HEV03_Lectura

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    1/19

     

    Historia y Evolución del Vestido

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    2/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    Sesión No. 3

    Nombre: Edad Antigua. Segunda parte.

    Contextualización

    La presente sesión nos ayudará a situarnos en otras culturas contemporáneas a

    Roma, Grecia y Egipto.

    Las nuevas culturas que revisaremos son:

    Mesopotamia, que quiere decir entre ríos, es el nombre por el que conocemos ala zona del Oriente Próximo. La civilización se situaba entre los ríos Tigris y

    Éufrates, es una zona sumamente fértil gracias a la Riviera de ambos ríos, que

    coincide con las áreas no desérticas del actual Irak y la zona del noreste de

    Siria.

    La civili zación China:

    Desde el año 2200 AC. se fueron alternando en el gobierno del imperio Chino

    distintas, la primera fue la dinastía Hsia y a partir de ella se sucedieron períodos

    de unificación y fragmentación durante varios años. En el año 221 AC, el rey

    Quin Shi Huang, y se proclamó emperador de la dinastía Quin y unificó bajo su

    mando toda China.

    La Gran Muralla China fue construida por él con el fin de defenderse de los

    pueblos asiáticos y alcanzó hoy los 6.000 kilómetros de longitud. Es la

    construcción humana que se ve mejor desde el espacio.

    Varias dinastías posteriores ampliaron los territorios y cimentaron el esplendor

    de China.

    La sociedad china de la época tradicional, estaba fuertemente jerarquizada. En

    la cima social se encontraban los miembros de la familia imperial y la poderosa

    clase de los mandarines, funcionarios letrados que controlaban el gobierno.

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    3/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    Abajo se encontraba una minoría de comerciantes y artesanos, y, por último, los

    campesinos.

    La civilización India, los arios se instalaron en el valle del río Indo, en el siglo IIa.C. Los arios no ayudaron a unificar el terreno, pero se impusieron su cultura,

    como el sánscrito y el hinduismo.

    Es justamente en esta época y bajo estas circunstancias que empezamos

    nuestra lección de MESOPOTAMIA, CHINA Y LA INDIA. 

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    4/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    Introducción al Tema

    Las Culturas de Mesopotamia, India y China también tuvieron una intervenciónimportante en el desarrollo de su vestimenta y una enorme influencia en los

    países que conquistaban.

    La historia del vestido comienza mucho antes de que las primeras civilizaciones

    de Egipto y Mesopotamia hicieran su aparición, como ya lo vimos en nuestra

    sesión anterior, y en los últimos años, un gran número de descubrimientos y el

    estudio de las pinturas rupestres en las diversas cuevas del mundo han

    proporcionado documentación mucho más antigua.

    La India y China fueron en la antigüedad dos grandes civilizaciones. En ellas se

    desarrollaron dos culturas que, todavía hoy, son profundamente desconocidas

    para occidente.

    Las prendas de vestir tenian formas muy diversas, era costumbre de los pueblos

    seguir una moda y los trajes de las clases altas, se trataban de imitar para elresto de la gente, aunque sin los mismos adornos que eran más caros y

    elaborados.

    ¿Has visto películas que hablan sobre las c ivilizaciones antiguas?

    ¿Recuerdas los vestuarios que utilizaban?

    Las películas nos ayudan mucho para situarnos en las diversas épocas de la

    historia.

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    5/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    Explicación

    MESOPOTAMIA

    En el siglo IV A.C., el vestido consistía en pieles sencillas: falda, capa y chal,hasta que fue sustituida por los paños de lana.

    Quizás sea el chal la prenda que más asociamos con Mesopotamia, es decir, el

    manto enrollado diagonalmente y elaborado con lanas de colores y flecos que

    lucen los emperadores asirios en los relieves de sus palacios: Nínive, Jorsabad,

    Kalakh.

    También en la zona, seguramente en Babilonia, aparece la ley más antigua

    conocida sobre el velo femenino; aparece en Asiria en 1200 A.C., aunque

    posiblemente debe ser más antigua. Como sabemos, muchos siglos después el

    Islam refrendará la observancia del velo para las mujeres.

    La vestimenta siria  y persa  se influenciaron mutuamente. En ambas

    civilizaciones tenemos un rico bordado en los tejidos.

    Persia (s. VI A.C.) El pueblo persa se ubicó en la meseta del Irán  y eran

    básicamente guerreros. Las fuentes para el estudio del traje son las ruinas de la

    antigua ciudad de Persépolis, donde se encuentra el palacio de Ciro El

    Grande.

    Los motivos ornamentales de los persas eran:   animales luchando entre sí,

    bandas de rosetas o medias rosetas, pájaros, carneros, torres de asalto y

    animales fantásticos. El bordado de los persas va enmarcado en círculos o

    rectángulos.

    Trajes: 

    Traje real. Túnica  llamada "Kandys" , recubierta de una segunda túnica,

    adornada con figuras bordadas llamadas "Kaunace" , nombre dado a una rica

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    6/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    tela con gruesos flecos que colgaban. El Kandys  se caracterizó por unas

    amplias mangas con pliegues a nivel de los codos.

    Traje soldado persa. Era una túnica de diseño rectangular de mangas largas y

    estrechas y de un pantalón largo llamado anaxirides. Su tocado  de los

    soldados era diseñado a manera de casquete.

     Arquero Real. La vestimenta del arquero real es de mangas largas, anchas y

    plegadas y ricamente bordada y se fija en el pelo con mangas bordadas.

    Tocado. Mitra Real. Esta estaba diseñada a base de rayas en azules y blancas

    sobre la cabeza. Fue común el uso de tiaras de fieltro.

    Calzado. Se denominaba  kroumir.  Era un botín corto a nivel del tonillo

    confeccionado en suave cuero, con lengüeta que cubre el empeine, fijo

    mediante broches bordados en forma de media luna.

    Marduk-Nadin-Anke 

    Imagen 1

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    7/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    Mujer con velo de cabello.

    Imagen 2

    Rey asirio Asurnasirpal II con

    su traje: túnica de manga corta

    y chal.

    Imagen 3

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    8/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    Túnica y caftán asirio.

    Imagen 4

    El pantalón fue incorporado por razones hípicas (anaxyride  lo llamaban los

    griegos) y la túnica de encima abierta en el centro delantero, es decir, el kandys 

    o caftán, prenda fundamental de la indumentaria mogola y turcomana.

    Tenemos también que en el mundo occidental conoció la seda gracias a los

    persas.

    CHINA

    Los chinos han llevado siempre prendas cosidas y cerradas de fibras de

    algodón, que es el tejido más tradicional. Las temperaturas varían mucho en

    este país, pero a pesar de esto llevaban el mismo vestido en invierno y en

    verano, aunque añadiendo más capas de prendas, o bien haciendo uso de telas

    acolchadas, siendo este un invento de esta nación.

    La seda, utilizada en China ya en el año 3000 a.C., prácticamente fue

    un monopolio nacional durante siglos y tuvieron que pasar siglos para que

    revelaran el secreto de su fabricación.

    Las prendas básicas son: la túnica, la chaqueta san y los pantalones koo.

    La túnica cerrada y larga dependía del rango social de la persona que la portaba.

    Éste ha sido el atuendo durante siglos, modificándose únicamente los adornos y

    http://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml#TEOORIAhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtml

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    9/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    los materiales. Después aparece un tipo de túnica o vestidos que se conocen

    con el nombre de Qipao o Cheongsam en cantonés.

    El origen de esta túnica se remonta al momento en que los manchúes con la

    Dinastía Qing se establecieron en China y una clase social alta se acostumbró a

    usar el vestido.

    Imagen 5

    Imagen 6

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    10/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    INDIA

    La mujer hindú lleva el mismo atuendo prácticamente desde hace más de 2.000

    años: y lo conocemos con el nombre de SARI. Este es un rectángulo de tejido

    que varía desde 4 a 8 metros de largo por 1.20 de ancho, que se coloca

    enrollado sobre el cuerpo. Se tejían en telares manuales tanto los más

    corrientes, de algodón, como los más lujosos de seda, e incluso los de tejidos

    metalizados que antiguamente eran de uso exclusivamente para la familia real.

    (Salazar, A. 2012, s/p.).

    Sabemos poco sobre la historia del Sari, aunque se sabe que los indios siempre

    se vistieron con prendas sin coser.

    Imagen 7

    La mayoría de los Saris están confeccionados en algodón virgen, sin embargo

    las mujeres de las clases sociales altas, vestían prendas confeccionadas con

    seda. Un Sari también puede ser de lana, pelo de cabra o lino y es una pieza

    muy versátil. Las mujeres pueden envolverlo para formar una falda y llevar unade las esquinas superiores hasta encima del hombro, o utilizarlo como velo

    sobre la cabeza. En el trabajo, las mujeres podían envolver sus piernas en la

    parte inferior del Sari y formar una especie de pantalón suelto.

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    11/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    Dhotis

    Los caballeros usan los trajes llamados Dhotis, que son piezas de tela de menor

    longitud que los Saris de las mujeres, que se envuelven en torno a las piernas amodo de pantalones. Los Dhotis se fabricaban por regla general en tela blanca y

    pueden llevar bordados elaborados. Se confeccionaron en algodón, lino, pelo de

    cabra, lana o seda.

    Imagen 8

    Imagen 9

    Cabello y accesorios. Los hombres usaban turbantes de tiras de tela envolviendo

    sus cabezas, mientras que las mujeres utilizaban siempre velos y mascadassobre ellas. La apariencia del cabello era un aspecto importantísimo, por lo que

    era común que se realizaran peinados complicados que se lograban usando

    cera de abeja y aceite de castor.

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    12/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    También era normal que las mujeres sujetaran sus largos cabellos con ayuda de

    bellos detalles, como listones, broches y joyas. Los hombres generalmente iban

    bien afeitados, a excepción de aquellos cuyo apego religioso les permitía llevar

    la barba crecida.

    Imagen 10

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    13/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    Conclusión

    Como pudiste revisar durante la sesión, las culturas de la edad antigua teníandiferentes prendas y formas de portarlas. Los materiales que usaban eran

    propios y buscaban llevar una vida cómoda y práctica.

    Pero tambien usaban los vestidos como una manera de diferenciación entre las

    diversas clases sociales. Los bordados, el uso de la seda, los grandes lienzos

    de tela, cada uno de los elementos conformaron una época importante en el

    desarrollo de los trajes que se usaron durante esos años.

    India y China son culturas diametralmente diferentes:

    •  Los indios son en su mayoría hinduistas y los chinos son taoístas y

    budistas.

    •  Los indios han tenido multitud de reinos a lo largo de su historia, y han

    padecido varias tribulaciones a lo largo de los años. Los chinos han tenido

    un imperio mucho más estable a lo largo del tiempo.

    •  Los indios se dividen en castas, los chinos siempre se han dividido en

    clases sociales.

    La espiritualidad india tiene poco que ver con la filosofía china. Hablan lenguas

    diferentes. Pero lo que si tienen en común es la actitud "oriental", fatalista por

    decirlo así, ante la vida. En cuanto a Mesopotamia fue una de las cuatro

    civilizaciones fluviales de la etapa antigua junto con Egipto, India y China. La

    escritura que ellos usaban era cuneiforme. Tenían una sociedad jerarquizada.

    Eran politeístas y sus habitantes no creían en la vida después de la muerte.

    Ahora que conoces lo que se usó en esta epoca antigua, las fibras y los

    diferentes adornos, podrás imaginarte más lo que eran sus vidas, el trabajo que

    implicaba la confeccion y el significado que tenía para ellos.

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    14/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    La vida en esta época de la historia no debe haber sido fácil, si embargo,

    pensando solamente en el viestido que se usaban, enriquecío muchisimo el

    acervo cultura en este tema. La seda y los bordados fueron de suma importancia.

    Casi desde el día en que aparecieron las vestimentas y atavíos, la gente ya

    inyectó la posición social, los hábitos y costumbres, el gusto estético y toda clase

    de conceptos culturales en ellos. Los estilos de las vestimentas y atuendos

    reflejan de la manera más directa y más real la fisonomía social e histórica.

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    15/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    Para aprender más

    •  Historia de la Vestimenta / Época Antigua

    Phi, S. (2013). Historia de la vestimenta/Época antigua. Consultado el 11 defebrero de 2014:

    http://brd.unid.edu.mx/historia-de-la-vestimenta-epoca-antigua/  

    •  ¿Te interesa conocer más sobre el proceso de la elaboración de la

    seda? Sigue este link:

    Región de Murcia. (s/f). Elaboración de la seda. Consultado el 11de febrero de 2014:

    http://brd.unid.edu.mx/elaboracion-de-la-seda/  

    •  Te sugiero también que amplíes tus conocimientos sobre la cultura

    hindú con el siguiente video:

    López, E. (2012). Cultura y tradición hindú. Consultado el 11 de

    febrero de 2014: 

    http://brd.unid.edu.mx/cultura-y-tradicion-hindu/  

    •  Aquí encontrarás la historia del Kimono y sus diferencias.

    Sin Horizontes. (s/f). Historia del Kimono. Consultado el 11 de

    febrero de 2014:

    http://brd.unid.edu.mx/historia-del-kimono/ 

    http://brd.unid.edu.mx/historia-de-la-vestimenta-epoca-antigua/http://brd.unid.edu.mx/historia-de-la-vestimenta-epoca-antigua/http://brd.unid.edu.mx/elaboracion-de-la-seda/http://brd.unid.edu.mx/elaboracion-de-la-seda/http://brd.unid.edu.mx/cultura-y-tradicion-hindu/http://brd.unid.edu.mx/cultura-y-tradicion-hindu/http://brd.unid.edu.mx/historia-del-kimono/http://brd.unid.edu.mx/historia-del-kimono/http://brd.unid.edu.mx/historia-del-kimono/http://brd.unid.edu.mx/cultura-y-tradicion-hindu/http://brd.unid.edu.mx/elaboracion-de-la-seda/http://brd.unid.edu.mx/historia-de-la-vestimenta-epoca-antigua/

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    16/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

     Actividad de Aprendizaje

    Instrucciones

    Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de la sesión,

    te pido que elabores tres COLLAGES con imágenes varias de las tres culturas

    estudiadas: Mesopotamia, India y China.

    Lo puedes hacer en Power Point o en el software que creas mas adecuado.

    Usa tu creatividad. (El collage  es una técnica artística que consiste en

    ensamblar elementos diversos en un todo unificado.)

    Se tomará en cuenta lo siguiente:

    •  Portada y tus datos generales.

    •  Título.

    •  Creatividad.

    •  Atención a los temas que se deben incluir.

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    17/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    Cibergrafía

    El traje en la Edad Antigua, (I) El traje cosido: Mesopotamia y MediterráneoNorte (penínsulas de Anatolia y Grecia, Itálica e Ibérica).  (2008). Consultado el

    11 de febrero de 2014:

    http://historiadeltraje.blogspot.mx/2011/02/traje-antiguo-i-el-traje-cosido-en.html  

    Flash Moda. (s.f.) Civilizaciones Antiguas: China. Consultado el 11 de febrero de

    2014: www.flashmoda.org 

    Magallanes, J. (2010). Civilizaciones agrícolas. Consultado el 11 de febrero de

    2014: http://www.slideshare.net/juanmagallanesm/civilizaciones-agrcolas 

    Minta, A. (2012). El cuerpo, la moda y el vestido. Consultado el 11 de febrero de

    2014:

    http://www.slideshare.net/labellavita19/trabajo-historiacuerpovestido-y-moda  

    Sinclair, M. (s.f.) Vestimenta Tradicional de la India Antigua. Consultado el 11 de

    febrero de 2014:

    http://www.ehowenespanol.com/vestimenta-tradicional-india-antigua-info_76828/  

    http://historiadeltraje.blogspot.mx/2011/02/traje-antiguo-i-el-traje-cosido-en.htmlhttp://historiadeltraje.blogspot.mx/2011/02/traje-antiguo-i-el-traje-cosido-en.htmlhttp://www.flashmoda.org/http://www.flashmoda.org/http://www.flashmoda.org/http://www.slideshare.net/juanmagallanesm/civilizaciones-agrcolashttp://www.slideshare.net/juanmagallanesm/civilizaciones-agrcolashttp://www.slideshare.net/labellavita19/trabajo-historiacuerpovestido-y-modahttp://www.slideshare.net/labellavita19/trabajo-historiacuerpovestido-y-modahttp://www.ehowenespanol.com/vestimenta-tradicional-india-antigua-info_76828/http://www.ehowenespanol.com/vestimenta-tradicional-india-antigua-info_76828/http://www.ehowenespanol.com/vestimenta-tradicional-india-antigua-info_76828/http://www.slideshare.net/labellavita19/trabajo-historiacuerpovestido-y-modahttp://www.slideshare.net/juanmagallanesm/civilizaciones-agrcolashttp://www.flashmoda.org/http://historiadeltraje.blogspot.mx/2011/02/traje-antiguo-i-el-traje-cosido-en.html

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    18/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    Imágenes 

    Imagen 1:

    https://lh6.googleusercontent.com/-8OzkX2bJ73k/TWp0WiwFOII/AAAAAAAAAVQ/RmNCsW47Omo/s1600/ASIIRIA1.JPG 

    Imagen 2:

    https://lh5.googleusercontent.com/-

    DiTRUBtza2E/TWp0V32_voI/AAAAAAAAAVM/e_c8sHBcAeU/s1600/8.JPG 

    Imagen 3:

    https://lh6.googleusercontent.com/-9kvKwyk1PFk/TWp0YX-

    SMtI/AAAAAAAAAVY/H9m5yVmYMHw/s1600/ASIRIA3.JPG 

    Imagen 4:

    https://lh3.googleusercontent.com/-Ck1OZUf4CLk/TWp0ZfUrhNI/AAAAAAAAAVc/SkP7LlQrNZo/s1600/ASIRIA4.JPG 

    Imagen 5:

    http://www.flashmoda.org/data/uploads/image/Antiguas%20civilizaciones/_qipao-rouge.jpg 

    Imagen 6:

    http://www.flashmoda.org/data/uploads/image/Antiguas%20civilizaciones/qipao.jpg 

    https://lh6.googleusercontent.com/-8OzkX2bJ73k/TWp0WiwFOII/AAAAAAAAAVQ/RmNCsW47Omo/s1600/ASIIRIA1.JPGhttps://lh6.googleusercontent.com/-8OzkX2bJ73k/TWp0WiwFOII/AAAAAAAAAVQ/RmNCsW47Omo/s1600/ASIIRIA1.JPGhttps://lh6.googleusercontent.com/-8OzkX2bJ73k/TWp0WiwFOII/AAAAAAAAAVQ/RmNCsW47Omo/s1600/ASIIRIA1.JPGhttps://lh6.googleusercontent.com/-8OzkX2bJ73k/TWp0WiwFOII/AAAAAAAAAVQ/RmNCsW47Omo/s1600/ASIIRIA1.JPGhttps://lh5.googleusercontent.com/-DiTRUBtza2E/TWp0V32_voI/AAAAAAAAAVM/e_c8sHBcAeU/s1600/8.JPGhttps://lh5.googleusercontent.com/-DiTRUBtza2E/TWp0V32_voI/AAAAAAAAAVM/e_c8sHBcAeU/s1600/8.JPGhttps://lh5.googleusercontent.com/-DiTRUBtza2E/TWp0V32_voI/AAAAAAAAAVM/e_c8sHBcAeU/s1600/8.JPGhttps://lh6.googleusercontent.com/-9kvKwyk1PFk/TWp0YX-SMtI/AAAAAAAAAVY/H9m5yVmYMHw/s1600/ASIRIA3.JPGhttps://lh6.googleusercontent.com/-9kvKwyk1PFk/TWp0YX-SMtI/AAAAAAAAAVY/H9m5yVmYMHw/s1600/ASIRIA3.JPGhttps://lh6.googleusercontent.com/-9kvKwyk1PFk/TWp0YX-SMtI/AAAAAAAAAVY/H9m5yVmYMHw/s1600/ASIRIA3.JPGhttps://lh3.googleusercontent.com/-Ck1OZUf4CLk/TWp0ZfUrhNI/AAAAAAAAAVc/SkP7LlQrNZo/s1600/ASIRIA4.JPGhttps://lh3.googleusercontent.com/-Ck1OZUf4CLk/TWp0ZfUrhNI/AAAAAAAAAVc/SkP7LlQrNZo/s1600/ASIRIA4.JPGhttps://lh3.googleusercontent.com/-Ck1OZUf4CLk/TWp0ZfUrhNI/AAAAAAAAAVc/SkP7LlQrNZo/s1600/ASIRIA4.JPGhttps://lh3.googleusercontent.com/-Ck1OZUf4CLk/TWp0ZfUrhNI/AAAAAAAAAVc/SkP7LlQrNZo/s1600/ASIRIA4.JPGhttp://www.flashmoda.org/data/uploads/image/Antiguas%20civilizaciones/_qipao-rouge.jpghttp://www.flashmoda.org/data/uploads/image/Antiguas%20civilizaciones/_qipao-rouge.jpghttp://www.flashmoda.org/data/uploads/image/Antiguas%20civilizaciones/_qipao-rouge.jpghttp://www.flashmoda.org/data/uploads/image/Antiguas%20civilizaciones/qipao.jpghttp://www.flashmoda.org/data/uploads/image/Antiguas%20civilizaciones/qipao.jpghttp://www.flashmoda.org/data/uploads/image/Antiguas%20civilizaciones/qipao.jpghttp://www.flashmoda.org/data/uploads/image/Antiguas%20civilizaciones/qipao.jpghttp://www.flashmoda.org/data/uploads/image/Antiguas%20civilizaciones/qipao.jpghttp://www.flashmoda.org/data/uploads/image/Antiguas%20civilizaciones/_qipao-rouge.jpghttp://www.flashmoda.org/data/uploads/image/Antiguas%20civilizaciones/_qipao-rouge.jpghttps://lh3.googleusercontent.com/-Ck1OZUf4CLk/TWp0ZfUrhNI/AAAAAAAAAVc/SkP7LlQrNZo/s1600/ASIRIA4.JPGhttps://lh3.googleusercontent.com/-Ck1OZUf4CLk/TWp0ZfUrhNI/AAAAAAAAAVc/SkP7LlQrNZo/s1600/ASIRIA4.JPGhttps://lh3.googleusercontent.com/-Ck1OZUf4CLk/TWp0ZfUrhNI/AAAAAAAAAVc/SkP7LlQrNZo/s1600/ASIRIA4.JPGhttps://lh6.googleusercontent.com/-9kvKwyk1PFk/TWp0YX-SMtI/AAAAAAAAAVY/H9m5yVmYMHw/s1600/ASIRIA3.JPGhttps://lh6.googleusercontent.com/-9kvKwyk1PFk/TWp0YX-SMtI/AAAAAAAAAVY/H9m5yVmYMHw/s1600/ASIRIA3.JPGhttps://lh5.googleusercontent.com/-DiTRUBtza2E/TWp0V32_voI/AAAAAAAAAVM/e_c8sHBcAeU/s1600/8.JPGhttps://lh5.googleusercontent.com/-DiTRUBtza2E/TWp0V32_voI/AAAAAAAAAVM/e_c8sHBcAeU/s1600/8.JPGhttps://lh6.googleusercontent.com/-8OzkX2bJ73k/TWp0WiwFOII/AAAAAAAAAVQ/RmNCsW47Omo/s1600/ASIIRIA1.JPGhttps://lh6.googleusercontent.com/-8OzkX2bJ73k/TWp0WiwFOII/AAAAAAAAAVQ/RmNCsW47Omo/s1600/ASIIRIA1.JPGhttps://lh6.googleusercontent.com/-8OzkX2bJ73k/TWp0WiwFOII/AAAAAAAAAVQ/RmNCsW47Omo/s1600/ASIIRIA1.JPG

  • 8/19/2019 HEV03_Lectura

    19/19

    HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL VESTIDO  3

    Imagen 7: https://reader009.{domain}/reader009/html5/0730/5b5f05f24f5a4/5b5f05fd394e1.j 

    Imagen 8

    http://3.bp.blogspot.com/-dLd_vm8UGeA/Tc4910sELWI/AAAAAAAAAPQ/FdV7TFpJxLY/s1600/dhoti.jpg 

    Imagen 9:

    http://www.utsavpedia.com/wp-content/uploads/2013/07/hindu-dresses-dhotis-saris-300x134.jpg 

    Imagen 10:

    https://reader009.{domain}/reader009/html5/0730/5b5f05f24f5a4/5b5f05fde3768.jpg 

    http://www.agundez.net/wp-content/uploads/2009/10/saree.jpghttp://www.agundez.net/wp-content/uploads/2009/10/saree.jpghttp://www.agundez.net/wp-content/uploads/2009/10/saree.jpghttp://3.bp.blogspot.com/-dLd_vm8UGeA/Tc4910sELWI/AAAAAAAAAPQ/FdV7TFpJxLY/s1600/dhoti.jpghttp://3.bp.blogspot.com/-dLd_vm8UGeA/Tc4910sELWI/AAAAAAAAAPQ/FdV7TFpJxLY/s1600/dhoti.jpghttp://3.bp.blogspot.com/-dLd_vm8UGeA/Tc4910sELWI/AAAAAAAAAPQ/FdV7TFpJxLY/s1600/dhoti.jpghttp://www.utsavpedia.com/wp-content/uploads/2013/07/hindu-dresses-dhotis-saris-300x134.jpghttp://www.utsavpedia.com/wp-content/uploads/2013/07/hindu-dresses-dhotis-saris-300x134.jpghttp://www.utsavpedia.com/wp-content/uploads/2013/07/hindu-dresses-dhotis-saris-300x134.jpghttp://geekandchic.cl/wp-content/uploads/2013/01/sari-paso-a-paso.jpghttp://geekandchic.cl/wp-content/uploads/2013/01/sari-paso-a-paso.jpghttp://geekandchic.cl/wp-content/uploads/2013/01/sari-paso-a-paso.jpghttp://www.utsavpedia.com/wp-content/uploads/2013/07/hindu-dresses-dhotis-saris-300x134.jpghttp://www.utsavpedia.com/wp-content/uploads/2013/07/hindu-dresses-dhotis-saris-300x134.jpghttp://3.bp.blogspot.com/-dLd_vm8UGeA/Tc4910sELWI/AAAAAAAAAPQ/FdV7TFpJxLY/s1600/dhoti.jpghttp://3.bp.blogspot.com/-dLd_vm8UGeA/Tc4910sELWI/AAAAAAAAAPQ/FdV7TFpJxLY/s1600/dhoti.jpghttp://www.agundez.net/wp-content/uploads/2009/10/saree.jpg