alcalinos). Un lquido almacenado en un recipienteabierto se evapora parcialmente a la fase gaseosa. La concentra-cin de equilibrio en la fase gaseosa depende de la presin devapor de la sustancia, su concentracin en la fase lquida y latemperatura. Las operaciones o actividades con lquidos puedenproducir salpicaduras u otros contactos con la piel, adems devapores nocivos.

    PolvoEl polvo se compone de partculas inorgnicas y orgnicas, quepueden clasificarse como inhalables, torcicas o respirables,dependiendo del tamao de la partcula. La mayor parte delpolvo orgnico es de origen biolgico. El polvo inorgnico segenera en procesos mecnicos, como los de trituracin, aserrado,corte, molienda, cribado o tamizado. El polvo puede dispersarsecuando se manipula material polvoriento o cuando es arrastradopor corrientes de aire causadas por el trfico. La manipulacin demateriales secos o en polvo para pesarlos, cargarlos, transpor-tarlos o embalarlos genera polvo, al igual que otras actividades,como los trabajos de aislamiento y limpieza.

    HumoEl humo est formado por partculas slidas vaporizadas aelevada temperatura y condensadas en pequeas partculas. Lavaporizacin suele ir acompaada de una reaccin qumica,como la oxidacin. Las partculas que constituyen el humo sonextremadamente pequeas, normalmente menores de 0,1 m, ysuelen agregarse en unidades de mayor tamao. Algunos ejem-plos son los humos que se generan en las soldaduras, los cortescon plasma y otras operaciones similares.

    NieblasLa niebla est compuesta por gotas de lquido en suspensin, quese forman por condensacin del estado gaseoso al pasar a estadolquido o por la fragmentacin de un lquido en un estadodisperso por salpicadura, formacin de espuma o atomizacin.Algunos ejemplos son la niebla de aceite que se produce en lasoperaciones de corte y trituracin, la niebla cida de la galvano-plastia, la niebla cida o alcalina de las operaciones de decapado

    o la niebla de pintura pulverizada en las operaciones de pinturacon pistola.

    EVALUACION DEL MEDIO AMBIENTEDE TRABAJOEVALUACION DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO

    Lori A. Todd

    Vigilancia del riesgo y mtodos de estudioLa vigilancia en el trabajo se realiza a travs de programas activospara prever, observar, medir, evaluar y controlar las exposicionesa riesgos potenciales para la salud en el lugar de trabajo. La vigi-lancia suele exigir la participacin de un equipo formado por unhigienista industrial, un mdico del trabajo, un profesional de laenfermera del trabajo, un agente de seguridad, un toxiclogo yun ingeniero. Dependiendo del medio ambiente de trabajo y delproblema que se plantee, pueden utilizarse tres mtodos de vigi-lancia: mdica, ambiental y biolgica. La vigilancia mdica seutiliza para detectar la presencia o ausencia de efectos nocivospara la salud en un individuo como consecuencia de la exposi-cin profesional a contaminantes, mediante exploracionesmdicas y pruebas biolgicas. La vigilancia ambiental se utilizapara documentar la exposicin potencial a contaminantes de ungrupo de trabajadores, midiendo la concentracin de contami-nantes en el aire, en muestras en bloque de materiales, y en lassuperficies. La vigilancia biolgica se utiliza para documentar laabsorcin de contaminantes por el organismo y correlacionarlacon los niveles de contaminantes de origen ambiental, midiendola concentracin de sustancias peligrosas o sus metabolitos en lasangre, la orina o el aire exhalado por los trabajadores.

    Vigilancia mdicaLa vigilancia mdica es necesaria porque la exposicin a sustan-cias peligrosas puede causar o agravar algunas enfermedades.Exige un programa activo en el que participen profesionales queconozcan las enfermedades profesionales, su diagnstico y sutratamiento. Los programas de vigilancia mdica incluyenmedidas para proteger, educar, controlar y, en algunos casos,indemnizar al trabajador. Pueden abarcar programas de seleccinprevios al empleo, exploraciones mdicas peridicas, pruebasespecializadas para la deteccin precoz de alteraciones y daoscausados por s