Herson Yamid Bejarano S - Evento PPs -Género y Diversidad - Cali. Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Herson Yamid Bejarano S - Evento PPs -Género y Diversidad - Cali. Colombia

Citation preview

ENCUENTRO INTERNACIONAL EVALUACIN Y POLTICAS PBLICAS: UN ENFOQUE BASADO EN LA IGUALDAD DE GNERO, LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS

ENCUENTRO INTERNACIONAL EVALUACIN Y POLTICAS PBLICAS: UN ENFOQUE BASADO EN LA IGUALDAD DE GNERO, LA DIVERSIDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS

Setiembre 18, 19 y 20 de 2014 Cali - Colombia

Entidades Organizadoras:

EntidadesPatrocinadoras:

ORIENTACIONES PARA COMPLETAR EL FORMATO DE ENVO DE RESMENES Y DE PONENCIAS

Enfoques centrales del Encuentro Internacional Los enfoques centrales para el anlisis y discusin del Encuentro Internacional son los siguientes:

1. La Fundamentacin y los paradigmas que subyacen a las polticas, asociados a los actores, las visiones de desarrollo, los procesos de transformacin, el abordaje de la economa desde el enfoque de gnero y diversidad en las polticas pblicas.

2. Los Procesos y resultados, dimensin dirigida a operacionalizar la implementacin y evaluacin de polticas pblicas con enfoque de igualdad de gnero y diversidad: las decisiones basadas en evidencia; la calidad y evaluabilidad de los diseos de polticas pblicas; las condiciones y los factores influyentes en la implementacin; polticas para el bienestar de las mujeres (durante su ciclo vital) y de las poblaciones diversas (en el hogar, en la calle, en el trabajo), etc.Por consiguiente se espera que las/os participantes incluyan sus ponencias en uno de los dos enfoques centrales.

Las ponencias pueden ser de tres tipos:i. Ensayos tericos: que desarrollan uno de los enfoques, en base a revisin bibliogrfica.ii. Resultados de investigaciones: que desarrollan uno de los enfoques, a partir de los resultados de un proceso de investigacin social. iii. Sistematizacin de experiencias que permiten generar aprendizajes, donde se observa la incorporacin de temas de gnero, diversidad y derechos humanos, en procesos de evaluacin y/o implementacin de polticas pblicas. En este caso se alude al enfoque de procesos y resultados. Se espera que las experiencias incluyan un acpite reflexivo, indicando los aspectos rescatables para poder ser replicados. Pueden ser presentaciones de programas o de evaluaciones de los mismos. Tipos de ponencias / resmenes y sus contenidosConsiderando los tres tipos de ponencias, se requiere que los resmenes puedan entregar debida informacin sobre las mismas, de manera breve y precisa, a saber:

Tipos de resmenes, si corresponden a:Debe incluir en su presentacin:

i. Ensayos tericosEl tema a desarrollar; problema que desea plantear; pregunta que desea responder; discusin al respecto; d contenido a desarrollar.

ii. Resultados de investigacionesEl tema a desarrollar; problema planteado; pregunta que desea responder; presentacin del programa o de los programas o polticas analizados; metodologa de la investigacin.

iii. Experiencias (pueden ser exitosas o no exitosas pero en ambos casos generan aprendizajes)1.-Presentacin del programa o de los programas o polticas a analizar; fundamentacin sobre el por qu se ha/n elegido dichos programas; aporte a uno de los enfoques temticos de discusin.2.-Presentacin de evaluaciones de un programa o polticas; fundamentacin sobre el por qu se ha/n elegido dichos programas y su evaluacin; aporte a uno de los enfoques temticos de discusin.

As mismo es importante que:

El ttulo de la ponencia corresponda al contenido del relato del resumen

Se identifique claramente si es un ensayo, una investigacin o una experiencia

Se vincule con uno de los enfoques centrales: a) Fundamentacin y los paradigmas que subyacen a las polticas; b) procesos y resultados, y dentro de ellos a qu Lnea Temtica se adscribe (ver siguiente seccin)

Vincularlo con la evaluacin tanto desde la perspectiva de gnero como de diversidad y de derechos humanos.

Lneas TemticasLas lneas temticas permiten profundizar en los Enfoques que orientarn la discusin en el Encuentro Internacional, siendo las siguientes:EnfoquesLneas temticas

Fundamentacin y paradigmas que subyacen a las polticas1Enfoque de derechos, gnero e Intersectorialidad y diversidad. Los grupos sociales como actores del desarrollo

2Polticas pblicas y desarrollo local - Inclusin de la perspectiva de igualdad de gnero y poblaciones diversas en planes, programas y proyectos

3Los derechos econmicos de las mujeres, las poblaciones diversas y las polticas pblicas

4Transformacin de las relaciones de poder y las condiciones de vida de las mujeres, nias, adolescentes y jvenes y de las poblaciones diversas

5El rol de los grupos de mujeres y las organizaciones feministas en situaciones de posconflicto

Procesos y resultados6Mejores prcticas en polticas pblicas para el bienestar de las mujeres y las poblaciones diversas

7Polticas pblicas y las mujeres, nias, adolescentes y jvenes afros, indgenas y campesinas

8Evaluacin de polticas pblicas y el rol de la sociedad civil en las agendas polticas y el control y veedura social

Las redes y los movimientos de mujeres y poblaciones diversas y la generacin de evidencias para la veedura social

10Otros

Calendario y modalidad de envo

1. Nombrar el archivo con las siguientes caractersticas:

Apellido Nombre del primer autor/a-EventoPP-Cali-fecha de envo

As:

GarciaMarietta-EventoPP-Cali-27-05-14

Enviar al siguiente correo electrnico: [email protected] lmite de recepcin del resumen idea de ponencia: 23 de Junio 2014

Fecha de confirmacin de resultados (aceptacin de resumen): 23 de Julio 2014

El Comit Acadmico del Encuentro seleccionar los resmenes de ponencias, los clasificar por lneas temticas y notificar a las-los autores seleccionados quienes tendrn hasta el 19 de Agosto 2014 para enviar la ponencia definitiva y completa.

La extensin de la ponencia completa deber ser de 7.000 a 10.000 palabras, letra Arial 12, interlineado 1.5.FAVOR LLENAR TODAS LAS CASILLAS DE LA FICHA

DE RESUMEN A CONTINUACIN:

Nombre y Apellido completo del/a o los/as autores/asHERSON YAMID BEJARANO SANCHEZ

Institucin/ Organizacin y cargoGIP Territorio (Gestin, Investigacin, Polticas y Territorio)

Grado Acadmico

Ttulo ProfesionalAdministrador Pblico, Especialista en Gestin Publica

Direccin (ciudad y pas)Calle 79 No 26 P 81- Cali-Colombia

[email protected]

Telfono3184317412

Motivacin/inters para participar en el Encuentro y presentar una ponencia:

Aportar una mirada a la discusin frente a la perspectiva de gnero y diversidad sexual contenida en el estatuto de ciudadana juvenil establecido en el marco de la ley estatutaria 1622 de 2013,

Ttulo de la ponencia: Perspectiva de Gnero en el Marco del Estatuto de Ciudadana juvenil, un desafo para las polticas pblicas de orden local.Resumen del contenido(abstract en espaol o portugus 200 palabras):

La existencia de un nuevo marco normativo para el desarrollo de la juventud en Colombia (Ley Estatutaria 1622 de 2013) es un fenmeno cuyo desarrollo debe ser analizado desde diferentes perspectivas, en este caso la perspectiva de gnero y diversidad, entendindola como un factor determinante en las relaciones de poder que se gestan en la orientacin de programas y proyectos asociados al desarrollo de polticas con enfoque poblacional. De esta manera la ponencia aportara a generar una reflexin acerca de los postulados del estatuto de Ciudadana Juvenil (ley 1622/13) cuyos resultados deben convertirse en documentos de consulta para la orientacin de polticas pblicas de orden local en perspectiva de generar unas relaciones de genero ms equitativas, garantes del respeto a la diferencia y de los derechos de las poblaciones diversas

Descriptores espaol o portugus

rea Temtica

Marque con una X en qu rea temtica se inscribira su ponencia:

Bajo el enfoque Fundamentacin y Paradigmas que subyacen a las polticas:

1. Enfoque de derechos, gnero e interseccionalidad y diversidad. Los grupos sociales como actores del desarrollo

2. Polticas pblicas y desarrollo local - Inclusin de la perspectiva de igualdad de gnero y poblaciones diversas en planes, programas y proyectosX

3. Los derechos econmicos de las mujeres, las poblaciones diversas y las polticas pblicas

4. Transformacin de las relaciones de poder y las condiciones de vida de las mujeres, nias, adolescentes y jvenes y de las poblaciones diversasX

5. El rol de los grupos de mujeres y las organizaciones feministas en situaciones de posconflicto

Bajo el enfoque de Procesos y Resultados:

1. Mejores prcticas en polticas pblicas para el bienestar de las mujeres y las poblaciones diversas

2. Polticas pblicas y las mujeres, nias, adolescentes y jvenes afros, indgenas y campesinasX

3. Evaluacin de polticas pblicas y el rol de la sociedad civil en las agendas polticas y el control y veedura social

4. Las redes y los movimientos de mujeres y poblaciones diversas y la generacin de evidencias para la veedura social

5. Otros

Tipos de resumen, si corresponden a:

1. Ensayos tericos

2. Resultados de investigaciones

3. Experiencias (pueden ser exitosas o no exitosas pero en ambos casos generan aprendizajes)X

Cul considera usted sera la principal contribucin/valor agregado de su ponencia al Encuentro?

Contribuir a la difusin de un nuevo marco normativo para el desarrollo de la juventud en Colombia

Generar una reflexin acerca de los postulados del estatuto de Ciudadana Juvenil (ley 1622/13) en relacin con el enfoque de gnero y poblaciones diversas

Aportar elementos de anlisis para la orientacin de polticas pblicas de orden local en perspectiva de generar unas relaciones de gnero ms equitativas, garantes del respeto a la diferencia y de los derechos de las poblaciones diversas.

Tiene alguna pregunta o comentario adicional?:

NOTA: Favor enviar la informacin segn las indicaciones antes presentadas para que puedan ser registradas adecuadamente.

Ver convocatoria en:www.evaluacionpoliticaspublicas.comEn dicho espacio virtual se ir publicando la informacin sobre el Encuentro Internacional

Para cualquier duda o consultas, contactarse al correo:

[email protected]

NO se refiere a la metodologa de exposicin de la ponencia en el Encuentro Internacional, sino a su elaboracin.

Por ejemplo: evidencias en mejoras en condiciones de vida de mujeres, nias, adolescentes, jvenes, afrodescendientes, indgenas y campesinas, etc.

2