68

HIERRO DÚCTIL,

  • Upload
    others

  • View
    21

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HIERRO DÚCTIL,el mejor material para llevar agua al mundo.

1201 Vanderbilt RoadBirmingham, AL 35234Cel. + (57) 321-331-9120Cel. + (57) [email protected]

Tomada por Diana Paola Sánchez

Parque Simón Bolívar, Bogotá

Revisión de estilo y formaMaría Cristina de Hidalgo

45

7

12

17

30

38

64

2 Junta Directiva

Presentación ACODAL

Carta del Director del Consejo EditorialLuis Alberto Jaramillo Gómez

EditorialPropuesta Acodal: Misión del aguaMaryluz Mejía de Pumarejo

Entrevista a Jorge Andrés Carrillo Cardoso(Superintendente Delegado para Acue-ducto, Alcantarillado y Aseo)Francisco Rodríguez García

Lecciones aprendidas de la comparación entre la gestión integral de residuos sóli-dos de Bogotá (Colombia) y Caracas (Ve-nezuela)Orneidy Graciela Lorbes Astudillo

José Alejandro Martínez Sepúlveda

Consumo y producción sustentables...¿un imperativo categórico?Freddy Augusto Santiago Molina

ACODALActividades Gremiales Destacadas

Publicaciones ACODAL

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL) no asume responsabilidad

por las posiciones presentadas porlos Autores de los Artículos.

Presidente Francisco Javier Rebolledo M.

Vicepresidente Freddy Augusto Santiago Molina

MiembrosPersonales

Francisco Javier Rebolledo M. (p)Víctor Téllez Abuabara (s)Freddy Augusto Santiago Molina (p)Juan Pablo Rodríguez Miranda (s)

Sector Industrial y Comercial

CORPACERO S.A. Raúl Eduardo García RodríguezSYE S.A. TECNOPIPE. Alfonso Serrano Anaya

Sector deConsultoría y/oIngeniería

ACUATÉCNICA S.A. Felipe Faccini O.

SectorServicios Públicos

ACUEDUCTO AGUA Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Alberto Merlano Alcocer EMPRESA DE SERVICIO DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADODE VALLEDUPAR S.A. E.S.P-EMDUPAR. Gustavo Manuel Morales

SectorUniversitario

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASInocencio Bahamón Calderón

Veedor Geovanis Arrieta Bernate

MiembrosSeccionales

Seccional CentroPresidente: Carlos Andrés Villamil RobayoDirectora Ejecutiva:Sandra Martínez [email protected]@acodal.org.coBogotá D.C.

Seccional OccidentePresidente: Hugo Salazar Jaramillo Directora Ejecutiva: Viviana Valencia [email protected]@acodal.comCali - Valle

Seccional NoroccidentePresidente: Jaime Laíno QuicenoDirector Ejecutivo:Luis Aníbal Sepú[email protected]ín - Antioquia

Seccional CaribePresidente: Víctor Téllez AbuabaraDirector Ejecutivo: Oiden Araque Mejía [email protected] - Atlántico

PresidenteEjecutiva

Maryluz Mejía de [email protected]

PersonalAdministrativo

Alberto Valencia [email protected]

Nelson Albeiro Castaño [email protected]

Cindy Astrid Rodrí[email protected]

Diana Paola Sánchez [email protected]

Amanda García Garcí[email protected]

Liliana Peña Castañ[email protected]

Emperatriz Rodríguez Dí[email protected]

Junt

a D

irect

iva

2012

- 2

016

SECCIONAl CENtROPERÍODO 2015-2017

PresidenteIng. Carlos Andrés Villamil Robayo

Miembros Personales PrincipalesIng. Pedro José Ramírez Perilla Ing. Andrés Alfredo Chaves Solano

Miembros Personales Suplentes Ing. Nelssy María Ortiz López Ing. Geovanis Arrieta Bernate

Sector Industrial y ComercialF Y F SOLUCIONES

Sector Servicios PúblicosConcesionaria Tibitoc S.A.

Sector UniversitarioUniversidad de la Salle

VeedoresIng. William Antonio Lozano (p)Ing. Jairo Quintero (s)

Directora EjecutivaSandra C. Martínez Manrique

SECCIONAl NOROCCIDENtE PERÍODO 2013 - 2015

PresidenteJaime A. Laíno Quiceno

VicepresidenteLuz Marina García Muñetón

Representante Institucional del Sector UniversitarioCorporación UniversitariaLa Sallista - Álvaro Arango

Representante Institucional del Sector de Servicios PúblicosIngeniería Total S.A. E.S.P.Lucy Machado Correa

Representante Institucional del Sector Industrial y Comercial Gestión y Servicios Ambientales – GSAJaime Cardona Martínez

Representantes delos Afiliados ProfesionalesCarlos Alberto Sierra MartínezDiego Rensson Ramírez Valencia

Representante de ACODAlMaryluz Mejía de Pumarejo

Veedor PrincipalBeatriz Guerra López

Director EjecutivoLuis Aníbal Sepúlveda Villada

SECCIONAl OCCIDENtEPERÍODO 2014 - 2016

PresidenteIng. Hugo Salazar Jaramillo

Vocales Miembros ProfesionalesIng. Nancy López CárdenasIng. Ignacio Restrepo Baquero

Vocal Miembro del Sector PúblicoEMCALI E.S.P.Gloria Armario

Vocal Miembro de la Ingeniería y/o ConsultoríaHidroambiental Ltda.Ing. Carlos Trujillo

Representante de Capítulo DepartamentalPromoambiental CALI S.A. E.S.P.Ing. Tomás Salvador Mendoza Pardo

Representante de EstudiantesInstitución Universitaria Antonio José Camacho Tulio Fernando Castillo

VeedorIng. Carmen Eugenia Sterling

Veedor SuplenteIng. Marquiz Carvajal

Directora EjecutivaViviana Valencia Zuluaga

Asistente Dirección EjecutivaJhon Iván Mondragón Bravo

SECCIONAl CARIbEPERÍODO 2012 - 2014

PresidenteIng. Víctor Téllez Abuabara

VicepresidenteIng. Antonio Flórez Silvera

Secretario de JuntaIng. Rubén Martínez Vergara

Miembros Personales PrincipalesIng. Javier Useche BayonaIng. Ever Orozco OrozcoIng. Néstor Escorcia Redondo

Delegado Junta Directiva NacionalIng. Juan Pablo Rodríguez Miranda

Sector Industrial, Comercial y/o IngenieríaAsociación de Municipios de la subregión Ciénaga Grande de Santa Marta - ASOCIÉNAGADirector Ejecutivo:Ing. Jorge Fernández Orozco

Sector UniversitarioCorporación Universitaria de la Costa - CUCDirectora Programa de Ing. Ambiental. Ing. Natalia Salazar Sarmiento

Veedor Principal Ing. Antonio Cortés Núñez

Veedor Suplente Ing. Benjamín Corrales Pineda

Director Ejecutivo Ing. Oiden Antonio Araque Mejía

Junt

as S

ecci

onal

es

4

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - ACODAL es una entidad gremial sin ánimo de lucro, fundada en el año 1956. Actualmente reúne a la mayoría de los miembros del Sector Agua, Saneamiento y Ambiente, que in-cluye Industrias, Firmas Consultoras y Comerciales, Empresas de Servicios Públicos y afines, Universidades, Profesionales y Estudiantes, conformados en Cámaras. En 1980 se hizo una reforma estatutaria convirtiéndose en Capítulo Colombiano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS y cambió su nombre a Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, sin alterar su sigla ACODAL.

ACODAL desempeña el papel de Cuerpo Consultivo del Gobierno en materias de Ingeniería Sanitaria y Ambiental desde 1976, en temas como: Normas técnicas, RAS, conceptos, apoyo a la Mesa sectorial de agua potable y saneamiento con el SENA. Participó en la creación del Viceministerio de Agua y Saneamiento, en la reconstrucción de infraestructura sanitaria del Eje Cafetero a través del FOREC en 1999, así como en la revisión y estructuración de los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento vigentes, entre otros. En las últimas décadas ha participado activamente en la estructuración y discusión de políticas nacionales reflejadas en las principales normas que transformaron el Sector -Ley 142 del régimen de servi-cios públicos domiciliarios y revisión del RAS.

ACODAl ES SOCIEDAD CORRESPONDIENtE DE:Sociedad Colombiana de Ingenieros - SCI

ACODAl ES MIEMbRO DE:Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS

Asociación Andina de Empresas e Instituciones de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado - ANDESAPA

Water Environmental Federation - WEF

REDES INtERNACIONAlES DE lAS QUE HACE PARtE:Red Interamericana del Recurso Hídrico - RIRHGlobal Water Partnership - GWP

Éa éco-entreprisesAsociación de empresas Centros de investigación y de formación del sector del medio ambiente de Francia

También hace parte del Convenio para el Desarrollo conjunto de la Red de Operadores de Agua Potable y Saneamiento Básico Capítulo Colombia WOP

Presentación ACODAL

5

Entr

evis

ta a

Rob

ert

van

Embd

en(E

mba

jado

r de

l Rei

no d

e lo

s Pa

íses

Baj

os e

n Co

lom

bia)

Entregamos nuestra Revista Nº 239, con una variada temática sobre asuntos de los ámbitos sanitario y ambiental. Como siempre, es un resultado del esfuerzo combinado de actores diversos relacionados

con la vida de nuestro gremio, a quienes agradecemos inmensamente; entre ellos a nuestro Consejo Editorial, a los colaboradores permanentes, y a nuestros patrocinadores. Presentamos a continuación una descripción sintética de su contenido.

En el Editorial, la Presidente Ejecutiva de ACODAL, Maryluz Mejía de Pu-marejo, plantea la iniciativa de la “Misión del Agua”, para la realización de un trabajo como el adelantado desde la Misión Rural*. La Misión del Agua buscaría trabajar en el aprovechamiento sustentable del agua y un

reordenamiento del sector de los recursos hídricos, con la creación de una Agencia Nacional del Agua y una Superintendencia del Medio Ambiente, entidades que han sido planteadas por ACODAL en diferentes escenarios.

En esta ocasión, se ha entrevistado a José Andrés Carrillo Cardoso, Superintendente Delegado para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, quien nos cuenta sobre los avances logrados en control y vigilancia, y los nuevos cambios como la certificación de los mu-nicipios para la administración de los recursos del Sistema general de participaciones, el nuevo sistema para medición de pérdidas en el suministro de agua, la simplificación de los registros en el SUI, y los incentivos para el aprovechamiento de los residuos sólidos.

Por otra parte, se incluyen dos artículos sobre las problemáticas ambiental y sa-nitaria, respectivamente. Por un lado, en su escrito sobre consumo y producción sustentable, el arquitecto Freddy Augusto Santiago Molina nos plantea este nuevo paradigma desde la ética ambiental. Por el otro, Orneidy Graciela Lorben Astrudillo y José Alejandro Martínez nos aportan una comparación entre los sistemas de gestión de residuos que se llevan a cabo en las ciudades capitales de Caracas y Bogotá.

Carta del Directordel Consejo Editorial

* “Es una iniciativa del Gobierno Nacional en cabeza del Departamento Nacional de Planeación en su rol de tanque de pensamiento, a través de la cual se definirán los lineamientos de política pública, para contar con un portafolio robusto y amplio de políticas públicas e instrumentos, con el objetivo de tomar mejores decisiones de inversión pública para el desarrollo rural y agropecuario en los próximos 20 años, que ayuden a transformar el campo colombiano” (DNP, 2016).

6

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

En cuanto a la actividad gremial desplegada desde ACODAL Nacional y sus Seccionales, se describen las acciones en capacitación, charlas técnicas, talleres de divulgación de temas del sector y otros eventos. También se presenta un importante registro de nuestros nuevos afiliados, todos bienvenidos.

Mientras tanto, se sigue trabajando con ahínco en la preparación del XXXV Congreso Interamericano de AIDIS y 59º Congreso Internacional de ACODAL, al cual todas y todos están cordialmente invitados.

Con aprecio,

luis Alberto Jaramillo Gómez

7

Editorial

Como resultado de un estudio realizado por ACODAL en 2009 sobre la situación de los recursos hídricos del país, se es-tructuró una propuesta orientada a fortalecer la institucio-

nalidad del manejo de dicho recurso, con el objetivo central de que se creara una Agencia Nacional del Agua como eje articulador para el manejo integral de estos recursos. Uno de nuestros pri-meros logros fue que el propio presidente Juan Manuel Santos, en su discurso de posesión de su primer mandato se pronunciara sobre la propuesta de ACODAL: “Tierra, agua, naturaleza y buen gobierno —esos símbolos preciados— harán parte integral de la administración que hoy comenzamos. Crearemos el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la Agencia Nacional de Aguas, para garantizar una mayor protección del agua y de nuestros recursos naturales”, dijo entonces el Jefe de Estado.

Se creó el Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Incomprensi-blemente, la Agencia Nacional del Agua no tuvo la misma suerte. Recientemente con ocasión de la adopción del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”, con el decidido apoyo de ACODAL a la iniciativa gubernamental y legislativa se logró incorporar el artículo 250 que establece: “Créase el Consejo Nacional del Agua como un organismo coordinador de la gestión integral del recurso hídrico”, el cual aún no se ha reglamentado y tampoco se ha dado a co-nocer su accionar.

Tomando como referentes los resultados y propuestas de la Misión Rural, ACODAL ha querido plantear al Gobierno Nacional la puesta en marcha de una MISION DEL AGUA, entre cuyos resultados se espera que el tema de los recursos hídricos y el agua sean elevados a política de Estado y que conduzca a la expedición de una ley del Agua que avance sobre la Ley 99 de 1993 y la modifique en lo necesario, bajo el reconocimiento de que el agua es un bien público nacional.

Esta Ley actualizaría preceptos que no fueron incorporados en la Ley 99 y el Có-digo de Recursos Naturales, y haría obligatorio el cumplimiento de normas que se desprenden de la política como el manejo integral del recurso hídrico, la gestión

Propuesta Acodal:Misión del agua

8

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

ldel riesgo, el desarrollo de capacidad de respuesta ante el cambio climático y, así mismo, derive en formas de abordar las soluciones de fondo para el manejo integral del recurso en las dimensiones económica, social, ambiental y territorial.

En esa dirección, la Misión también recomendaría el tipo de intervención estatal en los asuntos estratégicos de uso, manejo y conservación del recurso y propender por el establecimiento de autoridades únicas del agua que incorporen el concepto de la cuenca hidrográfica como unidad de gestión integral, al tiempo que convoque la par-ticipación ciudadana y de usuarios. La Misión del Agua propondría la articulación de políticas, estrategias e instrumentos para la conservación, gestión y aprovechamiento sustentable del agua y el desarrollo de instrumentos a los actores sociales regionales y territoriales para llevar a cabo programas y proyectos que mejoren el balance hídri-co en los territorios del país al minimizar los usos conflictivos del recurso y reconocer las particularidades de las regiones y subregiones del país.

El trabajo de la Misión, entre otros, derivaría en la creación de una Agencia Nacional del Agua cuya gestión apuntaría a una visión supramunicipal e integral de los recur-sos hídricos, la cual permitiría conocerlos, valorarlos, administrarlos y gestionar sus proyectos en el ámbito de las cuencas.

Este modelo integraría también los recursos financieros —hoy dispersos en demasia-das entidades y de diversas fuentes— en bolsas comunes muy robustas para liderar proyectos de impacto regional y/o nacional en ordenación del recurso hídrico y adap-tación a la variabilidad climática, lo que también permitiría aprovechar la figura de “APP” (Asociaciones Público – Privadas).

Agua y Sistema de Ciudades

El enfoque de políticas, estrategias, programas y proyectos para el campo orientado a reconocer las diferencias registradas en el territorio nacional por regiones y subregio-nes, exige profundizar en los mecanismos que permitirán a las entidades regionales y territoriales participar de forma eficiente y oportuna en la superación de los cuellos de botella identificados por la Misión Rural en el campo y que deben ser profundiza-dos por otros estudios en las zonas urbanas.

En este sentido, ACODAL ha señalado insistentemente que, la Misión del Agua debe contribuir a superar la limitada visión con que, sólo desde lo urbano, se viene regu-lando y reglamentando con el desconocimiento de las estrechas relaciones campo-ciudad en materia de los compromisos que deben adquirirse para recuperar, conser-var y hacer uso sostenible del recurso hídrico en forma natural y tratado para usos especialmente urbanos.

La necesidad de frenar la urbanización sobre zonas de recarga de acuíferos, áreas de protección y recuperación de bosques y para el cierre de brechas de los distintos tipos de usuarios de los servicios ecosistémicos del agua y de agua potable -así como el manejo de aguas servidas- demanda una visión distinta del territorio reconociendo la artificialidad de los límites entre la ciudad y su entorno rural.

9

De igual forma, la Misión también apuntaría a cambiar los modelos y paradigmas que llevaron a la “departamentalización” de la gestión ambiental y de los recursos hídricos sin una consideración de cuenca, lo cual limita el accionar de las Corpora-ciones Autónomas Regionales y más aún el de los agentes y actores departamentales y municipales donde no se distinguen causas y efectos del deterioro ambiental ni se permite la gestión de proyectos que superen las jurisdicciones municipales, en un modelo que olvida que “los problemas ambientales no reconocen límites político – administrativos”

Actores regionales y territoriales de la ofertay uso sostenible del agua

La tarea fundamental de la Misión del Agua rescataría el compromiso del país con el desarrollo sostenible, en el cual la sostenibilidad ambiental y la competitividad tienen como tema transversal la gestión integral del recurso hídrico soportado en la participación de los actores locales y de las autoridades descentralizadas.

Lo anterior, a partir de entender que es en el nivel local donde se evidencia la rela-ción ya reconocida entre sociedad y naturaleza. Vale decir que es en los diferentes territorios locales donde se expresan, para bien o para mal, las estrechas relaciones entre individuos y comunidades con los recursos naturales.

Y es aquí, a partir de los resultados que se esperan de la Misión del Agua, donde las leyes, reglamentaciones, agencias, expertos nacionales e internacionales deben aprender a responder a las necesidades locales de ciencia y tecnología, de estructu-ración de proyectos de forma asociada entre municipios y/o regiones. Igualmente, tienen que aprender a reconocer los saberes locales sobre el manejo del recurso y lograr el interés local por la defensa del patrimonio natural, así como también a re-solver las prácticas adversas al mantenimiento y conservación del agua que pueden derivarse de una sociedad que no le ha otorgado al agua el valor que se desprende de su conservación.

Lo anterior significa que las instituciones nacionales, deben también aprender a tra-bajar en asocio con las regiones y las administraciones territoriales, aprovechando su capacidad de ver el bosque y la ventaja comparativa de quienes viven y conocen, así no sea de manera científica, el árbol de sus respectivos territorios.

Las fuentes de financiación para la prestación eficientedel servicio ecosistémico del agua

La Misión del Agua propondría estrategias para aumentar los ingresos orientados a la recuperación y mantenimiento del agua instrumentando ajustes al precio de la Tasa de Uso del Agua (TUA) y el mejoramiento institucional para la aplicación y el recaudo de la Tasa Retributiva (TR).

Sin embargo, es necesario profundizar en el análisis del impacto de proyectos y acciones financiadas con otros recursos que elevan los costos de pago por este servicio ambien-tal que no han evidenciado su ayuda a recuperarlo.

10

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

Entre 1990 y 2010 Colombia perdió 6 millones de hectáreas de bosques: regiones como el Caribe registran una pérdida anual relativa del orden del 2% de estos. De otra parte, el Estudio Nacional del Agua (ENA) señala que, en 2014, el 85% de las sustan-cias contaminantes se generaron en 53 municipios y que 205 toneladas de mercurio para beneficio de oro y plata se originaron en 179 municipios de 15 departamentos.

Frente a la pérdida de los ecosistemas del agua, de la contaminación, de una baja cobertura en tratamiento de aguas residuales (37% en 2015), es necesario evaluar el impacto de los proyectos.

Constituye una tarea de la Misión evaluar una muestra de proyectos financiados con las tasas ambientales y otras fuentes tales como lo recaudado por Impuesto Predial, lo invertido en los proyectos que usan el recurso (1% del Costo del proyecto) y en tasas retributivas: la Misión del Agua debe realizar el análisis completo del recaudo de tasas por prestación de servicios ambientales y dar explicaciones al país y a la co-munidad internacional sobre la suficiencia financiera de los instrumentos existentes y encontrar razones y soluciones al bajo impacto de las inversiones que con ellos se realizan.

La Misión deberá concluir, si el País no avanza como debiera en la recuperación del recurso hídrico y en la equidad de su distribución, por falta de instrumentos y/o por incapacidad para aplicar y gestionar los existentes o si tales falencias radican en la concepción y/o gestión de los planes, programas y proyectos que enfrentan la problemática o si la gestión institucional – empresarial no se ha estructurado con la suficiencia técnico – financiera requeridas. O todos los anteriores.

ACODAL espera, con su propuesta, que se institucionalice una Misión del Agua que, al elevar el agua a política de Estado, permita diseñar estrategias con la visión y la gestión del recurso bajo el concepto regional de la cuenca, las cuales conducirían a implementar instrumentos y herramientas técnicas, institucionales, normativas y financieras que concluyan con la creación de una Agencia Nacional del Agua y de una Superintendencia del Ambiente que se encargará del control y vigilancia del buen uso de los recursos naturales.

11

Entr

evis

ta a

Jor

ge A

ndré

s Ca

rril

lo C

ardo

so(S

uper

inte

nden

te D

eleg

ado

para

Acu

educ

to,

Alca

ntar

illa

do y

Ase

o)EN

TR

EVIS

TA

12

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

Entrevista a Jorge Andrés Carrillo Cardoso(Superintendente Delegado para Acueducto, Alcantarillado y Aseo)

Francisco Rodríguez García

En Colombia cerca de 20% del agua se utiliza para el consumo humano

Regionales les corresponden las definiciones sobre niveles mínimos de uso en los renglones productivos, así como la fijación de tarifas y su destinación a la protección de cuencas.

REVIStA ACODAl: ¿Cuáles son los cambios más significativos que ha tenido el ejercicio de la vigilancia y el control a cargo de la Su-perservicios en sus 20 años?

Jorge Andrés Carrillo Cardoso: entre los hi-tos más importantes está la creación del SUI (Sistema Unificado de Información) en 2002, lo que refleja un cambio importante en la forma de ejercer la vigilancia, ya que dejamos de depender de las visitas que pudiéramos hacer, que siempre serán limitadas, a detectar aler-tas o anomalías a partir de la información que nos deben reportar los prestadores.

Otro cambio importante fue la creación del grupo de pequeños prestadores y el tener que realizar el procedimiento de certificación para la administración de recursos del SGP. Asimis-mo, se nos ha aumentado la capacidad sancio-natoria que era hasta 2.000 salarios mínimos legales y ahora se ha extendido hasta 100.000, al tiempo que se puede sancionar a sus admi-nistradores.

Son cambios importantes a los que se suman los de política interna. Esta es una entidad muy pequeña para todo lo que hay que hacer. Sin embargo, hay más espacio en este momento para el trabajo en las regiones. Hay una estra-tegia de vigilancia y colaboración, lo que per-

Mientras Colombia enfrenta cada vez más con mayor rigor las adversidades del clima, la Superintendencia de Ser-

vicios Públicos Domiciliarios, a través de su de-legado para Acueducto, Alcantarillado y Aseo, Jorge Andrés Carrillo Cardoso, le ha precisado a la Revista Acodal que no más del 20% del agua del país se destina al consumo humano.

El porcentaje restante, explicó el funcionario, se destina a renglones productivos como indus-tria, comercio y actividades agropecuarias. En una entrevista a nuestra publicación, Carrillo explicó que a las Corporaciones Autónomas

ENT

REV

ISTA

13

Entr

evis

ta a

Jor

ge A

ndré

s Ca

rril

lo C

ardo

so(S

uper

inte

nden

te D

eleg

ado

para

Acu

educ

to,

Alca

ntar

illa

do y

Ase

o)

mite llegar a un modelo más preventivo que sancionatorio. Con las nuevas herramientas se van a notar nuevos cambios en vigilancia.

REVIStA ACODAl: ¿Cómo responde a la per-cepción colectiva en el sentido de que el ejercicio de la vigilancia y el control a cargo de la Superservicios es más correctivo que preventivo?

Jorge Andrés Carrillo Cardoso: Lo primero es entender que esta superintendencia es una entidad de inspección, vigilancia y control, nosotros a pesar que lo hemos hecho y lo se-guiremos haciendo no fuimos creados para ser un ente de asistencia técnica ni para capacitar administradores y empresas, labores que son más naturales del Ministerio de Vivienda, Ciu-dad y Territorio y de la CRA, por el contrario a quien sí debemos capacitar es a los usuarios.

Las sanciones responden a incumplimientos de los prestadores a leyes, normas y regulación, que tienen por objeto proteger al usuario di-suadiendo al prestador de continuar con ese tipo de conductas. Sin embargo, en los últimos años el enfoque de vigilancia y la estrategia de presencia regional ha sido preventiva, en el sentido que estamos generando espacios sinceros y francos donde cruzamos la infor-mación que tiene la SSPD, con las opiniones que tienen las administraciones municipales, personerías y vocales de control y se permite que los prestadores presenten su perspectiva e incluso acepten sus debilidades. A partir de estos escenarios donde no pretendemos iniciar acciones de control inmediatas como respuesta a esa franqueza, se generan compromisos de corto plazo para normalizar la prestación los cuales si son incumplidos derivarán en acciones de control más severas, el resultado de este ejercicio ha sido muy satisfactorio.

REVISTA ACODAL: ¿Cómo han respondido los Municipios al proceso de certificación?

Jorge Andrés Carrillo Cardoso: este es un procedimiento que aún recoge problemas que

hubo en el pasado. Es importante entender que aquí se vigilan prestadores, no administracio-nes municipales. El proceso de certificación nace para que los municipios cumplan unos compromisos de reportar información oportu-na con criterios muy fáciles que evidentemen-te tienen impacto en la prestación del servicio.

Lastimosamente los alcaldes delegan en un asesor y muchas veces se desentienden del tema, sólo lo tratan directamente al momen-to de recibir la resolución de descertificación y acuden a la SSPD cuando ya no hay nada que hacer. Aquí se sorprenden cuando se dan cuenta que la subjetividad no hace parte del proceso, si se cumplen los requisitos quedan certificados, de lo contrario no se les otorga la certificación y pierden la administración de sus recursos de SGP y casi todas las competencias en los servicios de agua y saneamiento.

No es difícil recuperar la certificación. Sin em-bargo, los alcaldes que están llegando se han encontrado con problemas de administracio-nes anteriores que es imposible corregir y cuya consecuencia es la descertificación.

REVISTA ACODAL: ¿Cómo ha sido la experien-cia en el caso de los departamentos que es-tán administrando los recursos del SGP para agua potable y saneamiento básico de sus municipios no certificados?

Jorge Andrés Carrillo Cardoso: Difícil, porque los departamentos no están preparados para asumir semejante responsabilidad. No solo es administrar recursos sino tener capacidad instalada. Hacerlo con dos municipios es fácil pero cuando es la mitad de los municipios de un departamento, se les sale de las manos.

El nivel de ejecución es muy bajo, falta clari-dad y conocimiento de las normas.

REVIStA ACODAl: ¿Cuáles son los impactos (cambios) esperados por las reformas al sis-tema tarifario en el sector de agua y sanea-miento?

14

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

Jorge Andrés Carrillo Cardoso: principalmen-te hay un cambio para los grandes prestado-res. Estos son aquellos que superan los 5.000 usuarios. Se viene un nuevo sistema para medir pérdidas. Tenemos un control de inversiones más riguroso. Las inversiones ya no son de re-ferencia, sino que quedan atadas a indicadores y metas.

Hay que medir la eficacia de las obras y están-dares de servicio. Habrá un régimen de calidad y descuentos en el servicio. Si el usuario no es atendido debidamente va a haber descuentos en las tarifas. Esto es fundamental porque ha-brá esmero en prestar bien el servicio.

En el caso de aseo, hay un componente nue-vo que es la actividad de aprovechamiento y el componente de limpieza urbana donde el usuario tendrá que asumir el costo del corte de césped, poda de árboles, lavado de áreas públicas, instalación de cestas, entre otros. Trae una dinámica propia y un enorme reto en vigilancia.

REVISTA ACODAL: ¿Realmente el esquema regulatorio existente ha contribuido a esti-mular y/o fomentar la gestión regional y lo-cal de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo y a mejorar la calidad del servicio?

Jorge Andrés Carrillo Cardoso: hay mejor ca-lidad del servicio, pero hay que entender que la regulación es relativamente nueva y aún hay mucho por hacer. Hemos avanzado con cambios que garantizan sostenibilidad pero sin afectar notoriamente el costo al usuario.

Frente a esta evolución ya se ven los aportes de las empresas. Las ciudades más grandes re-quieren menos apoyo del gobierno nacional. Estamos llegando a un marco donde todo está previsto, que es integral y que obliga a hacer una planificación rigurosa de inversiones, ha-brá sistemas muy rezagados que para que la ta-rifa no exceda la capacidad de pago del usuario el Estado deba contribuir con inversiones, pero

la regla general es que los sistemas avancen y se mantengan con los recursos vía tarifa donde la aceptación y el comportamiento del usuario se vuelve fundamental. El sector va a avanzar mucho en los cinco años que vienen.

REVISTA ACODAL: ¿Por qué los esquemas sancionatorios por desperdicio de agua solo apuntan al consumo doméstico y no a los otros sectores que, como el agroindustrial, representa la mayor parte del consumo y del despilfarro?

Jorge Andrés Carrillo Cardoso: en consumo humano es muy fácil sacar la tendencia en cada piso térmico.

Cada actividad industrial y comercial tiene una particularidad. Por ejemplo, una industria de pintura no es claro si 1.000 metros cúbicos mensuales es mucho o poco. Hay industrias que por su actividad consumen mucha agua. Pero el consumo humano no supera el 20%. El resto del consumo es en sectores como agropecua-rio, industrial, pero no ligado estrechamente al servicio de acueducto como tal.

REVIStA ACODAl: ¿Considera la Superservi-cios que la prestación del servicio de acue-ducto en las zonas rurales debe estar so-metido a los mismos criterios tarifarios y sancionatorios por consumos excesivos que las áreas urbanas?

Jorge Andrés Carrillo Cardoso: Hay mucho uso mixto en acueductos rurales. En su mayoría son de origen comunitario y no están preparados para consumo excesivo. Muy pocos pueden aplicar a la medida. En realidad, es inaplicable en términos de reales en gran parte por la au-sencia de micromedición.

REVISTA ACODAL: ¿Qué se requeriría para que los conceptos de la Superintendencia fueran vinculantes, obligatorios, para las ESPD, te-niendo presente que la Ley 142 de 1994 no lo establece así?

15

Entr

evis

ta a

Jor

ge A

ndré

s Ca

rril

lo C

ardo

so(S

uper

inte

nden

te D

eleg

ado

para

Acu

educ

to,

Alca

ntar

illa

do y

Ase

o)

Jorge Andrés Carrillo Cardoso: Hay un desa-rrollo legal mayor. Para cualquier entidad, los conceptos no son vinculantes. La vía para que sean vinculantes son los actos administrativos.

Pero sí tienen una injerencia fuerte en la deci-sión sancionatoria, ya ha habido un proceso de unificación y vienen unas líneas jurídicas que marcarán pauta.

REVIStA ACODAl: ¿Cuál es el futuro del ejer-cicio de la vigilancia y el control para los sec-tores a cargo de la Superintendencia de Ser-vicios Públicos Domiciliarios? ¿Cómo esperan pasar del modelo reactivo de vigilancia y el control actual a un modelo proactivo?

La labor de la superintendencia siempre ha sido proactiva. En el futuro cercano se viene

un tema que ha sido muy solicitado, como lo es la simplificación del SUI. Se eliminarán el 70% de formatos. Solo vamos a pedir la informa-ción necesaria y que en realidad podamos usar. Tendremos a final de este año un nuevo marco normativo en este campo.

La idea es no generar tanta complicación y cos-tos. Vamos a comparar municipios y prestado-res para tener mejores parámetros. Seremos capaces de presentar la información del país en mapas e identificar las realidades del con-sumo en tiempo real.

Se viene una mejor información, con más opor-tunidad e informes cuatrimestrales, con mayor actualidad. Información más rápida para tomar mejores decisiones.

Una empresa del Grupo

16

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

17

Lecc

ione

s ap

rend

idas

de

la c

ompa

raci

ón e

ntre

la g

esti

ón i

nteg

ral

de r

esid

uos

sóli

dos

de B

ogot

á (C

olom

bia)

y C

arac

as (

Vene

zuel

a)

Lecciones aprendidas de la comparación entre la gestión integral de residuos sólidos de Bogotá (Colombia) y Caracas (Venezuela)

Orneidy Graciela Lorbes Astudillo*José Alejandro Martínez Sepúlveda**

* Licenciada en Gestión Ambiental, egresada de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Estudiante de la Especialización en Gestión de Residuos Sólidos de la Universidad EAN.

** Ingeniero Químico, Magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, Doctorado en Administra-ción Estratégica de Empresas (PUCP, Perú). Experto en manejo de residuos sólidos y peligrosos (UNAM – JICA) y Diploma-do en Educación Ambiental (PUJA, Colombia) y en Desarrollo Sostenible (U. de Lauphana, Alemania). Docente asociado de la Facultad de Administración, Universidad EAN e investigador en Gestión Ambiental Empresarial. [email protected]

ART

ÍCU

LO T

ÉCN

ICO

RESUMEN

El siguiente Trabajo surge como tema de estudio para la obtención del título de Especialista en Gestión de Residuos Sólidos, de la Universidad EAN en la ciudad de Bogotá-Colombia, desarro-llado en el año 2015, y se centra en la elaboración de un Marco comparativo sobre la gestión y manejo integral de los residuos sólidos entre Bogotá (Colombia) y Caracas (Venezuela) durante el período 2011-2013, a partir de la revisión de elementos comunes, diferenciadores e innovado-res en el tema, con el fin de formular propuestas que se puedan adaptar y aplicar en la capital venezolana.

En Bogotá la gestión y manejo integral de los residuos sólidos, a pesar de que existen debilidades técnicas, políticas y de planificación, puede servir como un modelo de donde se pueden tomar elementos idóneos para la realidad de los países latinoamericanos, si bien es claro que los acier-tos no son suficientes para lograr las metas planteadas por el gobierno distrital; por otra parte, en Caracas predominan numerosas falencias administrativas y operativas, debido a la inefecti-vidad institucional, legal, política, técnica, educativa y de planificación, que le impiden ser una ciudad modelo en el tema; por ello es relevante la revisión de otras experiencias que permitan el mejoramiento de su situación.

En el presente Artículo se mostrará el esquema implementado para el desarrollo del estudio comparativo entre ambas capitales, iniciando por la revisión y análisis de información recopi-lada; posteriormente, mediante la elaboración de un cuadro comparativo, se identificarán las similitudes y diferencias en relación con seis (6) aspectos indispensables para realizar la gestión y manejo integral de los residuos sólidos. Finalmente, se formulará un conjunto de acciones tendientes al mejoramiento de las condiciones de la ciudad de Caracas, sobre la base de la comparación realizada.

Palabras Claves: Gestión integral, residuos sólidos urbanos, manejo integral, Bogotá, Caracas.

18

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

AbStRACt

The following work emerges as a study topic to obtain the title of Specialist in Solid Waste Management, in the Universidad EAN (Bogota-Colombia), maked in 2015 and focuses on the de-velopment of a comparative framework on integrated management of solid waste from Bogota (Colombia) and Caracas (Venezuela), during the period 2011-2013, from the review of common, differentiating and innovative elements in the field, in order to formulate proposals to adapted and applied in the Venezuelan capital.

In Bogota the integrated management of solid waste, although there are technical weaknesses, policy and planning, can serve as a model where you can take elements suitable for the rea-lity of the Latin American countries, although it is clear that the successes are not enough to achieve the goals set by the district government; moreover, in Caracas numerous administrative and operational shortcomings, due to the institutional, legal, political, technical, educational planning and ineffectiveness, preventing be a model city in the subject they predominate; why is reviewing other relevant experiences to improve their situation.

In this Article, the scheme implemented for the development of the comparative study between the two capitals starting with the review and analysis of collected information is displayed; subsequently, through the development of a comparative table, the similarities and differences in relation to six (6) essential aspects for the management and integrated management of solid waste will be identified. Finally, a set of actions aimed at improving the conditions of the city of Caracas on the basis of the comparison will be made.

Keywords: Integral management, urban solid waste, Bogota, Caracas.

Introducción

El aumento progresivo en la generación de residuos sólidos y el cambio de sus ca-racterísticas constituye uno de los princi-

pales problemas ambientales en el mundo; di-cho aumento está asociado con el crecimiento de la población, el desarrollo urbanístico, la creación de grandes centros urbanos, así como también con la adquisición y consumo de bie-nes y servicios de manera irresponsable, entre otros factores. Esta problemática incide nega-tivamente en la sociedad y en el ambiente, por tratarse de un factor relevante que produce graves impactos en la salud humana, en el au-mento de la contaminación de fuentes hídri-cas, suelo y aire, en el efecto visual negativo (Martínez & Montoya, 2013) e incluso en el de-terioro paisajístico y el incremento de riesgos naturales y antrópicos.

Ahora bien, resultan evidentes las fallas de la gestión integral de los residuos sólidos en las ciudades de Latinoamérica, así como su per-

judicial efecto en la calidad de vida de la po-blación. En vista de que las instituciones res-ponsables de dicho proceso han implementado una diversidad de proyectos que no han resul-tado favorables ni acertados, se plantea hacer un comparativo entre dos ciudades (Bogotá y Caracas), que permita la identificación de ele-mentos comunes, diferenciadores e innovado-res en la referida materia, y su posible aplica-ción para fortalecer tanto la gestión como el manejo de los residuos.

Con este Trabajo se pretende promover el de-sarrollo de una ciudad ambientalmente sosteni-ble, mediante la prevención, minimización y va-lorización de los residuos sólidos, con el objeto de garantizar la protección y mejoramiento de la salud pública, desarrollar el bienestar social, así como proteger y conservar el ambiente.

1. Contexto del Estudio

Antes de entrar en el grueso del Estudio es me-nester conocer la realidad geográfica y demo-

19

Lecc

ione

s ap

rend

idas

de

la c

ompa

raci

ón e

ntre

la g

esti

ón i

nteg

ral

de r

esid

uos

sóli

dos

de B

ogot

á (C

olom

bia)

y C

arac

as (

Vene

zuel

a)

gráfica de las ciudades capitales de Colombia y Venezuela, que son las protagonistas de este Trabajo. Para ello, se presenta el Cuadro Nº 1 que contiene información general y de interés.

Es importante resaltar que la ciudad de Bogo-tá, D.C. está organizada en 20 localidades, in-tegradas por: Antonio Nariño, Barrios Unidos, Bosa, Ciudad Bolívar, Chapinero, Engativá, Fontibón, Kennedy, La Candelaria, Los Márti-res, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal, Santa Fe, Suba, Sumapaz, Teusaqui-llo, Tunjuelito, Usaquén y Usme. Por otro lado, la capital de Venezuela cuenta con un solo mu-nicipio denominado Libertador que está cons-tituido por 22 parroquias, a saber: Altagracia, Antimano, Candelaria, Caricuao, Catedral, Coche, El Junquito, El Paraíso, El Recreo, El Valle, La Pastora, La Vega, Macarao, San Agus-tín, San Bernardino, San José, San Juan, San Pedro, Santa Rosalía, Santa Teresa, Sucre y 23 de Enero.

2. Diseño Metodológico

La comparación es una herramienta funda-mental de análisis, que amplía la capacidad

de descripción y juega un papel fundamental en la formación de conceptos, enfocando simi-litudes sugestivas y contrastes entre casos. La comparación se utiliza de manera rutinaria en la evaluación de hipótesis, y puede contribuir al descubrimiento inductivo de nuevas hipótesis y a la formación de nuevas teorías (Collier, 1993).

El presente Estudio planteó una metodología cualitativa, desde el análisis de los Planes de gestión y manejo integral de los residuos sóli-dos en las capitales de Colombia y de Venezue-la, así como de las estrategias y actividades ejecutadas al respecto; es correlacional, pues-to que identifica variables y establece relacio-nes entre ellas, es decir, el grado en que las va-riaciones que sufre un factor corresponde con las que experimenta el otro; así mismo, es lon-gitudinal, puesto que la capital de Colombia y de Venezuela son medidas en diversos ámbitos, en el período comprendido entre 2011-2013.

El Trabajo se desarrolló partiendo del análisis de los Planes de gestión y manejo integral de los residuos sólidos en la capital de Colombia y de Venezuela, así como de las estrategias y actividades ejecutadas en las instituciones

PaísExtensiónterritorial

(Km2)límites Población Ciudad

capital

Extensiónterritorial

(Km2)Población

República de Colombia

1.141.748

N: Panamá - Mar Caribe

41.468.484 Hab.(último censo 2005)

Bogotá 1.5877.363.782 Hab.

(último censo 2010)

S: Perú - Ecuador - Brasil

E: Perú

O: OcéanoPacífico - Panamá

Repúblicabolivariana

de Venezuela916.445

N: Mar Caribe

27.227.930 Hab.(último censo 2011)

Santiago deLeón deCaracas

4331.943.901 Hab.

(último censo 2011)

S: Brasil

E: Guyana(territorio enreclamación)

O: Colombia

Fuente: Elaboración propia, con datos obtenidos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Colombia), del Instituto Nacional de Estadística (INE-Venezuela) y del Banco Mundial.

Cuadro Nº 1.Características Básicas

20

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

encargadas en el área, lo que permitió esta-blecer, mediante un Cuadro comparativo, las semejanzas y diferencias de ambas gestiones. Finalmente, mediante este Estudio se plantean alternativas que conlleven al mejoramiento de la gestión y manejo integral de los residuos só-lidos en la ciudad de Caracas.

3. Gestión Integral de residuos sólidos

3.1. Gestión Integral de residuos sólidos en Bogotá D.C.

Desde hace varios años se han formulado diver-sas leyes, decretos, resoluciones, entre otras normativas, tomando como base fundamen-tal lo establecido a nivel internacional, con el objeto de aplicar criterios para promover y fortalecer la gestión y manejo integral de los residuos sólidos en el país. En este orden de ideas, es necesario resaltar que el Estado es el encargado de orientar y establecer un marco de acción para entidades públicas, en todo lo relacionado con la gestión integral de residuos sólidos, desde el punto de vista de saneamien-to ambiental.

En el Distrito Capital se han desarrollado y eje-cutado numerosos lineamientos políticos, en armonía con los establecidos a nivel nacional, respecto a la gestión integral de residuos só-lidos, con el fin de orientarla y dirigirla de una manera eficiente, con elementos que permitan disminuir las problemáticas que afectan el am-biente y en consecuencia a la sociedad, y de esa manera, garantizar el adecuado manejo de los residuos; entre ellos es importante mencionar:

1. Minimizar y reducir en el origen la genera-ción de residuos sólidos.

2. Aumentar el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos.

3. Apoyar la asistencia técnica y capacitación en el desarrollo del Plan de Gestión Inte-gral de Residuos Sólidos-PGIRS.

4. Fortalecer la sostenibilidad de la presta-ción del servicio de aseo, así como aumen-tar su calidad y cobertura.

5. Garantizar la participación ciudadana en la gestión de los residuos sólidos.

6. Apoyar el mejoramiento de los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

En Bogotá D.C., a partir del año 2008, se pro-movió el desarrollo de diversas acciones en re-lación con la gestión integral de los residuos sólidos, como por ejemplo, el Plan de Desarro-llo 2008-2011, en el cual se planteó el Progra-ma Distrital de Reciclaje, con el propósito de obtener una cobertura en ruta de recolección selectiva del 50% y, además, hacer enlace con los Proyectos de inclusión social de los recicla-dores de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad, en un 65%.

El 19 de diciembre de 2011, por disposición de la Corte Constitucional, a través del Auto Nº 275, se establece el desarrollo de la política pública Basura Cero, con la finalidad de redu-cir los residuos sólidos generados y lograr que éstos no sean enterrados en el relleno sanita-rio Doña Juana, sino que por el contrario, sean aprovechados y devueltos al ciclo productivo; de igual manera, la política considera el tra-tamiento de los escombros, y de los residuos especiales y peligrosos. Vale la pena destacar que la referida política se implementó un año después de la decisión de la Alta Corte.

Otra medida que se tomó para el mejoramien-to en el manejo de los residuos, es el Plan de Inclusión de los Recicladores, que traza como propósito la formalización del ciento por cien-to (100%) de la población de recicladores de oficio, a través de la efectiva remuneración por su labor y el acceso a la seguridad social. La contribución de los recicladores se traduce en la recuperación de aproximadamente 2.200 toneladas diarias de residuos reciclables, que dejarían de llegar al relleno sanitario (lo que alargaría su vida útil).

21

Lecc

ione

s ap

rend

idas

de

la c

ompa

raci

ón e

ntre

la g

esti

ón i

nteg

ral

de r

esid

uos

sóli

dos

de B

ogot

á (C

olom

bia)

y C

arac

as (

Vene

zuel

a)

Las dos últimas acciones indicadas anterior-mente son consideradas en la actualidad por el Gobierno Capital los pilares fundamentales en el manejo de residuos sólidos. Posteriormente a estas iniciativas, se realiza el ajuste al Plan Maestro para el Manejo Integral de los Residuos Sólidos en Bogotá, D.C., el cual se desarrolla desde el año 2006, con el objeto de coincidir con las nuevas políticas, mediante medidas que hagan realizable el Programa Basura Cero y el Plan de Inclusión de los Recicladores.

Una de las disposiciones claves implementadas en la ciudad capital es el Plan de Gestión In-tegral de Residuos Sólidos-PGIRS, determinado como uno de los principales preceptos del De-creto 2981 de 2013, con el propósito de unificar los instrumentos de planificación municipal y nacional, para avanzar hacia el mejoramiento continuo de la gestión integral de los residuos sólidos, la cobertura del servicio público de aseo y la promoción de la reducción en la generación de los residuos sólidos en el origen, el aprove-chamiento y la disposición final controlada.

El PGIRS representa un avance en la planifica-ción de la gestión integral de residuos sólidos en el país, la cual busca que los proyectos tengan definida su viabilidad financiera e institucional, y permite a las entidades territoriales incluir dentro de sus Planes de desarrollo, las acciones y presupuestos requeridos para lograr los objeti-vos de calidad, continuidad y sostenibilidad de la prestación del servicio público de aseo. De esta manera, se beneficiarán todos los ciudadanos y se avanzará en el desarrollo social, ambiental y económico del país (MINVIVIENDA, s.f.).

3.2. Gestión Integral de residuos sólidos en Caracas

A partir del mes de febrero del año 1999, se inició un proceso de cambio en Venezuela, orientado a la implementación del Proyecto Nacional Simón Bolívar, mediante el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, y posteriormente el Plan de la Pa-

tria 2007-2013, los cuales persiguen encaminar al país hacia el Socialismo del Siglo XXI.

La directriz que orienta el tema de los residuos y desechos sólidos es la denominada Suprema Felicidad Social, la cual traza en una de sus estrategias y políticas lo siguiente:

• II-3.7.1 Incentivar un modelo de produc-ción y consumo ambientalmente sustentable.

• II-3.7.2 Fomentar la gestión integral de los residuos, sustancias y desechos sólidos y peligrosos.

Luego, para el período 2013-2019, se imple-menta el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Ley Plan de la Patria”, que contempla cinco (5) grandes ob-jetivos históricos.

Los objetivos históricos III y V del Plan de la Patria orientan en algunos de sus objetivos na-cionales y estratégicos generales los aspectos concernientes a los residuos y desechos sóli-dos, como se citan a continuación:

• 3.2.3.3. Garantizar procesos formativos integrales y continuos de los trabajadores para adoptar técnicas y tecnologías que hagan más eficientelaproducciónyhumanizarelprocesode trabajo: d) desarrollando proyectos asocia-dos a subproductos y desechos para generar actividad económica a partir del reciclaje.

• 5.1.3.5. Constituir un sistema nacional, regional y local para el aprovechamiento de residuos y desechos, para la creación de insu-mos útiles para el vivir bien, dándole priori-dad a su uso como materias primas secundarias para la industria nacional.

• 5.1.4.1. Promover el uso sustentable y sostenible de los recursos naturales en los pro-cesos de producción, circulación y consumo de los bienes, productos y servicios, así como la disminución de desechos, fomentando campa-ñas permanentes de concienciación.

• 5.1.4.2. Fomentar el reúso de los resi-duos para su utilización como materias primas

22

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

obienesfinales;atravésdelaconformacióndecircuitosqueincluyanlaclasificacióndere-siduos por parte de toda la población, estable-ciendo centros de acopio y unidades producti-vas transformadoras.

Además, el Plan de la Patria contempla en el sector ambiente, políticas y programas en la materia objeto de estudio, a saber:

Política Nº 7: Asegurar un ambiente sano me-diante el manejo adecuado de los residuos, desechos sólidos, materiales y desechos peli-grosos.

Programas:

• Asistencia técnica a la formulación y aplicación de planes para el manejo de los residuos, desechos sólidos, materiales y dese-chospeligrosos;

• Participación de la comunidad organiza-da para el manejo de los residuos y desechos sólidos;

• Participación y articulación de los dife-rentes niveles de gobierno, en la gestión inte-gral de los residuos, desechos sólidos, mate-rialesydesechospeligrosos;

• Implementación de inventarios en el te-rritorio nacional de la generación y manejo de materiales y desechos peligrosos.

Por otro lado, la Ley de Gestión Integral de la Basura del año 2010, en sus disposiciones re-gulatorias, contempla la reducción en la gene-ración de los residuos y desechos sólidos, así como garantizar su recolección, aprovecha-miento y disposición final, y estas tareas serán realizadas en forma sanitaria y ambientalmen-te segura.

Esta Ley estipula, en su Artículo 8, que el Poder Ejecutivo Estadal (integrado por los Estados y el Distrito Capital), con base en los lineamien-tos del Plan Nacional de Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos (PNMIRDS), deberá cumplir con las asignaciones que se describen seguidamente:

• Prestar los servicios de transferencia y disposición final de desechos sólidos, previaautorización de la autoridad ambiental.

• Participar en el aprovechamiento de los residuos, mediante la creación de empresas de propiedad colectiva, conjuntamente con las comunidades organizadas.

Ahora bien, de conformidad con el Artículo 9 ibíd., al Poder Ejecutivo Municipal y a los Dis-tritos Metropolitanos les corresponde:

• La gestión del servicio de aseo urbano, rural y domiciliario.

• Elaborar y ejecutar el Plan Municipal de Gestión Integral de los Residuos Sólidos, con sujeción a las políticas y directrices del órgano rector.

• Prestar de manera eficiente, directa-mente o a través de terceros, dando preferen-cia a aquellas organizaciones del poder popu-lar, los servicios de aseo público y domiciliario, comprendidos los de limpieza, recolección, transporte y tratamiento de los residuos sóli-dos, de acuerdo con las políticas, estrategias y normasfijadasporelEjecutivoNacional.

• Regular mediante ordenanzas la gestión de los servicios de aseo público y domiciliario, incluyendo las tarifas, tasas o cualquier otra contraprestación por concepto de los mismos.

• Garantizar la participación popular en elprocesodedefinición,ejecución,controlyevaluación de la prestación del servicio.

• Gestionar o aportar, total o parcialmen-te, los recursosfinancierospara laejecucióndel Plan Municipal de Gestión Integral de Resi-duos y Desechos Sólidos.

• Coordinar con la autoridad ambiental y sanitaria correspondiente, la aplicación del Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos.

Es importante señalar que, la referida Ley, en su Artículo 13, crea el Consejo Nacional de Ges-

23

Lecc

ione

s ap

rend

idas

de

la c

ompa

raci

ón e

ntre

la g

esti

ón i

nteg

ral

de r

esid

uos

sóli

dos

de B

ogot

á (C

olom

bia)

y C

arac

as (

Vene

zuel

a)

tión Integral de los Residuos y Desechos como instancia de consulta, acuerdo y decisión, cuya función primordial es la coordinación, supervisión, fiscalización y asesoría a todos los órganos y entes relacionados con el tema en cuestión; dicha instancia está conformada por los Ministerios con competencia en ambiente (quien lo preside), salud, interior y justicia, comercio, ciencia, tecnología e industria, de-fensa, poder comunal y educación.

En lo que respecta al Plan Nacional de Gestión y Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos (PNGMIRDS), debe contemplar aspec-tos sociales, económicos, sanitarios y am-bientales e igualmente, la utilización de tec-nologías y procesos adaptados a las diversas necesidades y características del país, para su adecuada puesta en marcha y posterior se-guimiento y evaluación. Este Plan tendrá una vigencia de 10 años y será objeto de revisión y actualización cada 5 años. Cabe destacar que una vez aprobado el PNGMIRDS por el Consejo Nacional de Gestión Integral de los Residuos y Desechos, los planes municipales deben elabo-rarse con sujeción a éste.

En estos planes municipales se deberán de-sarrollar programas diferenciadores de ser-vicios y programas de prevención de riesgos por eventos socio-naturales y tecnológicos; de igual manera, deberán considerarse acciones inmediatas frente a posibles contingencias. Además, los citados planes deben realizarse dentro de los 6 meses siguientes a la entrada en vigencia del PNGMIRDS.

Es necesario anotar que durante la tempora-lidad del presente Trabajo, no se encontraron indicios de la conformación del Consejo Na-cional de Gestión Integral de los Residuos y Desechos, ni documentos o informes que de-muestren la formulación e implementación del PNGMIRDS y los Planes Municipales, después de tres (3) años de entrar en vigencia la pre-sente Ley.

4. Manejo Integral de residuos sólidos

4.1. Manejo de residuos sólidos en Bogotá D.C.

En Bogotá, desde los años 90, se han venido desarrollando progresivamente acciones sobre el manejo de los residuos sólidos, como es el caso de la creación de la Unidad Ejecutiva de Servicio Público (UESP), con la finalidad de planificar, coordinar, supervisar y controlar la prestación del servicio público de aseo (des-de la recolección hasta el aprovechamiento de los residuos sólidos); es una dependencia de la administración central y fue instaurada en me-dio de diferentes emergencias ocurridas en el Distrito. Luego, se privatizó la prestación del servicio de aseo y, de igual manera, la conce-sión en la operación del relleno sanitario Doña Juana (Martínez, J. y Uribe A., 2013).

Posteriormente, se organizó un proceso de li-citación, con la autorización de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico-CRA, mediante el cual se otorgan con-cesiones de servicio exclusivo para la presta-ción del servicio público domiciliario de aseo, en las seis (6) áreas de servicio exclusivo en la ciudad (previamente establecidas), lo que garantiza la transparencia en la selección del proponente (Martínez, J. y Uribe, A., loc. cit).

Después, el Concejo de Bogotá, a través de la aprobación del Acuerdo Nº 257 de 2006, por el cual se reestructuran las entidades del Dis-trito Capital, cambió a la UESP, en la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), de carácter técnico y especializado, con personería jurídica, autonomía administra-tiva y presupuestal, y con patrimonio propio, adscrita a la Secretaría Distrital del Hábitat (UAESP, s.f).

Ahora bien, han ocurrido grandes cambios en relación con el manejo de los residuos sólidos, partiendo de políticas nacionales de producción y consumo sostenible, pasando por el mejora-

24

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

miento del sistema de servicio de recolección, inclusión de recicladores de oficio en la pres-tación del servicio de aseo, hasta la valoriza-ción de los residuos sólidos; tal es el caso del parque de reciclaje denominado La Alquería, el cual tiene como función realizar el aprove-chamiento de los residuos orgánicos.

Así mismo, se puede agregar que Bogotá ha puesto en marcha políticas y planes ambiciosos, considerados grandes desafíos para el gobierno distrital, debido a que es una ciudad compleja para el manejo de los residuos sólidos; si bien, se han dado pasos importantes y eficaces para hacer frente al tema de los residuos sólidos, aún se aprecia que no son suficientes.

Es indispensable señalar que corresponde a los municipios y distritos garantizar la prestación del servicio público de aseo a todos los habitan-tes del territorio, de manera eficiente, según lo establecido en la Constitución Política, leyes, decretos y resoluciones vigentes en la materia. En cuanto al manejo de los residuos sólidos, la persona prestadora del servicio de aseo, inclu-yendo el aprovechamiento, será responsable de los impactos generados por las actividades desarrolladas, a partir de la recolección de los residuos. En suma, el que realice la comercia-lización de los residuos sólidos aprovechables, será el responsable de los impactos suscitados por el desarrollo de su actividad, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 2981 de 2013.

4.2. Manejo de residuos sólidos en Caracas

En la capital, el esquema de manejo de los re-siduos sólidos estaba concebido como se indica seguidamente (OPS, 2000):

a) Ejecución directa del municipio: era rea-lizada a través del personal propio de la alcaldía y con sus equipos disponibles para la prestación del servicio.

b) Ejecución de una entidad autónoma: ex-tinta Corporación de Servicios Municipales Libertador, organismo con autonomía ad-

ministrativa y financiera, adscrita a la al-caldía.

c) Contratación de servicios: mediante un proceso de contratación pública (antes denominado licitación), por el cual la en-tidad territorial contrata la prestación del servicio de recolección, pagando a la(s) empresa(s) favorecida(s) de forma men-sual, de acuerdo con una cantidad de resi-duos fija establecida en el contrato.

d) Concesión del servicio al sector privado: una o varias empresas concesionarias pres-tan los servicios de recolección, transporte y disposición final de los residuos, y su pago lo gestionan directamente con los usuarios a través de la adecuada facturación.

De acuerdo con la OPS, 2000, en lo que respecta a las políticas y estrategias del referido modelo, a manera de resumen se puede mencionar:

1. Determinación de la generación, composi-ción y características de los residuos sóli-dos municipales para su manejo integral.

2. Fomento de la creación y consolidación de mancomunidades integrales de manejo de residuos sólidos municipales.

3. Establecimiento de criterios técnicos de aplicación obligatoria para el sistema de almacenamiento, recolección, y transporte de residuos sólidos municipales.

4. Evaluación de las ventajas y desventajas de la inversión de recursos en el aprovecha-miento de materiales a partir de residuos sólidos municipales.

5. Diseño de métodos de saneamiento y de disposición final de residuos sólidos acorde con las características del centro poblado y con normativas que rijan la materia.

Una vez definido el esquema de la prestación del servicio de aseo en el Distrito Capital, es me-nester destacar que, a principios del año 2005, se desató en la ciudad capital una fuerte crisis

25

Lecc

ione

s ap

rend

idas

de

la c

ompa

raci

ón e

ntre

la g

esti

ón i

nteg

ral

de r

esid

uos

sóli

dos

de B

ogot

á (C

olom

bia)

y C

arac

as (

Vene

zuel

a)

ambiental y de salud pública, a causa del mane-jo inadecuado de los residuos y desechos sólidos.

La acumulación de residuos y desechos en las calles se agudizó, entre otros motivos, por el incorrecto servicio de recolección prestado por las operadoras, quienes no contaban con los equipos necesarios para tal fin. Es importante señalar que se trataba de una responsabilidad compartida, toda vez que la alcaldía mantenía una deuda con estas operadoras de aproxima-damente tres años, por concepto de los ajustes de tarifa del servicio de aseo y relleno sanita-rio. Por su parte, la alcaldía no tenía tampoco el personal en la cantidad y calificación reque-ridas, ni contaba con la infraestructura que permitiera controlar y supervisar de manera ordenada y coordinada la labor desempeñada por las empresas operadoras.

En el mes de julio de 2005, el entonces Presi-dente de la República Hugo Chávez, instruyó la creación de la Comisión Interinstitucional de Recolección de Desechos y Residuos Sólidos de Caracas, conformada por el Ministerio del Ambiente (que la presidía), Petróleos de Ve-nezuela (PDVSA), Vicepresidencia Ejecutiva de la República, la Alcaldía del Distrito Capital, la Corporación Metropolitana de Servicios, el Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Hábitat y Vivienda, la cual tuvo su prime-ra reunión formal en diciembre de 2005 (Hugo Chávez, Programa Aló Presidente 229 del 10.07.2005).

Dicha Comisión tenía como finalidad optimizar las rutas de recolección para ese momento, desarrollar campañas interinstitucionales edu-cativas y manejar el tratamiento de los dese-chos orgánicos, pues se estimaba que el 60% de los residuos domésticos que se generaban co-rrespondían a envases de los productos que se desechaban diariamente, siendo nocivos para el entorno (Hugo Chávez, Programa Aló Presi-dente 229 del 17.07.2005).

La labor operativa adelantada por dicha Comi-sión rindió frutos aceptables, aproximadamen-te durante los siguientes 3 años, pero el éxito

se vio truncado con ocasión del cambio de las autoridades en los Ministerios que la confor-maban, diversificando las opiniones e intereses con relación al tema, lo que condujo a la crea-ción de la empresa Supra Caracas en el mes de agosto de 2011, hecho que al parecer significó un retroceso en los logros alcanzados por la Co-misión, en cuanto a la optimización del esque-ma de manejo de los residuos sólidos.

5. Análisis Comparativo de las situaciones de las dos ciudades

De acuerdo con el diagnóstico realizado para las ciudades capitales objeto de estudio, en cuanto a la gestión y manejo integral de los residuos y desechos sólidos, se elaboró un Cua-dro comparativo basado en los aspectos de ac-ceso a la información, control y seguimiento administrativo operativo, institucional, legal, técnico, de planificación y político, con el fin de identificar similitudes y diferencias en los modelos empleados, lo que llevó a los siguien-tes resultados.

5.1. Acceso a la Información

Bogotá cuenta con estadísticas de genera-ción diaria y anual de los residuos sólidos; sin embargo, en lo que respecta a datos sobre la producción per cápita no hay información en tiempo real, sólo existen proyecciones realiza-das por la UAESP en el año 2011. Así mismo, la disponibilidad de informes sobre los avances de tratamiento de residuos es escasa, debido a que no se encontró información oficial en re-lación con el tema. Igualmente, se evidenció que se requiere de divulgación sobre el manejo integral de los residuos sólidos, con el objeto de orientar a la población para que colabore y aproveche un mejor servicio de aseo.

Por otra parte, en Caracas la deficiencia en la sistematización y socialización de cada una de las etapas de la prestación del servicio de aseo es muy marcada, puesto que carece de indi-cadores de generación, composición, cobertu-

26

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

ra, rutas, equipos, operadores, entre otros, lo que origina vacíos de información que impo-sibilitan la medición y evaluación en la efec-tividad de la gestión y manejo integral de los residuos y desechos sólidos, así como también, replantear políticas, acciones, procesos, etc., que permitan el mejoramiento de las falencias existentes. Además, es incipiente el proceso de formación de los usuarios del servicio.

5.2. Control y seguimiento administrativo-operativo

Por lo que se refiere a Bogotá, la supervisión, el seguimiento y la evaluación de los prestadores del servicio de aseo, manejo y gestión de los residuos sólidos están bien estructurados, y su puesta en marcha es efectiva, a diferencia de la ciudad de Caracas, donde prevalecen el de-ficiente control y evaluación del mismo; ade-más, la contraloría de los usuarios del servicio es inconstante, sin dejar a un lado la ausencia de aplicación de sanciones establecidas en la Ley, por parte de las autoridades competentes.

5.3. Institucional

En cuanto a los entes encargados de la ges-tión y manejo de los residuos sólidos en Bo-gotá, se puede mencionar que en gran medida asumen las responsabilidades que por Ley les corresponde, pero requieren de mayor articu-lación interinstitucional para lograr los obje-tivos planteados; de igual modo, se hace in-dispensable desarrollar métodos y estrategias que promuevan y fortalezcan la sensibilización y capacitación tanto de su equipo de trabajo como del público en general, sobre la temática objeto de estudio.

En Caracas, en contraposición a lo que ocurre en Bogotá, las entidades competentes en esta materia realizan sus funciones de forma inefi-ciente, ya que carecen de organización, plani-ficación y visión integral de la problemática, lo que impide dar oportuna y efectiva respuesta con el servicio prestado.

5.4. Legal

Con respecto a la normatividad, en el Distrito predominan numerosos decretos, resoluciones y metodologías relacionadas con el tema de los residuos sólidos en Bogotá; no obstante, sería recomendable un instrumento que consolide lo descrito en el actual Marco jurídico aprobado por el Congreso. También es necesario que esa normativa contemple incentivos que impulsen la minimización en la generación, separación en la fuente y aprovechamiento de los residuos.

En Caracas hubo indicios de la elaboración del reglamento de la Ley de Gestión Integral de la Basura, promovida por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, pero esto no llegó a feliz término, debido al cambio de gabinete impulsado por el Jefe de Estado; por otra par-te, la Ley antes mencionada, exige la elabo-ración de Planes nacionales y municipales de gestión y manejo integral de residuos y dese-chos sólidos, sin embargo, no existe una meto-dología clara para el desarrollo de los mismos, ni tampoco voluntad de las entidades respon-sables por la no implementación de las sancio-nes estipuladas. Al igual que en Bogotá, no hay iniciativas para promover la minimización de generación, separación en la fuente y aprove-chamiento de los residuos.

5.5. Técnico

Bogotá ha impulsado iniciativas de tratamien-to y aprovechamiento de materiales, pero no son suficientes; se necesitan nuevas estrate-gias que las promuevan, y así reducir costos de transporte y minimizar los residuos dispuestos en el único relleno sanitario de la ciudad, te-niendo en consideración que a éste le quedan pocos años de vida útil; del mismo modo, se puede resaltar que los recicladores de oficio en el Distrito realizan su actividad de recolección en condiciones poco favorables y dignas.

Por otro lado, en la capital de Venezuela sobre-salen los vicios y limitaciones para optimizar el

27

Lecc

ione

s ap

rend

idas

de

la c

ompa

raci

ón e

ntre

la g

esti

ón i

nteg

ral

de r

esid

uos

sóli

dos

de B

ogot

á (C

olom

bia)

y C

arac

as (

Vene

zuel

a)

manejo de los residuos sólidos, y como resultado de esto se presta el servicio de aseo en condi-ciones precarias, no hay una reducción en la ge-neración, no existe una separación en la fuente, la recolección es ineficiente, y en algunos casos es mínima la labor en zonas de difícil acceso; además, no se cuenta con diversas alternativas de tratamientos y las iniciativas de reciclaje que predominan son aisladas y primitivas.

5.6. Planificación

En la capital de Colombia no se ha logrado el cumplimiento total de las metas propuestas en las políticas distritales, ya que falta desarrollar e implementar estrategias que promuevan en la población la separación de los residuos sólidos; al mismo tiempo, resultan insuficientes las activi-dades realizadas para lograr la articulación entre los diferentes grupos recicladores, debido a que hasta la fecha no existe una organización clara.

En Caracas se evidencian la duplicidad de es-fuerzos y el derroche de recursos, por el desa-rrollo de acciones separadas e inmediatistas, aparte de la subvaloración de la problemática de los residuos y desechos sólidos, las inversio-nes insuficientes y la escasa articulación con la población, siendo ésta un pilar fundamental para el mejoramiento de la gestión.

5.7. Político

En este aspecto se puede indicar que existe debilidad en la socialización de políticas de minimización, separación en la fuente y apro-vechamiento de los residuos sólidos en Bogotá; mientras que en Caracas predomina la polari-zación política, el incumplimiento de la nor-mativa relativa a la materia y la subvaloración en el momento de planificar y formular políti-cas integrales y transversales, lo que dificulta la búsqueda de soluciones viables y sostenibles sobre el manejo de los residuos.

6. Conclusiones

Después de investigar y realizar comparaciones entre las capitales de Colombia y Venezuela

en el tema de estudio, se puede afirmar que existen pocas similitudes y considerables dife-rencias en la gestión y manejo de los residuos y desechos sólidos entre las dos ciudades. De igual manera, se confirma que el pilar funda-mental para lograr una efectiva y adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos es la labor continua y coordinada entre las institu-ciones del Estado, las industrias y las comuni-dades involucradas, con el fin de mejorar las condiciones ambientales existentes, mediante la correcta planificación e implementación de políticas integrales.

En este orden de ideas, es importante mencio-nar que en la ciudad de Bogotá, a pesar de las debilidades técnicas, políticas y de planifica-ción, la organización y manejo presentan más aciertos que desaciertos en cuanto a la gestión de los residuos sólidos, debido a que se cuenta con normas adecuadas e instituciones encarga-das de hacerlas cumplir; de igual manera, se dispone de un idóneo sistema de información sobre las metas propuestas y los resultados de las mismas. Es indispensable resaltar que se han realizado diversos esfuerzos para mejorar la situación de los residuos sólidos, si bien és-tos aún no son suficientes: un ejemplo de ello es la participación de la población distrital en las etapas del manejo de los residuos, con el fin de buscar de manera conjunta herramientas que permitan lograr los objetivos trazados en las políticas generales.

En cuanto a la ciudad de Caracas se concluye que existen falencias administrativas y opera-tivas respecto a la gestión y manejo de resi-duos y desechos sólidos, y muestra de ello es la deficiente supervisión, control, seguimiento, evaluación y sistematización de todas las fases del servicio de aseo, así como la poca efectivi-dad institucional, legal, política, técnica, edu-cativa y de planificación, causas de fondo que impiden una adecuada prestación del servicio.

Por último, es importante destacar que Cara-cas demanda medidas urgentes que posibiliten

28

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

el mejoramiento de la gestión pública en el tema citado, desde su fuente de generación hasta su disposición final, para así superar las graves condiciones sociales, económicas y am-bientales de la ciudad; por ello, es menester que el gobierno local adopte iniciativas como las desarrolladas en Bogotá (en la medida de lo posible, ya que ésta es una ciudad más comple-ja en cuanto a población y extensión se refie-re), las cuales permitan la ejecución de Planes de acción pilotos en la ciudad venezolana.

Por lo anteriormente expuesto, con el fin de lograr una gestión eficiente de los residuos y desechos sólidos en Caracas, se sugiere lo si-guiente:

• Promover una cultura de producción y de consumo ambientalmente responsable.

• Impulsar la creación de un sistema de in-centivos fiscales y económicos para minimizar la generación de residuos y desechos sólidos.

• Elaborar el Plan nacional y Planes muni-cipales establecidos en la Ley de Gestión Inte-gral de la Basura.

• Promover el desarrollo del sistema de aprovechamiento de los residuos sólidos.

• Fortalecer los mecanismos instituciona-les destinados a favorecer el cumplimiento de la normativa vigente en la materia, así como a sancionar el incumplimiento de la misma.

• Revisión de las rutas de recolección es-tablecidas y hacer los ajustes que se conside-ren pertinentes para mejorar su operatividad.

• Diseñar e implementar Programas edu-cativos orientados a las comunidades, de ma-nera que se les suministren herramientas para la práctica adecuada de la contraloría social.

• Establecer alternativas que faciliten la recolección de los residuos y desechos sólidos en las zonas de difícil acceso.

• Promover y consolidar la coordinación interinstitucional en la temática referida.

• Diseñar y desarrollar Programas de for-mación y capacitación del talento humano, en materia de gestión y manejo de residuos y de-sechos sólidos.

• Creación de un sistema que registre y consolide la información concerniente a las es-tadísticas de generación, composición, cober-tura, etc., de los residuos y desechos sólidos.

• Coordinar con los Estados y municipios la recopilación de datos concernientes al mane-jo integral de los residuos y desechos sólidos, para mantener actualizado el registro de infor-mación ambiental.

• Fortalecer la vigilancia y control ambien-tal (cumplimiento de la normativa existente y sanciones respectivas).

Referencias

Collier, D. (1993). Método Comparativo. Revista Uruguaya de Ciencias Políticas, 21.

Martínez Sepúlveda, José A. & Montoya Gómez, Nancy J. (2013). Análisis preliminar de la viabilidad de ob-tención de bioetanol a partir de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos. Producción + Limpia, 8(2), pp. 72-84.

Martínez, J. y Uribe A. (2013). Evaluación de la implemen-tación de un parque tecnológico de reciclaje en Bogo-tá. Bogotá, Distrito Capital, Colombia.

MINVIVIENDA, (s.f.). Obtenido de http://www.minvivien-da.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/planes-de-gestion-integral-de-residuos-solidos Recu-perado: 20.09.2015.

MINVIVIENDA, (s.f.). Obtenido de http://www.minvivien-da.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/planes-de-gestion-integral-de-residuos-solidos/pgirs-de-primera-generacion Recuperado: 21.09.2015.

OPS. (junio de 2000). Obtenido de http://www.bvsde.paho.org/eswww/fulltext/analisis/venezuelar/vene-zuelar.pdf Recuperado: 20.10.2015.

UAESP. (noviembre de 2013). Obtenido de uaesp.gov.co: http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/SubdR-BL/jica/GEJR13213_%20BOGOTA_INFORME1.pdf Recu-perado: 28.10.15.

UAESP. (s.f). uaesp.gov.co. Obtenido de http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/normatividad/Re-cuento%20historico%20de%20la%20EDIS%20a%20la%20UAESP.pdf Recuperado 15.10.2015.

29

Cons

umo

y pr

oduc

ción

sus

tent

able

s...

¿un

impe

rati

vo c

ateg

óric

o?

30

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

Consumo y producción sustentables...¿un imperativo categórico?

Freddy Augusto Santiago Molina*

RESUMEN

El presente artículo reflexiona sobre la actitud de la sociedad ante los irracionales niveles que ha alcanzado el consumo de bienes, y los paradigmas que asumen que “más consumo” es sinó-nimo de “mejor nivel de vida”. En tal sentido, el presente artículo de reflexión invita, desde la perspectiva de la ética ambiental, la ecología industrial, la producción limpia, entre otros- a que las normas, principios y reglas que deben regir las acciones humanas de producción y con-sumo de bienes y servicios, se asuman por la sociedad como consumo y producción sustentables, sean vistas, interpretadas y aplicadas —según la visión kantiana— como un imperativo categó-rico, esto es, se tengan como principios universales aceptados por el ser humano, en tanto ser racional (independientemente de sus objetivos, intereses o situación particular), y expresen un mandato absoluto (sin condición alguna).

Palabras claves: Imperativo categórico, desarrollo sostenible, sustentabilidad, consumo susten-table, producción sustentable, ética ambiental, ecología industrial, producción limpia.

AbStRACt

This article reflects on the attitude of society to irrational levels reached by consumption of goods and paradigms assuming that “more consumption” is a synonymous of “better standard of life”. Proposals reflections of this article -crossing by concepts like environmental ethics, industrial ecology, and cleaner production- suggest that rules and principles that should govern human actions production and consumption of goods and services that society is taking as sus-tainable consumption and production, must be seen, interpreted and applied as categorical imperative -according to the Kantian view- taken as universal principles accepted by the human being as rational (regardless of their objectives or interests) and they express an absolute com-mand (without conditions).

Keywords: Categorical imperative, sustainable development, sustainability, sustainable con-sumption, sustainable production, environmental ethics, industrial ecology, cleaner production.

* Arquitecto, Especialista y Magister en Planificación y Administración del Desarrollo Regional, Diplomado en Planeación de Espacios de Trabajo para la Prevención de Riesgos, Diplomado en Definición de Políticas del Suelo en Pequeñas Ciu-dades, Especialista en Gestión Ambiental Urbana. Asesor y Consultor en Planificación del Desarrollo Regional, Ordena-miento Territorial, Planificación & Diseño Urbanos, Planes Parciales, Finanzas Territoriales, Formulación de Proyectos, Gestión de Servicios Públicos Domiciliarios y Gestión & Planificación Ambiental, Gerencia e Interventoría de Proyectos. Profesor Universitario. Miembro de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL) y de la So-ciedad Colombiana de Arquitectos (SCA).

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

lAR

TÍC

ULO

TÉC

NIC

O

31

Cons

umo

y pr

oduc

ción

sus

tent

able

s...

¿un

impe

rati

vo c

ateg

óric

o?

Introducción

Los conceptos producción y consumo sus-tentables tienen su punto de partida y so-porte fundamental en la ética ambiental,

la cual entiende que la ética, al decir de Sava-ter (1999)1, “es aquello que se preocupa de lo irrepetible y frágil que es el ser humano”, en dirección a lo cual, se pretende romper el paradigma que asume que “más consumo” es sinónimo de “mejor nivel de vida”.

En tal sentido, se puede afirmar que, el con-sumo y la producción sustentables, expresan una visión materializada de la ética ambiental que llevó a Savater (1999)2 a afirmar: “…seis mil millones de seres humanos con un desarro-llo industrial exponencialmente acelerado no pueden vivir en este mundo sin preocuparse de las consecuencias que tienen estas acciones en los recursos, en nuestra atmósfera, etc. (…)”.

1. ¿Qué son el consumo y la producción sustentables?

El consumo y la producción representan el súmmum y la síntesis de todas las actividades propias de la sobrevivencia humana, y todas ellas se manifiestan sobre el territorio y sus ecosistemas. Consecuentemente, el consumo y la producción sustentables necesariamente pasan por la identificación de los conflictos generados entre la actividad humana y el uso e intensidad de utilización del territorio y sus ecosistemas -la controversia entre sustentabi-lidad ecológica y sustentabilidad ambiental- en dirección a lo cual es necesario volver a recordar a Gallopín (2003)3, cuando afirma que

1 Savater, Fernando (1999). “Ética y Ciudadanía”, Contraloría General de la República, Monte Ávila Editores Colección 30° Aniversario. Caracas, Venezuela.

2 Ibíd.

3 Gallopín, Gilberto (2003). “Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico”. Santiago de Chile: Libros de la CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo 64.

“…un sistema es sostenible cuando el «valor» neto del producto obtenido —no necesaria-mente en términos económicos— no disminuye en el tiempo.(…)”, siempre teniendo presente que la sustentabilidad4 es una de las tres di-mensiones del desarrollo sostenible.

Del mismo modo, debe entenderse que la sus-tentabilidad propende por la construcción de una ética de la relación del ser humano con las otras especies y lleva a saber cómo éste comparte el territorio con las demás especies, sin desconocer que el crecimiento económico y la equidad social —en tanto son las otras dos dimensiones del desarrollo sostenible— contri-buyen a lograr sus propósitos de bienestar in-tegral, sin perder de vista a Guimarães (2003)5, cuando afirma que “…la economía de mercado es excelente generadora de riqueza, pero es también productora de profundas asimetrías sociales y ambientales”.

De las anteriores reflexiones se puede derivar que, el consumo y la producción sustentables son, a la vez, causa y consecuencia de la ma-terialización del desarrollo sostenible, en el que la sostenibilidad ambiental o sustentabi-lidad deja de ser solo un inasible concepto que empieza a volverse tangible al materializar el “sueño de Estocolmo” 1972, el cual admitía que “…losavancesdelconocimientocientíficoserían,porsísolos,suficientesparapermitirla emergencia de un estilo de desarrollo soste-nible” (Guimarães, 2003)6.

Consumo y producción sustentables materiali-zan y expresan una relación armónica y ética

4 Se asume que sustentabilidad es sinónimo de sostenibilidad ambiental, y que las otras dimensiones del Desarrollo Sostenible son crecimiento económico y equidad social.

5 Guimarães, Roberto P. (2003). “Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa”. Santiago de Chile: Libros de la CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo 67.

6 Ibíd.

32

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

de la sociedad y sus individuos con el territorio y sus ecosistemas; esto es, un “nuevo” modelo de relación que pretende romper el paradigma que asume que “más consumo” es sinónimo de “mejor nivel de vida”, paradigma que ha lle-vado a la crisis ambiental actual, debido a los conflictos provocados entre actividades, usos e intensidad de ocupación del territorio.

El consumo y la producción sustentables con relación al control de la contaminación

Muchos analistas aceptan que el actual modelo de desarrollo ha incrementado enormemente la eficiencia con la que se utilizan los recursos naturales. Pero, igualmente aceptan que esta mejora en la eficiencia productiva no alcanza para compensar el aumento absoluto del con-sumo de dichos recursos, el uso nada razona-ble de la energía, la generación de residuos, y otros indeseables efectos y sus impactos, fac-tores que deterioran el planeta a ritmos que crecen geométricamente.

Ante ello, surge como el gran desafío que tiene la humanidad hacia el futuro próximo, el de mejorar la calidad de vida, desvinculando el crecimiento económico de la degradación am-biental, para lo cual el imperativo categórico reside en crear una mentalidad que lleve a uti-lizar nuevas formas de producir y consumir.

En la misma dirección apuntan los conceptos relativos al control de la contaminación, intro-ducidos por Spiegel y Maystre (2001)7, quienes consideran que “aunque menos caro que las acciones correctoras, el control de las fuentes emisoras puede aumentar considerablemente los costes de los procesos de producción sin añadir valor alguno. Asimismo, este tipo de controles conllevan unos costes adicionales de-rivados del obligado cumplimiento de la nor-

7 Spiegel, Jerry & Maystre, Lucien (2001). “Control de la contaminación atmosférica”. En SPIEGEL Jerry, MAYSTRE, Lucien. Directores. Control de la contaminación ambiental. Enciclopedia de salud y seguridad. OIT.

mativa vigente. […] El objetivo de un progra-ma de control de la contaminación ambiental orientado a la salud es promover una mejor calidad de vida reduciendo la contaminación al menor nivel posible (…)”.

La búsqueda de la relación entre el control a la contaminación, y el consumo y la producción sustentables, también debe tener presente la elaborada definición sobre el consumo susten-table que planteó la Mesa Redonda sobre Pro-ducción y Consumo Sustentables8, citada por Masera (2001)9: “El consumo sustentable es un término sombrilla que reúne en sí mismo toda una serie de factores como satisfacción de necesidades, mejoramiento de la calidad devida,mejoramientoenlaeficienciadelosrecursos, incremento del uso de recursos ener-géticos renovables, reducción de desperdicios, adopción de una perspectiva responsable del ciclo de vida y consideración por la dimensión de equidad. Integrar estos componentes es la cuestión central de cómo brindar los mismos o mejores servicios para satisfacer las necesi-dades básicas de la vida y las aspiraciones de mejora de las generaciones presentes y futu-ras, mientras se continúa reduciendo el daño ambiental y el riesgo de la salud humana. […] un problema central es la manera en la cual se pueden llevar a cabo las mejoras necesarias en la calidad ambiental mediante la implan-tación de bienes y serviciosmás eficientes ymenos contaminantes (patrones de consumo), más que en la reducción del consumo de bie-nes y servicios (niveles de consumo). La reali-dad política en las sociedades democráticas es tal que será más fácil cambiar los patrones de consumo, más que los volúmenes de consumo, aunque es necesario atender ambos proble-mas”.

8 Oslo, Noruega, 1995.

9 Masera, Diego (2001). “Hacia un consumo sustentable en América Latina y el Caribe: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente”. Publicación PNUMA, OficinaRegionalparalaAméricaLatinayelCaribe, México D.F.

33

Cons

umo

y pr

oduc

ción

sus

tent

able

s...

¿un

impe

rati

vo c

ateg

óric

o?

El enfoque que permite establecer una relación entre el control a la contaminación, y el con-sumo y la producción sustentables entiende, ante todo, que la producción sustentable debe contribuir a la deconstrucción de conceptos asociados al diseño de productos, de procesos productivos, y a la redefinición de las estrate-gias de manufactura, hacia una concepción de sustentabilidad, como lo afirma Medellín Millán (1999)10, en su enfoque de ecología industrial. Así, al establecer esta relación, es necesario comprender que un sistema productivo -no im-porta su escala- no existe en forma aislada de los sistemas que lo rodean, sino que hace parte de ellos y, consecuentemente, debe actuar en concierto con ellos.

El enfoque de Medellín Millán (1999)11 consi-dera la actividad productiva como “…cíclica y simbiótica con la naturaleza, y no lineal como se ha considerado hasta ahora (…)” y, además, que ella “…busca optimizar el ciclo total de materiales desde los naturales originales has-ta la materia prima acabada, el componente, el producto, el desecho del producto y hasta la disposiciónfinal(…)”.

En síntesis, esta concepción cíclica del produc-to y del proceso productivo puede considerarse como la clave de la relación entre el control a la contaminación, y el consumo y la producción sustentables, porque busca minimizar la entro-pía12, al proceder a deconstruir el ya obsoleto

10 Medellín Millán, Pedro. “Ecología Industrial - Una Tendencia que se está construyendo… muy lentamente” Publicado en Pulso, Diario de San Luis Sección Ideas, p. 4 - jueves 11 de febrero de 1999. San Luis Potosí, México (1999). Bajado de http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP990211.pdf

11 Ibíd.

12 Del griego entrope, que literalmente significa transformación o vuelta. Es la energía inaprovechable o degradada que hace que un sistema se consuma. Se basa en la segunda ley de la termodinámica que plantea que, la pérdida de la organización de los sistemas aislados (sistema que no tiene intercambio de energía consumida) los lleva a su degradación, degeneración y desintegración. Los sistemas abiertos tienen la

concepto que entendía linealmente los proce-sos productivos: entradas – procesos – salidas (de productos y desechos), para entenderlos y ponerlos en práctica como procesos circulares, donde los residuos se transforman en “nuevos” insumos o materias primas, y no engrosan los depósitos de desechos transformándose en ba-sura.

La ruptura del paradigma que acepta el irra-cional incremento de los niveles de consumo como sinónimo del mejoramiento de la calidad de vida es la condición indispensable para en-tender la relación entre el control a la conta-minación, y el consumo y la producción susten-tables, como imperativos categóricos para la sociedad.

2. Actores y rasgos de la producción y el consumo sustentables

Los rasgos de la producción y el consumo sus-tentables deben partir de aceptar que fenóme-nos como la contaminación, la deforestación, la desaparición de especies y el calentamiento global son el resultado de la forma irracional en que se llevan a cabo las actividades que propor-cionan comida, transporte, techo, ropa y todo tipo de bienes de consumo a la sociedad.

Entonces, con el fin de identificar los rasgos fundamentales de la producción y el consumo sustentables, se debe entender que las empre-sas, en tanto agentes productivos e inducto-res del consumo, deben empezar a definir un hilo conductor estratégico para incorporar la ética ambiental como imperativo categórico de sus acciones, según la visión de Avellaneda (2007)13, y así “modificar el comportamientode las personas, cambiando las tecnologías que

capacidad de combatirlas, a partir de la importación y exportación de flujos desde y hacia el ambiente, generando entropía negativa (negaentropia).

13 Avellaneda Causaría, Alfonso (2007). “Gestión Ambiental y Planificación del Desarrollo”, ECOE Ediciones, 2ª Edición. ISBN 978-958-648-488-6. Bogotá, D.C.

34

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

utilizan”, lo cual se expresa en: mejora en la calidad total de los productos; seguimiento a preferencias “razonables” del consumidor; mejora de la posición de la imagen empresa-rial; desaparición de los costos económicos por daños ambientales; fortalecimiento de las ven-tajas competitivas; definición de su localiza-ción en función de la vocación del uso del suelo y de la desaparición de los conflictos por éste.

Al considerar las anteriores premisas, los ras-gos fundamentales de la producción y el con-sumo sustentables parten de tener presentes conceptos como ecología industrial, ética am-biental y sostenibilidad ambiental, los cuales necesariamente suponen cambios y nuevos im-perativos categóricos, según los cuales los ras-gos y actores fundamentales de la producción y el consumo sustentables serían:

2.1. Consumo

En la óptica de Gallopín (2003)14, para lograr la sostenibilidad del sistema socioecológico total, se debe entender que “…el desarrollo sostenible implica cambio: a veces queremos mejorar o transformar el sistema mismo, en cambio otras, queremos cambiar el sistema para mejorar algunos de sus productos”, lo cual coincide con la proposición del PNUMA15 que apunta a “un modelo alternativo de pro-ducción y consumo” como respuesta a un siste-ma económico que, como el actual, ignora los factores socioambientales y de ética ambiental en sus patrones de consumo y producción.

2.2. Modelos de consumo

• Se debe romper el paradigma que ha lle-vado a la humanidad a creer que «el aumento en el consumo es igual al aumento en la ca-lidad de vida», puesto que, según concluyen diversos estudios, si todos los habitantes de la

14 Gallopín, Gilberto. Ibíd. (2003).

15 PNUMA: http://www.pnuma.org/industria/produccion _cs.php

Tierra consumieran como en los países desarro-llados, se necesitarían al menos dos planetas más.

• En dirección a lo anterior, se debe apro-vechar como externalidad positiva, el poten-cial de la globalización “para crear conciencia en la población, movilizar personas y crear alianzas entre grupos diversos en todo el mun-do para luchar contra las consecuencias nega-tivas de la globalización y otras injusticias” (Masera, 2001)16.

• De acuerdo con el PNUMA (2007)17, los modelos de consumo imperantes están supe-rando con creces la capacidad de carga de la Tierra: en los últimos 20 años el PIB casi se ha duplicado, mientras la disponibilidad de recur-sos se ha reducido en más del 33%.

• Con relación al consumo de energía y materias primas, es necesario considerar los siguientes ejes principales:

� Es necesario revalorizar los residuos como recursos.

� Se requiere incorporar y poner en prác-tica el concepto de los “ciclos de vida” para las materias, y minimizar las emi-siones disipativas que dispersan contami-nantes en el medio.

� Se debe entender que los productos no solo son “materia”, sino que conllevan dimensiones sociales y socioambientales.

� Es imperativo “descarbonizar” la ener-gía.

• La globalización de la economía, al ba-sarse solamente en análisis monetarios y no considerar los costos ambientales reales, cae en el clásico error de asimilar el desarrollo con

16 Masera, Diego. Ibíd. (2001).

17 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial - Medio Ambiente para el Desarrollo, GEO4 - Resumen para los tomadores de decisiones”, Edición PNUMA Phoenix Design Aid, Dinamarca (2007).

35

Cons

umo

y pr

oduc

ción

sus

tent

able

s...

¿un

impe

rati

vo c

ateg

óric

o?

crecimiento económico, y continúa ignorando la concepción del desarrollo sostenible como “un proceso cualitativo de concretización de potencialidades que puede o no entrañar cre-cimiento económico (incremento cuantitativo de la riqueza)” (Gallopín, 2003)18.

2.3. Atención al ciclo de vida

• Los consumidores están cada vez más in-teresados en el mundo que está detrás de los productos que compran o utilizan. Las empre-sas productoras de bienes y servicios no pue-den ignorar que las preocupaciones ambienta-les no se dan en un único punto de una cadena lineal, y que deben considerar que la actividad productiva de bienes y servicios exige ser cícli-ca y simbiótica con la naturaleza, y no lineal como ha sucedido hasta ahora.

• El ciclo de vida del producto debe reva-luarse: al desmaterializarlo, como se sugiere en este artículo, se debe entender que tal ciclo comienza desde el momento mismo en que se empieza a decidir su producción, en la mesa del inversionista, y finaliza (si es que se puede aceptar que finaliza) en su reutilización, reci-claje o disposición final (en caso extremo), y teniendo en cuenta que el producto implica múltiples componentes y actores.

2.4. Actores

• Todos los involucrados en la cadena tie-nen que ver con el ciclo de vida del producto y, en tanto actores, deben ingresar al escena-rio de la producción y el consumo sustentables desde la decisión misma de invertir en la pro-ducción: diseñadores, identificadores y loca-lizadores de las materias primas, transporta-dores de las materias primas, productores (del producto, de sus empaques y de sus residuos), distribuidores, servidores (quienes lo entregan con valor agregado al consumidor), consumi-dores, recolectores de sus residuos, y quienes tienen responsabilidad de disponer de ellos.

18 Gallopín, Gilberto. Ibíd. (2003).

• En todo este ciclo, el rol de todos los niveles de Gobierno (desde el Gobierno Nacio-nal, como definidor de políticas y de la nor-matividad, hasta los Gobiernos Locales, como ejecutores, aplicadores y controladores del cumplimiento de la normatividad) desempe-ñan el “supra-papel” de “regular y orientar el procesodediseñoyplanificacióndeusodelte-rritorio y de los recursos naturales renovables de laNaciónafindegarantizar suadecuadaexplotación y su desarrollo sostenible”19.

• Como se expuso antes, en el ciclo de vida del producto los consumidores sí tienen un papel protagónico, aunque no el único, el cual apunta a la ruptura del paradigma «consumir más es vivir mejor», a través de: realizar cam-bios en su estilo de vida y consumo; reclamar su derecho a recibir información de los produc-tos que consumen; tener múltiples opciones de consumo con el apoyo de las autoridades, para evitar los monopolios de producción; y recono-cer y exigir las marcas de «producto limpio», «agroproducción orgánica», «sello verde», u otros de connotaciones similares.

• El papel del Gobierno y de las entidades y organizaciones no gubernamentales también debe orientarse a acciones de producción y consumo sustentables que se erijan en impera-tivos categóricos de la sociedad.

Conclusión: ¿qué significa producción más limpia?

Según el PNUMA (2011)20, la producción limpia debe entenderse como “…la aplicación conti-nua de una estrategia de prevención ambien-talalosprocesosyalosproductosconelfindereducir riesgos tanto para los seres humanos como para el medio ambiente (…)”.

19 Congreso de la República de Colombia. Ley 99 de 1993 (22 de diciembre de 1993).

20 PNUMA. “http://www.pnuma.org/industria/produc-cion_limpia.php

36

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

´El mismo PNUMA (2011)21 define la producción limpia como una estrategia que se propone re-ducir todos los impactos negativos, durante el ciclo de vida del producto, desde la extracción de materias primas hasta su disposición final o la de sus residuos y, al referirse a los procesos, plantea que la producción limpia debe incluir:

� La conservación de las materias primas y de la energía.

� La eliminación de las materias primas tóxicas.

� La reducción de la cantidad y de la to-xicidad de todas las emanaciones y los desechos, antes de ser eliminados de un proceso.

En tal sentido, la producción limpia debe enfo-carse a la mejora de procesos y productos, con el fin de evitar problemas ambientales antes de que ocurran; por lo anterior, se considera que ésta es económica y ambientalmente superior a las estrategias tradicionales de controles al final del proceso o “tecnologías de limpieza”.

A partir de lo anterior, por producción limpia se entiende que, al desmaterializar el produc-to, no se está vendiendo solo un bien físico, sino todo un modo de pensar, un nuevo modelo de vida que conlleva a comportamientos y pro-cesos productivos resultantes de nuevos para-digmas socioambientales, de ética ambiental y de ecología industrial, que buscan la sostenibi-lidad ambiental.

En consecuencia, la producción limpia tiene en cuenta los siguientes conceptos:

• Como parte del sistema productivo to-tal estará en concierto con los sistemas que la rodean.

• Optimizará el ciclo total de los materia-les, desde los naturales originales hasta la ma-teria prima acabada, el componente, el pro-

21 Ibíd.

ducto, el empaque, el residuo y la disposición final.

• Considerará la actividad productiva como cíclica y simbiótica con la naturaleza, rompiendo el paradigma de linealidad actual-mente dominante.

• Será proactiva, no reactiva, lo cual sig-nifica que es iniciada y promovida por preocu-paciones del sistema productivo como parte de un sistema socioambiental y no solo socioeco-nómico.

• Se concebirá y diseñará integralmente y no como resultado de “añadidos”, por lo cual sus flujos de materiales resultarán de decisio-nes tempranas dentro del proceso de diseño, y no en el proceso de manufactura.

• Será flexible, por lo cual muchos aspec-tos de producción pueden cambiar, para asumir nuevos procesos de manufactura y/o nuevos entornos.

• Será inclusiva, no aislada, porque enten-derá que en el globalizado mundo posmoderno se requieren enfoques transectoriales, transna-cionales, supraterritoriales y transculturales.

• Tendrá en cuenta el impacto integral de sus procesos productivos (desde su decisión de inversión – producción y su diseño, hasta la disposición final de sus residuos), a diferencia de las tecnologías o los modos de producción tradicionales que se usan hoy, cuyo objetivo es únicamente la optimización de una instalación concreta.

• A modo de síntesis, se puede aceptar la caracterización del PNUMA (2011)22 según la cual la producción más limpia enfocará un proceso total que evitará o minimizará la pro-ducción de desperdicios, disminuirá el uso de materias primas y utilizará sistemas “descar-bonizados” de energía.

22 PNUMA: http://www.pnuma.org/industria/produccion _limpia.php

37

Cons

umo

y pr

oduc

ción

sus

tent

able

s...

¿un

impe

rati

vo c

ateg

óric

o?

La reflexión final invita a que todos los actores internalicen la producción y el consumo sus-tentables bajo nuevos paradigmas, en el marco de nuevos modelos de normas, principios, re-glas, que se conviertan en imperativos categó-ricos kantianos23, los cuales:

• Son objetivos (nunca subjetivos) y con-tienen deberes y obligaciones universalmente aceptados por el ser humano, por el solo hecho de ser racionales (independientes de intereses u objetivos particulares);

• Expresan un mandato absoluto (no con-dicionado).

Referencias bibliográficas

Avellaneda Causaría, Alfonso (2007). “Gestión Ambiental y Planificación del Desarrollo”, ECOE Ediciones, 2ª Edi-ción. Bogotá, D.C. ISBN 978-958-648-488-6.

Congreso de la República de Colombia. Ley 99 de 1993 (22 de diciembre).

Gallopín, Gilberto (2003). “Sostenibilidad y Desarrollo Sostenible: un enfoque sistémico”. Santiago de Chile: Libros de la CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 64.

Guimarães, Roberto P. (2003). “Tierra de sombras: desafíos de la sustentabilidad y del desarrollo territorial y local ante la globalización corporativa”. Santiago de Chile, Libros de la CEPAL, Serie Medio Ambiente y Desarrollo N° 67.

23 Kant, Enmanuel. Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Mare Nostrum Comunicación (Traducción de Manuel García Morente).

Kant, Enmanuel. “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”. Mare Nostrum Comunicación (Traduc-ción de Manuel García Morente).

Masera, Diego (2001). “Hacia un consumo sustentable en América Latina y el Caribe: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente”. Publicación PNUMA, OficinaRegionalpara laAméricaLatinayelCaribe.México D.F.

Medellín Millán, Pedro (1999). “Ecología Industrial - Una Tendencia que se está construyendo… muy lentamen-te”. Publicado en Pulso, Diario de San Luis, Sección Ideas, p. 4 - jueves 11 de febrero de 1999. San Luis Po-tosí, México. Bajado de http://ambiental.uaslp.mx/docs/PMM-AP990211.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambien-te (PNUMA) (2007). “Perspectivas del Medio Ambiente Mundial - Medio Ambiente para el Desarrollo, GEO4 - Resumen para los tomadores de decisiones”, Edición PNUMA Phoenix Design Aid, Dinamarca.

Savater, Fernando (1999). “Ética y Ciudadanía”, Contralo-ría General de la República Monte Ávila Editores Co-lección 30° Aniversario. Caracas, Venezuela.

Spiegel, Jerry y Maystre, Lucien (2001). “Control de la con-taminación atmosférica”. En SPIEGEL Jerry, MAYSTRE, Lucien. Directores. Control de la contaminación am-biental. Enciclopedia de Salud y Seguridad. OIT.

Sitios de Internet

http://www.pnuma.org/industria/produccion_cs.php

http://www.pnuma.org/industria/produccion_limpia.php

http://www.medioambienteonline.com/site/root/resou-rces/feature_article/2198.html

38

Actividades Gremiales DestacadasACODAL Seccional Occidente

ACODAL Seccional Occidente continúa su ciclo de capacitaciones, durante el segun-do semestre del año, con el fin de lograr su misión como gremio que fomenta el co-nocimiento, participación y actualización de nuestros afiliados y la comunidad del Sector, dando a conocer experiencias exitosas, nuevas tecnologías e intercambio de conceptos y opiniones que enriquecen el ejercicio profesional y su conocimiento. En este periodo hemos realizado las siguientes capacitaciones:

Curso sobre Sistemas de Información Geográfica - ARCGIS DESKTOP 10

El uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) tiene cada vez más demanda, pues son una herramienta necesaria para gestionar de manera efectiva cualquier tipo de proyecto. Es por ello que se dicta en nuestra sede esta capacitación, que busca transmitir al alumno la importancia y utilidad de los SIG en el estu-dio y gestión de variables aplicables a un gran

número de sectores profesionales, entregando herramientas claves del entorno SIG, para el correcto uso de información vectorial y la ela-boración de análisis espaciales complejos. Este Curso se dictó en horarios flexibles, abarcando el mes de septiembre y octubre, con una asis-tencia de 14 personas.

Curso-Taller de Diligenciamiento del Registro de Generadores de Residuos Peligrosos (RESPEL) y el Registro Único Ambiental (RUA)

Asistentes al Curso-Taller

Este Curso se dicta con el propósito de dar a conocer las herramientas necesarias a los par-ticipantes para que puedan diligenciar el Regis-tro Único Ambiental (RUA), según la Resolución 0941 de 2009, y el Registro de Generadores de

Residuos o Desechos Peligrosos, según la Reso-lución 1362 de 2007, con el fin de que cumplan con sus obligaciones respecto a la normatividad ambiental vigente. Se dictó en el mes de no-viembre y contó con la asistencia de 7 personas.

39

Curso sobre el Beneficio Ecológico del Caféy Manejo de Subproductos Manizales

Acodal Seccional Occidente, en asocio con Cor-poriesgos, brindó en el mes de octubre un cur-so para los Caficultores de pequeña y gran es-cala (propietarios, administradores de fincas), cooperativas de caficultores, gremios cafete-ros, asociaciones, empresas y fundaciones que trabajen en el tema del beneficio del café, con el objetivo de enseñar las bases conceptuales y técnicas para la aplicación de prácticas ecoló-gicas de beneficio del café y manejo adecuado de subproductos, con una participación de 31 asistentes.

Curso de Operación y Mantenimiento de Plantas de Potabilización

Jornada del Curso

Tuvo como objetivo capacitar al personal de las plantas de tratamiento de agua para consumo humano, en cada uno de los aspectos que tie-nen que ver con los procesos unitarios de tra-tamiento, remoción de sólidos, desarenación, coagulación, floculación, sedimentación, fil-

tración y desinfección, con base en los recien-tes desafíos en el tratamiento del agua para consumo humano. Se dicta en nuestra Seccio-nal con gran éxito, y se presentó por última vez en el mes de noviembre, con una asistencia de 8 personas.

Curso Básico de Operación y Mantenimiento de Piscinas

Se dicta en nuestra Seccional con el aval de la Secretaría de Salud de Cali, la cual revisa y aporta a la agenda académica del mismo. Des-de el 2001, con la implementación de la nueva Ley de Piscinas (Ley 1209 de 2012), el Curso se adaptó para que lo académico cumpla con los parámetros de esta Ley y sus decretos pos-

teriores. Se dicta cada dos meses en nuestra sede como curso abierto (en este semestre en los meses de agosto, octubre y diciembre), y en septiembre se realizó como curso cerrado, para un centro recreacional de la ciudad de Cali; en total 75 personas participaron este se-mestre de dicha capacitación.

Curso Básico de Operación y Mantenimiento de Tanques de almacenamiento de agua potable

Jornada del Curso

40

Las actividades de limpieza, desinfección e inspección sanitaria de los diversos tanques de almacenamiento de agua garantizan alma-cenar el líquido en buenas condiciones, siem-pre y cuando se realicen estas actividades periódicamente, mediante la utilización de las soluciones en las proporciones y procesos indicados; es por ello que la Seccional, des-de hace varios años, diseñó una capacitación que abarca con rigor y reflexión los conceptos

básicos y fundamentales, y la normatividad vigente para llevar a cabo una adecuada ope-ración y mantenimiento de tanques de alma-cenamiento de agua potable. Adicionalmente, el Curso está diseñado para cumplir con los requerimientos de la Secretaría de Salud Pú-blica Municipal de Cali, que a nivel local es el organismo competente. Esta capacitación se dictó en noviembre, con una asistencia de 15 personas.

Curso de Hidrología superficial y subterránea

CursodeHidrologíasuperficialy subterránea

En el marco del Contrato de Capacitación otor-gado por EMCALI, se realiza la primera capa-citación del mismo para los empleados de la empresa; en este tema se contó con la partici-pación de 10 asistentes.

Próximos Cursos para el año 2016Con el fin de continuar con el cumplimiento de sus labores gremiales, ACODAL Seccional Occi-dente tiene en su plan de capacitaciones todas las tradicionales y adicionalmente, así como se inició en el año 2015, se tendrá una gran gama de nuevos cursos en temas como: modelación hidráulica y de calidad de agua en fuentes de aguas superficiales, subterráneas, alcantarilla-do y suelos, manejo de lodos, diseño de sis-temas de tratamiento de aguas residuales y

potabilización, reuso, diseño y modelación de acueducto y alcantarillado, actualizaciones en marco normativo, análisis de laboratorio y ma-nejo de equipos para calidad de agua, hospi-tales verdes y saludables, manejo de residuos sólidos y contaminación atmosférica, y control de olores.

Mayor información: [email protected] o visite nuestra página www.acodal.com

Seminario-Taller de Actualización para el manejo de VertimientosACODAL Seccional Occidente realizó el Semi-nario-Taller de Actualización para el Manejo de Vertimientos, del 24 al 28 de agosto, el cual comprendió dos módulos: 1. Actualización en Marco Normativo para el manejo de vertimien-tos y 2. Curso-Taller sobre Modelación de la contaminación en cuerpos de aguas superficia-les y sistemas de alcantarillado. Estos módulos

41

fueron impartidos por profesionales que gene-ran y aplican conocimiento en la materia, en las más prestigiosas instituciones del país, así como por profesionales que laboran directa-mente con las autoridades ambientales a nivel nacional y regional de nuestro país, como el Dr.

Carlos Arturo Álvarez, asesor experto de la Di-rección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Soste-nible. Dicho Seminario se realizó en las instala-ciones de la Universidad Autónoma de Occiden-te, con una asistencia total de 84 participantes.

Curso-Taller sobre Modelación de la contaminación en Cuerpos de aguas superficiales y Sistemas de alcantarillado

Asistentes al Seminario

Certificacióndeasistencia

Dada la gran acogida que tuvo el Seminario-Taller de Actualización para el Manejo de Ver-timientos, se abrió por solicitud de los asis-tentes una segunda fecha para la realización del módulo 2 -Curso-Taller de Modelación de la contaminación en Cuerpos de aguas superfi-ciales y sistemas de alcantarillado- en el mes

de octubre, con una participación presencial de 33 asistentes. En esta ocasión, con el apoyo de la Universidad Nacional Abierta y a Distan-cia (UNAD), se ofreció por primera vez en la historia de la Seccional el Curso On-line, con-tando con la intervención de 24 participantes virtuales.

42

Próximo Seminario Año 2016

Para el año 2016 se planea realizar el Semina-rio de Ecotecnologías para el Tratamiento de aguas residuales municipales en países tropi-cales, con la participación de importantes in-

vestigadores internacionales, y consultores del Sector en esta área. Próximamente se ofrecerá mayor información.

OTROS EVENTOS

Charla Técnica de Helbert y Cía. sobre Válvulas AVK y Medidores Conthidra

En el mes de mayo se realizó en la Seccional esta charla técnica, con la participación de ex-positores internacionales y la presencia de 21 asistentes.

Socialización de la Planta de Tratamiento de Lixiviados Navarro

Gracias a la invitación del Departamento de Gestión del Medio Ambiente (DAGMA), los afi-liados de nuestra Seccional participaron en el mes de julio en la socialización y visita técnica final del proyecto de CONSTRUCCIÓN DEL SIS-TEMA DE TRATAMIENTO DE LIXIVIADOS Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DEL SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE NAVARRO EN EL MUNICIPIO DE SAN-TIAGO DE CALI, DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA. Asistieron 29 participantes de nuestro gremio.

Conversatorio: Proyecto de Resolución de Piscinas

La Secretaría de Salud Pública Municipal y ACO-DAL Seccional Occidente realizaron una reu-nión con el objetivo de revisar, de una forma propositiva y proactiva, los temas relacionados con un nuevo proyecto de Resolución del Minis-terio de Salud y Protección Social, que tiene por objeto: “Establecer los criterios técnicos para estanques de piscinas, las buenas prácti-cas sanitarias de los establecimientos de pisci-nas y los parámetros físicos, químicos y micro-

biológicos del agua utilizada en el estanque”. Participaron 37 asistentes.

Taller de Construcción de la Regulación para pequeños prestadores

Jornada del Taller

La Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) y la Asociación Co-lombiana de Ingeniería Sanitaria, con el apoyo de ACODAL Seccional Occidente, dictó este Ta-ller en el mes de octubre, con la participación de 67 asistentes.

Socialización de la Nueva Normatividad en Vertimientos de aguas residuales: Resolución 631 de 2015

En el mes de octubre se programó una charla exclusiva para nuestros afiliados sobre Actuali-zación en Marco Normativo para el manejo de Vertimientos, con la presencia del Dr. Carlos Arturo Álvarez, Asesor experto de la Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Mi-nisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; allí los 32 asistentes analizaron integralmente la problemática del manejo de un vertimiento,

43

para tomar las decisiones adecuadas y llevar a cabo el proceso de su gestión ante las autori-dades ambientales, en el nuevo contexto de la legislación colombiana.

Jueves Ambientales - noviembre: La Inversión en Medio Ambiente ¿es rentable?

Asistentes a los Jueves Ambientales

Acodal Seccional Occidente, en su compromi-so con la comunidad caleña como observador gremial del desarrollo de nuestra ciudad, y con el apoyo del Departamento de Gestión del Me-dio Ambiente (DAGMA), realizó esta charla que tuvo por objetivos: dar a conocer los beneficios de realizar inversiones en materia ambiental, proveer información sobre las diferentes for-mas de invertir en el medio ambiente, y que

los participantes aprendieran sobre la meto-dología para realizar la gestión ante la DIAN para la obtención de los beneficios tributarios (deducción al impuesto de renta). Asistieron 27 participantes.

Estrategias Interinstitucionales para la Gestión de servicios públicos de agua potable y saneamiento básico en el Departamento de Nariño – Pasto

Participación en el Evento

Acodal Seccional Occidente participó en el mes de noviembre, en el auditorio San José de la Universidad Mariana, afiliada a la Seccional, en este evento realizado en el marco del Conve-nio 1588-13 suscrito entre la Gobernación de Nariño y la Universidad Mariana.

PROYECTOS, PROGRAMAS Y CONVENIOS

Convenio con Instituciones de Educación

Adicionalmente al Convenio de Pasantías, ya firmado con la Universidad Autónoma de Oc-cidente (UAO), la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL) Seccional Occidente está realizando las gestio-nes requeridas para la elaboración y firma de Convenios con otras Instituciones de Educación como la Universidad del Valle, la Institución Universitaria Antonio José Camacho, la Uni-versidad Nacional Abierta y a Distancia, la Uni-versidad Católica de Manizales, la Universidad Mariana y la Universidad de Nariño.

Programa “Adopte Parques y Zonas Verdes”

La Seccional Occidente sigue realizando las respectivas gestiones como operador del Pro-grama, en alianza con empresas privadas de la región, y en convenio con el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambien-te de Cali (DAGMA). Se avanza además en la búsqueda de mayores adoptantes en múltiples reuniones con empresas de la región, con el fin de fortalecer la dimensión ambiental a nivel urbano. De acuerdo con lo pactado en el Con-venio con el DAGMA, se está efectuando una estrategia de divulgación de información del

44

Programa, para que tanto las empresas como la comunidad caleña se apropien del mismo, y contribuyan en mayor medida al mejoramiento de las zonas verdes de la ciudad.

Jornada de siembra

Asimismo, estamos impulsando las “Jornadas de Siembra y Restauración Ecológica”, para re-cuperar las áreas que han sido afectadas por la temporada de sequía. La primera donación realizada por Colgate Palmolive, hizo posible que el pasado 31 de octubre se realizara una actividad de siembra de cien árboles, con per-sonal de la empresa y del DAGMA. Ésta se lle-vó a cabo en el predio Piedra Grande, ubicado en la parte baja del corregimiento Los Andes, zona rural del municipio de Santiago de Cali. Dicha zona es de vital importancia, ya que hace parte de la reserva forestal del río Cali y, por tal motivo, fueron sembradas especies nativas tales como: Montanoa quadrangularis, Myrsine guianensis, Cecropia peltata, Myrcia popaya-nensis, Crotón gossypiifolius, Clusia multiflora y Heliocarpus popayanensis.

Igualmente, en el mes de noviembre, en el par-que contiguo a la empresa Harinera del Valle, se realizó una jornada de embellecimiento, a través de la siembra de plantas ornamentales, obteniendo como resultado un impacto positi-vo a nivel ambiental y paisajístico.

Jornada de siembra

Invitamos a todas las empresas a unir esfuer-zos para recuperar, mejorar y conservar los espacios públicos de la ciudad a través del programa “Adopte Parques y Zonas Verdes”, ya que son múltiples los beneficios que pue-den obtener, tanto en temas de imagen de marca de la empresa, como de responsabili-dad social, ambiental, y en el aspecto econó-mico (tributario).

Mayor información: [email protected] o visite nuestra página www.acodal.com

GESTIÓN DE AFILIADOS

En ACODAL Seccional Occidente tenemos un alto compromiso con nuestros afiliados, y en el período agosto-diciembre de 2015 continuamos concentrado esfuerzos en el fortalecimiento de la atención, mejorando la comunicación entre el afiliado y su gremio. En el marco de este com-promiso destacamos algunas actividades como:

� Coctel en honor al “Día del Ingeniero”: Celebración llevada a cabo por la Seccio-nal Occidente el día 19 de agosto. Con-

tamos con la asistencia de 20 afiliados y se realizó un sorteo de una afiliación profesional entre todos los afiliados. La ganadora fue la Dra. Clelia Ortiz Orozco.

� Convenios en firma con agencia de viaje, academia de inglés y centro de acondi-cionamiento físico, con descuentos espe-ciales para nuestros afiliados.

� Encuesta de satisfacción con el fin de identificar la percepción del afiliado e

45

ACODAL Seccional Noroccidente

implementar estrategias en beneficio de ellos y del gremio.

� Visita técnica de fin de año para nuestros afiliados a la PTAP Y PTAR del Corregi-miento Pance-Vereda la Vorágine.

� Culminamos el año con un aumento del 39% en el número de afiliados, con la

invitación a todos ellos y a no afiliados, para estrechar sus lazos con el gremio, con las Cámaras, y a participar en todas las actividades que ofrece ACODAL.

� Mayor información: [email protected] o visite nuestra página www.acodal.com

ACODAl Seccional Noroccidente, en el II Semestre de 2015, consolida su gestión y relación con afiliados y aliados, a través de la Gestión de Conocimiento, a par-tir del enfoque estratégico de: Aprender-Hacer-Enseñar, en áreas como: Gestión Integral del Recurso Hídrico, Gestión del Aire, Saneamiento Hídrico con base en Modelación de la Calidad del Agua, Diseño de Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial, Plantas de Aguas Residuales, Planes de Control de Olores, Gestión Integral de Residuos, Sistemas de Información Geográfica aplicados a Planes y Proyectos Ambientales y Sanitarios.

Esta línea de trabajo se materializa a través del Plan de Formación y Entrena-miento, estructurado con base en Seminarios sobre Normas del Sector y Metodolo-gías, y Cursos-Taller en las áreas señaladas.

Dos Proyectos de largo alcance son parte del Portafolio y Plan de Desarrollo de la Seccional:

EXPORESIDUOS - FERIA Y SEMINARIO INtERNACIONAl: En el 2015 se realizó la VII versión, del 3 al 5 de junio, en el Jardín Botánico de Medellín, con 60 stands empresariales y 2.000 participantes, entre visitantes, asistentes al Seminario Aca-démico, conferencistas y feriantes. Se proyecta la VIII Versión para el mes de noviembre del año 2016.

VItRINA EMPRESARIAl DE AGUA POtAblE Y SANEAMIENtO REGIONAl: Se canceló la III versión en el 2015, para realizarla en febrero de 2016, teniendo en cuenta las nuevas realidades normativas, regulaciones y administraciones municipales, que se inician el 1° de enero de 2016.

la Gestión de Proyectos consolida el Plan de Trabajo, hacia el fortalecimiento económico de la Seccional Noroccidente, para establecer su Plan de Acción de For-talecimiento Gremial, con afiliados estudiantes, profesionales y empresas, a tra-vés del Portafolio de Servicios Complementarios a la Gestión de Conocimiento. Al 31 de diciembre, se espera cerrar 2 proyectos: con Empresas Públicas de Medellín, en unión temporal con Diseño Estratégico y PPA; y con el Municipio de Rionegro, en Convenio de Asociación para actualizar su Plan de Gestión Integral, con base en Metodología Resolución 0754/2014, del Ministerio de Ambiente y Vivienda.

46

La vinculación continua de profesionales en el PlAN DE FORMACIÓN Y ENtRENA-MIENtO ha permitido consolidar un gran número de afiliados en el 2015, quienes están invitados a participar de las actividades gremiales y a continuar con los pro-cesos de aprendizaje que la Asociación programa en cada período.

La renovación del portal web de la Seccional Noroccidente para el proyecto EXPO-RESIDUOS - Feria y Seminario Internacional de Residuos Sólidos y Peligrosos- www.exporesiduos.com se encontrará visualizada para el mes de febrero de 2016, con la finalidad de brindar a la Región, al país y al mundo, de manera más amigable, todo el conocimiento y negocios potenciales, con énfasis en Gestión Integral de Residuos.

A continuación se relacionan cada una de las principales actividades realizadas y/o consolidadas en el IV tRIMEStRE del año 2015 que concluye.

PLAN DE FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Cursos desarrollados dentro del PLAN-IV Trimestre/2015

1. Curso sobre Sistemas de Información Geográfica SIG ArcGis

En los meses de septiembre, octubre y noviem-bre se llevaron a cabo 3 niveles de SIG que per-mitieron la formación básica en ArcGis de 15 participantes de Medellín.

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta fundamental en todos los sectores de Medio Ambiente, Agua Potable y Saneamiento, la industria, Gestión Pública de Inversión y Pre-Inversión, por lo cual el Cur-so está enfocado a adquirir conceptos básicos de SIG (ArcGis) aplicados a la consulta, aná-lisis y generación de la información de todas las áreas del conocimiento, relacionadas con variables geográficas. La metodología para el Curso se basa en clases magistrales y desarrollo paso a paso de ejercicios prácticos.

Los estudiantes que deseen participar y lograr los mejores resultados de los Cursos del año 2016, deben:

� Tener dominio básico del Sistema ope-rativo Windows y paquetes Excel, Word, Access, PowerPoint.

� Tener computador portátil para la insta-lación y aplicación de licencia ARCGIS-versión estudiantes.

El Curso está dirigido a profesionales en las áreas de Ingeniería Civil, Sistemas, Ambiental, Sanitaria, Minas, Ingeniería Geológica, Fores-tal, Eléctrica, Biología, Sociología, Agronomía y, en general, cualquier área que esté relacio-nada con la especialización de la información (generación de cartografía).

Curso de SIG NIVEL I, II, Y III

47

2. Curso-Taller sobre Actualización en Diseño de acueducto y alcantarillado sanitario y pluvial - Software ALCONW 2014

ACODAl Seccional Noroccidente realizó, del 25 al 27 de noviembre, la capacitación en Dise-ño de Acueducto y Alcantarillado con la partici-pación de 15 asistentes de Medellín y otras ciu-dades como Bogotá, Montería y San Andrés Islas.

Los diseños de los Sistemas de Alcantarillado Sanitario y Pluvial, o Combinado, demandan cada vez más de Ingenieros bien fundamen-tados en dotaciones de consumo, hidrología aplicada e hidráulica de canales y conductos a gravedad, para llegar a los caudales de di-seño, diámetro de tubería, pendiente, veloci-dades controladas y tipo de cimentación, con criterios, dotaciones y parámetros de diseño, acordes con los Títulos A y D del Reglamento de Agua Potable y Saneamiento.

requieren criterios y buena fundamentación hi-dráulica, como los que se brindan en este Cur-so, con el uso y entrenamiento de dos desarro-llos y adaptaciones realizadas por el Ingeniero Fredy Angulo, experto en diseño y desarrollos de software aplicado a redes de Alcantarilla-do Sanitario y Pluvial. Las herramientas en las que el participante recibe entrenamiento son: el ALCONWW VER 2014, y EPA SWMM, software que es entregado en el Curso. Ambas herra-mientas permiten la construcción de diseño de planos, cantidades de obra y presupuesto.

3. Curso-Taller gratuito sobre Aprove-chamiento de Residuos por reciclaje y compostaje en el Oriente antioqueño

El municipio de Rionegro, Antioquia dentro de la actualización del Plan de Gestión Inte-gral de Residuos Sólidos, en alianza con ACO-DAL Seccional Noroccidente, convocaron en el Oriente Antioqueño al Taller gratuito de Apro-vechamiento de Residuos a través de reciclaje y compostaje. El Taller fue llevado a cabo con énfasis en la práctica y formación de concep-tos de separación en la fuente, normas, valori-zación y buenas prácticas de manejo en áreas públicas.

Se desarrolló el 27 de noviembre de 2015, en la Sede de MASORA, municipio de Rionegro. Par-ticiparon 150 personas, que se declararon alta-mente satisfechas por el esfuerzo de ACODAL y el Municipio, para promover conocimientos actualizados, aplicados a la Gestión Integral de Residuos.

Curso sobre Diseño de Acueducto y Alcantarillado

Para realizar cálculos de forma eficiente y se-gura, se aplican herramientas de software, que

PROYECTOSEjecución II Semestre de 2015

ACODAL Seccional Noroccidente mantiene su línea de Gestión de Proyectos, para entregar a municipios y empresas del sector de Agua Po-table y Saneamiento, y Medio Ambiente, el mejor estado del arte posible en la aplicación de metodologías para el desarrollo de planes

estratégicos operativos y herramientas tec-nológicas, que ayuden eficazmente a resolver problemas y generar oportunidades de nuevas empresas: PGIRS, PSMV’s, POMCA’s, Planes de Control de Olores Ofensivos, Modelación de ca-lidad de agua y aire, Sistemas de Información

48

Geográfica, Diseños de PTAR, Acueducto y Al-cantarillado.

ACODAL Seccional Noroccidente, en esta línea, focaliza grandes esfuerzos para la generación de valor y conocimiento aplicado en el sector, a través de sus afiliados (profesionales y em-presas). Igualmente, mediante esta estrategia -conjuntamente con ACODAL Nacional y sus demás Seccionales- actúa permanentemente, con el fin de realizar pedagogía de toda la nor-matividad sanitaria y ambiental que se procesa en Colombia.

En esta perspectiva, se vienen desarrollando los siguientes PROYECTOS:

1. Proyecto de Diseño para la Gestión de Residuos en el Embalse Porce II de Empresas Públicas de Medellin-EPM

Ejecución: Unión Temporal – PDA: Conformada por: Diseño Estratégico de Servicios Públicos (DIESPU) – Promotora de Proyectos Ambientales (PPA) - ACODAL Seccional Noroccidente.

Objeto: “Diseñar el proceso, infraestructura y recursos necesarios para la implementación del Plan de Manejo de Residuos Sólidos en el Embalse Porce II”.

Finalización y entrega de productos: 17 de di-ciembre de 2015.

Embalse Porce II

Productos principales que se entregan en el Proyecto:

1. Sistema de extracción, separación y apro-vechamiento de buchón de agua, madera y residuos reciclables.

2. Diseño de Relleno Sanitario para 5 Ton/día.

3. Aula Ambiental.

4. Plan de Manejo Ambiental.

Sala de Aprovechamiento

Aula Ambiental

A través de este Proyecto se consolidan pro-puestas únicas en Colombia y América Latina, para manejar problemáticas asociadas con la presencia de Residuos; en embalses de agua, para generación eléctrica, abastecimiento de acueductos, recreación y, preservación ecológica.

49

Actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos - PGIRS 2015-2027 - Municipio de Rionegro, Antioquia

Ejecución: ACODAL Seccional Noroccidente, en Convenio de Asociación 037 de 2015, con el Municipio de Rionegro.

Objeto: “Aunar esfuerzos para la actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sóli-dos – PGIRS: 2015-2027, para el municipio de Rionegro, con base en el Decreto 2981/2013 y Metodología y Resolución 0754/2014”.

Finalización y entrega de productos: 15 de di-ciembre de 2015.

Productos principales que se entregan en el Proyecto:

1. Actualización de LÍNEA BASE - Municipio de Rionegro: Caracterización de residuos residenciales y comerciales, Áreas Urbana y Rural, y Plazas de Mercado, Censos de: Recicladores, Centros de Acopios de Resi-duos Reciclables, Puntos Críticos, Cestas,

Árboles y Zonas Verdes, Áreas de Lavado, Cambiaderos de Llantas, entre otros.

2. Proyecciones de generación de residuos y aprovechamiento.

3. Árbol de Problemas y objetivos.

4. Programas y Proyectos.

ACODAL Seccional Noroccidente desarrolla fortalezas que pueden ser replicadas en otros municipios de Colombia y otros países, en los siguientes aspectos claves: Metodologías, tra-bajo de campo y procesamiento de información para la actualización de Líneas Base. Formula-ción de árbol de problemas, objetivos y metas; pre-dimensionamiento y análisis financiero de Proyectos estratégicos de Residuos Orgánicos, RCD’s y Residuos Reciclables; Censo de áreas verdes y árboles a través de procesamiento digital, sistemas de Información para estable-cer áreas potenciales para rellenos sanitarios y sistemas de aprovechamiento (RCD, Orgánicos y Reciclables), Caracterización de Residuos, Censo de Recicladores y software para Sistema de valoración Integral de Reciclaje.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS ACODAL Seccional Noroccidente - 2016

N° EVENTO FECHA CIUDAD

1

III VITRINA DE AGUA POTABLE Y SANEA-MIENTO BÁSICO – Énfasis: Vertimientos, Normas, Diseño de PTAR, Planes de Cus-todia Recurso Hídrico, Medición y Con-trol de Olores.

25 y 26 de febrero de 2016

Medellín, Colombia

2

EXPORESIDUOS 2016: VIII Feria y Semi-nario Internacional de Residuos Sólidos y Peligrosos. Énfasis: PGIRS, Educación, Aprovechamiento y Regulación Tarifaria.

3, 4 y 5 de noviembre de 2016

Medellín, Colombia

Plan de Formación y Entrenamiento: Cursos y capacitaciones de febrero a noviembre de 2016, a partir del 20 de enero de 2016 (ver en www.exporesiduos.com).

50

ACODAL Seccional Caribe

Capacitación Curso-Taller: Diseño y Rehabilitación de Redes de Acueducto

Realizado en la ciudad de Barranquilla, duran-te los días 26, 27 y 28 de agosto de 2015. El propósito del Curso fue actualizar y transferir conocimientos a los participantes sobre diseño y rehabilitación de redes de acueducto y esta-ciones de bombeo, con aplicaciones prácticas que les permitan diseñar y optimizar estos sis-temas.

Asistieron 16 personas procedentes de la ciudad de Lima (Perú), San Andrés Islas, Madrid (Cundi-namarca), Cali, Fusagasugá, Riohacha, Valledu-par, Santa Marta, Ciénaga, Montería, Sincelejo, Cartagena, Soledad y Barranquilla. Los exposi-tores fueron los Ingenieros Orlando Polo, Patri-cio Egan y león Moreno. Se contó con la vin-culación de las empresas PAVCO y AQUATUBOS.

Desarrollo del Curso-Taller de Diseño y Rehabilitación de redes de acueducto Grupo de asistentes al Curso-Taller

Seminario sobre Vertimientos puntuales a Cuerpos de agua superficiales y alcantarillados

Se realizó el día 6 de octubre de 2015, en el Hotel American Golf, de la ciudad de Barran-quilla. El propósito del Seminario fue socializar la Norma de Vertimientos (Resolución 631 de 2015). Este evento fue organizado y coordina-do por ACODAL Seccional Caribe, totalmente gratis para los asistentes.

Asistieron 50 personas procedentes de Santa Marta, Aracataca, Magangué, Soledad y Ba-rranquilla. El expositor fue el Ingeniero Carlos Arturo Álvarez, Asesor del Ministerio de Am-biente y Desarrollo Sostenible. Grupo de asistentes al Seminario

51

DesarrollodelSeminariosobreVertimientospuntualesaCuerposdeaguasuperficialesyalcantarillados

Taller sobre Construcción de Regulación en acueductos rurales

Se realizó en el Hotel El Prado de la ciudad de Barranquilla, el día 9 de octubre de 2015. El propósito fue dar a conocer el proyecto de regulación sobre acueductos rurales de la CRA (Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento). Este evento fue propuesto por ACODAL Seccional Centro y organizado por ACODAL Seccional Caribe; fue totalmente gra-tis para los asistentes.

Desarrollo de conferencia por parte de la CRA Desarrollo del Taller en mesas de trabajo

Participaron 78 personas procedentes de Car-tagena, Valledupar, Aracataca, Turbaco, San Bernardo del Viento, Sabanalarga, Baranoa, Campeche, Villa Rosa, Manatí, Tubará, Soledad y Barranquilla. Los expositores trabajan en la Comisión de Regulación de Agua Potable y Sa-neamiento-CRA.

Curso-Taller sobre actualización en Diseño, Optimización y Mantenimiento de sistemas de potabilización de aguas

Este Curso fue realizado en el Hotel American Golf de la ciudad de Barranquilla, durante los días 28, 29 y 30 de octubre de 2015. Asistieron 43 personas procedentes de Bogotá, Cajicá, Bu-caramanga, Buga, Ibagué, Andes (Antioquia), Villanueva (Casanare), Arauca, Riohacha, Alba-

nia, Valledupar, Santa Marta, Ciénaga, Monte-ría, Sincelejo, Cartagena y Barranquilla.

Los expositores fueron los Ingenieros Tomás Chue (panameño), Freddy Angulo, Juan Pablo Rodríguez y Javier Useche (colombianos).

52

Instalación del Curso-Taller por parte del Director Ejecutivo de ACODAL Seccional Caribe

Grupo de asistentes al Curso-Taller

Curso-Taller sobre Compostaje y Proyectos de aprovechamiento de residuos orgánicos urbanos y agroindustriales en el marco de los PGIRS

Este Curso fue realizado en el Hotel American Golf de la ciudad de Barranquilla, durante los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2015. Asistieron 18 personas procedentes de Medellín, Armenia, Bucarasica - Santander, Valledupar, Santa Marta, Montería, Cartagena, Soledad y Barranquilla.

Desarrollo de conferencia por parte del Ingeniero Luis Aníbal Sepúlveda

Los expositores fueron los Ingenieros Luis Aní-bal Sepúlveda y Geovanis Arrieta. Los asisten-tes calificaron como muy buenas a excelentes las conferencias dictadas y la organización del evento.

Práctica del proceso de compostaje con materiales del Hotel

53

ACODAL Seccional Centro

OTRAS GESTIONES

• Se recibió una solicitud de la empresa GIS-COL S.A.-E.S.P., para que la Seccional haga un peritaje sobre el contrato de prestación de servicios de dicha empresa.

• Se está desarrollando un Convenio de Aso-ciación con la Alcaldía de Soledad, para la actualización del PGIRS y la actualización de estratificaciones urbanas y de centros poblados rurales.

Taller Técnico sobre nueva Norma de Vertimientos-Resolución 631 de 2015

ACODAL Seccional Centro, el Ministerio de Am-biente y Desarrollo Sostenible y la Universidad EAN Sede el Nogal, realizaron el día 11 de agos-to de 2015 el Taller Técnico de actualización de la nueva Norma de Vertimientos-Resolución 631 de 2015. Se contó con la participación del Ingeniero Carlos Arturo Álvarez del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, quien fue el encargado de colocar en contexto las mo-dificaciones realizadas a la Norma, resaltando temas importantes como “la medición de sus-tancias descargadas que es lo que impacta la calidad del agua, y no el proceso de tratamien-to; la medición se realizará en mg/l y no en kg día, como se venía haciendo. Este cambio es uno de los más importantes presentes en la Norma de Vertimientos Puntuales y, es la revi-sión de los valores a partir de la concentración, lo que va a permitir tener un parámetro fijo a cumplir según la actividad productiva” (www.minambiente.gov.co)1.

La nueva Norma de Vertimientos se constru-yó a partir de la revisión de Normas interna-cionales, de información suministrada por las autoridades ambientales en cada región y por todos los sectores involucrados directamente en el tema, centrándose en los valores límites máximos permisibles en los vertimientos pun-tuales, a cuerpos de agua superficiales, y a los sistemas de alcantarillado público.

1 Tomado de www.minambiente.gov.co

Este Taller también buscaba promover, a través de la mesa sectorial de servicios ambientales, la gestión de diferentes proyectos en el marco de la legislación ambiental de nuestro país. La elaboración de la Norma de competencia labo-ral para el control de vertimientos, es un ins-trumento que permite a los trabajadores que desempeñan esta función, realizar su labor con los más altos estándares de calidad y pertinen-cia, y acogidos al cumplimiento de la normati-va ambiental.

Se contó con la participación de doscientas ca-torce personas (214), entre industriales, profe-sionales y estudiantes universitarios.

Dra. Sandra Martínez - Directora Ejecutiva de ACODAL, Dr. Carlos Álvarez - Minambiente, Dra. Paola Silva - Normalizadora SENA

54

Capacitación en Hidráulica de las Tuberías de Presión, Modelación y Control de Redes de Distribución de Agua

Apertura del Evento. Dra. Sandra Martínez - ACODAL Seccional Centro, Dr. Julián Chenet - Universidad EAN,Dr. Carlos Álvarez - Minambiente

Asistentes al Evento

ACODAL Seccional Centro, realizó los días 27 y 28 de agosto de 2015, en la sede del Club de Ingenieros en la Calle 39# 15-37 de la ciudad de Bogotá, la Capacitación sobre Hidráulica de las Tuberías de Presión, Modelación y Control de Redes de Distribución de Agua, la cual estaba enfocada en los principios básicos de la hidráu-lica y la modelación de redes de distribución de Agua; se orientó a los asistentes en el ma-nejo del programa EPANET, realizando diversos ejercicios prácticos en los cuales se demostra-ba la importancia de conocer herramientas que faciliten el trabajo y la toma de decisiones. Se contó con la participación, como conferencis-

tas, de los Ingenieros Clara María Corzo e Iván Buitrago León.

Asistentes a la Capacitación de Hidráulica de las Tuberías

55

Taller de Reflexión sobre las Asociaciones Público Privadas (APP) en el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico

ACODAL Seccional Centro y la Comisión de Re-gulación de Agua Potable y Saneamiento Básico realizaron el día 27 de agosto, en las Instala-

Invitación Taller APP

ciones del Hotel Bogotá Plaza Summit, ubica-do en la calle 100 # 18A-30, el Taller sobre las Asociaciones Público Privadas, que tenía como objetivo dar a conocer la resolución CRA 716 de 2015, por la cual se hace público el pro-yecto de resolución “que define lo relativo a estándares e indicadores de nivel de servicio, así como su gradualidad, y se determinan me-didas regulatorias que permitan la aplicabili-dad y operatividad de las Asociaciones Público Privadas -APP- en el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, a la luz de lo dispuesto en la Ley 1508 de 2012 y sus decretos reglamenta-rios”. Durante este Taller se contó con la par-ticipación de 125 personas, entre representan-tes de fondos de Inversión, fondos de pensión, de la banca de inversión y de las entidades del Gobierno Nacional que se encargan de la inver-sión sectorial.

Taller sobre Construcción de la Regulación para Pequeños Prestadores

ACODAL Seccional Centro y la Comisión de Re-gulación de Agua Potable y Saneamiento Bási-co, realizaron en las ciudades de Bogotá, Ba-rranquilla y Cali —los días 6, 9 y 13 de octubre respectivamente— el Taller sobre Construcción de la Regulación para Pequeños Prestadores, con el fin de dar a conocer la propuesta con-

tenida en la resolución CRA 717 de 2015 “por la cual se hace público el proyecto de reso-lución y se establece la metodología tarifaria para las personas prestadoras de los servicios públicos domiciliarios de Acueducto y Alcanta-rillado que atienden hasta 5.000 suscriptores en el área urbana y aquellas que presten el ser-

Instalación del Evento. Dr. Guillermo Rivera - Gobernador (E) Cundinamarca

56

vicio exclusivamente en el área rural”. Con es-tos Talleres se busca impulsar la política rural promovida por el Gobierno Nacional en el do-

cumento CONPES 3810 de 2014: “Política para el suministro de Agua Potable y Saneamiento Básico en la Zona Rural”.

Asistentes al Evento

Foro Internacional de Aprovechamiento de Residuos Sólidos

Realizado los días 12 y 13 de noviembre de 2015, en las instalaciones del Centro de Ges-tión de mercados, logística y tecnologías de la información del SENA, en la calle 52 # 13-65 de la ciudad de Bogotá; se contó con la participa-ción de 155 asistentes y este foro tenía como finalidad reunir a Empresas de Servicios Públi-cos, Corporaciones, Empresarios, Profesiona-les, y Estudiantes, con el objetivo de brindar a los asistentes información actualizada en materia legal, herramientas para la gestión y financiación de proyectos de Aprovechamiento de Residuos Sólidos, y la socialización de ex-periencias -tanto nacionales como internacio-nales- contando con la participación de países latinoamericanos con conferencias como: Si-tuación Actual de América Latina en el Apro-vechamiento de Residuos Sólidos, realizada por el Dr. Ricardo Cepeda Márquez de México D.F., y la experiencia internacional en cuanto a los avances en Aprovechamiento de Residuos Sólidos de la ciudad de Montevideo, Uruguay, realizada por la Dra. Leticia Beledo.

Por otro lado, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-CAR- dio a conocer sus avan-ces en cuanto al programa Ciclo Reciclo y la im-

plementación en los municipios de su Jurisdic-ción, proyecto que pretende lograr una actitud responsable sobre la adecuada disposición de los residuos sólidos, enfocándose principalmen-te en el plástico y el papel, productos que al ser reutilizados se convierten en nuevos productos.

Programa Ciclo-re-ciclo

Las temáticas tratadas durante el desarrollo del foro fueron:

1. Plan Nacional de Negocios Verdes

2. Marco Tarifario del servicio de aseo y la in-clusión del Aprovechamiento de Residuos Sólidos

57

3. Situación actual del aprovechamiento de residuos sólidos en Colombia

4. Avances de la política de aprovechamiento en la ciudad de Bogotá

5. Cómo financiar proyectos de aprovecha-miento a través de ciencia y tecnología e innovación en Colombia

6. Experiencias Exitosas del proceso de inter-vención social para el manejo adecuado de los residuos sólidos- Programa Ciclo-Re-Ciclo

7. Economía circular y alianzas público priva-das en el sector de residuos

8. Aprovechamiento de residuos de demoli-ción y construcción

9. Experiencia Internacional de Aprovecha-miento- Caso Montevideo Uruguay

10. Experiencia regional-Mesa regional de resi-duos Sólidos de Antioquia

11. Experiencia Cundinamarca- caso Municipio de Pacho

12. La importancia del Aprovechamiento de re-siduos orgánicos en el país

13. Producción de bioenergía a partir de frac-ción orgánica de los residuos sólidos

14. El manejo de los RAEE en Colombia

15. Normas sectoriales de competencia laboral referentes al manejo de residuos sólidos y peligrosos

16. Avances de la política de aprovechamiento de la ciudad de Bogotá

17. Situación actual de América Latina en el Aprovechamiento de los Residuos Sólidos

Instalación del Evento. Dra. Sandra Martínez - Directora Ejecutiva ACODAL Seccional Centro, Dra. Martha Carrillo Silva - Directora de Cultura Ambiental y Servicio al Ciudadano - CAR, Dr. Gustavo Villalba - Dir. Técnico de la Superintendencia de Servicios públicos domiciliarios

Asistentes al Evento. Foro Internacional de Aprovechamiento de Residuos Sólidos

58

Panel de Expertos: Dr. Carlos Fonseca, Dr. Juan Carlos Gutiérrez - Mesa Regional RS Antioquia, Dr. Ricardo Cepeda - C40 Cities México, Dra. Leticia Beledo - Intendencia Montevideo-Uruguay

Bienvenidos Nuevos Afiliados

lIlIA MARÍA ANDRADE VÉlEZ Contadora Pú[email protected]

ANDRÉS FElIPE AStUDIllO Ingeniero Topográfico [email protected]

RODRIGO bARREtO GONZÁlEZ Licenciado en [email protected]

CARlOS EDUARDO CAlDERÓN llANtÉN Licenciado en Biología [email protected]

CÉSAR AUGUStO CAStAÑEDA Ingeniero Químico [email protected]

CRIStINA QUINtERO CAStIllA Ing. Industrial y Administradora de [email protected]

DIANA lUCÍA CAStRIllÓN MONROYIngeniera Química [email protected]

SECCIONAL OCCIDENTE

FERNANDO ANDRÉS CHACÓN CAbARICO Ingeniero [email protected]

CAROlINA ESCObAR GARCÍA Ingeniera [email protected]

CÉSAR AUGUStO GARCÍA bENÍtEZ Ingeniero [email protected]

MAGAllY GONZÁlEZ MANCIllA Ingeniera [email protected]

ANNY YURIEtH MARtÍNEZ REINA Ingeniera [email protected]

DIEGO MIllÁN Ingeniero Sanitario y [email protected]

SOlANYI MURIllO bAltÁN Ingeniera [email protected]

PROFESIONAlES

59

YAMIlEC MURIllO bAltÁN Profesional en Finanzas [email protected]

ÁNGElA VANESSA POlANÍA JANZASOY Ingeniera Sanitaria y [email protected]

NEIRA DIVIANA REStREPO SAlAZAR Ingeniera [email protected]

JOSÉ EDIlSO RUEDA Contador Pú[email protected]

JUAN CARlOS RUIZ SAMbONIQuímico [email protected]

KENEDY SAlAZAR OROZCO Administrador de [email protected]

EStUDIANtES DIEGO JAVIER AlMENDRA CHOCUE Estudiante de Tecnología en Agua y Saneamiento [email protected]

ANDERSON CANDElO GRANJA Estudiante de Tecnología en Agua y Saneamiento [email protected]

PAUlA ANDREA SAAVEDRA MARtÍNEZ Estudiante de Tecnología en Agua y [email protected]

JUAN DAVID SÁNCHEZ ARREDONDO Estudiante de Ingeniería Ambiental [email protected]

MIGUEl ÁNGEl OCHICA GÓMEZ Estudiante de Tecnología en [email protected]

DANIEl AlEJANDRO VÉlEZ MAHECHA Estudiante de Ingeniería Ambiental [email protected]

bIOtEC SOlUCIONES S.A.S.

Somos un equipo integral de emprendedores comprometidos con el medio ambiente; distri-buimos e implementamos nuevas tecnologías en Colombia, en procesos de desinfección para los diferentes sectores del mercado. Formamos una empresa líder en el control, distribución, conocimiento técnico y compromiso ambiental, entre las grandes industrias del sector; con-tribuimos al cambio de la cultura en el campo de la desinfección, y conservación del medio ambiente, generando confianza, compromiso, efectividad, con resultados a corto, mediano y largo plazo frente a grandes retos, proyectos empresariales y estrategias de negocio.

lilia María Andrade VélezRepresentante LegalCra. 80 # 13-261 Local B 21 PBX: 3799340 Fax 3799340E-mail: [email protected] - Valle

INStItUCIONES

60

SECCIONAL NOROCCIDENTE

PROFESIONAlES

GEStIÓN & MEDIOAMbIENtE S.A.S.

Diana lucía Castrillón MonroyGerente

César Augusto Castañeda Director TécnicoCalle 105D Nº 27-15 Bosques de la EneaTel: (6) 890 3777Email:[email protected] - Caldas

SANEAMIENtO AMbIENtAl SAAM S.A.S.

Consultoría, Ingeniería y Servicios Ambientales y de Ingeniería Sanitaria

Solanyi Murillo baltánRepresentante Email:[email protected]

Yamilec Murillo baltán E-mail:[email protected]. 25 Nº 2-118 San FernandoTels.: 3815282 - 3184021990-3173548839E-mail:[email protected] - Valle

VAllECAUCANA DE AGUAS S.A. ESP

Gestionar e implementar Proyectos in-tegrales de inversión regional y munici-pal sostenibles, que mejoren cobertu-ra, calidad, continuidad, crecimiento y viabilidad empresarial de los servicios de agua potable, saneamiento básico y ambiental, para el Departamento del Valle del Cauca.

Carlos Eduardo Calderón llanténRepresentante LegalEmail: [email protected]

Daniela Gómez DuqueRepresentante ante AcodalTel: 6653929Email: [email protected]. 2 Norte Nº 47C-02Cali - Valle

CAtAlINA ÁlVAREZ ESCObAR Ingeniera [email protected]

OSCAR ADOlFO ARROYO MORA Director de [email protected]

CARlOS MARIO bUIlES MORENO Ingeniero Geó[email protected]

DAVID EStEbAN CÁRDENAS SUÁREZ Profesor de Cátedra Ingeniería [email protected]

NElSON ANDRÉS DE lA OSSA Ingeniero [email protected]

lIZEtH YAMIltH GARAVItO RENDÓN Ingeniera Apoyo Técnico [email protected]

JOSÉ FERNANDO GÓMEZ GUtIÉRREZ Director de Calidad Comercializadora Sye [email protected]

ÁNGElA ElIZAbEtH lÓPEZ bECERRA Directora Técnica Activos e Inventarios [email protected]

61

NINA SElENE PÉREZ ROCHA Profesional de Calidad de [email protected]

SHEENA PÉREZ Ingeniera Gobernación de San André[email protected]

YENI MARCElA QUICENO ARREDONDO Ingeniera de Diseñ[email protected]

MARÍA ISAbEl USUGA MANCO Ingeniera [email protected]

DANIElA VElÁSQUEZ CIRO Ingeniera de Apoyo Té[email protected]

MARtÍN ANDRÉS ZAPAtA HOYOS Ingeniero Sanitario y [email protected]

EStUDIANtES

NAtAlIA tAbORDA lONDOÑO Estudiante de Ingeniería AmbientalUniversidad de [email protected]

SECCIONAL CARIBE

PERSONAlES

ROSElYN CAlVO StEER Ingeniera Química, Especializada en Ingeniería de Agua Potable y Saneamiento BásicoEmail: [email protected]

tOMÁS CHUE Ingeniero Civil e Ingeniero Sanitario. Con Maes-tría en Ingeniería SanitariaEmail: Panamá[email protected]: [email protected]

ROSIRIS DE lA tORRE Ingeniera Química, Especializada en Ingeniería Sanitaria y AmbientalEmail: [email protected]

FREDY EbERtO MARtÍNEZ MERCADO Ingeniero Químico, Especializado en Ingeniería Sanitaria y AmbientalEmail: [email protected]

RAFAEl OYAGA MARtÍNEZ Licenciado en Biología y Química, Magister en Ciencias AmbientalesEmail: [email protected]

CARlOS AlbEIRO PACHECO bUStOS Ingeniero Civil, Doctor en Ingeniería de la Uni-versidad de [email protected]

FRANKlIN tORRES bEJARANO Ingeniero Sanitario y Ambiental, con Maestría en Ingeniería Ambiental de la Universidad Na-cional Autónoma de México, Doctorado en el Instituto Mexicano del Petró[email protected]

YINA PAOlA URIbE VIllAMIZAR Especialista en Gerencia en Salud [email protected]

WAltER DARÍO bAllEStEROS FlÓREZIngeniero [email protected],[email protected]

EStUDIANtES

CRIStIAN DEMOYA GARCÉSIngeniería Ambiental, Monterí[email protected]

62

MARÍA GONZÁlEZ bENEDEttI Ingeniería Ambiental, [email protected]

JUlIEtH OROZCO bENÍtEZ Ingeniería Ambiental y Sanitaria, [email protected]

JOANA SANtIAGO FRANCO Ingeniería Ambiental y Sanitaria, [email protected]

INStItUCIONES

EMPRESA DE ACUEDUCtO, AlCANtARIllADO Y ASEO DE COlOMbIA - AQUASEO S.A.-E.S.P.

Prestación directa o indirecta de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo y sus actividades complementarias.Cra. 16 Nº 16D–135, Barrio San JoséTel: 7799377www.aquaseo.comEmail: [email protected] - [email protected]é - Bolívar

COOPERAtIVA DE SERVICIOS INtEGRAlES – AGROCOOP

Su objetivo es contribuir a la vivencia y realización de las necesidades de sus asociados, sus familias, colaboradores y la comunidad, con el propósito de mejorar —constante y permanen-temente— su sentido, estilo y calidad de vida, así como la creación y puesta en marcha de un sistema socioempresarial solidario sostenible, basado en la ayuda mutua, la cooperación, la asociatividad, los principios y valores solidarios; entidad que permita generar y ejecutar programas, planes, proyectos, actividades y acciones que consoliden el sector solidario y el desarrollo socioeconómico territorial, que propendan por el cuidado y preservación del medio ambiente, que velen por la erradicación del trabajo infantil, que generen espacios para la paz, que valoren y apoyen las dinámicas culturales de las comunidades, en especial las más vulnerables, que trabajen por el bienestar integral de los pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas, afrocolombianos, rom o gitanos, raizales, palenqueros, Población Víctima del Conflicto, Desplazados; Personas con Funcionalidad Diversa, LGTBI, Mujeres Cabeza de Familia; niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores.

Calle 25 N° 15-05, Barrio Mochila Tel.: 5425964Email: [email protected] - Sucre

63

GERMÁN AlONSO tAUtA ZAMORAEspecialista en Agua y Saneamiento AmbientalEmail: [email protected]

RIGObERtO lÓPEZ PINEDA Ingeniero CivilEmail: [email protected]

ZAYRENE GARCÉS MUÑOZIngeniera [email protected]

SECCIONAL CENTRO

INStItUCIONES

KAESER COMPRESORES DE COlOMbIA ltDA.

Venta y Alquiler de Sistemas de Aire Com-primido

Nelson Enrique López VargasRepresentante Legal

José Francisco SánchezRepresentante ante ACODALTransversal 95 Bis A Nº 25D-55, Bogotá D.C.Tel.: 57-1-7429393 Fax: 57-1-2638701Email: [email protected]:www.kaeser.com.coBogotá - Colombia

tECNOEVOlUCIONES APlICADAS SUCURSAl COlOMbIA

Tecnoevoluciones Aplicadas, S. A. de C. V. TEA-SA, es una empresa 100% mexicana, con más de 16 años de experiencia en el Sector Ambiental, dedicada a la preservación del Medio Ambien-te, con domicilio en Bogotá, enfocada princi-palmente en la construcción de Proyectos de servicio público. Ofrece los servicios de Catas-tro, Monitoreo de la Red, Fugas, Video-Inspec-ción, Geología y Medio Ambiente, Infraestruc-tura, Estudios Geofísicos y Geológicos.

John Carlos Vega MorenoManagerCra. 12 N° 101-53 oficina 101 - PBX: 5700894Bogotá D.C.

HACH

Fabrica y distribuye instrumentos analíticos y reactivos, utilizados para probar la calidad del agua y otras soluciones líquidas. Difundidos en todo el mundo, los sistemas de Hach están dise-ñados para simplificar el análisis, ofreciendo instrumentación en línea, equipos de laboratorio portátil y reactivos preparados, de fácil uso y con el soporte técnico necesario disponible local-mente. Hach es una subsidiaria de propiedad de Danaher Corporation (DHR), la cual está incluida en la Lista Fortuna 500.

Jorge William Rincón Representante Legal y Gerente en ColombiaMóvil: +57 318 341-3408Email: [email protected]á – Colombia

Gerardo buitrago G.Representante ante AcodalEmail: [email protected] - [email protected]óvil: +57 316 8330062Dir.: United States, Hach Company, P.O. Box 389Loveland, Colorado

PROFESIONAlES

64

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

StANDARD MEtHODS FOR tHE EXAMINAtION OF WAtER AND WAStEWAtER, 22 EditionAmerican Public Health AssociationAmerican Water Works AssociationWater Enviroment Federation (WEF)Edited by: Eugene W. RiceRodger B. BairdAndrew D. EatonLenore S. Clesceri

WAStEWAtER COllECtIONSYStEMS MANAGEMENt, 6 EditionManual of Practice No. 7Edited by: Water Environment Federation (WEF)Wefpress

PREVENtION AND CONtROl OF SEWERSYStEM OVERFlOWS 3 EditionWef Manual Of Practice No. FD-17Edited by: Water Environment Federation (WEF)Wefpress

DESIGN OF URbAN StORMWAtER CONtROlSWef Manual of Practice No. 23Asce Manuals and Reports on EngineeringPractice No.87Edited by: Water Environment Federation (WEF)American Society of Civil Engineers/ Environ-mental & Water Resources Institute

Publicaciones

65

Publicaciones

MANURE PAtHOGENSManure Management, Regulations, and Water

Quality ProtectionWater Enviroment Federation, Wefpress

Edited by: Dwight D. Bowman,

SAFEtY, HEAltH, AND SECURItY INWAStEWAtER SYStEMS,6 Edition

Wef Manual of Practice No.1Edited by:

Water Environment Federation (WEF)

INDUStRIAl WAStEWAtER MANAGEMENt, tREAtMENt, AND DISPOSAl, 3 Edition

Manual of Practice No. FD-3Edited by:

Water Environment Federation (WEF)Wefpress

ENERGY CONSERVAtION IN WAtER ANDWAStEWAtER FACIlItIESManual of Practice No. 32

Edited by: Water Environment Federation (WEF)

Wefpress

66

Revi

sta

de In

geni

ería

San

itaria

y A

mbi

enta

l

IMPlEMENtING ASSEt MANAGEMENtA PRACtICAl GUIDEEdited by: Water Environment Federation

bIOSOlIDS lAND APPlIERS’GUIDE tO PREPARING FOR tHECERtIFICAtION EXAMINAtIONEdited by: Water Environment Federation/Association of Boards of Certification

SUStAINAbIlItY REPORtING StAtEMENtS FOR WAStEWAtER SYStEMSEdited by: WEF SPECIAL PUBLICATION

Publicaciones

bIOINGENIERÍA DE AGUAS RESIDUAlESTeoría y diseño, segunda parteEdited by:ACODAL

HIERRO DÚCTIL,el mejor material para llevar agua al mundo.

1201 Vanderbilt RoadBirmingham, AL 35234Cel. + (57) 321-331-9120Cel. + (57) [email protected]