Hidrología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HIDROLOGIA SECTOR KITENI

Citation preview

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-1

    5.1.1.8. HIDROLOGA

    5.1.1.8.1. Generalidades

    Este captulo evala los recursos hdricos superficiales existentes en las cuencas identificadas en base al rea de influencia ambiental del proyecto Modificacin del EIA Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano Componentes Auxiliares, en adelante rea de estudio. En tal sentido se realizar la descripcin de la hidrografa de las quebradas en las que se ubican los componentes del proyecto, posteriormente se realizar el anlisis morfolgico de las cuencas y el anlisis de precipitacin de los puntos de captacin y vertimiento.

    5.1.1.8.2. Hidrografa

    Caracterizacin Hidrogrfica del Sector Kiteni

    Este sector del rea de estudio se ubica en la gran cuenca del ro Urubamaba, especficamente en la zona cercana de la interseccin este ro con el Cumpirusiato.

    - Ro Urubamba

    El ro Urubamba es uno de los ros ms importantes del Per, nace al pi de los nevados de la cordillera Vilcanota, al sureste del departamento del Cusco; atraviesa vertientes montaosas con direccin general SE NO, para luego interiorizarse en la llanura amaznica hasta su confluencia con el ro Tambo en el que forman el ro Ucayali. En la mayor parte de su curso andino este ro es conocido como Vilcanota, mientras que en su recorrido por la zona subandina y amaznica pasa a ser llamado Urubamba. En este sector del rea de estudio el ro Urubamba tiene un recorrido mendrico con direccin SE-NO hasta la interseccin con el ro Cumpirusiato, en que el adems cambia su curso en direccin SO-NE. El Urubamba en el sector Kiteni, presenta un caudal continuo durante el ao y con promedios anuales que llegan hasta los 243 m3/s; sin embargo, el nivel del ro vara de acuerdo a la estacionalidad. Los niveles mximos de los caudales del Urubamba se presentan en los meses de diciembre y marzo en la que se presentan las mayores precipitaciones, en esta temporada los caudales pueden superar los 400 m3/s (caudal promedio anual), mientras que los valores mnimos de los caudales se presentan en los meses de julio y agosto. El Urubamba en este sector del rea de estudio presenta un cauce de 50 a 100 de ancho, el material del cauce es principalmente de cantos rodados de diferentes tamaos, las mrgenes del ro se encuentran cubiertas de vegetacin arbustiva, vegetacin arbrea en otros y vegetacin secundaria en zonas ms cercanas a la localidad de Kiteni.

    - Ro Cumpirusiato

    Este ro es uno de los afluentes principales del ro Urubamba en este sector del rea de estudio, este ro tambin se caracteriza por presentar un rgimen hdrico permanente con un caudal promedio de 18m3/s, la variabilidad de los caudales se manifiestan principalmente en los meses de julio y agostos con valores mnimos de hasta 10 m3/s y lo mayores valores se presentan en los meses de diciembre a marzo con valores que pueden sobrepasar los 30 m3/s. En lo que respecta a

    000141

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-2

    la presencia de cubierta vegetal de las mrgenes del ro, estas estn cubiertas de vegetacin arbrea y arbustiva, lo que nos indica que la intensidad de erosin que presenta este ro es leve. Los puntos de captacin para los distintos componentes en este sector del estudio Kiteni se tiene (10) puntos de captacin y (01) punto de vertimiento, de los cuales se distribuyen en los distintos cuerpos de agua existentes: 02 puntos de captacin y 01 punto de vertimiento en l ro Urubamba, 01 punto de captacin en el ro Cumpirusiato, un punto de captacin en las quebradas S/N 5, S/N 8, S/N 10, S/N 12, S/N 13 (Afluentes del Ro Urubamba), S/N 14 y S/N 15 (afluentes del ro Cumpirusiato). Estas quebradas presentan un rgimen hdrico permanente con variaciones durante las pocas de julio a agosto en las que presentan los niveles ms bajos de volumen de agua y durante los meses de diciembre a marzo presentan los mximos caudales. Esta quebradas debido a la no presentan grandes volmenes agua en las pocas de mayores precipitaciones, por lo que la intensidad erosiva de sus aguas son muy leves observndose que las mrgenes estn cubiertas de bosque denso Sub montano y de matorrales en algunos tramos. El material del cauce de estas quebradas se caracteriza por presentar cantos rodados pequeos, lo que no indica que la capacidad de arrastre de materiales es muy dbil. Los caudales promedio y dems parmetros se describen con mayor detalle en tem de caracterizacin Hidrolgica de los puntos de Vertimiento y Captacin (5.1.1.8.3)

    Caracterizacin Hidrogrfica del Sector Ivochote

    - Ro Ivochote

    Este sector del rea de estudio se ubica en la cuenca del ro Ivochote y un sector del ro Urubamba, muy cercano a la localidad Coribeni. El ro Ivochote nace en las cumbres de Cerro Sangobatea correspondiendo est a la cuenca hmeda; discurre con direccin SO-NE hasta su desembocadura en el ro Urubamba. En su recorrido atraviesa montaas de fuertes pendientes y muy intervenidas debido a la agricultura. La cuenca de este ro es pequea de aproximadamente 50 Km2 con una longitud de 11.8 Km, la pendiente de su cauce principal es de 0,0199 m/m. Este ro se caracteriza por presentar disponibilidad hdrica permanente con valores promedio anual de 1358 l/s, incrementndose en los meses de enero a marzo debido a la presencia de las precipitaciones, y los mnimos en los meses de julio y agosto. El cauce de este ro se caracteriza por presentar materiales gravosos de distintos tamaos, las mrgenes de este ro se encuentran cubiertos de vegetacin arbustiva, no se identifican procesos erosivos importantes originados por la dinmica fluvial. Los componentes que se ubicarn en esta quebrada son los puntos de captacin PA.8-ACC04.

    - Quebrada S/N 1

    Esta quebrada se ubica en la margen izquierda y es uno de los afluentes del ro Urubamba. Tienen un recorrido de 2 km y su cuenca de drenaje de 1,8 km2; la pendiente de su cauce principal es de 0,1765 m/m. Esta quebrada se caracteriza por presentar un rgimen hdrico continuo en la cual el promedio es de 47,3 l/s, estos caudales fluctan entre 26 y 77 l/s de acuerdo a la estacionalidad, presentndose con mayor volumen en la poca de enero a marzo y mnimo en la poca de julio a agosto.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-3

    Las mrgenes de esta quebrada se encuentran cubiertas de vegetacin arbrea y arbustiva, lo que nos indica que el proceso erosivo de sus aguas es muy leve. En esta quebrada se ubicar el punto de captacin PA.7-ACC04.

    Caracterizacin Hidrogrfica del Sector Acceso ACC-06A y ACC-06B

    - Ro Quimariato

    Este sector del rea de estudio se ubica en la cuenca del Quimariato y un sector del ro Urubamba. Este ro nace en las cumbres del cerro Moyomonte, atraviesa discurriendo en direccin NO-SO hasta su desembocadura el ro Urubamba. La cuenca de escurrimiento del ro Quimiriato es de 49 km2 y la longitud del cauce es de 42 Km con una pendiente general del cauce en este ro es 0,218 m/m. El rgimen hdrico de este ro es permanente y presenta un caudal promedio anual de 760 l/s. Con variaciones en las pocas con presencia de mayores precipitaciones (enero a marzo) y caudales bajos en las poca de menores precipitaciones (julio y agosto). Las mrgenes de este ro se presentan cubierta de vegetacin arbrea y arbustiva en sus distintos tramos. El cauce de este ro se caracteriza por ser muy sinuoso y los materiales del cauce es limoso. En esta quebrada se localizar el punto de captacin FC-ACC-06B.

    Caracterizacin Hidrogrfica del Sector Acceso ACC-12

    Este sector del rea de estudio se ubica en la margen derecha del ro Yanatile, correspondiendo a un sector cercano a la localidad Quebrada Honda. En el rea comprende 11 quebradas las cuales drenan al Ro Yanatile, estas se caracterizan por ser quebradas que presentan un rgimen hdrico efmero, lo que nos indica que pueden presentar agua durante la temporada de precipitaciones y se mantienen seca durante la mayor parte del ao. Estas quebradas se caracterizan por emplazarse sobre laderas muy intervenidas por la actividad agrcola, las mrgenes de estas quebradas estn cubiertas de vegetacin arbrea y arbustiva, lo demuestra que la erosin es estas quebradas son muy leves.

    Caracterizacin Hidrogrfica del Sector Acopio AL-KP-196.

    - Quebrada Altarmayo

    Este sector del rea de estudio se ubica en la cuenca de la quebrada Altarmayo, las nacientes de la quebrada se encuentran en las cumbres del cerro Ccorihuayrachina, desde all discurre con direccin NO-SE hasta su desembocadura en el ro Yanatile. Esta quebrada discurre a travs de laderas de muy fuertes pendientes cubiertas de vegetacin densa en sus nacientes, mientras que cerca de su confluencia la vegetacin es muy dispersa. Las mrgenes de esta quebrada no presentan problemas de erosin importante. Esta quebrada tiene una cuneca de escurrimiento de 9,22 Km2 y la longitud del cauce es de 5,8 km con pendiente general del cauce de 0,400 m/m. El rgimen hdrico de esta quebrada es estacional.

    000142

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-4

    El Acopio AL-KP-196 se ubicar a 50 m de la quebrada Altarmayo en su margen derecha.

    Caracterizacin Hidrogrfica del Sector Acceso ACC-20

    Este sector del rea de estudio se ubica en las inmediaciones de la quebrada Chahuay y en la cabecera de la cuenca Yanahuaylla.

    - Quebrada Chahuay

    Esta quebrada se ubica en el importante valle del Pisac, la cuenca de drenaje de esta quebrada est localizada en la cuenca, sin embargo la disponibilidad de agua en continua y se debe principalmente al aporte de las lagunas y bofedales que se ubican en sus nacientes. Topogrficamente estos valles son de origen glaciar en sus nacientes, la cuenca media y baja de esta quebrada presentan un relieve muy variado, en algunas zonas podemos hallar laderas muy agrestes con afloramientos rocosos, mientras que en otras podemos hallar laderas un poco ms suaves en la que se realiza la actividad agrcola (en los fondos del vale principalmente). En general esta cuenca presenta escasa vegetacin. La cuenca de drenaje de esta quebrada comprende 117,00 Km2, con una longitud de cauce de 17,6 Km. Est quebrada presenta un cauce gravoso, ambas mrgenes estn cubiertas de vegetacin riberea predominantemente de matorrales y arbustos. Paralela a esta quebrada se encuentra un tramo del acceso existente ACC-20.

    - Quebrada Yanahuaylla

    La quebrada Yanahuaylla, discurre en direccin SE-NO hasta su desembocadura de la Soncohuayco. La cuenca de drenaje de esta quebrada comprende laderas muy intervenidas por la actividad agrcola en las partas ms bajas de la cuenca. El cauce de esta quebrada es angosta con presencia de cantos rodados; las mrgenes de esta quebrada presentan vegetacin muy tpica de estas regiones, como son el csped y matorral sub montano. El rgimen hdrico de esta quebrada es estacional con un promedio anual que vara entre los 150 y 250 l/s, el cual es alimentado por las precipitaciones que se presentan, lagunas y bofedales que se presentan en la zona. La cuenca de recepcin de la quebrada es de 15,4 Km2 y la longitud de su cauce es de 5,7 km; la pendiente media del cauce es de 0,088 m/m. Paralela a esta quebrada se localiza un tramo del acceso existente ACC-20

    Caracterizacin Hidrogrfica del Sector Acopio AL-KP-340

    Este sector del rea de estudio se localiza en la cuenca de la quebrada s/n afluente del ro Ccatcca, esta est ubicada en la cabecera de la cuenca de dicha cuenca. La cuenca de drenaje de esta quebrada comprende 1,68 Km2, con una longitud del cauce de 5,8 km y una pendiente de 0,199 m/m. El rgimen hdrico de esta quebrada es estacional con un caudal que vara 20 a 50 l/s de y se debe al aporte de las lagunas y bofedales ubicadas en las partes ms altas, el material del cauce de esta

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-5

    quebrada conforma de gravas, y sus mrgenes estn cubiertas de vegetacin tpica de esta zona como son los pajonales.

    5.1.1.8.3. Hidrologa

    En esta seccin se realizar la caracterizacin hidrolgica de los puntos de vertimiento y captacin emplazados en los distintos cuerpos de agua presentes en el rea de estudio. Los puntos de captacin de agua se ubican en las siguientes quebradas y ros: Cumpirusiato (PA.1-ACCP1), Quebrada SN 15 (PA.2-ACCP1), Quebrada SN 14 (PA.3-ACCP), Quebrada SN 13 (PA.4-ACCP1), Quebrada SN 12 (PA.5-ACCP1), ro Urubamba (PA.1-ACC04), Quebrada SN 10 (PA.2-ACC04), Quebrada SN 8 (PA.3-ACC04), Quebrada SN 5 (PA.4-ACC04), Quebrada SN 1 (PA.7-ACC04), Ivochote (PA.8-ACC04), ro Urubamba (PA.15-ACC04), ro Ivochote (PA.1-ACC05B), Urubamba (FA-2A-CA-111-1) y ro Quimariato (FC1-ACC-06B). El cuerpo receptor de los puntos de vertimiento corresponde a los siguientes ros y quebradas: ro Urubamba (PA.9-ACC04), ro Urubamba (2A-CA-088C-1) y el ro Urubamba (2A-CA-111-1). Las cuencas hasta los puntos de captacin y vertimiento, estn representadas en el Mapa LBF-08

    A. Clasificacin de las cuencas

    En base a la clasificacin propuesta por I-Pai Wu y R. Springall G., que se muestra en el Cuadro 5.1.1.8-1, y las dimensiones de las cuencas, que se indican en el Cuadro 5.1.1.8-2, 5.1.1.8-3 y 5.1.1.8-4, se clasifican de la siguiente forma:

    A.1. Cuencas evaluadas hasta el punto de captacin

    Para fines del estudio las cuencas de los puntos de captacin y vertimiento ubicadas en el ro Urubamba e Ivochote se les denominarn de la siguiente manera:

    Cuadro 5.1.1.8-1 Denominacin de cuencas para los puntos en puntos de Captacin y Vertimiento

    Cuerpo de Agua Cdigo de

    Componente Tipo de Componente Nombre de Cuenca

    Ro Urubamba

    PA.1-ACC04

    Punto de Captacin

    Cuenca Urubamba 3 PA.1-ACC04

    PA.15-ACC04 Cuenca Urubamba 5 PA.15-ACC04

    2A-CA-088C-1 Cuenca Urubamba 2 2A-CA-088C-1

    FA-2A-CA-111-1 Cuenca Urubamba 7 FA-2A-CA-111-1

    PA.9-ACC04

    Punto de Vertimiento

    Cuenca Urubamba 4 PA.9-ACC04

    2A-CA-088C-1 Cuenca Urubamba 1 2A-CA-088C-1

    2A-CA-111-1 Cuenca Urubamba 6 2A-CA-111-1

    Ro Ivochote PA.8-ACC04

    Punto de Captacin Cuenca Ivochote 1 PA.8-ACC04

    PA.1-ACC05B Cuenca Ivochote 2 PA.1-ACC05B

    Cumpirusiato PA.1-ACCP1 Punto de Captacin Cuenca Cumpirusiato PA.1-ACCP1

    Quebrada SN 15 PA.2-ACCP1

    Punto de Captacin

    Quebrada SN 15 PA.2-ACCP1

    Quebrada SN 14 PA.3-ACCP Quebrada SN 14 PA.3-ACCP

    Quebrada SN 13 PA.4-ACCP1 Quebrada SN 13 PA.4-ACCP1

    000143

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-6

    Cuerpo de Agua Cdigo de

    Componente Tipo de Componente Nombre de Cuenca

    Quebrada SN 12 PA.5-ACCP1 Quebrada SN 12 PA.5-ACCP1

    Quebrada SN 10 PA.2-ACC04 Quebrada SN 10 PA.2-ACC04

    Quebrada SN 8 PA.3-ACC04 Quebrada SN 8 PA.3-ACC04

    Quebrada SN 5 PA.4-ACC04 Quebrada SN 5 PA.4-ACC04

    Quebrada SN 1 PA.7-ACC04 Quebrada SN 1 PA.7-ACC04

    Ro Quimariato FC1-ACC-06B Cuenca Quimariato FC1-ACC-06B

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    Las cuencas: Cuenca Urubamba 3 PA.1-ACC04, Cuenca Urubamba 5 PA.15-ACC04, Cuenca Urubamba 2 2A-CA-088C-1 y Cuenca Urubamba 7 FA-2A-CA-111-1, se clasifican como cuencas muy grandes.

    La cuenca Cumpirusiato PA.1-ACCP1, se clasifica como una cuenca Intermedia Grande.

    La cuenca Ivochote 1 PA.8-ACC04, se clasifica como una cuenca pequea.

    Las cuencas: SN 15 PA.2-ACCP1, SN 14 PA.3-ACCP1, SN 13 PA.4-ACCP1, SN 12 PA.5-

    ACCP1, SN 10 PA.2-ACC04, SN 8 PA.3-ACC04, SN 5 PA.4-ACC04, SN 1 PA.7-ACC04,

    Ivochote PA.1-ACC05B y Cuenca Quimariato FC1-ACC-06B, se clasifican como cuencas muy

    pequeas.

    A.2. Cuencas evaluadas hasta el punto de vertimiento

    Las cuencas: Urubamba 4 PA.9-ACC04 y Cuenca Urubamba 1 2A-CA-088C-1 y Cuenca Urubamba 6

    2A-CA-111-1, se clasifican como cuencas muy grandes.

    Cuadro 5.1.1.8-2 Clasificacin de cuencas por su tamao

    Tamao de la Cuenca (km2) Descripcin

    < 25 Muy pequea

    25 250 Pequea

    250 500 Intermedia - Pequea

    500 2500 Intermedia -Grande

    2500 5000 Grande

    > 5000 Muy grande

    Fuente: Campos Aranda citado a I-Pai Wu y R. Springall G.

    Cuadro 5.1.1.8-2 Clasificacin de las cuencas hasta el punto de captacin

    Cuenca Agua Superficial Cdigo Punto de

    Captacin rea (km2)

    Longitud del curso

    principal (km)

    Clasificacin de la Cuenca

    Cuenca Cumpirusiato PA.1-ACCP1 Ro Cumpirusiato PA.1-ACCP1 1306,7 79,5 Intermedia -

    Grande

    Cuenca SN 15 PA.2-ACCP1 Quebrada SN 15 PA.2-ACCP1 2,0 2,1 Muy Pequea

    Cuenca SN 14 PA.3-ACCP1 Quebrada SN 14 PA.3-ACCP1 1,9 1,9 Muy Pequea

    Cuenca SN 13 PA.4-ACCP1 Quebrada SN 13 PA.4-ACCP1 4,4 1,5 Muy Pequea

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-7

    Cuenca Agua Superficial Cdigo Punto de

    Captacin rea (km2)

    Longitud del curso

    principal (km)

    Clasificacin de la Cuenca

    Cuenca SN 12 PA.5-ACCP1 Quebrada SN 12 PA.5-ACCP1 4,5 1,5 Muy Pequea

    Cuenca Urubamba 3 PA.1-ACC04 Ro Urubamba PA.1-ACC04 20549,9 504,9 Muy Grande

    Cuenca SN 10 PA.2-ACC04 Quebrada SN 10 PA.2-ACC04 3,2 3,1 Muy Pequea

    Cuenca SN 8 PA.3-ACC04 Quebrada SN 8 PA.3-ACC04 3,4 2,9 Muy Pequea

    Cuenca SN 5 PA.4-ACC04 Quebrada SN 5 PA.4-ACC04 3,1 2,7 Muy Pequea

    Cuenca SN 1 PA.7-ACC04 Quebrada SN 1 PA.7-ACC04 1,5 1,4 Muy Pequea

    Cuenca Ivochote 1 PA.8-ACC04 Quebrada Ivachote PA.8-ACC04 49,8 11,1 Pequea

    Cuenca Urubamba 5 PA.15-ACC04 Ro Urubamba PA.15-ACC04 17814,0 488,3 Muy Grande

    Cuenca Urubamba 2 2A-CA-088C-1 Ro Urubamba 2A-CA-088C-1 21006,1 530,7 Muy Grande

    Cuenca Ivochote 2 PA.1-ACC05B Quebrada Ivachote PA.1-ACC05B 12,8 4,7 Muy Pequea

    Cuenca Urubamba 7 FA-2A-CA-111-1

    Ro Urubamba FA-2A-CA-111-1 16916,9 460,3 Muy Grande

    Cuenca Quimariato FC1-ACC-06B Ro Quimariato FC1-ACC-06B 23,3 17,3 Muy Pequea

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    Cuadro 5.1.1.8-3 Clasificacin de las cuencas hasta el punto de vertimiento

    Cuenca Agua Superficial Cdigo Punto de Vertimiento

    rea (km2)

    Longitud del curso principal

    (km)

    Clasificacin de la Cuenca

    Cuenca Urubamba 4 PA.9-ACC04

    Ro Urubamba PA.9-ACC04 17814,4 488,6 Muy Grande

    Cuenca Urubamba 1 2A-CA-088C-1

    Ro Urubamba 2A-CA-088C-1 21006,3 530,8 Muy Grande

    Cuenca Urubamba 6 2A-CA-111-1

    Ro Urubamba 2A-CA-111-1 16917,4 460,7 Muy Grande

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    En la Figura 5.1.1.8-1 y 5.1.1.8-2, se muestran el diagrama fluvial, donde se muestra la ubicacin de

    los puntos de captacin y vertimiento.

    000144

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-8

    Figura 5.1.1.8-1 Diagrama fluvial de puntos de captacin

    33

    9+

    84

    0

    Cuenca Vilcanota

    A = 6 923,8 km

    Q = 55,6 m/s

    LEYENDA

    Estacin Hidromtrica Pisac

    Punto de captacin

    rea de influencia

    Quebrada

    Ro

    Sentido de flujo

    rea

    Caudal promedio anual

    A

    Q

    26

    +7

    73

    0+000

    54+791

    47+303

    46+056

    43+564

    39+976

    27+995

    22+339

    23+918

    24+109

    40+233

    41+549

    42+634

    43+391

    44+529

    45+532

    56

    +3

    15

    55

    +8

    81

    64

    +9

    88

    48+369

    23+209

    56

    +7

    52

    57

    +1

    80

    Cuenca Ivachote

    PA.1-ACC05B

    A = 12,8 km

    Q = 339,1 L/s

    Cuenca Urubamba

    2A-CA-088C-1

    A = 21 006,1 km

    Q = 242,4 m/s

    Cuenca SN 1

    PA.7-ACC04

    A = 1,5 km

    Q = 39,4 L/s

    Cuenca SN 5

    PA.4-ACC04

    A = 3,1 km

    Q = 70,0 L/s

    Cuenca SN 8

    PA.3-ACC04

    A = 3,4 km

    Q = 76,4 L/s

    Cuenca SN 10

    PA.2-ACC04

    A = 3,2 km

    Q = 69,1 L/s

    Cuenca SN 12

    PA.5-ACCP1

    A = 4,5 km

    Q = 98,3 L/s

    Cuenca SN 13

    PA.4-ACCP1

    A = 4,4 km

    Q = 93,9 L/s

    Cuenca Urubamba

    PA.1-ACC04

    A = 20 549,9 km

    Q = 231,3 m/s

    Cuenca Urubamba

    PA.15-ACC04

    A = 17 814,0 km

    Q = 195,2 m/s

    Cuenca Cumpirusiato

    PA.1-ACCP1

    A = 1 306,7 km

    Q = 18,0 m/s

    Cuenca SN 15

    PA.2-ACCP1

    A = 2,0 km

    Q = 40,6 L/s

    Cuenca SN 14

    PA.3-ACCP1

    A = 1,9 km

    Q = 38,8 L/s

    93

    +0

    60

    Cuenca Urubamba

    FA-2A-CA-111-11

    A = 16 916,9 km

    Q = 178,5 m/s

    Cuenca Quimariato

    FA-ACC-06B

    A = 23,3 km

    Q = 636,5 L/s

    84+717

    98+195

    104+350

    22+651

    Cuenca Ivachote

    PA.8-ACC04

    A = 49,8 km

    Q = 1 350,2 L/s

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    2 1

    2

    3

    7 5

    FC1-ACC-06B

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-9

    Figura 5.1.1.8-2 Diagrama Fluvial de Puntos de Vertimiento

    339+

    840

    Cuenca Vilcanota

    A = 6 923,8 km

    Q = 55,6 m/s

    LEYENDA

    Estacin Hidromtrica Pisac

    Punto de vertimiento

    rea de influencia

    Quebrada

    Ro

    Sentido de flujo

    rea

    Caudal promedio anual

    A

    Q

    26

    +773

    0+000

    54+791

    47+303

    46+056

    43+564

    39+976

    27+995

    22+339

    23+918

    24+109

    40+233

    41+549

    42+634

    43+391

    44+529

    45+532

    56

    +315

    55

    +881

    64

    +759

    23+209

    22+500

    56

    +752

    Cuenca Urubamba

    2A-CA-088C-1

    A = 21 006,3 km

    Q = 242,4 m/s

    Cuenca Urubamba

    PA.9-ACC04

    A = 17 814,4 km

    Q = 195,2 m/s

    104+350

    92

    +647

    Cuenca Urubamba

    2A-CA-111-11

    A = 16 917,4 km

    Q = 178,5 m/s

    84+717

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    1

    6 4

    000145

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-10

    B. Morfologa de las cuencas

    B.1. Cuencas hasta el punto de captacin

    Parmetros generales

    El rea de drenaje de las cuencas hasta el punto de captacin oscila entre 1,5 km2 (Cuenca SN 1 PA.7-ACC04) y 21006,1 km2 (Cuenca Urubamba 2 2A-CA-088C-1). En el Cuadro 5.1.1.8-5, 5.1.1.8-6 y 5.1.1.8-7, se muestran valores del permetro, longitud, ancho, desnivel mximo y la longitud del cauce principal, de cada cuenca.

    Parmetros de forma

    El coeficiente de compacidad de las cuencas: SN 14 PA.3-ACCP1, SN 13 PA.4-ACCP1, SN 12 PA.5-ACCP1 e Ivachote PA.1-ACC05B, hasta el punto de captacin de agua, vara entre 1,08 y 1,22, la cual significa que presentan alta tendencia a las crecidas. El coeficiente de compacidad de las cuencas: SN 15 PA.2-ACCP1, SN 10 PA.2-ACC04, SN 8 PA.3-ACC04, SN 5 PA.4-ACC04, SN 1 PA.7-ACC04 e Ivachote 1 PA.8-ACC04, hasta el punto de captacin de agua, flucta entre 1,26 y 1,37, la cual significa que presentan moderada tendencia a las crecidas. El coeficiente de compacidad de las cuencas: Cumpirusiato PA.1-ACCP1, Urubamba 3 PA.1-ACC04, Urubamba 5 PA.15-ACC04, Urubamba 2 2A-CA-088C-1, Urubamba 7 FA-2A-CA-111-1 y Quimariato FC1-ACC-06B, hasta el punto de captacin de agua, oscila entre 1,55 y 2,27, la cual significa que presentan baja tendencia a las crecidas. Asimismo, ratifican los valores de factor de forma, factor de circularidad y razn de elongacin, las interpretaciones antes mencionadas.

    Parmetros de relieve

    La elevacin media de las cuencas oscila entre 1037,6 msnm (Cuenca SN 1 PA.7-ACC04) y 3601,2 msnm (Cuenca Urubamba 7 FA-2A-CA-111-1).

    La pendiente media de las cuencas, aplicando el mtodo de Alvord, flucta entre 0,3331 m/m (Cuenca SN 12 PA.5-ACCP1) y 0,5808 m/m (Cuenca SN 5 PA.4-ACC04). La pendiente media del cauce principal de las cuencas, aplicando el mtodo de Taylor y Schwarz, vara entre 0,0033 m/m (Cuenca Urubamba 2 2A-CA-088C-1) y 0,3202 m/m (Cuenca SN 5 PA.4-ACC04). En el Cuadro 5.1.1.8-5, 5.1.1.8-6 y 5.1.1.8-7, se muestran valores de cota mxima, cota mnima y la longitud del lado mayor y menor del rectngulo equivalente, de cada cuenca.

    En el cuadro antes mencionado se muestran las coordenadas de los puntos de captacin de agua.

    En el Anexo 5.1.1.8-1, se aprecia el clculo de elevacin media y pendiente de las cuencas y en el

    Anexo 5.1.1.8-2, se muestra el clculo a detalle de la pendiente del cauce principal.

  • Mo

    dif

    icac

    in

    del

    Est

    ud

    io d

    e Im

    pac

    to A

    mb

    ien

    tal d

    el P

    roye

    cto

    M

    ejo

    ras

    a la

    Seg

    uri

    dad

    En

    erg

    tic

    a

    del

    Pa

    s y

    Des

    arro

    llo d

    el G

    aso

    du

    cto

    Su

    r P

    eru

    ano

    - C

    om

    po

    nen

    tes

    Au

    xilia

    res

    5.

    1.1.

    8-11

    Cu

    adro

    5.1

    .1.8

    -5

    Par

    met

    ros

    Mor

    fol

    gico

    s I

    - C

    uenc

    as h

    asta

    el p

    unto

    de

    capt

    aci

    n

    Tip

    o d

    e P

    arm

    etro

    P

    arm

    etro

    C

    uen

    ca

    Cu

    mp

    iru

    siat

    o

    PA

    .1-A

    CC

    P1

    Cu

    enca

    S

    N 1

    5

    PA

    .2-A

    CC

    P1

    Cu

    enca

    S

    N 1

    4

    PA

    .3-A

    CC

    P1

    Cu

    enca

    S

    N 1

    3

    PA

    .4-A

    CC

    P1

    Cu

    enca

    S

    N 1

    2

    PA

    .5-A

    CC

    P1

    Cu

    enca

    U

    rub

    amb

    a 3

    PA

    .1-A

    CC

    04

    Cu

    enca

    S

    N 1

    0

    PA

    .2-A

    CC

    04

    Cu

    enca

    SN

    8

    PA

    .3-A

    CC

    04

    Par

    met

    ros

    Gen

    eral

    es

    re

    a (k

    m2 )

    13

    06,7

    2,

    0 1,

    9 4,

    4 4,

    5 20

    549,

    9 3,

    2 3,

    4

    Per

    met

    ro(k

    m)

    199,

    5 6,

    8 5,

    7 8,

    1 8,

    8 11

    59,4

    8,

    1 8,

    5

    Long

    itud

    de la

    cue

    nca

    (km

    ) 60

    ,90

    3,00

    2,

    30

    3,00

    3,

    30

    345,

    40

    3,10

    3,

    00

    Anc

    ho d

    e la

    cue

    nca

    (km

    ) 37

    ,70

    1,00

    1,

    20

    2,20

    2,

    00

    108,

    40

    1,50

    2,

    20

    Des

    nive

    l Mx

    imo(

    m)

    3769

    ,0

    1011

    ,0

    772,

    0 85

    7,0

    924,

    0 57

    86,0

    10

    70,0

    13

    38,0

    Long

    itud

    del c

    auce

    prin

    cipa

    l (km

    ) 79

    ,5

    2,1

    1,9

    1,5

    1,5

    504,

    9 3,

    1 2,

    9

    Par

    met

    ros

    de F

    orm

    a

    Fac

    tor

    de F

    orm

    a 0,

    35

    0,22

    0,

    36

    0,49

    0,

    41

    0,17

    0,

    33

    0,38

    Coe

    ficie

    nte

    de C

    ompa

    cida

    d

    1,55

    1,

    35

    1,16

    1,

    08

    1,16

    2,

    26

    1,27

    1,

    29

    Fac

    tor

    de C

    ircul

    arid

    ad

    0,41

    0,

    54

    0,73

    0,

    84

    0,73

    0,

    19

    0,61

    0,

    59

    Raz

    n d

    e E

    long

    aci

    n

    0,67

    0,

    53

    0,68

    0,

    79

    0,73

    0,

    47

    0,65

    0,

    69

    Par

    met

    ros

    de R

    elie

    ve

    Cot

    a M

    xim

    a(m

    snm

    ) 43

    70

    1615

    14

    60

    1715

    17

    15

    6372

    16

    60

    1985

    Cot

    a M

    nim

    a(m

    snm

    ) 60

    1 60

    4 68

    8 85

    8 79

    1 58

    6 59

    0 64

    7

    Ele

    vaci

    n M

    edia

    (msn

    m)

    1720

    ,5

    1180

    10

    43

    1299

    ,1

    1243

    ,7

    3326

    ,2

    1168

    ,3

    1415

    ,4

    Long

    itud

    del l

    ado

    may

    or d

    el r

    ect

    ngul

    o E

    quiv

    alen

    te (

    km)

    84,2

    4 2,

    64

    1,79

    .. 2,

    78

    541,

    77

    2,97

    3,

    18

    Long

    itud

    del l

    ado

    men

    or d

    el r

    ect

    ngul

    o E

    quiv

    alen

    te (

    km)

    15,5

    1 0,

    76

    1,06

    .. 1,

    62

    37,9

    3 1,

    08

    1,07

    Pen

    dien

    te d

    e la

    cue

    nca

    Mt

    odo

    Alv

    ord

    (m/m

    ) 0,

    4791

    0,

    3619

    0,

    3414

    0,

    3486

    0,

    3331

    0,

    476

    0,46

    54

    0,51

    53

    Pen

    dien

    te d

    el c

    auce

    prin

    cipa

    l Mt

    odo

    Tay

    lor

    y S

    chw

    arz

    (m/m

    ) 0,

    0144

    0,

    2637

    0,

    2123

    0,

    2193

    0,

    1748

    0,

    0034

    0,

    2096

    0,

    2725

    Ela

    bora

    cin

    : Wal

    sh P

    er

    S.A

    , 20

    15.

    000146

  • Mo

    dif

    icac

    in

    del

    Est

    ud

    io d

    e Im

    pac

    to A

    mb

    ien

    tal d

    el P

    roye

    cto

    M

    ejo

    ras

    a la

    Seg

    uri

    dad

    En

    erg

    tic

    a

    del

    Pa

    s y

    Des

    arro

    llo d

    el G

    aso

    du

    cto

    Su

    r P

    eru

    ano

    - C

    om

    po

    nen

    tes

    Au

    xilia

    res

    5.

    1.1.

    8-12

    Cu

    adro

    5.1

    .1.8

    -6

    Par

    met

    ros

    Mor

    fol

    gico

    s II

    - C

    uenc

    as h

    asta

    el p

    unto

    de

    capt

    aci

    n

    Tip

    o d

    e P

    arm

    etro

    P

    arm

    etro

    C

    uen

    ca S

    N 5

    P

    A.4

    -AC

    C04

    C

    uen

    ca S

    N 1

    P

    A.7

    -AC

    C04

    Cu

    enca

    Iv

    ach

    ote

    1

    P

    A.8

    -AC

    C04

    Cu

    enca

    U

    rub

    amb

    a 5

    P

    A.1

    5-A

    CC

    04

    Cu

    enca

    U

    rub

    amb

    a 2

    2A-C

    A-0

    88C

    -1

    Cu

    enca

    Iv

    ach

    ote

    2

    PA

    .1-A

    CC

    05B

    Cu

    enca

    U

    rub

    amb

    a 7

    F

    A-2

    A-C

    A-

    111-

    1

    Cu

    enca

    Q

    uim

    aria

    to

    FC

    1-A

    CC

    -06B

    Par

    met

    ros

    Gen

    eral

    es

    re

    a (k

    m2 )

    3,

    1 1,

    5 49

    ,8

    1781

    4,0

    2100

    6,1

    12,8

    16

    916,

    9 23

    ,3

    Per

    met

    ro(k

    m)

    7,9

    6,0

    32,2

    10

    57,6

    11

    75,3

    15

    ,6

    1055

    ,7

    26,9

    Long

    itud

    de la

    cue

    nca

    (km

    ) 3,

    10

    2,60

    10

    ,70

    310,

    30

    345,

    40

    4,70

    30

    0,2

    10,3

    Anc

    ho d

    e la

    cue

    nca

    (km

    ) 1,

    50

    1,10

    8,

    10

    102,

    60

    108,

    40

    4,20

    10

    2,6

    4,6

    Des

    nive

    l Mx

    imo(

    m)

    1406

    ,0

    796,

    0 16

    21,0

    57

    65,0

    58

    80,0

    13

    35,0

    57

    46,0

    64

    8,0

    Long

    itud

    del c

    auce

    prin

    cipa

    l (km

    ) 2,

    7 1,

    4 11

    ,1

    488,

    3 53

    0,7

    4,7

    460,

    3 17

    ,3

    Par

    met

    ros

    de

    For

    ma

    Fac

    tor

    de F

    orm

    a 0,

    32

    0,22

    0,

    43

    0,19

    0,

    18

    0,58

    0,

    19

    0,22

    Coe

    ficie

    nte

    de C

    ompa

    cida

    d

    1,26

    1,

    37

    1,28

    2,

    22

    2,27

    1,

    22

    2,27

    1,

    56

    Fac

    tor

    de C

    ircul

    arid

    ad

    0,62

    0,

    52

    0,60

    0,

    20

    0,19

    0,

    66

    0,19

    0,

    40

    Raz

    n d

    e E

    long

    aci

    n

    0,64

    0,

    53

    0,74

    0,

    49

    0,47

    0,

    86

    0,49

    0,

    53

    Par

    met

    ros

    de

    Rel

    ieve

    Cot

    a M

    xim

    a(m

    snm

    ) 20

    65

    1405

    21

    15

    6372

    63

    72

    2115

    63

    72

    2020

    Cot

    a M

    nim

    a(m

    snm

    ) 65

    9 60

    9 49

    4 60

    7 49

    2 78

    0 62

    6 13

    72

    Ele

    vaci

    n M

    edia

    (msn

    m)

    1497

    ,2

    1037

    ,6

    1186

    35

    21,6

    32

    79,4

    13

    82,4

    36

    01,2

    16

    14,1

    Long

    itud

    del l

    ado

    may

    or d

    el

    rect

    ngu

    lo E

    quiv

    alen

    te (

    km)

    2,87

    2,

    37

    11,9

    2 49

    2,64

    54

    9,42

    5,

    45

    493,

    58

    11,4

    1

    Long

    itud

    del l

    ado

    men

    or d

    el

    rect

    ngu

    lo E

    quiv

    alen

    te (

    km)

    1,08

    0,

    63

    4,18

    36

    ,16

    38,2

    3 2,

    35

    34,2

    7 2,

    04

    Pen

    dien

    te d

    e la

    cue

    nca

    Mt

    odo

    Alv

    ord

    (m/m

    ) 0,

    5808

    0,

    37

    0,40

    85

    0,47

    08

    0,47

    54

    0,42

    46

    0,47

    20

    0,25

    75

    Pen

    dien

    te d

    el c

    auce

    prin

    cipa

    l M

    tod

    o T

    aylo

    r y

    Sch

    war

    z (m

    /m)

    0,32

    02

    0,20

    39

    0,02

    29

    0,00

    36

    0,00

    33

    0,13

    98

    0,00

    43

    0,01

    18

    Ela

    bora

    cin

    : Wal

    sh P

    er

    S.A

    , 201

    5.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-13

    B.2. Cuencas hasta el punto de vertimiento

    Parmetros generales

    El rea de drenaje de las cuencas: Urubamba 4 PA.9-ACC04, Urubamba 2A-CA-088C-1 y Urubamba 2A-CA-111-1 es del orden de 17814,4 km2, 21006,3 km2 y 16917,40 km2, respectivamente.

    En el Cuadro 5.1.1.8-7, se muestran valores del permetro, longitud, ancho, desnivel mximo y la longitud del cauce principal, de cada cuenca.

    Parmetros de forma

    El coeficiente de compacidad de las cuencas Urubamba 4 PA.9-ACC04, Urubamba 1 2A-CA-088C-1 y Urubamba 6 2A-CA-111-1, hasta el punto de vertimiento, vara entre 2,22 y 2,27, la cual significa que las cuencas son alargadas y presentan baja tendencia a las crecidas, asimismo, ratifican los valores de factor de forma, factor de circularidad y razn de elongacin, la interpretacin antes mencionada.

    Parmetros de relieve

    La elevacin media de las cuencas, Urubamba 4 PA.9-ACC04, Urubamba 1 2A-CA-088C-1 y Urubamba 6 2A-CA-111-1 es de 3521,5 msnm, 3279,4 msnm y 3601,1 msnm, respectivamente. La pendiente media de las cuencas, Urubamba 4 PA.9-ACC04, Urubamba 2A-CA-088C-1 y Urubamba 2A-CA-111-1, aplicando el mtodo de Alvord, es de 0,4708 m/m, 0,4754 m/m y 0,4720 m/m, respectivamente. La pendiente media del cauce principal de las cuencas, Urubamba 4 PA.9-ACC04, Urubamba 1 2A-CA-088C-1 y Urubamba 6 2A-CA-111-1, aplicando el mtodo de Taylor y Schwarz, es del orden de 0,0036 m/m, 0,0033 m/m y 0,0043 m/m, respectivamente.

    En el Cuadro 5.1.1.8-10, se muestran valores de cota mxima, cota mnima y la longitud del lado mayor y menor del rectngulo equivalente, de cada cuenca.

    En el cuadro antes mencionado se muestran las coordenadas de los puntos de vertimiento.

    En el Anexo 5.1.1.8-1, se aprecia el clculo de elevacin media y pendiente de las cuencas y en el Anexo 5.1.1.8-2, se muestra el clculo a detalle de la pendiente del cauce principal.

    000147

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-14

    Cuadro 5.1.1.8-74 Parmetros Morfolgicos III - Cuencas hasta el punto de vertimiento

    Tipo de Parmetro

    Parmetro Cuenca Urubamba 4

    PA.9-ACC04 Cuenca Urubamba 1

    2A-CA-088C-1 Cuenca Urubamba 6

    2A-CA-111-1

    Parmetros Generales

    rea (km2) 17814,4 21006,3 16917,40

    Permetro(km) 1057,5 1175,4 1055,1

    Longitud de la cuenca (km) 310,30 345,40 300,20

    Ancho de la cuenca (km) 102,60 108,40 102,60

    Desnivel Mximo(m) 5766,0 5881,0 5746,0

    Longitud del cauce principal (km) 488,6 530,8 460,7

    Parmetros de Forma

    Factor de Forma 0,19 0,18 0,19

    Coeficiente de Compacidad 2,22 2,27 2,27

    Factor de Circularidad 0,20 0,19 0,19

    Razn de Elongacin 0,49 0,47 0,49

    Parmetros de Relieve

    Cota Mxima(msnm) 6372 6372 6372

    Cota Mnima(msnm) 606 491 626

    Elevacin Media(msnm) 3521,5 3279,4 3601,1

    Longitud del lado mayor del rectngulo Equivalente (km)

    492,58 549,47 493,25

    Longitud del lado menor del rectngulo Equivalente (km)

    36,17 38,23 34,30

    Pendiente de la cuenca Mtodo Alvord (m/m)

    0,4708 0,4754 0,4720

    Pendiente del cauce principal Mtodo Taylor y Schwarz (m/m)

    0,0036 0,0033 0,0043

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    5.1.1.8.3.1. Anlisis de precipitacin

    Para el anlisis de precipitacin en las cuencas del rea de estudio, puntos de captacin y vertimiento, se emple la informacin registrada de las siguientes estaciones: Anta Ancachuro, Cay Cay, Ccatcca, Challabamba, Colquepata, Combapata, Granja Kcayra, Pisac, Pomacanchi, Urcos, Cusco, Urubamba, Echarate, Maranura, Quillabamba, Quebrada Yanatile y Cirialo, la cual presenta las siguientes caractersticas:

    La data histrica de precipitacin de las 17 estaciones, fue elegida con el objeto de evaluar la variacin espacial de las precipitaciones sobre las cuencas evaluadas, la que permitir configurar el trazo de las isoyetas con mayores puntos de control y luego definir las precipitacin media de las cuencas de inters hidrolgico.

    Las estaciones Anta Ancachuro, Cay Cay, Combapata, Granja Kcayra, Pisac, Pomacanchi, Urcos, Cusco, Urubamba, Maranura, Quillabamba, Quebrada Yanatile, Echarate y Cirialo, se localizan en la cuenca del ro Urubamba y aguas arriba del rea de influencia ambiental del proyecto.

    Las estaciones Ccatcca, Colquepata y Challabamba, se ubican en la cuenca del ro Yavero que es adyacente a la cuenca Urubamba en direccin Oriente.

    La ubicacin y coordenadas de los observatorios se muestra en el Cuadro 5.1.1.8-8 y en el Cuadro 5.1.1.8-9, se aprecia la informacin disponible.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-15

    Cuadro 5.1.1.8-8 Estaciones con registro de precipitacin

    Estacin Tipo

    Ubicacin Coordenadas Altitud

    Operador Departamento Provincia Distrito Longitud Latitud m s.n.m.

    Anta Ancachuro CO Cusco Anta Zurite 72 12' 13 28' 3340 SENAMHI

    Cay Cay PLU Cusco Paucartambo Caicay 71 41' 13 35' 3150 SENAMHI

    Ccatcca CO Cusco Quispicanchi Ccatca 71 33' 13 36' 3693 SENAMHI

    Challabamba CO Cusco Paucartambo Challabamba 71 38' 13 13' 2808 SENAMHI

    Colquepata CO Cusco Paucartambo Colquepata 71 40' 13 21' 3699 SENAMHI

    Combapata CO Cusco Canchis Combapata 71 26' 14 6' 3464 SENAMHI

    Granja Kcayra CO Cusco Cusco San

    Jernimo 71 52' 13 33' 3219 SENAMHI

    Pisac CO Cusco Calca Pisac 71 50' 13 24' 3147 SENAMHI

    Pomacanchi CO Cusco Acomayo Pomacanchi 71 34' 14 1' 3686 SENAMHI

    Urcos CO Cusco Quispicanchi Urcos 71 38' 13 42' 3666 SENAMHI

    Cusco PLU Cusco Cusco San

    Sebastin 7156' 1332' 3399 SENAMHI

    Urubamba CO Cusco Urubamba Urubamba 72 7' 13 18' 3071 SENAMHI

    Echarate PLU Cusco La

    Convencin Echarate 72 40' 12 47' 667 SENAMHI

    Maranura CO Cusco La

    Convencin Maranura 72 40' 12 57' 1063 SENAMHI

    Quillabamba CO Cusco La

    Convencin Santa Ana 72 41' 12 51' 990 SENAMHI

    Quebrada Yanatile

    CO Cusco Calca Yanatile 72 17' 12 41' 1050 SENAMHI

    Cirialo CO Cusco La

    Convencin Echarate 73 11' 12 43' 1150 SENAMHI

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015. CO: Climatolgica Ordinaria PLU: Pluviomtrica

    Cuadro 5.1.1.8-9 Informacin disponible de precipitacin segn estaciones

    Estacin Periodo Aos de Registro

    Anta Ancachuro 2010 - 2013 4

    Cay Cay 2006 - 2013 8

    Ccatcca 1986 - 2013 28

    Challabamba 2000 - 2013 14

    Colquepata 1999 - 2013 15

    Combapata 1964 - 2005 42

    Granja Kcayra 1964 - 2012 49

    Pisac 1985 - 2013 29

    Pomacanchi 1985 - 1986 y 1992 - 2008 19

    Urcos 1964 - 1980 17

    000148

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-16

    Estacin Periodo Aos de Registro

    Cusco 1992 - 2008 17

    Urubamba 1984 y 1986 - 2002 18

    Echarate 1970 - 1980 11

    Maranura 1971 - 1977 7

    Quillabamba 1971 - 1980 y 1996 - 2013 28

    Quebrada Yanatile 1999 - 2013 15

    Cirialo 1966 - 1977 12

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    A. Tratamiento de Informacin Pluviomtrica

    Se realiz el anlisis de consistencia de precipitacin total mensual, para lo cual se ha seguido el siguiente procedimiento:

    Se realiz el anlisis exploratorio de datos, para identificar los valores atpicos, empleando la metodologa propuesta por Tukey (1977).

    Se efectu el relleno de datos mensuales faltantes, utilizando para ello, la informacin de los aos con registros completos, an stas no sean consecutivas, obtenindose de esta manera la precipitacin promedio multianual a nivel mensual y anual, luego se procedi a hallar el factor adimensional (k) para cada mes del ao denominado mtodo de pesos porcentuales.

    Se emple el Mtodo del Vector Regional (MVR) que consiste en elaborar, a partir de la informacin disponible, una especie de estacin ficticia que sea representativa de toda la rea de estudio, donde para cada estacin se calcula un promedio extendido sobre todo el perodo de estudio, y para cada ao, se calcula un ndice, a esta serie de ndices anuales se le llama Vector Regional, ya que toma en cuenta la informacin de una regin que es climticamente homognea, para lo cual se emple el software hidrolgico Hydraccess del IRD (Instituto de Investigacin para el desarrollo), el cual tiene incluido un mdulo para el clculo del vector regional por el mtodo de Brunet Moret.

    La completacin y extensin de los datos anuales se realiz con el mtodo del vector regional y regresin lineal simple, desagregando los valores a nivel mensual, en base a los pesos porcentuales de cada uno de los meses en cada estacin, obteniendo series de precipitacin consistentes de periodo comn de 1964-2013, de las 17 estaciones evaluadas.

    La metodologa y los resultados se muestran en el Anexo 5.1.1.8-3.

    5.1.1.8.3.2. Precipitacin en las estaciones

    En el Cuadro 5.1.1.8-10, se muestra la variacin de precipitacin mensual y anual consistente de las 17 estaciones evaluadas. Es preciso mencionar que se realiz el anlisis de variacin temporal de precipitacin de cada estacin, basado en diagrama de cajas y a travs de cuartiles, estos se resultados se presentan en el Anexo 5.1.1.8-3.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-17

    Cuadro 5.1.1.8-10 Variacin temporal de precipitacin (mm) - Estaciones evaluadas

    Estacin ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total Anual

    Anta Ancachuro 160,1 174,7 121,1 35,2 4,6 5,4 4,2 8,5 24,8 68,4 82,2 153,0 842,3

    Cay Cay 128,3 113,4 75,1 25,9 5,2 3,7 4,0 4,0 7,1 44,1 62,8 97,8 571,5

    Ccatcca 129,4 121,1 105,4 34,1 6,4 7,1 6,4 9,5 14,3 42,3 62,4 108,7 647,1

    Challabamba 163,3 168,2 146,3 70,7 13,7 11,4 15,7 15,9 19,0 68,0 70,7 132,3 895,2

    Colquepata 143,8 124,0 107,8 35,0 9,4 6,3 11,3 13,4 16,2 44,0 48,1 112,8 672,1

    Combapata 136,9 122,3 119,3 58,9 12,8 3,8 8,1 9,8 23,1 51,2 74,8 117,6 738,6

    Granja Kcayra 139,1 116,8 82,8 42,1 7,1 3,8 2,8 5,8 18,7 48,9 75,4 114,7 658,0

    Pisac 126,2 106,8 89,0 29,5 5,5 6,0 4,3 6,3 10,8 37,2 57,9 94,7 574,2

    Pomacanchi 156,9 151,2 126,9 55,5 14,7 4,0 5,0 8,7 24,5 66,4 86,8 133,5 834,1

    Urcos 120,9 132,0 109,6 40,9 6,8 2,9 5,0 8,0 22,4 34,5 58,7 105,7 647,5

    Cusco 180,2 132,1 120,7 41,4 5,2 3,5 5,9 8,6 22,4 57,9 73,3 122,0 773,3

    Urubamba 106,2 93,3 74,7 29,5 6,2 8,7 6,4 8,8 11,1 41,2 55,1 89,2 530,5

    Echarate 386,0 359,5 277,0 217,5 47,0 44,8 78,0 99,4 192,7 221,5 203,1 291,2 2417,6

    Maranura 182,7 148,3 151,2 73,0 29,9 14,3 16,7 36,2 50,8 62,2 95,8 129,0 990,1

    Quillabamba 181,6 180,3 162,6 89,4 31,1 15,6 22,2 36,2 43,4 84,7 85,8 142,6 1075,5

    Quebrada Yanatile

    225,8 206,5 200,6 102,5 46,6 23,4 28,8 32,8 52,1 169,0 117,9 203,7 1409,9

    Cirialo 261,8 237,0 169,9 98,9 35,6 15,1 16,4 21,8 47,3 93,7 115,2 256,4 1369,1

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    5.1.1.8.3.3. Precipitacin en las cuencas

    Tomando como base las precipitaciones de las 17 estaciones evaluadas se trazan las isoyetas que cubren la mayor parte del rea de las cuencas, esto con el objetivo de entender la variacin espacial de la precipitacin. Una vez configurada se procedi a determinar la precipitacin media de las cuencas evaluadas, adems de las cuencas definidas hasta el punto de captacin y vertimiento, por el mtodo de isoyetas, el trazo de las mismas se aprecian en la Figura 5.1.1.8-3.

    000149

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-18

    Figura 5.1.1.8-3 Isoyetas de precipitacin total anual

    Cay Cay

    8 3

    80 0

    00 m

    -N

    670 000 m-E

    Escala Grfica

    0 15 75 150 Km

    8 4

    60 0

    00 m

    -N8 5

    40 0

    00 m

    -N

    830 000 m-E750 000 m-E 910 000 m-E

    8 5

    40 0

    00 m

    -N8 4

    60 0

    00 m

    -N

    8 3

    80 0

    00 m

    -N

    Anta Ancachuro

    Ccatcca

    Challabamba

    Combapata

    Colquepata

    Granja Kcayra

    Pomacanchi

    Urcos

    Pisac

    Cusco

    Urubamba

    Echarate

    Maranura

    Quillabamba

    Quebrada YanatileCirialo

    LEYENDA

    Smbolo Descripcin

    Hidrografa

    Cuenca Urubamba 1

    Estacin Meteorolgica Climatolgica Ordinaria

    Estacin Meteorolgica Pluviomtrica

    rea de influencia ambiental

    Isoyetas

    8 6

    20 0

    00 m

    -N

    8 6

    20 0

    00 m

    -N

    670 000 m-E 750 000 m-E 830 000 m-E 910 000 m-E

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    A. Cuencas hasta el Punto de Captacin

    La precipitacin total anual en las cuencas hasta el punto de captacin, empleando el mtodo de isoyetas, oscila entre 1023,6 mm (Cuenca Urubamba 7 FA-2A-CA-111-1) y 2650,0 mm (Cuenca Quimariato FA-ACC-06B), el clculo de la misma se aprecia en el Anexo 5.1.1.8-4 y su variacin a paso mensual se muestra en el Cuadro 5.1.1.8-11.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-19

    Cuadro 5.1.1.8-11 Variacin temporal de precipitacin (mm) - Cuencas hasta el punto de captacin

    Cuenca ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total Anual

    Cuenca Cumpirusiato PA.1-ACCP1

    255,9 231,7 166,1 96,6 34,8 14,7 16,1 21,3 46,3 91,5 112,6 250,6 1338,2

    Cuenca SN 15 PA.2-ACCP1

    376,3 340,7 244,2 142,1 51,2 21,6 23,6 31,3 68,0 134,6 165,6 368,6 1967,9

    Cuenca SN 14 PA.3-ACCP1

    378,7 342,9 245,8 143,0 51,5 21,8 23,8 31,5 68,5 135,5 166,6 370,9 1980,5

    Cuenca SN 13 PA.4-ACCP1

    395,8 358,4 256,9 149,5 53,9 22,8 24,9 32,9 71,6 141,6 174,1 387,7 2070,0

    Cuenca SN 12 PA.5-ACCP1

    405,4 367,0 263,1 153,1 55,2 23,3 25,5 33,7 73,3 145,0 178,4 397,0 2120,0

    Cuenca Urubamba 3 PA.1-ACC04

    197,6 178,5 151,7 81,1 24,3 13,5 18,3 25,7 47,2 86,8 99,5 167,6 1091,7

    Cuenca SN 10 PA.2-ACC04

    400,6 362,7 260,0 151,3 54,5 23,0 25,2 33,3 72,4 143,3 176,3 392,4 2095,0

    Cuenca SN 8 PA.3-ACC04

    416,8 377,4 270,5 157,4 56,7 24,0 26,2 34,7 75,4 149,1 183,4 408,3 2180,0

    Cuenca SN 5 PA.4-ACC04

    433,1 392,1 281,1 163,6 58,9 24,9 27,2 36,0 78,3 155,0 190,6 424,2 2265,0

    Cuenca SN 1 PA.7-ACC04

    487,6 441,5 316,5 184,2 66,4 28,0 30,6 40,6 88,1 174,4 214,5 477,6 2550,0

    Cuenca Ivochote 1 PA.8-ACC04

    502,9 455,3 326,4 189,9 68,4 28,9 31,6 41,9 90,9 179,9 221,3 492,5 2630,0

    Cuenca Urubamba 5 PA.15-ACC04

    192,4 173,8 147,7 78,9 23,7 13,1 17,8 25,0 46,0 84,5 96,8 163,2 1062,9

    Cuenca Urubamba 2 2A-CA-088C-1

    202,6 183,0 155,5 83,1 25,0 13,8 18,8 26,3 48,4 89,0 102,0 171,8 1119,3

    Cuenca Ivochote 2 PA.1-ACC05B

    491,4 445,0 318,9 185,6 66,9 28,3 30,9 40,9 88,8 175,8 216,2 481,3 2570,0

    Cuenca Urubamba 7 FA-2A-CA-111-1

    185,3 167,4 142,2 76,0 22,8 12,7 17,2 24,1 44,3 81,4 93,3 157,1 1023,6

    Cuenca Quimariato FC1-ACC-06B

    506,7 458,8 328,9 191,4 69,0 29,1 31,8 42,2 91,6 181,3 222,9 496,3 2650,0

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    B. Cuencas hasta el punto de vertimiento

    La precipitacin total anual en las cuencas Urubamba 4 PA.9-ACC04, Urubamba 1 2A-CA-088C-1 y Urubamba 6 2A-CA-111-1, hasta el punto de vertimiento, empleando el mtodo de isoyetas, es de 1062,9 mm, 1119,3 mm y 1023,7 mm, respectivamente. El clculo de la misma se aprecia en el Anexo 5.1.1.8-4 y su variacin a escala mensual se muestra en el Cuadro 5.1.1.8-12.

    000150

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-20

    Cuadro 5.1.1.8-12 Variacin temporal de precipitacin (mm) - Cuencas hasta el punto de vertimiento

    Cuenca ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total Anual

    Cuenca Urubamba 4 PA.9-ACC04

    192,4 173,8 147,7 78,9 23,7 13,1 17,8 25,0 46,0 84,5 96,8 163,2 1062,9

    Cuenca Urubamba 1 2A-CA-088C-1

    202,6 183,0 155,5 83,1 25,0 13,8 18,8 26,3 48,4 89,0 102,0 171,8 1119,3

    Cuenca Urubamba 6 2A-CA-111-1

    499,1 451,9 323,9 188,5 67,9 28,7 31,4 41,5 90,2 178,6 219,6 488,8 2610,0

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    5.1.1.8.3.4. Caudales

    En la cuenca del ro Vilcanota, el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), ha monitoreado caudales medios mensuales en la estacin Hidromtrica Pisac, del periodo 1987-1995 y 1997-2008, el Cuadro 5.1.1.8-14 muestra la ubicacin y coordenadas de la estacin.

    Cuadro 5.1.1.8-13 Estacin con registro de caudales

    Estacin Tipo Ubicacin Coordenadas Altitud

    Operador Departamento Provincia Distrito Longitud Latitud m s.n.m.

    Pisac Hidromtrica Cusco Calca Pisac 71 50' 13 25' 2971 SENAMHI

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    Con el objeto de contar con una serie de tiempo de caudales del periodo 1964-2013, se gener series sintticas de caudales del periodo 1964-1986, 1996 y 2009-2013, aplicando un modelo estocstico. Es preciso mencionar que se dispone de 21 aos de serie histrica, registrada en la estacin Pisac. Para determinar los caudales medios mensuales en las cuencas evaluadas y de las cuencas identificadas hasta el punto de captacin y vertimiento, se ha empleado criterios de transposicin, tomando como base los caudales de la estacin hidromtrica Pisac y considerando el rea de drenaje y la precipitacin media determinada por el mtodo de isoyetas. La serie de tiempo de caudales en las cuencas del periodo 1964-2013 y el procedimiento se aprecian en el Anexo 5.1.1.8-5.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-21

    A. Variabilidad temporal de caudales de los puntos de captacin y vertimiento

    A.1. Cuencas hasta el punto de captacin

    A continuacin se muestran los parmetros estadsticos de los caudales generados como el caudal promedio, mximo y mnimo, a escala mensual y anual de las cuencas hasta el punto de captacin y vertimiento para el periodo 1964-2013, de donde se desprende:

    El caudal promedio anual en la Cuenca Cumpirusiato PA.1-ACCP1, Cuenca Urubamba 3 PA.1-ACC04, Cuenca Urubamba 5 PA.15-ACC04, Cuenca Urubamba 2 2A-CA-088C-1 y Cuenca Urubamba 7 FA-2A-CA-111-1, es de 18,0 m3/s, 231,3 m3/s, 195,2 m3/s, 242,4 m3/s y 178,5 m3/s, respectivamente.

    El caudal promedio anual en la Cuenca SN 15 PA.2-ACCP1, Cuenca SN 14 PA.3-ACCP1, Cuenca SN 13 PA.4-ACCP1, Cuenca SN 12 PA.5-ACCP1 y Cuenca SN 10 PA.2-ACC04, es del orden de 40,6 L/s, 38,8 L/s, 93,9 L/s, 98,3 L/s y 69,1 L/s, respectivamente.

    El caudal promedio anual en la Cuenca SN 8 PA.3-ACC04, Cuenca SN 5 PA.4-ACC04, Cuenca SN 1 PA.7-ACC04, Cuenca Ivachote 1 PA.8-ACC04, Cuenca Ivachote 2 PA.1-ACC05B y Cuenca Quimariato FA-ACC-06B, es del orden de 76,4 L/s, 70,0 L/s, 39,4 L/s, 1350,2 L/s, 339,1 L/s y 636,5 L/s respectivamente.

    El caudal promedio anual en la Cuenca Urubamba 4 PA.9-ACC04, Urubamba 2 2A-CA-088C-1 y Urubamba 7 2A-CA-111-1, es de 195,2 m3/s, 242,4 m3/s y 178,5 m3/s, respectivamente.

    El caudal promedio, mximo y mnimo a paso mensual y anual de las cuencas identificadas hasta el punto de captacin y vertimiento se muestran en el Cuadro 5.1.1.8-14, 5.1.1.8-15 y 5.1.1.8-16.

    000151

  • Mo

    dif

    icac

    in

    del

    Est

    ud

    io d

    e Im

    pac

    to A

    mb

    ien

    tal d

    el P

    roye

    cto

    M

    ejo

    ras

    a la

    Seg

    uri

    dad

    En

    erg

    tic

    a d

    el P

    as

    y

    Des

    arro

    llo d

    el G

    aso

    du

    cto

    Su

    r P

    eru

    ano

    - C

    om

    po

    nen

    tes

    Au

    xilia

    res

    5.

    1.1.

    8-22

    Cu

    adro

    5.1

    .1.8

    -14

    Par

    met

    ros

    Est

    ads

    ticos

    de

    Cau

    dal a

    Niv

    el M

    ensu

    al y

    Anu

    al I

    C

    uenc

    as h

    asta

    el p

    unto

    de

    capt

    aci

    n

    Cu

    enca

    A

    gu

    a S

    up

    erfi

    cial

    P

    arm

    etr

    o

    Par

    met

    ros

    Est

    ads

    tico

    de

    Cau

    dal

    (m

    3 /s)

    EN

    E

    FE

    B

    MA

    R

    AB

    R

    MA

    Y

    JUN

    JU

    L

    AG

    O

    SE

    P

    OC

    T

    NO

    V

    DIC

    A

    NU

    AL

    Cue

    nca

    Cum

    piru

    siat

    o

    PA

    .1-A

    CC

    P1

    Ro

    C

    umpi

    rusi

    ato

    Pro

    med

    io

    31,5

    37

    ,6

    40,4

    25

    ,9

    15,4

    11

    ,1

    8,2

    6,7

    6,5

    7,9

    10,5

    14

    ,6

    18,0

    Mn

    imo

    13,0

    14

    ,7

    18,0

    13

    ,0

    7,5

    4,6

    3,5

    2,6

    2,6

    3,7

    4,1

    7,9

    10,2

    Mx

    imo

    58,5

    62

    ,8

    78,1

    52

    ,0

    40,4

    32

    ,2

    20,2

    12

    ,4

    9,3

    12,4

    18

    ,0

    25,4

    29

    ,6

    Cue

    nca

    3 U

    ruba

    mba

    P

    A.1

    -AC

    C04

    Ro

    U

    ruba

    mba

    Pro

    med

    io

    404,

    2 48

    2,8

    517,

    9 33

    2,5

    198,

    0 14

    1,8

    105,

    8 85

    ,8

    82,8

    10

    1,3

    134,

    5 18

    7,8

    231,

    3

    Mn

    imo

    166,

    8 18

    8,5

    231,

    5 16

    7,0

    95,6

    58

    ,9

    44,7

    34

    ,0

    33,5

    47

    ,8

    52,1

    10

    1,7

    130,

    2

    Mx

    imo

    750,

    8 80

    5,8

    1001

    ,9

    667,

    7 51

    8,9

    413,

    7 25

    9,5

    159,

    0 11

    8,9

    159,

    0 23

    1,5

    325,

    4 37

    9,4

    Cue

    nca

    Uru

    bam

    ba 5

    P

    A.1

    5-A

    CC

    04

    Ro

    U

    ruba

    mba

    Pro

    med

    io

    341,

    2 40

    7,5

    437,

    1 28

    0,7

    167,

    1 11

    9,7

    89,3

    72

    ,4

    69,9

    85

    ,5

    113,

    5 15

    8,5

    195,

    2

    Mn

    imo

    140,

    8 15

    9,1

    195,

    3 14

    0,9

    80,7

    49

    ,7

    37,7

    28

    ,7

    28,3

    40

    ,4

    44,0

    85

    ,8

    109,

    9

    Mx

    imo

    633,

    6 68

    0,1

    845,

    6 56

    3,5

    438,

    0 34

    9,2

    219,

    0 13

    4,2

    100,

    3 13

    4,2

    195,

    4 27

    4,6

    320,

    2

    Cue

    nca

    Uru

    bam

    ba 2

    2A

    -C

    A-0

    88C

    -1

    Ro

    U

    ruba

    mba

    Pro

    med

    io

    423,

    6 50

    6,0

    542,

    8 34

    8,5

    207,

    5 14

    8,6

    110,

    9 89

    ,9

    86,8

    10

    6,2

    140,

    9 19

    6,8

    242,

    4

    Mn

    imo

    174,

    8 19

    7,5

    242,

    6 17

    5,0

    100,

    2 61

    ,8

    46,8

    35

    ,6

    35,1

    50

    ,1

    54,6

    10

    6,5

    136,

    5

    Mx

    imo

    786,

    8 84

    4,5

    1050

    ,1

    699,

    7 54

    3,9

    433,

    6 27

    2,0

    166,

    6 12

    4,6

    166,

    6 24

    2,6

    341,

    0 39

    7,6

    Cue

    nca

    Uru

    bam

    ba 7

    F

    A-2

    A-C

    A-1

    11-

    1

    Ro

    U

    ruba

    mba

    Pro

    med

    io

    312,

    0 37

    2,7

    399,

    8 25

    6,7

    152,

    8 10

    9,4

    81,7

    66

    ,2

    63,9

    78

    ,2

    103,

    8 14

    5,0

    178,

    5

    Mn

    imo

    128,

    7 14

    5,5

    178,

    7 12

    8,9

    73,8

    45

    ,5

    34,5

    26

    ,2

    25,9

    36

    ,9

    40,2

    78

    ,5

    100,

    5

    Mx

    imo

    579,

    5 62

    1,9

    773,

    4 51

    5,3

    400,

    6 31

    9,3

    200,

    3 12

    2,7

    91,7

    12

    2,7

    178,

    7 25

    1,1

    292,

    8

    Ela

    bora

    cin

    : Wal

    sh P

    er

    S.A

    , 20

    15.

  • Mo

    dif

    icac

    in

    del

    Est

    ud

    io d

    e Im

    pac

    to A

    mb

    ien

    tal d

    el P

    roye

    cto

    M

    ejo

    ras

    a la

    Seg

    uri

    dad

    En

    erg

    tic

    a d

    el P

    as

    y

    Des

    arro

    llo d

    el G

    aso

    du

    cto

    Su

    r P

    eru

    ano

    - C

    om

    po

    nen

    tes

    Au

    xilia

    res

    5.

    1.1.

    8-23

    Cu

    adro

    5.1

    .1.8

    -15

    Par

    met

    ros

    Est

    ads

    ticos

    de

    Cau

    dal a

    Niv

    el M

    ensu

    al y

    Anu

    al I

    I C

    uenc

    as h

    asta

    el p

    unto

    de

    capt

    aci

    n

    Cu

    enca

    A

    gu

    a S

    up

    erfi

    cial

    P

    arm

    etro

    P

    arm

    etro

    s E

    stad

    sti

    co d

    e C

    aud

    al (

    L/s

    )

    EN

    E

    FE

    B

    MA

    R

    AB

    R

    MA

    Y

    JUN

    JU

    L

    AG

    O

    SE

    P

    OC

    T

    NO

    V

    DIC

    A

    NU

    AL

    Cue

    nca

    SN

    15

    PA

    .2-A

    CC

    P1

    Q

    uebr

    ada

    SN

    15

    Pro

    med

    io

    70,9

    84

    ,7

    90,9

    58

    ,3

    34,7

    24

    ,9

    18,6

    15

    ,1

    14,5

    17

    ,8

    23,6

    32

    ,9

    40,6

    Mn

    imo

    29,3

    33

    ,1

    40,6

    29

    ,3

    16,8

    10

    ,3

    7,8

    6,0

    5,9

    8,4

    9,1

    17,8

    22

    ,8

    Mx

    imo

    131,

    7 14

    1,4

    175,

    8 11

    7,1

    91,0

    72

    ,6

    45,5

    27

    ,9

    20,9

    27

    ,9

    40,6

    57

    ,1

    66,6

    Cue

    nca

    SN

    14

    PA

    .3-A

    CC

    P1

    Q

    uebr

    ada

    SN

    14

    Pro

    med

    io

    67,8

    81

    ,0

    86,9

    55

    ,8

    33,2

    23

    ,8

    17,7

    14

    ,4

    13,9

    17

    ,0

    22,6

    31

    ,5

    38,8

    Mn

    imo

    28,0

    31

    ,6

    38,8

    28

    ,0

    16,0

    9,

    9 7,

    5 5,

    7 5,

    6 8,

    0 8,

    7 17

    ,1

    21,8

    Mx

    imo

    125,

    9 13

    5,2

    168,

    1 11

    2,0

    87,0

    69

    ,4

    43,5

    26

    ,7

    19,9

    26

    ,7

    38,8

    54

    ,6

    63,6

    Cue

    nca

    SN

    13

    PA

    .4-A

    CC

    P1

    Q

    uebr

    ada

    SN

    13

    Pro

    med

    io

    164,

    1 19

    6,0

    210,

    3 13

    5,0

    80,4

    57

    ,6

    43,0

    34

    ,8

    33,6

    41

    ,1

    54,6

    76

    ,2

    93,9

    Mn

    imo

    67,7

    76

    ,5

    94,0

    67

    ,8

    38,8

    23

    ,9

    18,1

    13

    ,8

    13,6

    19

    ,4

    21,1

    41

    ,3

    52,9

    Mx

    imo

    304,

    8 32

    7,1

    406,

    8 27

    1,1

    210,

    7 16

    8,0

    105,

    4 64

    ,5

    48,3

    64

    ,5

    94,0

    13

    2,1

    154,

    0

    Cue

    nca

    SN

    12

    PA

    .5-A

    CC

    P1

    Q

    uebr

    ada

    SN

    12

    Pro

    med

    io

    171,

    9 20

    5,3

    220,

    3 14

    1,4

    84,2

    60

    ,3

    45,0

    36

    ,5

    35,2

    43

    ,1

    57,2

    79

    ,9

    98,3

    Mn

    imo

    70,9

    80

    ,1

    98,4

    71

    ,0

    40,7

    25

    ,1

    19,0

    14

    ,4

    14,3

    20

    ,3

    22,2

    43

    ,2

    55,4

    Mx

    imo

    319,

    3 34

    2,6

    426,

    1 28

    3,9

    220,

    7 17

    5,9

    110,

    4 67

    ,6

    50,5

    67

    ,6

    98,4

    13

    8,4

    161,

    3

    Cue

    nca

    SN

    10

    PA

    .2-A

    CC

    04

    Que

    brad

    a S

    N 1

    0

    Pro

    med

    io

    120,

    8 14

    4,3

    154,

    8 99

    ,4

    59,2

    42

    ,4

    31,6

    25

    ,6

    24,7

    30

    ,3

    40,2

    56

    ,1

    69,1

    Mn

    imo

    49,8

    56

    ,3

    69,2

    49

    ,9

    28,6

    17

    ,6

    13,4

    10

    ,2

    10,0

    14

    ,3

    15,6

    30

    ,4

    38,9

    Mx

    imo

    224,

    4 24

    0,8

    299,

    4 19

    9,5

    155,

    1 12

    3,6

    77,6

    47

    ,5

    35,5

    47

    ,5

    69,2

    97

    ,2

    113,

    4

    Cue

    nca

    SN

    8

    PA

    .3-A

    CC

    04

    Que

    brad

    a S

    N 8

    Pro

    med

    io

    133,

    6 15

    9,5

    171,

    1 10

    9,9

    65,4

    46

    ,8

    35,0

    28

    ,4

    27,3

    33

    ,5

    44,4

    62

    ,0

    76,4

    Mn

    imo

    55,1

    62

    ,3

    76,5

    55

    ,2

    31,6

    19

    ,5

    14,8

    11

    ,2

    11,1

    15

    ,8

    17,2

    33

    ,6

    43,0

    Mx

    imo

    248,

    0 26

    6,2

    331,

    0 22

    0,6

    171,

    5 13

    6,7

    85,7

    52

    ,5

    39,3

    52

    ,5

    76,5

    10

    7,5

    125,

    4

    Cue

    nca

    SN

    5

    PA

    .4-A

    CC

    04

    Que

    brad

    a S

    N 5

    Pro

    med

    io

    122,

    4 14

    6,2

    156,

    9 10

    0,7

    60,0

    42

    ,9

    32,0

    26

    ,0

    25,1

    30

    ,7

    40,7

    56

    ,9

    70,0

    Mn

    imo

    50,5

    57

    ,1

    70,1

    50

    ,6

    29,0

    17

    ,9

    13,5

    10

    ,3

    10,2

    14

    ,5

    15,8

    30

    ,8

    39,4

    Mx

    imo

    227,

    4 24

    4,1

    303,

    5 20

    2,2

    157,

    2 12

    5,3

    78,6

    48

    ,1

    36,0

    48

    ,2

    70,1

    98

    ,6

    114,

    9

    Cue

    nca

    SN

    1

    Que

    brad

    a S

    N 1

    P

    rom

    edio

    68

    ,9

    82,3

    88

    ,3

    56,7

    33

    ,8

    24,2

    18

    ,0

    14,6

    14

    ,1

    17,3

    22

    ,9

    32,0

    39

    ,4

    000152

  • Mo

    dif

    icac

    in

    del

    Est

    ud

    io d

    e Im

    pac

    to A

    mb

    ien

    tal d

    el P

    roye

    cto

    M

    ejo

    ras

    a la

    Seg

    uri

    dad

    En

    erg

    tic

    a d

    el P

    as

    y

    Des

    arro

    llo d

    el G

    aso

    du

    cto

    Su

    r P

    eru

    ano

    - C

    om

    po

    nen

    tes

    Au

    xilia

    res

    5.

    1.1.

    8-24

    Cu

    enca

    A

    gu

    a S

    up

    erfi

    cial

    P

    arm

    etro

    P

    arm

    etro

    s E

    stad

    sti

    co d

    e C

    aud

    al (

    L/s

    )

    EN

    E

    FE

    B

    MA

    R

    AB

    R

    MA

    Y

    JUN

    JU

    L

    AG

    O

    SE

    P

    OC

    T

    NO

    V

    DIC

    A

    NU

    AL

    PA

    .7-A

    CC

    04

    Mn

    imo

    28,4

    32

    ,1

    39,5

    28

    ,5

    16,3

    10

    ,0

    7,6

    5,8

    5,7

    8,2

    8,9

    17,3

    22

    ,2

    Mx

    imo

    128,

    0 13

    7,4

    170,

    8 11

    3,8

    88,5

    70

    ,5

    44,2

    27

    ,1

    20,3

    27

    ,1

    39,5

    55

    ,5

    64,7

    Cue

    nca

    Ivoc

    hote

    1

    P

    A.8

    -AC

    C04

    Q

    uebr

    ada

    Ivac

    hote

    Pro

    med

    io

    2359

    ,9

    2818

    ,9

    3023

    ,8

    1941

    ,3

    1156

    ,0

    827,

    8 61

    7,7

    501,

    0 48

    3,3

    591,

    3 78

    5,2

    1096

    ,4

    1350

    ,2

    Mn

    imo

    973,

    8 11

    00,3

    13

    51,3

    97

    4,9

    558,

    3 34

    4,1

    260,

    9 19

    8,3

    195,

    6 27

    9,3

    304,

    1 59

    3,5

    760,

    3

    Mx

    imo

    4383

    ,1

    4704

    ,2

    5849

    ,4

    3897

    ,9

    3029

    ,7

    2415

    ,2

    1515

    ,1

    928,

    0 69

    4,0

    928,

    1 13

    51,6

    18

    99,6

    22

    15,0

    Cue

    nca

    Ivoc

    hote

    2

    P

    A.1

    -AC

    C05

    B

    Que

    brad

    a Iv

    acho

    te

    Pro

    med

    io

    592,

    7 70

    8,0

    759,

    5 48

    7,6

    290,

    3 20

    7,9

    155,

    1 12

    5,8

    121,

    4 14

    8,5

    197,

    2 27

    5,4

    339,

    1

    Mn

    imo

    244,

    6 27

    6,4

    339,

    4 24

    4,9

    140,

    2 86

    ,4

    65,5

    49

    ,8

    49,1

    70

    ,1

    76,4

    14

    9,1

    191,

    0

    Mx

    imo

    1100

    ,9

    1181

    ,5

    1469

    ,2

    979,

    0 76

    0,9

    606,

    6 38

    0,5

    233,

    1 17

    4,3

    233,

    1 33

    9,5

    477,

    1 55

    6,3

    Cue

    nca

    Qui

    mar

    iato

    F

    C1-

    AC

    C-0

    6B

    Ro

    Qui

    mar

    iato

    Pro

    med

    io

    1112

    ,5

    1328

    ,9

    1425

    ,5

    915,

    2 54

    5,0

    390,

    2 29

    1,2

    236,

    2 22

    7,8

    278,

    8 37

    0,1

    516,

    9 63

    6,5

    Mn

    imo

    459,

    1 51

    8,7

    637,

    0 45

    9,6

    263,

    2 16

    2,2

    123,

    0 93

    ,5

    92,2

    13

    1,7

    143,

    4 27

    9,8

    358,

    4

    Mx

    imo

    2066

    ,3

    2217

    ,7

    2757

    ,6

    1837

    ,6

    1428

    ,3

    1138

    ,6

    714,

    3 43

    7,5

    327,

    2 43

    7,5

    637,

    2 89

    5,5

    1044

    ,2

    Ela

    bora

    cin

    : Wal

    sh P

    er

    S.A

    , 201

    5.

  • Mo

    dif

    icac

    in

    del

    Est

    ud

    io d

    e Im

    pac

    to A

    mb

    ien

    tal d

    el P

    roye

    cto

    M

    ejo

    ras

    a la

    Seg

    uri

    dad

    En

    erg

    tic

    a d

    el P

    as

    y

    Des

    arro

    llo d

    el G

    aso

    du

    cto

    Su

    r P

    eru

    ano

    - C

    om

    po

    nen

    tes

    Au

    xilia

    res

    5.

    1.1.

    8-25

    Cu

    adro

    5.1

    .1.8

    -16

    Par

    met

    ros

    Est

    ads

    ticos

    de

    Cau

    dal a

    Niv

    el M

    ensu

    al y

    Anu

    al I

    II

    Cue

    ncas

    has

    ta e

    l pun

    to d

    e ve

    rtim

    ient

    o

    Cu

    enca

    A

    gu

    a S

    up

    erfi

    cial

    P

    arm

    etr

    o

    Par

    met

    ros

    Est

    ads

    tico

    de

    Cau

    dal

    (m

    3 /s)

    EN

    E

    FE

    B

    MA

    R

    AB

    R

    MA

    Y

    JUN

    JU

    L

    AG

    O

    SE

    P

    OC

    T

    NO

    V

    DIC

    A

    NU

    AL

    Cue

    nca

    Uru

    bam

    ba 4

    P

    A.9

    -AC

    C04

    Ro

    U

    ruba

    mba

    Pro

    med

    io

    341,

    2 40

    7,5

    437,

    2 28

    0,7

    167,

    1 11

    9,7

    89,3

    72

    ,4

    69,9

    85

    ,5

    113,

    5 15

    8,5

    195,

    2

    Mn

    imo

    140,

    8 15

    9,1

    195,

    4 14

    0,9

    80,7

    49

    ,7

    37,7

    28

    ,7

    28,3

    40

    ,4

    44,0

    85

    ,8

    109,

    9

    Mx

    imo

    633,

    7 68

    0,1

    845,

    7 56

    3,5

    438,

    0 34

    9,2

    219,

    0 13

    4,2

    100,

    3 13

    4,2

    195,

    4 27

    4,6

    320,

    2

    Cue

    nca

    Uru

    bam

    ba 1

    2A

    -CA

    -088

    C-1

    Ro

    U

    ruba

    mba

    Pro

    med

    io

    423,

    7 50

    6,0

    542,

    8 34

    8,5

    207,

    5 14

    8,6

    110,

    9 89

    ,9

    86,8

    10

    6,2

    141,

    0 19

    6,8

    242,

    4

    Mn

    imo

    174,

    8 19

    7,5

    242,

    6 17

    5,0

    100,

    2 61

    ,8

    46,8

    35

    ,6

    35,1

    50

    ,1

    54,6

    10

    6,5

    136,

    5

    Mx

    imo

    786,

    8 84

    4,5

    1050

    ,1

    699,

    7 54

    3,9

    433,

    6 27

    2,0

    166,

    6 12

    4,6

    166,

    6 24

    2,6

    341,

    0 39

    7,6

    Cue

    nca

    Uru

    bam

    ba 6

    2A

    -CA

    -111

    -1

    Ro

    U

    ruba

    mba

    Pro

    med

    io

    312,

    0 37

    2,7

    399,

    8 25

    6,7

    152,

    9 10

    9,5

    81,7

    66

    ,2

    63,9

    78

    ,2

    103,

    8 14

    5,0

    178,

    5

    Mn

    imo

    128,

    8 14

    5,5

    178,

    7 12

    8,9

    73,8

    45

    ,5

    34,5

    26

    ,2

    25,9

    36

    ,9

    40,2

    78

    ,5

    100,

    5

    Mx

    imo

    579,

    6 62

    2,0

    773,

    5 51

    5,4

    400,

    6 31

    9,4

    200,

    3 12

    2,7

    91,8

    12

    2,7

    178,

    7 25

    1,2

    292,

    9

    Ela

    bora

    cin

    : Wal

    sh P

    er

    S.A

    , 20

    15.

    000153

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-35

    B. Disponibilidad Hdrica

    La disponibilidad hdrica en las cuencas evaluadas y las cuencas identificadas hasta el punto de captacin y vertimiento se ha determinado mediante el anlisis de persistencia de caudales, la que es recomendada por la Autoridad Nacional de Agua (ANA), y figura en el reglamento de procedimientos administrativos para el otorgamiento de derecho de uso de agua. Se ha determinado la persistencia de caudales, empleando la frmula emprica de Weibull y para una probabilidad de 75 %.

    B.1. Cuencas hasta el punto de captacin y vertimiento

    El caudal promedio anual al 75 % de persistencia en la Cuenca Urubamba 1, Cuenca Urubamba 2 y Cuenca Cumpirusiato, es de 197,1 m3/s, 187,9 m3/s y 16,3 m3/s, respectivamente.

    El caudal promedio anual al 75% de persistencia en la Cuenca Ivachote, Cuenca Postaquiato, Cuenca SN 1, Cuenca SN 2, Cuenca SN 3 y Cuenca SN 4, es del orden de 1098,2 L/s, 1581,4 L/s, 38,3 L/s, 10,7 L/s, 34,4 L/s y 30,5 L/s, respectivamente.

    El caudal promedio anual al 75% de persistencia en la Cuenca SN 5, Cuenca SN 6, Cuenca SN 7, Cuenca SN 8, Cuenca SN 9 y Cuenca SN 10, es de 58,5 L/s, 33,6 L/s, 31,4 L/s, 63,6 L/s, 40,7 L/s y 55,9 L/s, respectivamente.

    El caudal promedio anual al 75% de persistencia en la Cuenca SN 11, Cuenca SN 12, Cuenca SN 13, Cuenca SN 14 y Cuenca SN 15, es del orden de 70,7 L/s, 100,7 L/s, 96,6 L/s, 34,5 L/s y 34,4 L/s, respectivamente.

    El caudal a paso mensual para 75 % de persistencia, se muestran en el Cuadro 5.1.1.8-17, 5.1.1.8-18 y 5.1.1.8-19

    Cuadro 5.1.1.8-17 Persistencia al 75 % de Caudal Mensual y Anual III Cuenca hasta el punto de captacin

    Cuenca Persistencia de Caudales (m3/s)

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

    Cuenca Cumpirusiato PA.1-ACCP1

    21,4 29,6 31,3 18,2 11,2 7,3 5,9 5,0 5,6 6,5 8,4 11,6 14,6

    Cuenca Urubamba 3 PA.1-ACC04 275,0 380,2 402,0 233,9 144,2 93,9 75,4 63,9 71,3 83,9 108,0 149,5 187,0

    Cuenca Urubamba 5 PA.15-ACC04

    232,1 320,9 339,3 197,4 121,7 79,3 63,6 53,9 60,2 70,8 91,1 126,1 157,8

    Cuenca Urubamba 2 2A-CA-088C-1

    288,3 398,5 421,3 245,1 151,1 98,4 79,0 67,0 74,8 87,9 113,1 156,6 196,0

    Cuenca Urubamba 7 FA-2A-CA-111-1

    212,3 293,5 310,3 180,5 111,3 72,5 58,2 49,3 55,1 64,7 83,3 115,4 144,3

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-36

    Cuadro 5.1.1.8-18 Persistencia al 75 % de Caudal Mensual y Anual IV Cuenca hasta el punto de captacin

    Cuenca Persistencia de Caudales (L/s)

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

    Cuenca SN 15 PA.2-ACCP1 48,3 66,7 70,5 41,0 25,3 16,5 13,2 11,2 12,5 14,7 18,9 26,2 32,8

    Cuenca SN 14 PA.3-ACCP1 46,1 63,8 67,4 39,2 24,2 15,8 12,6 10,7 12,0 14,1 18,1 25,1 31,4

    Cuenca SN 13 PA.4-ACCP1 111,7 154,4 163,2 94,9 58,5 38,1 30,6 25,9 29,0 34,0 43,8 60,7 75,9

    Cuenca SN 12 PA.5-ACCP1 117,0 161,7 170,9 99,5 61,3 39,9 32,1 27,2 30,3 35,7 45,9 63,6 79,5

    Cuenca SN 10 PA.2-ACC04 82,2 113,6 120,1 69,9 43,1 28,1 22,5 19,1 21,3 25,1 32,3 44,7 55,9

    Cuenca SN 8 PA.3-ACC04 90,9 125,6 132,8 77,3 47,6 31,0 24,9 21,1 23,6 27,7 35,7 49,4 61,8

    Cuenca SN 5 PA.4-ACC04 83,3 115,2 121,8 70,8 43,7 28,4 22,8 19,3 21,6 25,4 32,7 45,3 56,6

    Cuenca SN 1 PA.7-ACC04 46,9 64,8 68,5 39,9 24,6 16,0 12,9 10,9 12,2 14,3 18,4 25,5 31,9

    Cuenca Ivochote 1 PA.8-ACC04 1606 2220 2347 1365 841,8 548,4 440 373 416,4 489,5 630,2 872,5 1091,6

    Cuenca Ivochote 2 PA.1-ACC05B 403,3 557,5 589,4 342,9 211,4 137,7 110,5 93,7 104,6 123,0 158,3 219,1 274,2

    Cuenca Quimariato FC1-ACC-06B 757,0 1046,4 1106,3 643,7 396,9 258,5 207,4 175,8 196,3 230,8 297,1 411,3 514,6

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    Cuadro 5.1.1.8-19 Persistencia al 75 % de Caudal Mensual y Anual V Cuenca hasta el punto de vertimiento

    Cuenca Persistencia de Caudales (m3/s)

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

    Cuenca Urubamba 4 PA.9-ACC04

    232,1 320,9 339,3 197,4 121,7 79,3 63,6 53,9 60,2 70,8 91,1 126,1 157,8

    Cuenca Urubamba 1 2A-CA-088C-1

    288,3 398,5 421,3 245,1 151,1 98,4 79,0 67,0 74,8 87,9 113,1 156,6 196,0

    Cuenca Urubamba 6 2A-CA-111-1

    212,3 293,5 310,3 180,5 111,3 72,5 58,2 49,3 55,1 64,7 83,3 115,4 144,3

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    C. Caudales medidos en campo

    WALSH PER S.A., realiz una campaa de aforos para una estacin hidrolgica hmeda el 02 de febrero de 2015, en aguas superficiales ubicadas en el rea de influencia del proyecto. Los flujos de agua se determinaron empleando el mtodo de velocidad rea, para lo cual se ha seguido el siguiente procedimiento:

    Ubicacin de una seccin de control de aforo, en una zona recta y uniforme del cauce.

    Se registr la velocidad del flujo con la lectura de un correntmetro digital, adems se determin el tirante y espejo de agua.

    Finalmente el caudal se determin, multiplicando el rea de la seccin transversal de aforo y la velocidad media de flujo.

    000154

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-37

    Cuadro 5.1.1.8-20 Ubicacin y descripcin de los puntos de aforo en aguas superficiales

    Cdigo Punto de Aforo

    Coordenadas Altitud (msnm)

    Ancho de Seccin

    Caudal (L/s)

    Descripcin Este (m)

    Norte (m)

    QQ-01 (P. Vertimiento Kiteni)

    713 522 8 601 705 589 -- -- Punto ubicado en el Ro Urubamba. Debido a la crecida de sus aguas fue imposible medir el caudal. Sector Kiteni

    QQ-02 (P. Captacin Kiteni)

    713 718 8 601 678 596 -- -- Punto ubicado en el Ro Urubamba. Debido a la crecida de sus aguas fue imposible medir el caudal. Sector Kiteni

    QQ-03 706 471 8 604 619 651 0,7 38,6 Punto ubicado en Quebrada SN 15. Sector Kiteni

    QQ-04 707 097 8 604 500 678 0,7 16,93 Punto ubicado en Quebrada SN 14. Sector Kiteni

    QQ-05 711 426 8 605 962 628 1,7 0,36 Punto ubicado en Quebrada SN 10. Sector Kiteni

    QQ-06 712 742 8 607 854 627 2,0 0,2 Punto ubicado en Quebrada SN 8. Sector Kiteni

    QQ-07 714 198 8 610 219 604 1,7 0,22 Punto ubicado en Quebrada SN 5. Sector Kiteni

    QQ-08 (P. Captacin Ivochote)

    720 203 8 620 929 515 -- -- Punto ubicado en el Ro Urubamba. Debido a la crecida de sus aguas fue imposible medir el caudal. Sector Ivochote

    QQ-09 (P. Vertimiento Ivochote)

    720 584 8 621 184 513 -- -- Punto ubicado en el Ro Urubamba. Debido a la crecida de sus aguas fue imposible medir el caudal. Sector Ivochote

    QQ-10 721 301 8 620 922 545 8,2 3,67 Punto ubicado en Quebrada Ivachote. Sector Ivochote

    QQ-11 723 521 8 617 117 824 3,1 0,74 Punto ubicado en Quebrada Ivachote. Sector Ivochote

    QQ-12 724 642 8 618 193 808 7,0 2,65 Punto ubicado en Quebrada SN, afluente a la Quebrada Ivachote. Sector Ivochote

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    5.1.1.8.3.5. Balance Hdrico

    En el balance hdrico se confronta la disponibilidad hdrica en el punto de captacin versus la demanda hdrica para abastecer los campamentos, riego en vas de acceso.

    A. Disponibilidad hdrica

    Los valores de disponibilidad hdrica en los puntos de captacin de agua, para una persistencia del 75 % se aprecian en la seccin anterior del presente reporte.

    B. Demanda hdrica

    En base a la informacin proporcionada por el cliente, los campamentos Kiteni, 2A-CA-111-1 y 2A-CA-088C-1, requieren una demanda de agua de 15,0 m3/da, 45,0 m3/da, 30,0 m3/da y 22,5 m3/da, respectivamente, para una dotacin diaria de 150 L/Hab./da, como se muestra en el Cuadro 5.1.1.8-21.

  • Modificacin del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Mejoras a la Seguridad Energtica del Pas y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano - Componentes Auxiliares 5.1.1.8-38

    Cuadro 5.1.1.8-21 Demanda hdrica de los campamentos

    Campamento Cdigo de Punto

    de Captacin Poblacin

    (Hab.) Dotacin

    (L/Hab./da)

    Demanda Hdrica (m3/da)

    Demanda Hdrica (L/s)

    Demanda Hdrica (m3/s)

    Campamento Kiteni PA.15-ACC04 200 150 20,0 0,35 0,00035

    Campamento 2A-CA-111-1

    FA-2A-CA-111-1 300 150 45,0 0,52 0,00052

    Campamento 2A-CA-088C-1

    2A-CA-088C-1 150 150 22,5 0,26 0,00026

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    En el Cuadro 5.1.1.8-22, se muestra la demanda hdrica de agua que se requiere para el control de polvo en los accesos, en la descripcin del proyecto se aprecia el clculo de demanda de hdrica.

    Cuadro 5.1.1.8-22 Demanda hdrica para accesos

    Sitio Cdigo de Punto de

    Captacin

    Demanda Hdrica (m3/da)

    Demanda Hdrica (L/s)

    Demanda Hdrica (m3/s)

    Acceso

    PA.1-ACCP1 42,5 0,49 0,00049

    PA.2-ACCP1 42,5 0,49 0,00049

    PA.3-ACCP1 42,5 0,49 0,00049

    PA.4-ACCP1 42,5 0,49 0,00049

    PA.5-ACCP1 42,5 0,49 0,00049

    PA.1-ACC04 42,5 0,49 0,00049

    PA.2-ACC04 42,5 0,49 0,00049

    PA.3-ACC04 42,5 0,49 0,00049

    PA.4-ACC04 42,5 0,49 0,00049

    PA.7-ACC04 42,5 0,49 0,00049

    PA.1-ACC05B 42,5 0,49 0,00049

    PA.8-ACC04 42,5 0,49 0,00049

    FC1-ACC-06B 42,5 0,49 0,00049

    Elaboracin: Walsh Per S.A, 2015.

    En el Cuadro 5.1.1.8-23 y 5.1.1.8-24, se aprecia el balance hdrico, de donde se desprende que la disponibilidad hdrica en el punto de captacin para abastecer los campamentos y para el control de polvo de accesos, superan ampliamente a la demanda hdrica en los doce meses del ao, por ende el impacto sobre el recurso hdrico es mnimo. Este resultado, indica que no se afectar el caudal ecolgico, adems no se afectar la demanda de recursos hdrico de los posibles usuarios, ubicados aguas abajo de los puntos de captacin.

    000155

  • Mo

    dif

    icac

    in

    del

    Est

    ud

    io d

    e Im

    pac

    to A

    mb

    ien

    tal d

    el P

    roye

    cto

    M

    ejo

    ras

    a la

    Seg

    uri

    dad

    En

    erg

    tic

    a d

    el P

    as

    y D

    esar

    rollo

    del

    G

    aso

    du

    cto

    Su

    r P

    eru

    ano

    - C

    om

    po

    nen

    tes

    Au

    xilia

    res

    5.

    1.1.

    8-42

    Cu

    adro

    5.1

    .1.8

    -23

    Bal

    ance

    hd

    rico

    en e

    l pun

    to d

    e ca

    ptac

    in

    -