168

HERNER - Mitos y Monitos (1979)

  • Upload
    harte2

  • View
    707

  • Download
    97

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: HERNER - Mitos y Monitos (1979)
Page 2: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

- --~--- - - -

1 \T historietas y fotonovelas en México

Page 3: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

IRENE HERNER

con la colaboración de María Eugenia Chellet

PRÓLOGO Henrique González Casanova

&1 UNIVERSIDAD NACIONAl AUT()NOMA DE MÉXICO

u~[l,~&,~

Page 4: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

• ....... Y Llltoriat Nueva Imagen, S. A.

SUMARIO

Prólogo

Introducción

_ Lenguaje y comunicación

Historieta y arte por el arte Apéndice cronológico

Lenguaje específico

¿Quiénes? lcómo? ldónde? producen las historietas

La producción de historietas El proceso de realización de historietas Condiciones de trabajo Proceso de realización de las fotonovelas

VIl

IX

1

10 19

81

83 85 88 90 91 92 94

Derechos de Autor Impresión de historietas Costo de una historieta Distribución de los manitos

·Pan y circo V V 96

.-. Consumo Grupos temáticos Industria aledaña a la historieta La censura La odisea Rius Apéndice 1 Apéndice 2 Apéndice 3

Soy muy macho y ellas me persiguen

lUstedes saben si al salir en la mañana sus héroes favoritos se des­ayunaron, se lavaron los dientes, se cambiaron de traje y se bañaron?

El hombre perfecto ha debido beber de la fuente de la eterna juventud ... Sus héroes favoritos salen de su casa, cueva, árbol, nave, refugio, etcé­

tera. ¿Les sucederá algo extraordinario ese día? lLos méJios son los enemigos del héroe?¿ Los enemigos del héroe son

los malos? llos héroes son los enemigos de los malos? ¿Qué es un villano? ¿Los enemigos del héroe son los malos? El bien y-el mal

Kalimán un cuento de hadas convertido en ... historieta El supermacho

106-111 119 134-139 147 ... 154 158 160

163

164 172

175

185 18 193 202 20 216

"" .. \\1 -

Page 5: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

lPor qué hablamos de penetración

¿17

217 ¿26 24o

253

¿57 266 26g

277

278 282 288 292 298

303

315

PRÓLOGO

Los nuevos medios de comunicación implican actividades técnicas y cien t íficas, industriales Y artísticas, que tienden a diferenciarse en el orden so cial de la producción y a configurar los perfiles de nuevas profesiones y ca­rreras. El fenómeno de los medios en sus distintos aspectos o momentos -emi­sores y emisiones, lenguajes y pro,ductos, públicos y efectos- se constituye en materia de estudio para fines de práctica y conocimiento, cuyo objeto in­vita al asedio intelectual, desde los más distintos puntos de vista, y propicia, ciertamente, la aproximación mu ltidisciplinaria e interdisciplinaria, pero también el desarrollo de nuevas disciplinas que hacen de los medios su objeto de estudio, e intentan emplearlos como técnicas metódrcas para hacer el estudio y para exponer y comunicar los resultados del mismo.

Así, al tiempo que vemos el desarrollo de los nuevos medios de comunica­ción -o de sus modalidades-, también es dable advertir y atestiguar el nací miento de una nueva clase -diversa y múlt iple en sus elementos especiales y en sus manifestaciones particulares- de oficios y profesiones, cuyo fin es el em­pleo de los medios para producir valores artísticos e industr iales, comerciales y poi íticos; o para asegurar su buen uso, conservación y manten imiento; o para contribuir a su desarrollo y perfeccionamiento técnicos; o bien, cuyo propósi­to es ocuparse de .examinar los medios y lo que significan en sus términos históricos concretos, económicos y sociales, poi itrcos, éticos y estéticos, en función de las personas y las gentes.

Este nuevo trabajo de Irene Herner -ya acreditada como conocedora por sus ensayos previos- es un documento que permite ver - en el caso mex icano­cómo se deslindan estos nuevos campos del conocimiento, cómo nacen y se hacen quienes se ocupan de ellos, cómo trabajan y se aproximan a los hechos, desde qué perspectivas teóricas; y cómo rectifican o ratifican sus puntos de vista y enriquecen el saber y el conocimiento empírico. Parte medular del inte­rés de este trabajo radica, precisamente, en eso, en que permite ver el proceso de formación de un nuevo conocimiento, de quienes lo hacen y de los métodos que emplean, y en este caso concreto, de la manera como usan los medios de comunicación -objeto de su examen- como instrumentos y técnicas para recoger la información, analizarla, sistematizarla, y para exponer los resultados de su trabajo, de manera adecuada al tema de su indagación.

Irene Herner está fascinada por un fenómeno social de nuestro tiempo: el éxi to, la popularidad de esos productos de papel que son las historietas y las fo­tonovelas. la industria editorial mexicana -según observa Irene- lanza al mercado cada mes cosa de 70 millones de ejemplares de esos valores de cambjo· los mexicanos-pueblo de analfabetos y semianalfabetos- gastamos alrededor de dos mil cuatrocientos millones de pesos en comprar manitos. Clara representa ci6n de la industria de la cultura, historietas y fotonovelas forman parte del mundo del art~l comercio, integran "" pcvferoso instrumento de diversabn 't. istracci6n, de control y dominación ideológicos: los mitos al gusto del consu

midor, v del interés de las empresas prOductoras y distribuidoras.

vu

Page 6: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

• 0 la popularidad, Y llevada Por 1 ber el porQu' del bit ~gua A la aventura intelectual ..._ Hemer qu ere • _._ lo aven · ,.. ~

'"" por su pasión de ,.,...r, d' (puta· en todo caso, -ompanera •• entu.llmO, llet SU ISC ' b 'Q · • r- con ella a Marra Eugenia Che . • tareas. Quieren sa er: l Ulenes :r comparte preocupec1ones ~ 1 s historietas y las fotonovelas?

to11 que MéxiCO a · d _..._ distribuyen y consumen ·~ c·ó 0 se relac1onan es?s pro uctos .... --··· •t· or;,wn?l m o 1"~ ·e . lCuAI 81 su lenguaje espec1 1CO, su or" en la cultura nac1 na . l u al GDn o1r11 formas culturales y qué re~re~~:; preguntas principales guían su •tu vtlor social y su realidad industnal tas cada vez más determinadas, 8Ctfvidld inquisitiva. A partir de esas p~n recÍsan los hechos, sus rasgos, sus GDncret., etpeeíflcas, Irene Y María Eugema ~stematizan; explican su significa­relldones; ofrecen los datos que recaban Y 51 poHtica nacional -necesaria, do, proponen lineamientos generales para una feiPCMtllble- en este delicado campo.

1 d f . te que ......... bren es una manera de ir más Explor.r en ellas e rnun o ascman u-.u . . . eiN de a.. manifestaciones inmediatas del fenómeno que fase m a e. m qUieta: • 11 posibilidad de iniciar su conocimiento, su comprensión, de aproximarnos a .. con e~peidad crrtica y creadora; es aumentar la viabilida~ de dominar y a•lllfom•r lo que nos subyuga, de operar sobre lo que nos fascma, de recrearlo y a.perarfo.

HENRIQUE GONZÁLEZ CASANOVA

f

INTRODUCCIÓ

El sano juicio se niega a captar los exhorbitantes datos que resultan de 1a inwstigac1ón sobre el fenómeno de historietas y fotonovelas en México. Los datos se cuantifican y rectifican una y otra vez !efectivamente! Cada mes se t 11 lanzan a l mercado en nuestro país, aproximadamente, SETENTA MILLONES_.-de historietas y fotonovelas, lmás de un ejemplar por habitante! Los mexica-nos gastamos alrededor de doscientos millones de pesos mensuales comprando "man itos". Sin embargo son comunes los comentarios, acerca de que nuestro pueblo no acostumbra la lectura. iMillones de ejemplares de historietas y foto-novelas consumidas por un pueblo de millones de analfabetos y semi-analfa be-tos!

Historietas y fotonovelas, cuadernillos que relatan historias, eventos y cuen­tos de todo tipo, a t ravés de una secuencia combinada de textos e imágenes, conforman uno de los fenómenos sociales más fascinantes de nuestro t1empo. El porqué de este éxito y popularidad rotundos, es lo que nos proponemos dar a conocer en los próximos capítulos.

Historietas y fotonovelas configuran un universo de papel, efímero y contem­poráneo. Son clara representación de la industria de la cu ltura. Su lenguaje está concebido para ser consumido por las masas. Buscan la uniformización de criterios y participan de las leyes del espectáculo contemporáneo. Como medios masivos de comunicación, rara vez se independizan de los cánones formales y de contenido que los caracterizan; ya que éstos están íntimamente ligados a las formas y a los contenidos de la realidad social.

Historietas y fotonovelas forman parte del mundo del arte y de la cu ltura de masas, se inspiran en ellos y son, a su vez, cotizadas musas. En cierta medida deben su alcance masivo, al hecho de que como criaturas de la prensa poseen las ventajas de la escritura y del papel; pueden leerse, releerse y regalarse.

Historietas y fotonovelas son, ante todo, los productos de una gran industna , mercancías que al igual que refrescos y cigarros, circulan por nuestros mercados y conforman un gran negocio. Aunado al poder económico que generan se encargan asimismo de la nutrición de nuestro espíritu. Sus contenidos, junto con aquellos que producen los demás medios de la comunicación de masas, diseminan por el globo los valores morales, intelectuales y religiosos de la burguesía que los produce. Conforman, en su conjunto, un poderoso instrumen­to de control y de dominación ideológico, mediante el cual se garanttza la sobrevivencia y el desarrollo cotidiano del gran capital, que utiliza todos los adelantos técnicos y cientrficos a su alcance para crear, a través de una extensa variedad formal, un contenido fundamental: el de perpetuar y reproducar la sociedad de consumo, y en el caso de países como México, el de reconfirmar la continuidad de la sociedad dependiente de consumo.

'

Page 7: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

parses de economía capitalista, ha •MdllnllriiS potencialidades de este medio de

• ·11rnrvar el nivel educativo y cultural de sus ~cción v distribución se hallan en

m.attMtl• en el mercado, es una prue­Mft111la.le entre el pueblo, no sólo en

rtW!'OWllnclla. l Por quá el Estado Mexicano ha lrlltll!llnl...,,tar con su utilización masiva y

• ow-v culturales más importantes?

llfi]'IJJiiCas V pro-imperialistas que wrlii:Jr. del gobierno mexicano

ha intentado, para enfren-COI'Kiuarlo por una vía de de­

rru~rft',. del sistema capita-11111tCJ9 que oponerse en el ~ ...... ,_,.,.. ..... ello en la necesi­..,.~nl». la reacción del

necesidad de primer orden. Negar la importan 1 ~n~diatas y mediatas que derivan del hecho de que la~:. ~e .las ~nsec~enc•as '" forma determinante, a t1 avés de la cultura mas·

1 ICiatlva pnvada mfluya

en eblo mexicano, y que gane además millones de1;·s; mente Y los háb1tos del

pl.l forta lecer Jos intereses de los sectores más rea . s a ~u costa, es lo mismo que . cc1onanos de la sociedad e

ntra de las necesidades de desarrollo del país y por t t . . • n co 1 d · · 6 • · · • an o, S1gn1f1ca Impulsar el proyecto ~e a O~lfnacl n.ólmpenallsta que encuentra en la utilización de la

municaclón y la m ormac1 n de masas un instrument 1. co o muy e 1caz.

El entretenim iento sencillo que no conlleva otra meta q 1

d .. · '6 ue a e prop1c1ar el

descanso y la d1st racc1 n de la labor cotidiana es una nece 'd d · 1 . , s1 a soc1a contra la

que resu lta absurdo apuntar el fus1l. " El drama de una cultura d e masas cons1ste en que el modelo de l momento de pausa se transforma en norma en t't t'

• • • 1 , sus 1 u 1 vo de toda -~tra expenenc1a mte ect_ual , en amodorramiento de la individualidad, en negac1o~ del p~o.blema, en rend1rse al conformismo de los comportamientos, en éxtasis pas1vo ex1g1do por una pedagogía paternalista que tiende a crear súb· ditos adaptados" 1

Y sobre todo en agente provocador de una actitud consu­mista que pro~ueve la aceptación inconsciente por parte del público. de los valores y las acc1ones responsables del subdesarrollo.

Nuestra posición no es la de detractores de los medios, sino por el contrano nos proponemos dejar bien clara la riqueza y el potencial creativo del lenguaje de "los manitos", como medio de comunicación de alcances masivos. De la misma manera en que éstos han sido convertidos en una forma natural de ideologizar al pueblo, pueden y deben ser aprovechados, en combinación con Jos demás medios de la cultura de masas, para elevar y desarrollar su conciencia. Esto sólo será posible en una labor conjunta y simultánea con la transformación revolucionaria de las condiciones económicas y poHticas de la opresión.

La presente investigación se inició en octubre de 1973, adscrita al Centro de Estudios de la Comunjcación ( CEC ) de la Facultad de Ciencias Políticas y So­ciales de la UNAM. Desde que comenzamos el estudio de las historietas y foto­novelas, consideramos .fundamental la necesidad de encontrar formas P"stic:.s Y populares para dar a conocer en forma accesible y útil un estudio universitario a todos aquellos que no tienen acceso por diversas causas, a los racin11DS de educa­ción superior. Ideamos en primera instancia, un proyecto de expoaici6n IIPIC" táculo que ofreciera, en forma divertida, de evento pa-tlcipltivo. la palilllldld í todo tipo de público de interasana y comprender en fOI'Iftlobjadva un...._ no social de tanta penetración como • el dt le hlllorieta Y ~ fotancwtll C... J)lrta de este proyecto global ..,_.tamoe •lector el ..,_,.. W:leo-llt!lro.

Page 8: HERNER - Mitos y Monitos (1979)
Page 9: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

LENGUAJE y COMUNICACt6N ·cación que surge como expre.

ecf de comum · · ó · La h•stoneta es un lenguaje, un m lO de los medios de ~mumcacl n masiva. 516n de la era industrial y forma parte netración masiVa es lo que le da su El hecho de ser un producto industria le d~::n fenómeno cultural en el ~ue se oeracter(stica especffica, aun a pesar d dJ'os culturales; el teatro, el eme, la

. d · todos los me incluye ta influencta e casi pintura, etcétera.

(feamente de historietas antes de su Es por eso que no podemos hablar espec ~ntrar su germen en la plástica y producción industrial, pero s( pode~J e~ue el arte de todos los tiempos es narrativa universales. No ~Y qu~ 0

VI ~~nos comunica la circunstancia social narrativo, porque abierta o slmbóllcamen que lo produjo.

· ás vivos de comunicación humana, ha Lo art(stico, uno de los lengu~Jes .m totalizadora de la historia. Ha sido uno vol~ de mil mane:S la ~x~ne~~;aconocimiento social. No está circunscrito de los mstrume~tos dee ctpreslvos1.6n aun a pesar de que la tradición histórica lo a modos detemnnados ex • . 1 1 •

de f COncretas como la pmtura, la escu tura, a arquttec-catalogue dentro ormas de . ó h tura 11 música, la danza, etcétera. Como veh(culo expres1 n umana, lo .-t(Úic:o es una actitud que puede echar mano de todos los elementos de la BISibilidld para plasmar la realidad.

Sin embargo si bien toda expresión plástica es narrativa, siempre han existido expniSiones Í>iásticas especfficamente narrativas que en la mayoría de las oca­siones hlr1 relatado hechos en forma secuencial y con un sentido didáctico, o bien oonll idea de ser asimilados fácilmente por un público más amplio.

Entre_. instancias de este tipo de creaciones encontramos los códices me­xbnos -«ttre ellos la Tira de la Peregrinación Precolombina-, que muestran 11 -.16ft que los aztecas dieron al mundo de su peregrinaje hasta conquistar el .... donde • ..,taron v erigieron su imperio.

Por ejemplo, Peter Brueghel nos dcscnbe en El¡ucgo de mños las costumbr de su época, y de una manera rcall~a y a la vez fantasiosa señala los VICIOS d sociedad y hace alusiones a los eventos pol(ticos que v1vió.

Otro ejemplo de este tipo lo proporciona el invento de la imprenta. Aunque los libros no se hicieron inmediatamente accesibles a las masas, desde el siglo XV se imprimieron hojas con imágenes para el consumo popular que relataban la vida de los santos más populares, encerrando cada pasaje de su vida en un compartimiento. Hacia fines del siglo XV, este mismo formato fue utilizado para narrar historias de guerra y amor.

La plástica narrativa ha hecho importantes denuncias contra el sistema poi ítico; entre ellas las de artistas como Goya y Daumier. Fue en el siglo XVIII en Inglaterra donde se utilizó por primera vez la sátira política como medio para denunc1ar los males sociales. El pintor inglés William Hogarth combinó formas literarias y teatrales, y pintó grandes cuadros donde mostraba en tono satírico la hipo­cresía de la vida en los salones elegantes y retrató escenas de los barrios bajos de Londres. En la misma ép')ca los alemanes, preocupados por consolidar el lugar

1

5

3

Page 10: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

11 12

14 15

Ll Clricatura europea tuvo su apogeo a fines del siglo XV 111 y a ,...._ del XIX. Para nuestro estudio resaltan expresiones como las del IIIIID Aodolphe Topffer, quien escribía historietas ilustradas como las aventuras ., -wor Qypaogame" o el "Señor Jabot" (1799-1846); o las del alemán •• lulch, quien ilustró sus propios poemas a veces satíricos, a veces Ql 51 IW CIDIIIO los de Max y Moritz, que tuvieron gran popularidad. El francés .... ~. ftnllnt8 "Otristophe", realizó la aproximación más cercana a •••fl 11 .._. .. actual con La Familia Fenouillard ( 1889).

.. - ~--~----

18 19

Por otra parte, es innegable la influencia de pintores como Toulouse Lautrec en el estilo de los primeros historietistas. Este artista, valiéndose de las nuevas técnicas de impresión, realizó bellos carteles que retratan la vida parisina de aquella época.

Los artistas que sobresalieron en la creación de este tipo de historias ilustradas y en la caricatura poHtica y cómica fueron muchos; las Imágenes de Epinal se podr(an mencionar como otra aproximación cercana a lo que hoy conocemos como historieta, lo mismo que las historietas mudas que invadieron las revistas francesas a partir de 1880.

LA TOUS LClS SOIRS

GOULUE -­,-s­O V O_.~

21

f

5

Page 11: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Es en el año de 1896 cuando aparece The Ycl/ow Ktd (El N no A m rtllo). 1 primera historieta destinada al consumo m lvo en la prensa nortcanv.mcan ·

24

Algunas de las expresiones narrativas más importantes, además del teatro, son el cine y desde luego la fotografía, que surgen a fines del siglo pasado: los Her­manos Lumiere, en Pads, proyectaron la primera función de cine, a la cual no se le auguró un gran futuro en un principio. Para llegar al cine sonoro habr(an de esperar hasta 1926, misma época en que la historieta ya había hecho plen• mente su aparición y se preparaba para la década de los treintas, considerada como su época de oro.

En México también aparecen a fines del siglo pasado historias mudas, ilustracio­nes reproducidas por la fábrica de cigarrillos "El Buen Tono" para obsequiar!• dentro de sus cajetillas de cigarros. La idea de incluir estas estampas dentro del producto, además de promover su publicidad, surgió gracias a la influencia que tuvieron en ese tiempo las novelas por entrega de autores afamedaa como Charles Dickens.

' 2]

Page 12: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

A pesar de todos estos e mp os htstor eta ntes de u roducc 6n us desde un pr nctplo determmados no comunlcact6n, smo por s ey del r o Los mundo de la soctedad de consumo son u a de la podercu mdustr a del t empo bre •

Page 13: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

, ... tiTA y ARTE POR EL ARTE

de los mstrumentos más efectivos de 'ft ... danll,_. el erte h Sido u~rca con clnridad en qué forma se ha ~ IOCill. Su travectona 1 rga lucha de clases. La visión del mundo

11 hlstoril en el campo de una ;a de las obras que conocemos, es la que • tw plllmldo en la gran mayot~ ra el consumo de todos los dueños de •M~rdl unlvtnll han rmpues .. ..... meterlalts y del pocter poltt1co.

dt hlcho gue 51endo una manera de ftjar los valores, las creencias y los líllllllllb• di':. dile dominante. El artista fungía como plasmedor de esa

lo que su lugar en la sociedad dependía fundamentalmente de liili.a.~••dlft 11 oportunidad de crear sus formas y sus contenidos (estos

.,..._., negar el hecho de que en todas las épocas han surgido

,¡ ___ dio un vuelco importante (ya enunciado en el Renaci-.--~~. De las entraf'ias del arte nació un hijo rebelde

--~~~~. que pretendió independizarse de la estructura un grupo otrora representativo de la clase domi­

lilllll ..... wll'llll 1 la a.dtura y el arte y los transformó en UI•ICIO IOC:Ial ~ra utilizarlos en su crítica contra los -·--o• ~ra declararles la guerra.

El fenómeno del "arte por el arte" como h denomtn:ldO d dP el olo J.JdSado a la teor(a que sosttene a las obras de los artista'> "rebeldes y van • 'l'diS tas" de que hablamos t"S ~.>n rcsul do d recto de '>Ul concepc1ón 1rtdrvtdua lista de éx1to que plantea la democrac1 . Uno oo las carocter(sttcao; prlnc1 pales del artl'>ta a parttr del Renac1m1cnto es prec1samente su ex1gencta de autodectsión v libertad de expresión.

Esta concepción provo':ó que los artistas se convlrt1eran cada vez más en aqen tes libres, tonto en su producción art(stlca corno en su dec1stón personal de participar en actos, revueltas y crh1cas sociales. En Europa muchos de ellos, especialmente durante la primera IT'itad del siglo XIX, fueron rcvolucionari05 nuténticos, que consideraron necesario demostrar que los cambios socio poi ( tiros afectaban la estructura art(stica y culturo! al mtsmo t1empo. Por cons1de rarse agentes libres, pon(an en duda las injusticias de un sistema económ1co y poHtico que manten(a a la mryor parte de los seres humanos en la pobreza a costa de la riqueza de la minor(a de la humfnidad. Como se sentran libree;, creyeron que sus decisiones Individuales podían roner en jaque a las fuerzas del establishment y optaron por criticar a la burgues(a s1n convertirse en proleta nado. Sin embargo, su ilusión individualista de libertad pronto se v1o empa ñada. Muchos artistas, desilusionados ante su realidad olhica y cultural, impo­tentes psra provocar un cambio social efectivo, se refugiaron en lo que desde en ton ces se tornó en la gran evas1ón: el arte.

La contradicción de un sistema propugnador de hombres libres y cantor del desarrollo individual se hizo evidente desde un principio, ya que más bien se trataba de un mundo que antepon (a la marca registrada al individuo. Los ar­tistas "rebeldes", los bohemios, se manten(an en su creencia de que había que salvar al individuo por encima de todo. Muchos de ellos fueron conscientes de que el verd~.dero núcleo de la estructura social era un proceso de alienación y fragmentac1on, causa de que no fuera posible el desarrollo de tcx:Jas las poten ciali~ades de los hombres, y se rebelaron contra el mundo burgués y sus con· venc1ones que tornaban todo, incluso a la obra de arte y a ellos sus creadores en mercanc~as. Su re.beld(a actuaba fuera de contexto en la de~esperanza; fu~ una. romántica obsestón que sólo logró una labor fragmentaria, acorde con su realidad industrial de sobreespecialización y r<:rcelación de la vida.

Por no poder ac~uar en el contexto político y económico desde su oos1ción de clase, d1chos artistas se refugiaron en la búsqueda de la armonía del quehacer hum~no, ~n la realización de obras de arte, o sea en una ocupación también fr?cc1onana a ¡::artir de un aparente aislamiento social; el arte fue la úntca tnnchera que les brindaba el sistema para defender su libertad.

Desde ahí_ exigieron total independencia creativa, y como consecuencia su P';ocupac1ón se tomó fundamentalmente estética y sus obras fueron cada' mas las expresiones de vivencias personales. vez

Vasily. Kandinsky, el padre de la pintura abstracta, deda qut. ~1 art .. la expresión de un estado de ánimo". El único orden table "' es Cezanne, es el que él pod(a imponer a la naturaleza al or:r 81 · Vlteilbl e~la se observaba, mediante sus conceptos individuales --•---- caos que en b1blla estética. ·~ en una nueva

Page 14: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

A partir de este punto retomamos la historieta, porque ésta sólo puede enten­derse como el (luir continuado ele este proceso artCstico, ya que comienza al final de la rebelión plástica, en el momento en el que el artista entra de nuevo al mundo burgués, y cuando sus descubrimientos estéticos son admirados y acep­tados por éste. Un momento en el que las obras modernas ya no significan sub~rsión y escándalo, sino más bien el camino a seguir, las nuevas reglas del juego. En fin, la historieta aparece cuando el artista vuelve como el hijo pródigo al hogar del que se habfa alejado temporalmente.

Al no abandonar jamás su posición de clase, a pesar de su rebeld(a, la van­guardia fue incapaz de proponer un arte representativo de los valores de las clases mayoritarias, y por lo mismo, regresó a la posición tradicional del artista. Si bien en un principio, a regañadientes, el artista optó por integrarse a las grandes creaciones de publicidad, ingeniería y aerodinámica, y sobre todo a las de los medios masivos de comunicación, que representan mejor que ninguna otra forma art(stica a la cultura de nuestro tiempo.

38

Page 15: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

En un princ1p10 la historieta surgió dentro d 1 s tradiciones plást1cas como un "patito feo" que no aspiraba a la calidad de arte "culto'' , puesto que su fun damcnto era el de crear una industria cultural de grandes alcances económtcos Hoy se ha Integrado con sus mfinttas pos1biltdades formales a la categor(a de noveno arte.

Con la historieta se ha cerrado un c(rculo en el que se conjuga perfectamente 1 realización individualista del arte por el arte con las producciones masivas de la industria. En la historieta puede tener lugar el gran arte en cuanto a calidad, con la indudable ventaja de su enorme alcance.

44

42

Page 16: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Sm emb rgo los sobreviVIent s d 1 s corn ntes del rt por 1 t n pr f rrdo hacer d 1 com1c el Cisne m s bello del estnnqu tr t ndo de recapt r r 0 nuevamente en el mundo ya monbundo del rt de los mu os, de las ler(

5 del colecc10n1smo Y de las pubha~c1ones d lujo 1 No d n cuent de qu JUstamente el planteamiento que hace de la h1ston ta un med1o de comuntta ci6n realmente art(stico es su capactdad de pcnctract6n masiva, con pos1b1hda 47

des de vtncularse realmente con todos los sectores de 1 soctedad y desarrollar de forma ilimitada como lo que es· un lenguaJe de comumcaci6n ecléctico neo en posibilidades plásticas y narrativas. '

Como las historietas de arte que aparecieron desdo 1962, tntre bs que se cuen1an &ubarttl • 5lJ9II o.. Xam (19671, Las A...encuras de Jode/le (19661, Valmtlna (19701, &tcétera (casi todas con un !ol'" de 65 francos, 19681. Se hicieron reediciones ele los mepres números de TanJn, Les PI«Jes N¡e/tefa Watt Disney, etcétera. También se crearon organismos como el CELEG (Centro de Estud os de Lltwaturos de Expresión Gráfica), que empezó como Club des Banda O#ssinltn en 1962, el SOCERLIO tso­ciedad de Estudios e lnvesti~J~ciones de las Literaturas O•bu~). mtegado en 1964, 01~1:Qdor de la exposición Bande Dessinle tl't Figursrion NwtBtlve !Tira Cómica y FlgUJ'aCI6n Na"rati In

Museo de Artes Dec0111tivas de Parl's, en 1967; el Grupo de Estudio de las Lneratura& Popul • y de 1 ITlaglln en Es pana, etcétera.

T,. a:m~os internacionales se llevan a cabo en Bordpa, Lucca y ueva Y01 dondlse IIPiáalistas del mundo entero in1eresados en alg{ln aspecto di hiS1Drie1a. En t.Wldc:o se f\md6 Atociaci6n de His1orietis1al Mexicanos "Los Ta.cullos", que pra1n1an exposlaones en el Nacional de Bellas Artes, en las que los "monltos" coiOQdos en kll muros como cuadro~ d8 catlelllnt_ compiten con el resto de las obras de arte qut ahr se exhiben.

AdeiÑI dt los albuma de lujo se han publicado antolog!•. ~f(ill rtlf s o a¡;¡¡Jes espedalizada& tn dlferen111 pa(sea, alburra para colecdonar.ltl:6t1n.,

Page 17: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

APENDICE CRONOLÓGICO

LB d1fusi6n masiva de h1stonetas en Méx1co tá rnt1mamente ligada a la h1s torla de las historietas en los Estados lJn1dos. Roman Gubern, en su libro El lenguaje de los comics, enfatiza el hecho de que la histoneta surgt6 a fmes d 1 siglo XI X como un "arma publicitaria rrlás, en la encarn1zada competencia comercial de dos magnates de la prensa ele Nueva York".1

Fue cuando el periodismo norteamencano enclavado en la época de sarrollo del gran capital industrial en ese pa(s se enfrentó al problema de la compe tencia por el control del mercado period(stico, que los dueños de dos grandes cadenas de diarios, Pulitzer y Hearst (propietarios de The New York World y de The New York Journa/, respectivamente) incorporaron la historieta como nuevo elemento period(stico para Incrementar el atractivo ele su producto e imponerse en el mercado. Conscientes de que el número de lectores se incre­mentaba considerablemente los domingos -debido a la mayor disponibilidad ele tiempo libre en ese d(a-, incluyeron en los suplementos dominlcale!l una sec­ción con ilustraciones humor(sticas, en la cual la caricatura period(stica se modificó progresivamente hasta adquirir secuenda narrativa.

De esta manera la historieta, en su formato period(stico dominical, inicia su difusión comercial masiva. Es importante destacar que ésta no hubiera podido lograrse si en ese momento el nivel de impresión y reproducción de las artes gráficas no hubiera estado tan desarrollado, y si las exigencias de la competen­cia capitalista no hubiesen planteado la necesidad de incrementar constante­mente los atractivos y la novedad de los productos period rsticos para oonsolidar su mercado y crear nuevos.

En 1909 surge una nueva modalidad dentro del periodismo norteamericano: Hearst crea la primera agencia distribuidora de material informativo, literario y "de entretenimiento" para los diarios de su cadena, que incluye todo tipo de noticias period(sticas, crónicas deportivas, artrculos de divulgación cient(fica, pasatiempos, etcétera. Posteriormente surgen otras agencias de este tipo que venden material period(stico, tanto en los Estados Unidos como en el extran­jero. As(, además del 1 nternational News Service de la cadena Hearst, aparecie­ron el King Features Syndicate, la United Press lnternational, la United Featu­res Syndicate, el Chicago Tribune-New York News Syndicate, el Bell Syndi­cate, etcétera, agencias que se encargan de la difusión internacional de las historietas elaboradas en los Estados Unidos.

México también se encontraba entre los clientes de las agencias norteamericanas distribuidoras de material periocHstico. En los años veinte los diarios mexi­canos importaban historietas que compraban a las diversas agencias estadouni­denses. Sin embargo, era frecuente que los cartones (moldes ligeros que se enviaban en lugar de los originales o las pesadas planchas de impresión) llegaran con retraso, ocasionando serios problemas a los editores mexicanos, quienes se quedaban sin material para sus diarios en el último momento. Esta situación fue la que los motivó a adoptar una pol(tica de sustitución a este tipo de importa­ciones.

1 Aomen Gubern. E1-.w;. dt a CG~~~~c-. a.n:e~ona. Edc ones Penlneu a. 1974 p. 1S. 19

Page 18: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

. na de esta clase de material ~ 'ón mex•ca 1 1' · · ~;1 produce• . 1 impulsaron a rea •zac1ón de

En 1121 • •liD 11 prir;;:ico y El Un::on la ventaja de ajustarse con .-...""' El ,_.¡do * 1.....ecarnente ! cosa que no lograba el rnatet' ••....- iclnll que uv· 1 mex•cano, •al ,,.... .. ::..= 1 11 ktioslncl'lsia ~¡ca. nwyar ......,. Ido en Nortea . ••ldlrtado .,. .... uc . fueron Don Catarmo, de SalvadOr

t18S que apa~cteron Hugo Tilghman; Don Pr'!dencio y SIJ a.. prlrMrll histori SUI conoct!f1CIBS, de J n Arthenac; Chupam1rto, de Jesús ....... ; ,.,.,ro ~ eonquistsdor, d~di~:red; Rocambole y Segundo !, Rey ...... Y A=,__,. de András A h'storietas aparedan con formato de ~El Carlos N-. TodaS estaS ec~ión que los periódicos dedicaban * IIOJr-11,: blinCO y negro en la n

5185 páginas de los suplementos do mini.

tira a6nicl 1 plll1iemp01· v a ~lo~ 8 semanarios consagraban a las historie. ciiiiM=• •IIC)Lionll que Jos diB~:Jctores como para sus consumidores, en

IIIIL ~ dllon tanto pera sus P -·- , •••~ta~lndispalllbiiL

Lo evoluc10n de las h1stonetas en Méx1co c~tá ligad.:~ a la que s1gu ron 1 ' pro duc1dos en los E:stados Un1dos S m embargo,encontrumos un dato sorpr ndente, ....._ .... .,.. en Norteom nca se mic1a en 1937 una nueva modalidad d producción que apa rece en Méx1co desde 1934 .

Las h1stonctas de los suplementos domm1cales de los diario~ oasan a convertirse, además, en publicaciones independientes de la prensa. Ya mencio­namos que, en sus inicios, las h1stonetas insertas en los periódicos cumplían con la función de ofrecer un nuevo atractivo para sus lectores y que, en ocasiones, fueron utilizadas por diversas compañfas, incluyendo a las editoras de diarios y semanarios como formas de publicidad gráfica. Sin embargo, todavía no se 56 descubría que la historieta podía ser aprovechada comercialmente como pro· dueto autónomo. Cuando esto sucedió, en base -precisamente- a criterios mercantiles, se decid16 lanzar la historieta al mercado de consumidores de "entretenimiento" como un producto más. Es entonces cuando la historieta demuestra ser una mercanc(a con gran atractivo y penetración entre un extenso público lector, y con extraordinarias posibilidades de éxito comercial.

Su nuevo formato es de fascículos tipo tabloide, con variaciones en sus dimen­siones y número de páginas. Estas revistas estaban integradas con materiales enviados por las agencias norteamericanas, y con historietas elaboradas en México por los mismos artistas que también las creaban para los diarios.

EL SECRETO DEL CASTILLO

Pida su pró~imo número e u no perderá el principio d \a

rieta ,\e "' • 9" E\. \ 5I

Page 19: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

En Méxrco, la precursora de esta nueva rndustria es la Edrtorial Sayrols, que publicó Paqu(n en 1934, abriendo el camrno a la proliferación de compafHas productoras de historietas. Al aRo siguiente, Editorial Juventud lanza al mer­cado Poquito Chico, Y en 1936 aparece Pep(n, publicado por esta misma com­pañía. Hasta la fecha, nin~una publicación similar ha logrado superar los al­tísimos tira¡es que caractenzaban a Pep(n, la revista de historietasmás popular de la época. Ramón Valdiosera, dibujante y argumentista de historietas desde los inicios de su producción en México, afirma que se tiraban 700 000 ejempla res diarios de esta revista, Y que esta cantidad se duplicaba para satisfacer la demanda dominical.

61

62

Page 20: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

'hmbf*len 1936 aparecen Chamaco Ch1co Y Chamaco Grendo P b ...,. y •manal, respectrvamente. En ese mrsmo año salló al me~ca~0hcac,lh. hfllorfeta que srguiendo el estll~ de tod~s estas revistas, publrcaba Lerr~"' nwnte materiales nacionales y de 1mportacr6n. COn1~,

Esta etapa de auge mercantil de la historieta en nuestro pa(s ha sid como 111poc4 de oro de la historieta mexicana. En este periodo la 0 C<llif,~ .. elewdfsfma y, desde luego, la competencia entre edrtoras era ~rOducc¡ t. .,trlda de este nuevo producto a l mercado exig(a una enorme ca LIY.fuer~ fnwntfvl por parte de sus creadores y editores para destacar e i mpo Pac1dad ~ 101 dernñ. Las compañías editoras peleaban por los realizadores nerse sot¡ qu..,. aprovechaban la gran demanda para solicitar elevados sala .de él('" ll'llblt¡jo. Todos ellos experimentaban nuevas t écnicas y modalidades nos P?r un ~ especial a sus creaciones, con el objeto de superar en ~ue d•er., publlclciones de otras empresas producto ras de historietas. ntas a

68 69

A partrr de esta época, la rndustria d la h1stor1eto ha observado un crectmrento continuo, ol cual contnbuy6 en gran medrda el hecho de que de las fil s mrsmas do d1bu¡antes y argumentrstas surgreron nuevos cd1tor s. José G. Cruz, Jos Suárez Lozano, Manuel de Landa, Carlos V1grl, Gurllcrmo de 1 Porra y Yolanda Vargas Dulché so~ alg~nos de los primeros hlstonetlstas, que con el trempo fundaron sus prop1as edrtoras.

Srn embargo, convertirse. en edrtor y compotrr en el mercado no es tarea fácrl. Por el!o, la clave del éxrto comercial J>asó a ser el descubrimiento de nuevas modalidades c~mo la fotonovela, las mini histonetas y la explotación de gé neros más atrev1dos (terror, violencia, pornogroHa, etcétera).

NOTA Se ha afrrmado que la fotonovela es de ongcn italiano y data de 1947 Srn embargo, a prlncl plos de la década de los cuarentas nos encontra mos con fotomontajes hechos por mextcanos, por ejemplo "Pokar de Ases" de R. Vald1osera en la historieta Pinocho (1943), "Revancha" de Jo­sé G Cruz en Pinocho ( 1944) Por estas fechas tambrén encontramos adaptaciones de pel rculas del cine nacional e mternacional a las hrstorretas en forma de croe-novelas como "Doña Bárbara con Maria Felix, que apareció en Pinocho' ( 1!:144), Y "Lágrimas de Antaño': con Betty Davis, en Pinocho ( 1943)

LA VIDA D

CH UCHO L

1 uH

12

Page 21: HERNER - Mitos y Monitos (1979)
Page 22: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

LA HISTORIETA CUENTA UNA HISTOR A MEDIANTE LA COMBI AC ó ,

DE IMAGENES, TEXTOS, SONIDOS Y ... SÍMBOLOS.

r

LA COMBINACION DE ESTOS ELEMENTOS EN UNA SECUENCIA NARRATIVA ... ES LO QUE CONFORMA EL LENGUAJE ESPECiFICO DE LA HISTORIETA.

Page 23: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

los primeros

Kld (Niño

3

La h1stoneta toma form<~s van..1

dds; ~ u de con'ito.~r de LJn.1 sold tiro (como en los ¡...eriód1cos).

O de una serie de t1ras, y formar

cuadernos de distintos tdmafíos. (En fviJxico algunas ediciones df..ore

cenen tres tamaños diferentes.)

La FOTONOVELA. hermana ge­

mela de la HISTORIETA, util iza

los mismos elementos que ésta, sólo

que en vez de dibujos usa fotogra­fías.

8

Page 24: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

de la gramá-dld mrn~ma dentro la VI·

Ll unl . la historreta es 01 del lenguaJe de . ( ·mo para la na·

1 spacro m nr . RETA. o sea, e e se muestran unr·

t cuadro rración. En es e otras en el

rón ligadas unas a dedes de acc d la historieta que

rOCIIO de la lectura e CUENCIA p una continuidad, una SE formen, NARRATIVA ...

A diferencia del cine en donde un1

serie de cuadros van moviéndoserí

pidamente en sucesión de venticut

tro cuadros por segundo para dar.~ lrnpf'lllón de movimiento, en la hit

tor1et1 •• el lector el que mueve kf

.,_ y Puede hacerlo a la velockll'

..... ..,.,,. que prefiera.

Las v111ctas se lrgan en con<;ocucncra dentro de cada págma. E;.sta liga de una vmet.:J con la srgulcnt puo de ser de varias maneras:

1. Contigua o tradicional, o sea una vii1cta a contr· nuación de la otra; ésta es la utilizada por la mayon a de los dibujantes de la historieta mexr­cana.

2. El fundido, recurso tomado del cine, en el cual

podemos presenta r al mismo tiempo presente y pasado, o presente y futuro.

3. El montaje simultáneo, en donde el desarrollo

no tiene la secuencia lógica y convencional de

izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, sino

que el dibujante logra a pesar de no seguir las

reglas,que el lector descifre y entienda la trama.

19

Page 25: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

27

,

En ocasiones se utilizan Jos espac10s entre viñetas para colocar voces Voz en Off) en donde se representa el sonrdo que proviene de d gún ugar fller di:: vir'íeta, o sea toma prestado un pequeño espac.o en las viñetJs contrgut~s. y sea ¡...ara ~oner un globo, una onomatopeya, o para sacar parte del dabuJO de 'iL. cuadro e invadir otros.

29 30

Page 26: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

El montaje de ras viñetas se efectúa sigu· l. . ed' . ICI')d

principio de la e rpsrs, proc rmrento mediant o e se omiten algunos elementos de una acción e e el. Cll¡

da, como pasar de una habitación a otra. E 011

111llla. cipio se basa en el entendido de que el lect ste Prin los elementos que faltan, dándolos por su or apor~ sobreentendiéndolos. puestos .

En la hrstorreta la ma . • ncra d mente de rzqurerda a d e leer Ps e . erec~ onw segun nuestra trddrcrón oc Y de arnba h ncronal Jel cuadro se respet crdental de 1 acra aba¡o . ec;ta prem ectura 0 • rzqurerda representa la ISd, lo.~ parte · ntro la parte de la derecha accron anterror sup rror e Y de uba¡o 1 o el drdiO

d accrón go Y - Posterror.

32

3

Page 27: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

ven 1ón de lectura y co st con os t-1stonetlstas esto Entr

L 5 dJfer nc1as entre una v1ñ ta Y 1 contagu son muy v nada , sto d nd d cómo se ut ltc n los lementos 1 mont Je d cada vi eta en rel caon a la

nte pueden cons1st1r en 5 gu1e •

1. Cambios en el ángulo visual (tomados del lenguaje cinema­tográfico)

.. -J. Descomposición de la escena en detalles,

~recido al llamado "montaje analítioo" en Cine.

2. Cambios de tamaño en la presen­tación de objetos o personas.

4. Manejo del t1empo, o sea que historieta puede presentar una en "cámara lenta'' o en ' cá a a da" Una masma acc 6n • puede trar: 0 b en en una sola v ñe en una serte.

Page 28: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

En el montaje de las histo

netas también se utilizan otras

conwnciones cinematográficas

como los llamados "flash

backs" que son evocaciones de pasado,

En las H ISTOR 1 ET AS también encontramos imágenes objetivas Y Wb· 1etivas.

Las imágenes objetivas muestran el mundo ta l y como lo vemos desde fuera como observadores.

SI E:WUEl'TRO DL1IIERTA A BO­ROLA ¡HH! DE ROmLLAS LE u""U­RAR.E QUE NO VOL­V~ A l'C!!AR la GOTA n:; ~U-

LLA ¡HII!

~s imágenes subjetivas nos muestran la vasion c:;ue puede tene Je en determinado momento; vemos el mundo ta Y como é 0 esté borracho. enojado, golpeado, o triste

Page 29: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

TEXTO DE LA HISTORIA SE INTEGRA A LA IMAGEN DE EL ENTES MANERAS: LAS SI GUI

El relato qu' lleva el hilo de la trama en tercera 1. 1 . oersona com está sucedrendo o rga un numero con otro, deJando

11 • enta lo que

lo que continuará en el próximo ejemplar, 0 sea ha a lector en suspenso de ' ce as veces de narrador.

61

53

2. L.os ~arlamentos en forma de diálogo, constituyen la trama misma de la hrstoneta y siempre van dentro de un GLOBO.

54

Page 30: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

57

CUANDO ALGUIEN SUEÑA

CUANDO AlGUIEN HABLA POR lA RADIO O lA TELEVISIÓN • •

Page 31: HERNER - Mitos y Monitos (1979)
Page 32: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

A través del GLOBO se don las pa~sas de la conversación. voces cercanas 0 lejanas

También pueden hablar personajes de otros planetas o animales •

t '

fl

Page 33: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

La5 ONOMATOPEYAS son otro elemento fundamen tal d co de la h

1stonet • Gcnorarrnente van enmarcadas en 1 el lengua·

func16n de uaducrr sonrdos Y rurdos a un Jengua1·e gra'f 9 obos y Je esn.. . 61 1 . ICQ ' ClJ "" ca~os 1mrtan somdos \láfldOS s o para e mglés, y se tran f vrsu 1 E lllp habla pe dr ndo as( su cone 1ón 1nmed1ata con el sign "f"

5

leren a P .. 11 d , ' ICado a'c;"" , • ~~ d

Page 34: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

La otra acústica, que se realiza al traducir el sonido en imagen.

93

Page 35: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Debido a la búsqueda de verosimilitud del leng.uaje de las his!orietas, ade . de globos y onomatopeyas se inventó:' ~so de ~~ mbolos 0 ~etafo~as, con e{r;~ de esclarecer mejor ciertos estados a m m1cos, c1ertas expresiones, Ideas y .~~ acc1o. nes.

/I)~JeO Ul ÍK/~/"a1 ~éCilJI.d CON ZlfP#TifZO t!:N Pt.é!V/1 Qq,RH,,.

En la FOTONOVELA, para lograr efectos u

1 ta les como onomatopeyas y efecto q e fotográfica

b eusa, pensar en alguien o estrellarse ets «;speciales de Volamente no son POSI ¡¡g , .,. 1 é . , cetera 1 r cam·

tocadas o se ut1 1za a t cn1ca de 1 foto m . • as fotograf ~ . lnar sobre el re onta¡e 1as t1en~>n · - que ser 99

100

5I

Page 36: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Además de los globos onomatopeyas Y símbolos, los dibujante ' · d d 1 t · s de h. tss se ,.len de una gama muv vana a e e emen os vosuales para d ISla,

lenguaje de la hislorletB. esarrou.,' ~

Para mostrar acción no basta el dibujo de los personajes .1. d , . en rn secuenciado, sino que se utr rzan, a emas, una serre de elem Ovirn

1· · 1 ' d. 1 ento e, ·

propoos del género. tales como oneas oagona es que dan lde s gr¡¡ deja un objeto al moverse, nuoecitaS de polvo para indicar que,: del rastro '• mente, etcétera. ' mueve ráp~~ Id¡

1114

IIICIZfl

hasta el re r· a Jsmo fotogr 'f. . a ICO preCISO

A CADA MINUTO El 'ÚBUCO Nf DE PI SE PC-fNTUSI A~. y GRITA ....... "'_.1ADO ""IMANDO '

(DOLO A SUS S.

107

Page 37: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

·enteS pictóricas y de diseño a ...... ~ a.mpre in!lui~ por ':::rizaron por la influencia que ....... lll t. pri .... h1St01'11UIS • 111111111 eet dll •Art NGUWIU"· 109

De entre los primeros dibuJ·ante · s lntCrrJa tran Jos norteamencanos Harold F c•onates m.

torieta con su Torzón, Alex Raym oster, que introd~~eco~notados se encuen Terry y los Piratas. ond con Flash Gord e realismo en la hrs

- , on Y Mllton Can•ff, con ------~r ~

1

112

Page 38: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

d como Víctor Cru2' Mo,. an callda '11 ntes de gr de Aníbol 5. os dtbUJB Moro Ctd encontram Manuel

En Mé '~e Fontomo y dibuJante

de htstonetas ahora constd rados como "clás1cos", se basaron b

u1·antes posicoón plástoca de los grande, artostas del Renacunoento y dt de com . d 1

cos eglas reglas voenen a et•rmonor • manera como e c.tructura 1 en las ~oco. Est~s a la regla de oro, tenemos las composocoones en espora! en del e: De acue~ ~n Andrés. en artoculacoones diagonalc., etcétera. e da "uno dobUI ·de cruz d. ·ones tiende a enfatozar movomoento. acco6n, calma, etcétera. torrna compostct

de estas r dad de Jos dibu¡os intervoenen muchos factores. nos POde nto a la ca ' uellos (Harold Fostcr) en los que cada VIñeta conforma un

En cuacontrar c?n aq V puede contemplarse alsladaorente. Foster no utohza 11'

05

e; en sí mosmo, vale de otros elementos gráficos. Pero recordemos que lo cuadratopeyas nt ~~ stración sino una narración, Por lo tanto,unaviñetadebe nom es una ' u '. oh'storieta no da con la que le sogue. "' ' relaciona estar

Page 39: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

En /a historieta mexicana se dan diversos tipos de dibujo, pueden se sos y abigarrados como en la mayoría de las historietas para adulto r contu simples al estilo de Gabriel Vargas en la Familia Burrón 0 s,

0 muy 119 Supermochos. de R i us en 1~ ~-~~

Otro tipo de dibujo que encontramo , · d Ch s comunme t las senes e anoc, El Payo etcéter n e, es el realista co , a. , mo el de

un p~

Page 40: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

E iste otro tipo de histonetss cuyo dibujo tiene característ· ciales puede caricaturizar satirizar e inclusive llegar a deform •cas muy ' · d 1/e '" ar la f' e el caso de las A venturos de Amceto Y e rme,mda Unda. '9ura s~ .ta¡

~

En México se ~an utilizado a lo lar 0 historieta exp_e_nmentos mezclando di~e del desarrollo de . corno aportac1on al lenguaje de la hist .rentes técnicas dé 1~ Industria d oneta el MEDIO d1bujo 1 e la TONo ' o cual d•o

pAGINA 22 PD'Dt"

Page 41: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

a intenta sobrepasar la belleza de cualqu· . Raroton9 1 •er mu¡er de came Y hu n eso.

rfRO AHORA T~op tR&R ~OW IHIROT0~6A ... ESPé'­CIMH) IWIMR61NRS E De PIEL MORENR,SUR\IE COMO LR SEOR.CR&EUERA DE 6LORIOSO PHlRCHO RFRICR~O .. O.)OS COLOR

DE ESM.ERRLOR. MIEM.SROS R'61LES,RTLE' TIC.OS, CINTU~R ESTRE-tHR Et-1 ÁRM6ÑieR PROPORCIÓtl 129

CON SU CUERPO R Ñ RTÓÑlCRME.ttE

PERFEeTo.

En otro tipo de historietas como Torbellino, se utiliza un estilo peculi.-: • preparan varias plantillas de las caras de los personajes principales, en las tres o cuatro posiciones y expresiones más frecuentes y se pegan, co~ después el resto del dibujo y del paisaje.

Page 42: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

QUE PASE EL PR{¡ C PE NEGRO

135

Muchos nos hemos preguntAdo 11 es que el gUión hterano es m6s o me nos Importante que las 1mígtnes VIsuales en la ellborac 6n de una h1storteta La cal dad de 1 h stone ta está determinada por la capacidad de expresar un argumento 1 tr.WS de un 8QUII br o entre ti tuto v la Imagen Sm embergo podemos aseverar que en la medida en que el de la htstorltta v la fotonowll es fundamentalmente un lengu• v1sual, • debe dlr mayor '"f•s a la 1magtn, v en t la a todo aque que contribuya aact.• el m1n11t1 No My que oMdlr QUI en .. CIM)

indulo el •• tiiM una tlnCióft ..

Page 43: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

70

El lenguaje literario de la historieta mexicana POdría ser considerado popular.

' sin embargo en la mayoría de los casos se utiliza un lenguaje con pretensiones de popular

117

lA LINDARAN­CHEIITA OBSERVO lA JETA DE AQUEt HOMMET<1N Du­RANTE UNOS Sf­GtJIIOOS, CON LOS OJOS Of QUI!J'I OISIIVA A LIIIA GIGANTESCA TA-IOoiTUlA •••

,CON ENGA~OS! rABU­S4NDO Df UNA MUJER HE RIDA! ,O(GALE A ESE VIEJO QUE USTt TIENE TAN PO­COS PANTALONES QUE 1M TUVO QUE TRA'IR AMA­RRADA!

enguaje escrito es. en ocasiones común . ~st~t~rnne, como por eJe~plo el utiliU!do po~l Simple '1 otras ve y s que se valen de c1ertas expresiones a mayoría de 1 ces rebuscado arT1°r~., del género historietístico y fotono c¡lue han sentado a,s fotonovelas dP creac'o ve esco ''rosa" as bases pa ,--""' . ra a

V,.IENE UNOS OJo - _ ANGELICAL ES S SOi'lADORES, SO R SA' ROSA DE ~TALOS ~~~~UN BOTÓN DE RRADOS QUE NI El VIEN TICAMENTE CE-FANAR ••• ¿O ESTAR{ TO PUEDE PRO- t NECESITO TR EQUIVOCADO?

....__ ATARLA M.(S ...

Page 44: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

h. torieta y la fotonovela también adopt de la 1S • • a lo El lenguaje escnto los sectores mediOS de la sociedad y los Preten . s lllan. de hablar ·de moda de dldaflle¡¡~

n ejemplos en donde el lengua1e escnto se E1<1ste descripciones de lavada popular (sectores de acerca efect1vamcnt 1 intelectuales.

,• Y LO PéO~;J es IYOP4t.ES /1,4!;

EIVT-Réll//lllJOO ~ P.4!:>,LJR EIU El. ~ ROY/IL '', EL ~~

EL Té/lTRO 'z;'LA ..

llBbla Y navel económtco ba e a 50

c1edad). JO de 1

150

151

Para realizar u h. . . elabore G .~a lstoneta o fotonovela, se requiere de un argu:T.entasta que imágene un_ U Ion, en el cual debe desarrollar la historia en relación tanto a las

5 VIsuales como a las literarias.

EL SUSPENSO • atención d

1 Y la ACCION son elementos primordiales para mantener 11

SUstituyen :1 ~ lectores, ya que en la mayoría de los casos estos ellnwntos tiempo real por el tiempo de la fantasía. En las histor•tas Y

73

Page 45: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

dcdMo ese RESOLVEfZA'

ESTE liPASIONRNTE

CASO? • ¿ l~RP.RA EL., SANTd'

DAQ CON TINO?¡' NO SE PtE~OAUn

LA CONTINUA­CICN E.t-1 EL.

PRd)(.tMO NÓMEIZO ~

ESTA 1 ~evrsTA;

· SEIZA

SENSA­CIONAL!

Esta característica retterattva es corn. n la ¡rnag_eónn. En algunas htstonetas los textos sonuen a todos los rned,os de

e . caCI • . xce~nvos al d conwn'. es llegan a perder su relac16n con las imágenes. gra o de que en oc~5' 0n notorias las faltas de ortografía y de sintax· Desafortunadamente

mbien son IS en algunas de ellas. 18 163 154

155

UN SERol IMPI.ACAUMENTf VESTIDO SE ACflCO ~ fL&AS y lf HAilcf A LU,ITA AMAIU­

MfNTE .

Page 46: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

A da na especie de independencia irónica entre la palab \leeeS se u d" 1 . ra Y 1

. de •• 1

suerte que mientras el texto 1CC una cosa, a 1magen rn a unagen, ... uestra otra.

1 • • IFEL MIÉiMO - VEcrsre: 1 • r ,,

AP(JRO' t.A 8E81M 0€(/N rt?IIGO Y Sé SIRI/Id OTRO EN SéGUIOA •••

Page 47: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

riela es

eta es industria

ta es

HISTORIETA y la FOTONOVELA son medios de . .. La es han tomado elementos de otros medios

1 cohamuntcac•on híbri-

dos, pu Y Os n hecho propios.

d las características de las historietas y fotonovelas . Una e . d 5 , es que cada numero

f rma una umda . u cuerpo consta de un determinad . con o · h · · o numero de págin• nde se narran una o vanas tstonas. Esto, aunado a su fácil .... do ra y manejo, ofrecen permanencia en el lector· Pueden

1 'd adquiStCton,

!~~t~ímite, coleccionadas como tesoros y vendida~ por kil~rc:~oas~:~= viejos.

El tiempo promedio de lectura por número es muy variable pu dlpll del nivel educativo de quien las lee. La forma de leerlastambién~var:.~: hacerse saltándose algunos textos o releyéndolos todos 0 no leyendo más las imágenes. Esta. fle~i.bili~ad es comparable dentro del' contexto de los~= masivos de comumcac10n solo con las otras formas de la prensa escrita.

El lenguaje de la historieta ofrece un sin fin "de posibilidades COITllnicatiwl al margen de cualquier valoración". "La historieta constituye -en palabras di Umberto Eco- un género literario autónomo dotado de elementos estruc:t. rales propios de una técnica comunicativa original, fundada en la exisbtncia di un código compartido por los lectores y al cual el autor se remite pan articu­lar, según leyes formativas inéditas, un mensaje que se dirige sin......,_, .. , la inteligencia, la imaginación y el gusto de los propios lectores.''1

Page 48: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

,

¿QUIE . ? ••••

¿COMO .. :?

~ 3 •

¿DÓNDE .. :?

Producen 1

Page 49: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

. feriamos a la exigencia de libe!t~d del artist En el primer capitulo nos re palabra que hay que defmlr en su co a Cort. temporáneo, pero la liberta~desdundae consumo se resume en el hecho ndte)(to;

• • 1 sOCie a J" e n su sign1f1cado para. ~ e cado y disfrazarse de lo que e IJa. -,lle cualquiera puede asiStir al m r

1 marca de su pantalón. Si quiere garant· d , , hombre es a d' ' '1 '~ar La mitad e s~ . . cóm re le a su mujer un 1a~ante. , so o los diarn e¡

éxito de su matn~niO, 1 rt ~se en la cama como un t1gre? Use sábanas ra antes son eternos. lOUiere compo a cierto detergente, vivirá como las señor/adas "Oueen". Si lava su ropa .co~rirles a los suyos. una cuenta Serf ín. Si su hs .. Gue poseen lavadoras. Amor es. ~ s mausoleos del Angel; y así sucesivamente 110 la ama, le comprará su lugar en o .

to del mercado es una concepción de libertad rn la Ji~ertad como produ~ la mercanda,' en la compra de los productos ty espec~al: se enc~entrean~etiche la libertad en mito. Mi libertad depende de',,} Poses1ón se conv1erte , • 1 . • '"1s

. .. . · as· pero aun ah 1 aparece a ment1ra. compro lo que""" posibilidades econom1c , . . "0:

1 OS Cuantos deciden producir para m1 consumo. No creo 0.

venden· o que un . b' d 1 h , 1 . ' ad todo está dado para m1 a cam 10 e as mue as o las POcas mvento n a, . . 'be d t d monedas de que disponga. Recibimos la 11 rta en un ac o e compra-venta. Nos consumimos consumiendo libertad. E~ el mundo actual, el mercado es nuestra • 1 • define nuestras oraciones y d1cta nuestra moral. En el mercado, para 19 esla, .. d d 1 • 1 d 1 colaborar con el productor, surge la p~bl~c1 a com~ e ange .e ~ guarda de la competencia, bastión de libertad capitalista, cómpll.ce del m~s l1bre, del más rico. Mediante la publicidad los productos mercantiles adqu1eren un halo es. pecial. El comprador y el productor reciben al~o más que ~a utilidad de lo adquirido. Ese halo, como capa que les ?a. nueva v1da: el de. la l1bert~d mediante el consumo. El objeto por una parte utll, se torna ademas en fet1che, en una partícula ~el mito liberal de libertad.

ende integrado a los productos? los 'lalo . . es ¡0 QUe se ~tatus burgueses. los sueños de libertad ~es mternalizados y

OtJe cepci6n deado y es ésa, hoy por hoy, su única conc ur~~esa están a la la con en el rnerr~veen como u~ don regalado en el prod;¿tclon de liberta~. ~nt8 na nos P peón consumidor. 0

• como prem1o con e ' tivO al cam

petl • ,()111 haY un tipo espec1al de productos industr' 1 •

1 el roercado ueño libertario culmina en una realizaci~~ es .. os culturales. En ellOS este ~sivo su precio para el consumidor bar tcas, perfecta. Su cooosl.lrllo es mndo y de entre esos productos (el cine la tea loe, .s.u_ contenido cO , • O rotU ' l l , • VISIOn la rad' 'deoloQIC

1 h·lstorieta probab emente, e mas barato por lo cual d.' . 1o,

1 ¡ es a d • . ' su 1stnbuc16n etcétera lelo sobre to o en pa 1ses caractenzados por la pob no tiene para población, tales como el nuestro. reza de la rnavoría de su

analizamos la historieta como un fenómeno social y e lt 1 ahora . . . u ura , en las Hasta ág·,nas enfatizaremos su 1mportanc1a como mercanc1·a ·1nd .

1 · ·mas P d . ustna la proXI tura elemental para enten er sus contenidos. Si para comp d ' 1 . traestruc . , 1 1 ren er e

1n de los"momtos pasamos por ato e estudio de su func·10·n . 1 f ómeno , d , soc1a v en , ·ca como mercanc1a, enten enamos muy parcialmente el proble L economl . . ma. a

·a de este medio es tan vasta justamente porque se presenta en d ¡ofluencl 1 d , os . tes muy poderosas: por un a o la del podeno económico y por el otro

~rt1en , . F . d 1 , . d Su fuerza ideolog1ca. uerza 1 eo og1ca que, por cierto, sólo se explica en

la e , . . 1 d el conocimiento de como Y qUienes a pro ucen.

LAPROOUCCIÓN DE HISTORIETAS

El objetivo fundamental que guía nuestro interés por la historieta es el de analizarla y ubicarla como fenómeno social. Como dedamos, no podríamos abordar su estudio sin antes comprender que ésta es una mercancía industrial­mente producida, y que a pesar de sus características propias, comparte las de la producción de cualquier otra mercancía industrial. Tampoco podríamos pasar al estudio de los mundos ideológicos que encierran "1~ manitos" sin antes entender que éstos no son más que el reflejo y la reproducción de las condiciones materiales {realidad económica y política) que los produ~n, mismas que producen todas las demás mercancías que se venden en el mercado.

Page 50: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

H do Ya Que los elementos que definen a la hist .

emos menctona . d · •6 Ortet perte

nencia a los medtos e comuntcact n masiva a so11

una parte, su ( L h' . Y su · ~ cultural; Y por la otra, su caracter de r:ne.rcanc a. a lstoneta es un COilten· industrial, por lo cual el principal ob¡etovo de. las empresas editora a"'~ rietas es, por definición, la ganancia . económica. Como toda ern s de his operan de acuerdo a criterios mercan toles! Y en nuestro pa (s la pr!'"'· 0' historietas es la rama de la industroa edotoroal que genera mayores in ucci;,~ Qresos. "'~

Para que el lector tenga una idea global de lo que genera para sus d 1 h

. · prod impresores y distribuidores el consumo e as l~tonetas y fotonovelas llct

01'et

fundamental, proporcionados p_or A~gel_ Gonzale~ ~ve lar, expreside' un da~ Cámara Nacional de la lndustna Ed1tonal, es el s1gu1ente: en el a ~ nte de los ingresos anuales por concepto de historietas y fotonovelas as;o d~ 197S millones de pesos para los propietarios de las compañ (as editora endla a 11

sólo setecientos millones para libros, revistas, folletos, etcétera. s, QUedand:

Roe ESO f l. p EAL.IZACIÓN DE pf ¡RoRIETAS HIS

dOS a un criterio comercial, son los Apega_

05 de las empresas editoras de his-

d·rectiiJ . f 1 • as quienes determtnan su orma y

tonet 'do por regla general, éstos desig-content . . d'b . a un argumentts~a .. Y a un 1 UJante nan que realicen o d1njan el proceso de para h. ·

l. ación de una 1stoneta.

rea ,z En la producción industrial de historie­

al igual que en toda clase de produc-tas, d , 1 . . . n masi~Ja e mercanc 1 as, e tipo y el CIO • • • l ·tmo de trabaJO 1mpus1eron a necesidad ~e recurrir al sistema de división social del trabajo. Son raros los casos en que la misma persona se encarga de ambas fases del proceso creativo, ya que se requiere de un alto grado de domi nio de las téc­nicas de ilustración, aunado a una gran capacidad narrativa para realiza r una his­torieta. Algunos de estos "casos raros" en los que una misma persona logra reu­nir ambas facultades, los constituyen el estadounidense Harold Foster, creador de El Pr/ncipe Valiente, y los mexicanos ~amón Valdiosera, historietista de la Epoca de Oro de la Historieta Mexicana Eduardo del Río (Rius) creador de Lo; Supermachos (primera época ) y Los Aga­chad?~, Y Gabriel Vargas, autor de La Familia Burrón. Sin embargo, incluso en estos casos, la realización de una historie­ta es result~do del trabajo conjunto de todo un equ1po creativo.

En la fase del d' -re l

. lseno de una historieta se a 1za el · · ,

tista elab;:;u,'ente proceso: el argumen-es sugerida a trama_ que generalmente un d'lb . por el ed1tor. Acto seguido

Ujante d' - • que ilustrará . lsena las imágenes les deberá n dicho argumento, las cua-AI respect~ ~presentarlo con fidelidad. nacida arg ol~nda Vargas Dulché, co­otras· M ur;'entlsta de historietas (entre Anto~¡0 e~tn· :inguín) comenta que en Yoría de s uthl~rrez -qt.:ien ilustra la ma-

us 1St . un dibujante q onetas- ~a encontrado a Pe.rfecci6n lo ue sabe Interpretar a la cr,be. s caracteres que ella des· 85

Page 51: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

S m etri>argo tal acoplamlen,to d ~~~ stempre se logra, Y en la mayon.a e ay

· d mucho ttemP0

ocastones se requtere e . r la pa-numerosos intentos hasta ¡ntegra reJa argumentista-dibujante.

El resto de la fase creativa queda a .ca6 r~os • · ya funct n de un director arttsttco, cu de la de dirigir Y coordinar a un grupo

· ncargan de corn· ayudanteS, qutenes se e . . El pletar la parte gráfica de la htstoneta. equipo de ayudanteS investiga Y pn;pa;: el material; elabora los letreros; ~tse los fondos los adornos, el vestuano, los peinados y' colorea las imágenes .. Un~ vez finalizada la ilustración de la ~~stoneta, se clasifican y archivan los trabaJOS.

. ~ . uesto que en las historietas se ,c~16n, n~o hacia el pasado, como hacia el .,laJa ta en el presente, se llegan a in· futuro, I~S lugares más comunes o más .,eotar elC6tiCOSdantes deben familiarizarse con L.OS avuriencia de los personajes de la 8~~ a la moda imperante y con los a~uer os ámbitos en que se desenvuelven d,.,ersarnas. Éstos acuden a material tan las tr 'b d h' . . variado corno 11 . ros , ~ 1stord1a, rev1stas de disefío ~r~uttectom~o Y e modas,

4 " folletos tumtlcos, archivos fotográficos,

etcétera.

1

oesde sus inicios, la i ~d ustria e~itorial de historietas en Méxtco ha tmportado números del ext ranjero, especialmente "monitos" norteamericanos. Esta tran· sacci6n se realiza hoy d ía principalmente a través de dos grandes ed itoras: Novaro y Mace División Historietas. Para lo cual estas empresas contratan a un gru po de traductores Y reproductores. Resulta

T.-..... cur..~•EC!ow fundamental recalcar a este respecto que ~<n"'"ll"lHlt \ u son las mismas historietas norteamerica l"' ~.~ .. E-1\l¡,llo , • 1 '""" !"ll'E nas que se env1an a México las que se

~UfNQ , d' 'b b'é ___ ___., tstn uyen tam 1 n en muchos otros ' r pa(ses d:l mun~o, especialmente en los r de Aménca Latma; de esa manera el mer-

cado mundial es el encargado fundamen­tal de diseminar por todas partes, a tra· vés de la penetración económica la cul­~ural,. o. sea, las pautas y conc~pciones lmpenaltstas de dominación mundial. Se ~rata de un medio espléndido para uni­ormar. la concepción del mundo de las

mayonas de d . . •r . •, acuer o a la v1s16n -bene-ltloeconomico- del Tío Sam.

La labor de estos ayudantes es su~arne; ~ardua, sobre todo por la intensidad del r~tmo de trabajo. Una buena part~stirt Utmpo la dedican al estudio de las d·ca ~ * •Pocas Y lugares en los que se ubl

22

23

21

Page 52: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

CONDICIONES DE TRABAJO

Como consecuencia de la subordina:ló.n del equipo de trabajo a la de los directivos, fenórne~10 caracten stiCO de toda empresa capitalis: dec¡slc. de la rmportancia que tiene este 7qulpO ~n. el proceso de rea liza a_. Ya historietas. sus condiciones de trabaJO son ~eslmas. ~us salarios bao ¡/Ion d~ resultado de la excesiva oferta de trabaJO de quienes aspiran J lfllos e dibujantes de historietas. La gran mayon a ~o trabaja bajo contrata! PlJ~st~~ tampoco cuenta con ninogún tipo de prestacrones. De he~ho su situ~· P.or lo~' precaria que la de trabajadores de algun~s otras ramoas ~~.dustria les Crones~ gran medida a que en la actualidad no ex1ste la organ1zac1on sind· • debido , 1 1 t t . , ICal q •1

a estos trabajadores y que_ plantee a con ra ac1on colectiva, el sal o ue agr~ la participa~ión en las ut111_doades, el _ derecho de h~e l ga, la segur id=~IO 1"11in1~ La existencra de numeros1s1mas edrtoras que rea l 1~an esta fase d 1 soclal,e; producción en pequeños talleres y no en grandes Insta laciones o ed Proce10¡ una de las causas por las que se siguen conservando en e l trabajo In ustnale~ , rísticas organizativas propias de los antiguos talleres artesanales Clertascar«\ consecuencia la concentración masiva de los trabajadores, im p'idue al ev1ta·1

organización de clase. Tal es el caso de Editorial Argumentos (~~ tambrén una de las grandes empresas que monopolizan la producción de h o t A~) qiJI país. Esta política del "divide y vencerás" permite a la empre IS

0

1 netase· sus trabajadores, e incluso manipular sus salarios. sa e centro:

27

~a explotación del traba. o . l1nlos niveles Las ga 1. en las empresas ed 1toras de historietas se da a d1s · nanc1as de la empre · • ar?umentistas, dibujantes

1 t . . sa prov1enen del trabajo creativo, de

as1gnan no correspond ~ e _rdlstas, colomtas, etc., pero los sueldos que se les empresa. en evl entemente- a las ganancias que éstos generan a la

Ya mene" l1v lonamos que los dib · t d · · 0 ~ue los aux ili U Jan es e h1stonetas cuentan con un equipo crea-

:rabaJo de ilustracfó~n su labor Y, q~e, en ocasiones, realizan en su totalidad el de~ ? de los directo • con~a~do un1camente con la orientación de los dibujan-1 UJantes -y no

1 res art1st1cos. Es necesario señalar que son precisamente los

~us ayudantes y da empresa- quienes se encargan de contratar los servicios de liapel ~ue juegan e pagar ~us sueldos con sus propios medios. De este dob e re~:~i~ 1 Ctimas de 1 !r~~mentl~t.as Y dibujantes, se deriva una situación s gnifica· cars on a sus ayud t plotac1?n d~l patrón, a su vez actúan como patrones en du/ con el patró an es. Las 1~pl1caciones ideológicas son evJdentes:ai JdentlfJ· un le~ la mentalid~d e~ sus act1tudes cotidianas y en sus creactanes,ellos repro­de 1~ o, Y como pat e la clase dominante. Su reahdad como asa arados, por ta en fUal Por lo

9 rones,. por el otro, da origen a una escalera clas sta a tra es

la de a mentalida~~er~l .establecen una complicidad ideológica que se man fes· de cosventaja eco . md IVIdualista y an ibista que 1mpnmen a sus creac ones con

nverr nomica d • ef\ Irse en d e que la mayona de ellos no puede reJ za e su o po erosos empresarios.

89

Page 53: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

QCIIO DI REALIZACIÓN :;: &.Al foTONOVELAS

r de 1• fotonovelas el P~~i·

..:'to~fa un poco del de las hrstorre· Tomemos como ejemplo el cas~o de :C. de Editorial Senda: el dueno Y

Director General de la empresa, S~. Car· los Vigil, le propone al argumentrsta la h. . El argumentista la desarrolla rstorra. literariamente por capítulos Y se la pre-senta a los realizadores (son dos personas de base Y eventualmente se contrata a free-lancers ). Éstos se encargan de bus; car los actores Y la escenograffa, asr como de dirigir la actuación Y a los f~t.ó· grafos, o sea se encargan de la traduce~on fotográfica del guión. Una vez revelado

Asr como la situación dual d jantes presenta una perspectivo los drb ja dentro de la producción d: Col'llp~ tas, el caso de lllS autores ·concre hrstorre de los derechos de autor plante tarne,le tuación especial que trataremos: tinas;. nuación, en tanto complementa conti. ción laboral de esta etapa. la rela. ......... r, QJ

OS Dé AUTOR eRECH D .

de autor son un mccanr'>mo rdcado 0 rm l• L.OS cfcrcct:o~a con el objeto de favorecer la explotucr¿~ crncntdtlo por lu oc r

d.A caprto '~ .. mo consiste en la apropiación privada de drncrt.Jnttl de la rdea-; "' ecant~ d 1 . ' C¡js e '" este m presas que pue en exp atarlas rndustnalment L venctones por

parte efe cm n 0 riginalmente a escritores, creadores de. os derechos de autor per tenece jenes por radicar en ello la fuente de su e persona¡es, dibujan - etc qu bl' . . . . sustento las '"' d teS· ·• editoras pu 1crtanas, Y a rnstr tuciones educativas e • ... n en a erTIPre~~zarlas en su provecho. En esta transacción comercial ulturales que pue­dan utr1'. ·rada es la empresa que adquiere los derechos pue 'P

1 or regla general,

.... ne ,e . . f' . , s a explota ., d la ~~"' . s siempre genera ganancras rn rnrtamente superio

1 cron e

los mrsmoEn caso de que el autor registre su obra puede neres a_ 0 que se pagó r ellos. . d 1 • • • ' Qocrar la canees··

po isma a camb ro e rega •as, operac1on por medio de 1

• ron de la m benefi cios que si vendiera sus derechos sobre ella a cual obttene -~ .

1 caso de la producción de historietas, nos encontramos con 1

• • En e . 1 d d 1 os srgurentes

los que rlust ran as os caras e a moneda de los derechos d eje!TlP d' e autor: "En menos de 2000 pesos ven 1eron. los derechos de Supermon en 1938, Jer

S. gel y Joseph Shuster, la pare¡a creadora de Superman.' Super 1

hry re (W e . . man e a

dejado a la empresa ~rn~r o~munrcatrons_l~c.) fabulosas ganancias en los ' ltimos 39 años, pero nr Sregel nr Shuster rectbreron de ellas un solo centa u • . f d 1 vo. La Warner Commun rcat1ons orma parte e a Warner Brothers, empresa trans-nacional que engloba a productoras de películas e historietas; entre estas últimas a la Natronal Periodicals que publica Superman, Batman Torzón etc Sólo como reacción a un escándalo per~odístico, sus autores -~iejos, d~m~ pleados y enfermos- lograron que despues de tantos años la Warner les con­cediera una pequeña parte -casi simbólica- de estas superganancias.

El caso contrario al de Siegel y Shuster es el de Edgar Rice Burroughs, creador de Torzón, quien gracias a su visión comercial conservó los derechos sobre su personaje e hizo millones con ellos. Tarzán pasó de personaje de novela a h4roe multimedia, invadió el mercado e inundó con millones de dólares a su autor y 1 las empresas que explotaron la idea.

Por otra parte grandes editoras suelen pasar por alto los derec:hol de autor, adiPtll'ldo argumentos de novelas famosas y de otras obras del dominio píMco que por cierto pocas veces resultan fieles al original, lo cual reprllenta gene­ralmente para la empresa editora de historietas grandes beneflciGI dlrivadcll di su Pl'oduc:ción masiva, sin que tengan que realizar para ello gllltol•iflcadva&

Los derechos de autor son en resumidas cuentas una men:ancfa promcMdl 105 astutos que saben moverse como buenos comercian11S (y ........... ~osta de las necesidades económicas de los autores ccn menarti iMIIIIIt1111'\~!YIIIl"~ 8

autopromoclón. Sin embargo resulta lmportllrtl conlidlffJI'qul ~era estructura social, los derechos de autor tambWn son uno

01 de defensa para los creadores de cultura. Cuanct tanela :. • l'llpeta la creación lnd,lv~mldul•l•sod•a•R•IIdl,_..~ll la Cfteel~oe derechos de autor • '" cr~t~rt humana no Plll et 0

ldltorlat • • en

Page 54: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

LA IMPRESIÓN DE HISTORIETAS

H•tt ehort '"'!izamos la primera tase del proceiO de producción de historietas, aquefla que se refiere a la concepci6n Y elabcnci6n de sus formas y contenidos. La '- productiva inmediatamente pos· 1lrior • la impresión, con la que "los

¡e convierten en artfculos de

a... condiciones de trabajo de esta etapa • asemejan más a las que rigen en general a las industrias de manufactura. puesto que en esta actividad la máquina juega un papel fundamental en la organi-2aci6n y en la división del trabajo. Las labores son especializadas, el proceso es mecánico, realizado por obreros exdui­d05 de todo tipo de labor creativa.

Page 55: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

PORCENTAJE DE COS­TO DE UNA H ISTQ. RIETA

(Según Editora Senda

4ue imprime su material en el "Taller 1 mpresores y Editores")

PORCENTAJE DE COS­

TO DE UNA H JSTO­RIETA

(Según Editorial Posada '4U8 imprime su material

en IUI propios talleres)

t edio de producción de una historieta varía .

osto m . , . en relación El e . de impres1on. Segun datos proporcionado 1 preciO . s Por dos

a encontramos porcentaJes de costo diferentes ¡¡dltoras, .

Pago por elaboración, argumen-tista y dibujantes ......... .

Pago al taller impresor ... .. .

Pago a las compañías distribui­doras y a la Unión de Vocea-dores . .... . ...... · ..... .

Ganancias para el propietario o empresa • o •••••• • • o . o ••

Pago por elaboración, ed ición e impresión ... .. ... .... ..

Pago POr la distribución a las compañfas distribuidoras y a la Unión de Voceadores . . . . .

Gananc111 Pira la empresa

$ 0.30, ....• 10%

$ 1.20 ..... . 40%

$ 1.20 .•.. . . 40%

$ 0.30 . . ...• 10%

$ 1.38 a 1.44 461 al48\

$1.20 .••.•. 40t

S o.31a O.G 12tll Mt

Page 56: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

DISTRIBUCIÓN DE LOS M O NITOS

SOLO UNA Glt4N ORúANI­ZACION OISTRIBUTIVA EX­PLICA EN MEXICO LA E~TE SA COM~RCIALIZACION DE LAS HISTORIETAS,. TANTO PARA El CONSUMO bEL MERCA DO MEXICANO CO­MO PARA EL DE E)( POR­TAC lON.

ANTES DE LLEGAR A MANOS DEL LE.CTOR LAS HI~TORIETAS "/ VIEZAN ATRA-

UN LOMPLICl .. ~ROCESO JN()US-

1 COMERC.IAL.

97

Page 57: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

PROC SO 0 DISTRIBUCIÓN D LA~

HISTORIETAS Y FOTONOVELA~

En el Distrito Federal:

A.las historietas y fotonovelas son enviadas por fas compañías editoras ~la Unión de Voceadores y Expen­dedores de Revistas y Periódicos.

8• la Unión se encarga de enviarlas a tos l>espachos (especie de almace­,. donde se concentra el grueso ""! lnlterial: en México existen ... ,.

c.De los Despachos son enviadas con

un día de anticipación a los 49 ex­pendios o subdistribuidoras.

D.De los expendios, el material es transportado a las 5 de la mañana a los diversos puestos de la ciudad,

57

68

Page 58: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

E. Existen aproximadamente 7 000 pulllGI de periódicos en el o.F.

-"1 llega al consumidor a

W:'ll~ttl-• una cadena compuesta por ... ",,~ ... --miles de voceadores.

Page 59: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

..

En provincia y en el extranjero

A. Las historietas Y fotonovelas son enviadas de las compañías editoras a los expendios.

B. De los expendios van a alguna de las compañías distribuidoras más fuer­tes, tales como: Sayrols, lntermex,

C. E. D. E. S. A., a la compañía Dis­tribuidora de Libros y Revistas o a la Or¡anizaci6n Editorial Novaro, S. A.

(la cual sólo dist ribuye su propio material).

C. Las c:ompaftías distribuidoras fun­cionan mediante agentes que se en­CII'gln de distribuir las historietas y

fotonovelas en los expendios de

~~o 1 enviarlas al extranjero, PdiU,.Imente 1 países de Centro y

V en la Unión Ameri­_.100 de California.

AL QUé NO SE Vf DE f~ ~~T~Rl POR LAS MISMAS V{Ás ~f"RES TOR EXCEPTO l l:tJVlADO Al. fD:R}tNJ fRO GlUE EN CASO DE AL fX (ARSE EN U MEI\C. DO SE NO c~O ALLÁ . LOS lNlE6~ANTES ~--......_ QUEPA UNIÓN REC.ISEN EL ft1A .. D~ 1. C>f lAS EDITORIALES A 1f~~¿1'4A<IÓ~, o SEA :SE SALO ,A co c.ufNTA U!JA VEZ VENDIDA f1t MEIHA~CIA, CON LO CU l L~ EVITAN DESEMBOLSAR ~SRE LAS J.415TO~IET45 qcJE tJO 5 ~ VE~D~N.

Page 60: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

1

LA UNIÓN DE VOCEADOR~S Y EXPENDEDORES DE PERIODICOS

y REVISTAS

La U 'ón de Voceadores y Expendedores es origina~mente un Sindicat T b ~~ res de las Empresas de Distribución de Impresos. Sin embar 0 de dlra

1~00°5e maneja de acuerdo a intereses .patronales. Se ha convertido ~o, su podrece• organismo hegemónico que dec1de Y controla todo el Procesn un

eroso 'ód' · d 1 o de distribución de las publicaciones, pen •cos Y revistas e pa(s, tanto de equellas de consumo nacional como de las que se exportan al extranjero.

Su función consiste en asociarse con ciertos despachos, expendedores y dist . buidoras, y en contratar voceadores v agentes, ~re ando de es

1 a manera un rnon~

Polio que además de atesorar todas las gananc1as Y cent ro ar a todos nuest d 1 . h' ros contenidos de lectura {incluso pasan o por a to revistas e 1storietas que

hayan sido aprobadas p~ la SEP), ~vi.ta el d~arrollo ~e compañ(as distribuid~ ras, sindicatos de trabaJadores o s1m1lares, mdependlefltes de su seno. Por misma condición suii/éneris de empresa privada, los empleados asociados a el~u tienen prohibido dar información acerca de su organización, sobre t odo en 1~ refe.rente a ~us .manejos internos; ya sea por n~ dar ~ conocer cuestiones que pud1eran perJudicarles en cuanto a la competencia o b1en (más bien) porque sus secretos podr(an atraerles otro tipo de problemas.

nancias de los ~istribu id ores se reparten sobre el precio al público de las Las 9~ de las sigUiente manera: histonetas,

D. F.

Los despachos reciben del

Los expended ores reciben del

Los voceadores reciben del

Los editores reciben del

EN PROVINCIA las compañías distribuidoras reciben el

los agentes reciben el

Los voceadores y expendedores

Y los editores

1.5 al 2.0%

6 al 7"1.

26 al 30%

50 al 60%

40%

40%

del 10 al 15%

del 10 .,, 12%

106

Page 61: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

N y Cl

l o a ' •

y

espectáculos de masas han surgido en la h . LOS L f ' t 1. 1 IStona a lapa 1 dos urbanos. as 1es as re 1g osas la Iglesia m· r que os conglome ra tas ferias, los carnavales, la Inquisición la

1s!"11 a . • el retorno de los g erre

ros, . . ' gu1 otma etc h t"güedad man1festac1ones de este fenómeno 0 • • an s1do desde la

::r~ió la fórmula panem et c~rcenses "f6rmul; en ur~~te el Imperio Romano olíticos de la Roma lmpenal para impedir que~ se basaban los hombres

P blación se pusieran a pensar en vanos remed' s capas subalternas de la f:nción que cumplían estos espectáculos era la d~~ ~ra su dura suerte" .

1 La

f·n que la gente evadiera y olvidara sus proble n reten_er, distraer y lograr, en 1 ' , 1 • • d · d mas cot1d1anos organizacion po 1t1ca estma a a darles solución. • para evttar la

La característica de esta antigua cultura de masas consistía en nada por la clase en el poder. Durante el siglo XIX n 1 que era patrocl­masas como corolario del triunfo de las luchas 00a~e a moderna cultura de

J. ornada de trabajo a 8 horas. A diferencia de la cu{tur:s qu~ deli

1mitaron la

61 • a ant1gua, a moderna

cultura de masas nace, no s o como medto distractor de 1 !'dad . · · , a rea 1 COtJd1ana del pueblo, stno como gran negoc1o, el negocio del espfr"t .. L 1 . . 1 u . a C\1 tura a p~rm. de e~tdonces, se genera Y ~ed trasmite mediante un poderoso aparato mdus-tnal ftnancta o por sus consumt ores; o sea por el pueblo De esa f 1 . •. . orma, en ugar de que los obreros garantizaran con el de la Jornada, un triunfo mteg 1 d 1

d. rt f d . ra e e ase

para 1sponer como pa e un amental de este, de más tiempo dedicad 11

. • .• • o a su desarro o creattvo Y a. su or~a~l~acton pol1tica, se ven envueltos, fuera del tiempo de labor denommado trontcamente "tiempo libre", dentro de la miSma estructura enajenante que el trabajo les impone.

Los medios de comunicación, instrumentos fundamentales generados por la nueva cultura de masas, nacen como respuesta coherente de las relaciones de producción capitalistas de la era industrial e imperialista. "La burguesía no sólo controla a los trabajadores durante el tiempo que se dedican a la producc1ón, sino que incluso determina el contenido de sus sueños, de sus añoranzas, de sus ilusiones y de sus ambiciones" ,2 de ello hablaremos en los próximos ca-pítulos.

La cultura de masas de la modernidad no ha dejado a un lado la estructura de los viejos espectáculos antiguos, por el contrario ástos conviven al lado de aquellos que fueron surgiendo despuás.

Los Medios de Comunicación Masiva, como medios industriales q~ son, hin sabido captar para su ventaja la popularidad tradicional de estos anuguos !Nin­tos masivos. Ejemplos de ello son las corridas de toros, las pelels de box Y loa partidos de fut-bol, que siguen atrayendo innumerable píbhco, tanto

1 loa

centros donde se llevan a cabo, como a participardeellosdesde lacomodidlddel hogar mediante su transmisión radiada o televisada. Por:> parte,"' lo& pa'­mas oprimidos sobreviven innumerables festejos pc.>ulares ..... lb -: importancia especial mencionar los carnavales, duran oye lhi*ICIGI' pueblo desembolsa todo lo que posee para olvidar 1 cadtO cll _.. Glllft•

.~~•• .. lu &OIIK ... •lllillt ThOflteln Veblen, "Modemlded y Socltdld di...-: ,_ Bell, u /nduatr;. de le cunen. Medrld, A1b1rtD ~ ,_ .._ ... .,

M•coa A. Gand61tgu1 (hijo), f....,....., '1 ....... A 88,H-..,euba.

2 ....... ,_ ..

Page 62: HERNER - Mitos y Monitos (1979)
Page 63: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

no

dl·as de euforia sus problemas y la realidad de su opresión. La gan . . 'd t . L ancla

cial que promueven esas celebrac1o~es es ev1 en ~. a v~n~ de beb· <Xlltler

h611cas la publicidad que los conv1erte en atracc1ón tunst1ca P Idas al , b'é d , ara lo to.

Crean hoteles restaurantes, etc . •.. Y tam 1 n ca a vez más los cual .. · , · rned· ..

comunicación masiva sientan ah 1 su presenc1a, para convertir los d 10$ dt . . d , t n 1 d' 'ó t . esahon la ooresi6n en cunoslda es a gus o para a lversl n ranqUIIa del d' ~0$"'1 ra 1oe "'!

o el televidente. scuct¡¡

A pesar de que en nuestro tiempo el entretenimiento es fundament 1 negocio, no hay mucho de nuevo bajo el sol, .la función Ideológica ac:e~teu­espectáculo de masas, sea el romano o la cornda de ,toros, el melod rnun ~ historieta o la serie televisada del "Hombre Nuclear", es la de contr r~rna de~ jar o bien crear para el pueblo desde el centro del poder, "su sana d'o ar~ ~~ sea, su evasión de la realidad social. De ah{ el poderío de la empr~ers1~··.t sobre la base de la creación de una gran industria, maneja la con ? Pr~vada pueblo; la diseña para que las acciones de todos se reviertan en may~lencla ~ cías para ella, y para garantizar la continuidad de una hegemonía de ~s !lana­política económica e ideológica. e ase total

coNSUMO Pos

ible la ganancia de productores impres nacer 1 • ores y d . Para , resulta fundamenta que los productos por ell •stnbUidores de rronlt0:11~rnente. Ellos le deben su existencia al homb os generados se consu

,..an masl re consumidor.

75

Page 64: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

( México 28 millones de historietas al rnes 1 En uno se ·ve~d anla~naproximadamentc de $ 1 .OO. al Pree· promedio por eJemp 10

• 6 1977) los datos que tenemos del año de 1970 h . Poner al.d !•. ( 19

7 -m añías editoras de historietas sólo excepciona~ 51 do StJrna

mente difiCil. La~ co cie datos La inmensa mayoría los guarda b ~ente Pr~ porcionan este t1po · . f .

1• • 8Jo el

. • La causa de sus negat1vas a ac1 1tar este t1po de inf ~ ~cto s1lene~o. . d 't 1 · orrn . -m bl" n el tiraJe de ca a ti u o, sus mgresos anuale ac160 (los tftulolasdque P~~~~ contra la gigantesca competencia que exis:· etc.¡ es por u~ 1 ~· ~ustria editorial y por el otro, que si tuvieran que e e ~.n este ramo. e .6a m u maneJ·os a la l~z pública, nos encontraríamos con x lbir su orgamzacl n Y sus b'l'd d f' 1 D no Po 1 laridades en cuanto a _sus responsa 1 1 a es 1sca es. ebido a ello ca1 rregu . currir a fuentes d1versas; algunas de las cuales -sorprendentern • fue 1 neoesadenoser~ proporcionadas por organismos del gobierno que deberían ... ente.a

pesar · f a 'ón co 1 t ... ane¡'ar este tipo de datos, no cuentan con una m orm c1 mp e a:

El Anuario Estadlstico de la Secretar/a de Industria Y. C?mercio cuenta co datO& globales sobre el producto bruto tot~l anual de d1~nos_ y revistas que~ publican en el país, apartado en el que se mcluyen las h1stonetas, excluyendo sus datos especfficos por separado.

La Direcci6n General de Derechos de Autor de la Secretar/a de Educac" Público registra los títulos~ de historietas a _partir de la dé~da de los trein:~ pero en su registro no sena la cuáles han s1do. dadas de baJa o han dejado de aparecer tras haberse inscrito sus tftulos. Deb1do a ello, en tal registro no es po~ible obtener información acerca de cuáles Y cuántas historietas encontramos en circulación en el mercado actual.

La Direcci6n General de Correos de la Secretada de Comunicaciones y Trans· portrJI cuenta solamente con una lista parcial de las historietas que son dis· tribuidas por dicha vía.

n

Para que el 1 consumo de • historietas actor tenga una idea global de lo que genera e~ . idom,ano-ta"""" 1 Y fotonovelas para sus productores impresores Y diStrJbu L.~ ··"" conti · · ' 'd rnos tUl-·-· tales Par nuac16t1 algunas tablas con los datos que conSI era

Eata •su conocimiento.

ll•t~ can 1 . mensua• Y .,.. ~o.._ de 11 t ene ·por editoriales· 101 ti rajes promed•o _. "' el ~a.~ m&Vor(a de las historietaS y fotono~~ QUI ;....llllodl ""Y DrtQo¡ d1to.aon 101 dftclaradoa por las CIIIS tditcnl

Plot de 1877. 113

Page 65: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

230 000

17 560 000 1 ¡ 2 399 000

€ JO 000 1 1 1 1 600 000

8400000 2 : ¡ 8400000

KALIMÁN 8000000AL ,MES

1 028 800 1 2 1 1 1 1 028 800

3 680 000 1 4 3 680 000

600 000 1 1 600 000

IAL AMÉRICA, S. A. 1 200 000 , l 1 1 1 200 000 Continentales de México, S. A.l

S. A. Ediciones 600 000 1 1 2 864 000 ¡ 4 1 3 464 000

EDICIONES LATINOAMERICANAS 1 1 8go 000 8 1 1 2 1 1 890 000 (El tiraje fue proporcionado globalmente de 8 hist., y dos fotonovelas, Se editan otros 10 títu· los además de los que se declararon)

EDITORIAL EMOCIÓN 720 000 2 1 j / 720 000

EDITORIAL RODRÍGUEZ 200 000 1 1 1 ) 1 200 000

EDITORIAL SENDA 360 000 1 520 000 ; ' 2 . . 880.000

ED\i. JOSÉ G . CRUZ 288 000 4 J 288 000

HISTORIETAS raje manifestado no comprobado. Revistas al nsumidor Ags. 15 a Nov. 15 de 1976, pág.

EDITORIAL ARGUMENTOS

E D P A, S. A. (EDITORIAL DE LA PARRA, S. A .)

r"'ITI::U S. A.

P V (Manelick de la Parra, V. Edit.)

JBLICACIONES LLERGO, S. A .

1 220 000 7 440 000 2 1 660 000 7 ·"000""000 ~c::;a- ,,~, ---.. / • ~~

4 400 000 22 4 400 000

5 120 000 2 5 120 000

LAGR I MAS,R ISAS Y AMOR 4 800 000 AL MES

2 780 000 8

4 560 000 1 4

540 000 1

1 500 000

1

280 000 1 1 1

1 292 000 3

1 196 000 ¡

5 1 1

.._ --

1

1 1 604 000

r

1 3 200 000

1

1 ~

13 706 000

1 1

1 1 2

2 780 000

4 560 000

540 000

1 604 000

500000

3200000

280000

1 292 000

J 196 000

69 586 800

Page 66: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

1 71

ED nMIIAI. AJIICIUIIENTOS, S. A

Pr oos .... A oallr

E -IOJIW. DI LA 'ARRA. S. A.)

" •

MRIA V •

..

Thulo

Légnmas, Risas Y Amor 4 80000) Mem(n Pmguín 3201XXJ

Nuevo Amanecer 640 ~ Mini Historias 200~ Mini Aventuras 280~ Mini Leyendas 280 ~ Mini Policiaca 460 000 Mini Terror 400000 Mutrtts Trégicaa 240 000 Batú 280000

Fuego Olstinol~ C.rifto Por Favor

ÓYEME AYER

2.GrUP0 ,.ctbn Ed1tor 1

(1ft~~" .. de M~ co ,fll ~editorial d ,-. Ettl ()l"'dOI en M ~ Y •::ultr alrededor

~el ~HIZACION EDITORIAL NOVARO, S. A.(1)

~ Archl Batmen Oomt"taa Al ,.,....- Fantomas Jov• de 11 Mt.,.:' ()tlt tftuioe...,•n•l• Ch1quillldat SuPim*t luly

Tardn Histarittll di Watt 011ney Tom y Jtrry.

Vllntiddl tftuiOI quincenales.

El Coneso dt 11 Suerte c.._. Walt D•tnty ·Gtnt Autrty Mili• ritt• dt Walt Dllnty La ,...... Lul ú L1 Zorre y ti C-. ... renzo y Pepita 11 Lllrwo loltaM • E 1 Pf)lro Loeo 'orlly y u Amlg01 • ftld ftydlr ..., ...... T om y Jerry • DINtl 11 .,,... Variec:IICMI da Wllt Dllnly ..... d• de A"*lcl · lt...., ..... . Ptriqutta • TUI'Ok • ...... . Depon~ · Awntur~~dl 11 ·Aventura.

Page 67: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

..

3er Grupo ONES HERRERÍAS, S. A.

PUBLICA,~CI=.::__~~--r-=-:--:-----¡---

t(tulos semanales Nueve

Título Ejemplares lll enslla!e¡ Chanoc

Cachorro de Le'ón 800 I:X>o Libro Semanal 800 I:X>o Novela Policiaca 1 800 00o Libro Rojo 1 400 OOo Novelas de Amor 1 000 I:X>o Fiesta 1 400 OOo Novela Musical

1 000 I:X>o Capricho

1 OOo I:X>o Condorito 600 I:X>o Un título mensual 75 ooo

. . es Herrerías, S. A., produce un total de 9 875 000 ejemplares 1 P~~:~:~ntidad de: $ 30 000 000.00 mensuales Y $ 355 000 ooo.oo a:ua~

Y . le all3 5% del total anual de ventas. · lo cual eqUJva ·

4oGrupo PROMOTORA "K", S. A.

Produce: Dos t(tulos semanales

EDITORA RACAIQA

Produce: Dos títulos semanales

Título

Kalimán Historia de la Mafia

Águila Solitaria Terror de los Mares

Ejemplares mensuale~

8 000 000 400 000

848 400 "180 000

• Esta W\JPO proauce 9 428 000 ejemplares al mes y vende la cantidad de: S 28 000 000.00 al mes y$ 336 000 000.00 anuales, lo cual equivale al13% de' IDtll anual de ventas.

• • ,. • J

De,_ dlducciones anteriores podemos concluir que la 1 ndustria Editorial es~ llllnljlda por un gran grupo indu¡trial que vende el 55% de la producción tota¡ El equipo~ por Editorial Argumentos EDPA MPV y CITEM, S .. ...,. GXimed , 1

• d tfll El 3l.3 apr amente el 18.7 i. del total de ventas anuales de esta m usfla Y

p ,,.., .. • re,.rta entre el grupo compuesto por Editorial Raca ·t¡¡ .._,,"K" V por el de Publicaciones Herrer(as S. A. y el de Organiza.cll

fdlat.l .____ S ' d'tona el· ...,..o, • A. El remanente, 46% , lo venden el resto de las e 1

Hlv .... ..._ , . de publ~ q rfg-~ r que la fotonovela policiaca Valle de Lógnmos total deS 1774f...., (~lntll ~~Alarma), vende anualmente un atro nul .... • 11llllfl te V lllte mtllones, setecientos cuarenta V cu

••• 2.3% del to•l de ventea anual• .

..,..., .......... _, Incluida ton en números globales.

c;rupos temáticos

5 estudiados podemos deducir que en general la tern . oe !OS t(tulo ede dividirse en tres grandes grupos: Infantiles ( át!ca de las historietas.:;niles, melodramáticas, y de héroes y superhéroes~s~r~es para oiñOSl Y J h 'storietaS y fotonovelas son melodramáticas y pla t ~argo casi todas las

1 de aventuras. La separación temática obedece aes nteeao ~cc~ones

¡adas 0 h · · d tllterro de secue~~ d se catalogan las rstonetas e acuerdo al elemento terná .

¡¡exibtlt~a Y En lo que se refiere a las historietas infantiles 01

·u tí~l más -"resaltente. 1 bl' · 1 , . venr es, se sw n cuenta aquel as pu rcacrones que e publico en general y los t~aron e nsideran idóneas para la lectura de niños y jóvenes. Es importap-o­d ctores e o . . 6 . 1 1 , , . nte u esta clasif1cacr n no rnc uye en o mas mrnrmo una cr(tica acerca dt

aclarar ques Y contenidos de estas publicaciones respecto a si son 0

n·o las forma . bl" , . ,

te apropiadas para este pu rco-cntrca que por otra parte sería fun· realmen • damental se llevara a cabo.

A Ita importante resaltar que en cuanto se refiere a los héroes y superhéroes, ~~mos tres o cuatro t ipos clásicos Y todos los demás utilizan de una manert ~~s 0 menos obvia las caracter(sticas de éstos, creándose verdaderos refrit01 imitativos que muestran la gran pobreza creat iva que impone una cultura funda­mentada en hacer negocio ... En cuanto al mundo de las heroínas, su universo casi exclusivo es el del melodrama, y dentro de éste, es en la fotonovela dCJldt logran su máxima expresión. En un cap(tulo posterior analizaremos con detalle la imagen femenina de historietas y fotonovelas, al igual que la imagen mas­culina.

la credente producción de historietas y fotonovelas de carácter fundamen11~ mente pornográfico está incluida dentro del grupo de melodrama, VI que 11 !1an mayorra de estas publicaciones revisten de sentimentalismo Y de drama u imágenes. y textos.

Suman 158 los títulos de números que aparecen a la semana en el merc:ldo. Nuestra investigación giró alrededor de 204 trtulos mensuales que ablrca buena Jlarte de la PI' aducción total. •

Page 68: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

VELAS AÑO l976: HÉROES Y SUPERHÉROES

HISTORIETAS Y FOTONO

~ PARENTADOS CoN EL LLANERO SOLITARIO~ MODELOS EM

- - ~---- - TI RAJE O

TITULO PERIODICIDAD EDITORIAL PRECio

-- {pesos\

EL LLANERO SOLITARIO Quincenal Novaro

4.0()

AGUILASOLITARIA Semanal 212 100 20()

HÉROES DEL OESTE Semanal 128 000 2.0()

MINI AVENTURAS Semanal 70 000

2.00 1

GENE AUTREY Quincenal Novaro 4.00

HOPALONG CASSIDY Mensual Nova ro 4.00

ROY ROGERS Quincenal Nova ro 4.00

RED RYDER Quincenal Nova ro 4.00

FUERA DE LA LEY Quincenal Novaro 4.00

ÁGUILA NEGRA Semanal Ed. Lat. 4.00\

LAS CALAVERAS DE LA JUSTICIA Semanal Ed. Lat. 4.00

(fotomOntaje)

TOMAJAUK Mensual Nova ro 4.00

MARTÍN VALIENTE (1977) Semanal 150 000 2.00

MODELO DEL C HA R RO PAYO

TÍTULO PERIODICIDAD TIRAJE O . PRECIO EDITORIAL

EL PAYO (Un Hormre contra el mundo) Semanal 90,000 3.00

MACHO Semanal Ed. Lat. 3.00 1

EL CABALLO DEL DIABLO Semanal Ed. Lat 3.00

EL JINETE DE LA MUERTE Semanal Ed. Lat. 3.00

POR FAVOR ••• Semanal 375 000 2.50

f8'EJO DE LA VIDA Semanal 150 000 2.00 1

NM IIN MIEDO (Fotomontaje) Semanal 20 000 3.00

a YAI.ISITE (Fotomontaje) Semanal 15 000

"'1177 Semanal MPV

VALIENTE (1977) Seminal 150 ()()0

87 88

MODELO GENERADO POR SUPERMÁN

1 TIRAJE O PRECIO ! TITULO

PERIODICIDAD EDITORIAL (pesos)

1 SUPERMÁN Semanal Novar o 4.00

1 BATMAN Semanal Novar o 4.00

Quincenal Mace Div. 3.00 EL HOMBRE ARAf.JA

\ LOS CUATRO FANTÁSTICOS Quincenal Mace Div. 3.00

Mace Div. 3.00 ARA~ITA Quincenal

TITANES PLANETAA-IOS Mensual Novare 4.00

HOMBRES DE HIERRO Quincenal Mace Oiv. lOO

' CAPITÁN AMÉ R 1 CA Quincenal Mace Oiv. 3.00

LOS VENGADORES Quincenal "acc Oiv. 3.CD

' SUPERCOMIC Mensual o•o 3.CD

! INCREÍBLE MOl.E Quincenal Mlc:C Div. 3..

LOS HOMBRES X MlcC Olv. 3.0D Quincenal

lA PANTERA NEGRA M~CCDiV. 1CA

Quinctnll

IJ.s~VEN Quinctnal M1CC Div.

TURAS DEL HALCÓN ~ll4N ......

MARVEL auinelftll

Page 69: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

MODELOS EMPARENTADOS CON TARZ

PERIODICIDAD TIRAJE 0

T (TUL O EDITORIAL

3 ediciones Novaro , TARZAN al mes 3.~

TUROK (El GutrnrOdt 2 ediciones 4.~

Nova ro 5.~ Piedr~lndiO) al mes 3.~

Semanal 200 ooo 5.~

CHANOC 3.5()

CACHORRO DE LEÓN Semanal 200 ooo

3.5() 89

lA TÚ (Y 11 Junllt Semanal 70 ooo .......... 2.1X)

AMNDU (El Prtndpe de Semanal Ra-ca-na-sa

IIIIMIC11101 1.00

(El HVocll Tarún) 2 ediciones Nova ro 4.1X) al mes

SAN~ Mensual No varo 5.00 CUESTA $2.00 4.00

90

Quincenal Nova ro 4.00

Semanal y Novaro 3.00 mensual 4.00

A SU VEZ LIGADOS AL DE TARZÁN

PERIODICIDAD TIRAJE O EDITORIAL

Semanal 2 000000 2.00

Semanal Ed. Lat. 3.00

Semanal 135 000 2.50 1

Mer.ual Nova ro

3()0000

Mace Dlv.

Page 70: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

MODELO LUC HADORES ..--- TIRAJE O TITU L O

PE R IOD ICI DAD EDITORIAL PRECIO

f---- ~ EL CUERVO AZUL Semanal 100 000 3.0()

ESTRELLAS DEL DEPORTE (Kid Acero)

Quincenal Novar o 4.(X)

BRUCE LEE Semanal Ed. Lat. 3.00

PUÑO DE ACERO Quincenal Mace Div. 3.(X)

LUKE KING Quincenal Mace Div. 3.()()

HISTORIETAS Y FOTONOVELAS MELODRAMÁTICAS

PERIODICIDAD TIRAJE O

' í u L. o EDITORIAL r 1 , Semanal

eUAAERIAS 35000 l. SO MINI Semanal MINICOL.OR

30 000 1.50

CIÓN ROMÁNTICA Quincenal 13 500 4.50

coLEC CCIÓN oOS NOVELAS Quincenal 13 500 4.50

coL E

COLECCIÓN PASIONAL Quincenal 13 500 4.60

COLECCIÓN RECUERDO Quincenal 13 500 4.50

SHANG-CHI (La Chica de Kung Fu) Quincenal Mace Div. 3.00

KA ZAR Quincenal Mace Div. 3.00

COLECCIÓN fNTIMA Quincenal 13 500 4.50

1 COLECCIÓN VIDA REAL Quincenal 13 500 4.50

COBRA (El Hombre Espectacular) Semanal Ed. Lat. 3.00

COLEC. NOVELAS DEL MES Mensual 13 500 4.50

COLEC. ROMANCE MENSUAL Mensual 13 500 4.50

CAPITÁN NIEBLA (1977) Semanal Ed. Joma 2.50 1 CÁRCEL DE MUJERES Semanal 23 500 2.00

10 000 2.00 HISTORIA DE LA MAFIA Semanal

Fotomontajes , TIRAJE O 'PRECIO

TITULO PERIODICIDAD EDITORIAL (pesos)

APOLO Semanal 12 000 3.00

SANTO Semanal 25 000 3.00

HURACÁN RAMÍAEZ Semanal 50 000 2.4~

ESPEJO DE LA VIDA Semanal 150000 2.00

HISTORIAS INOLVIDABLES Semanal 150 000 2.00

RECUERDOS Semanal 120 000 2.00

GRANDES NOVE LAS Semanal 50000 2.00

REBELD(A Semanal 150000 2.00

, ..

---FANTOMAS __.-::

• TIRAJE O PRECIO TITULO PERIODICIDAD EDITORIALjJE~.

FANTOMAS Semanal y N overo 3.00 4.00

n;ensual -~

LABERINTO HUMANO Semanal 150000 2.50

, LOS DEL 9 80000 1. ¡ (En la Vecindad) Semanal

1 ARRABALERA 51000 3.10 semanal

CARRUAJE DIVINO Stmantl ...

CARRETE SefniMI •• RO CHIFLADO

Page 71: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

PERIODICIDAD

PERIODICIDAD TlRAJE O PRECIO EDITORIAL

IPf!Sos)

TÍTU LO Semanal

coNFESIONES Semanal NcREÍBLE!

Semanal Ed. Lat.

EL ÁNGEL DE LA MUERTE 55 000

3.00

1 11 RES ¡Rev;sta de Semanal Ed. Lat

EL PODER DE LOS HUMILDES Semanal 150 000 5p06

3.00

2.so \ ~o ¡¡desl

Semanal 450 000 lOS Hlllfl Semanal

LIBRO SEMANAL 4.6Q

1 NES y LEYENDAS DE Ed. Lat DICIÜ

3.00

NOVELA POLICIACA Semanal 350 000 rR~oL.ONIA

4.6Q 1 v' ' Semanal 1 Semanal 250 000 A DE LOS CLASICOS OMARCA, S. A.

LIBRO ROJO 3.2Q ~O MEJO

3.00

ANDANZAS DE ANICETO Semanal 42 000 2.6Q 1

Semanal OMARCA, S. A. 3.00 1 coRAJE

HERMELINDA LINDA Semanal 60000 ¡)GRIMAS, RISAS y AMOR

Semanal 1 200 000 2.00

2.60

Semanal .. , Semanal 80000

MINICÁRCEL 42 000 MEMIN PINGUIN

2.00

1.50

MINI LIBROS Semanal 20 000 1.50 1

NUEVO AMANECER Semanal 160 000 2.50

MINIHERMELINDA Semanal 35 000 1 50 1 1 MINI HISTORIAS

Semanal 50000 2.00

• 1

MINI LEYENDAS Semanal 70 000 2.00 MINI AVENTURAS

Semanal 70000 2.00

MINI POLICIACA Semanal 115 000 2.00 1 AYER (1977)

Semanal MPV 2.50

MINI TERROR Semanal 100 000 2.00 1 ÓYEME (1977)

Semanal MPV 2.50

MUERTES TRÁGICAS Semanal 60 000 2.00 1 CORAZON ERRANTE ( 1977) Semanal IREMA 3.50

FUEGO Semanal 435 000 2.00 LOVE (1977) Semanal 1 PC. magazine 4.00

DESTINOS OPUESTOS Semanal 170 000 2.50 1 DENUNCIA ( 1977) 4 editores, S. A. 5.00

Semanal 160 000 2.00 1

Semanal 375 000 250 1 3.00

Quincenal 125 000

Mensual 130 000 6.00

Semanal Ed. Lat. 3.00

Semanal Ed. Lat.

Semanal Ed. Lat.

Stmlntl Ed. Lat.

Page 72: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

FOTONOVELAS TIRAJE O

TÍTULO PERIODICIDAD EDITORIAL (Sexvcomedia) Semanal Ed. Ópalo 5.00

Semanal 150 000 peTATE

CAPRICHO eL Semanal 350000 sDEAMOR 4.20

, Quincenal 115 000 7.oo NoveLA

RUTAS DE PASION Semanal 250000 8.00

FOTO MISTERIO Semanal 40000 3.0()

FiesTA Semanal

NovELA Ml.ISICAL 250 000 4.20

HISTORIA DE LA VIDA Semanal 40 000 3.0() DE PASIONES (1977) Semanal Producciones

LAS ABANDONADAS Semanal 50 000 3.50 rEft1A WM-Raziel 3.50

LINDA Semanal 80 000 4.50 SIEMPRE VIVA (1977)

Semanal F. B. C. Edicion 5.00

LOS ADOLESCENTES Semanal 50 000 3.50 t.ASSXI coMEDIA Semanal H.E.R.S.A. S.A. 8.00

Semanal 173 000 3.20 TEL N

AS(SON ELLAS (1977) Semanal H.E.R.S.A. S.A. 8.00 Semanal 83 000 3.20

Semanal 230 000 4.60 1

NOTA.

Semanal 230 000 2.80 DRAMA, Semanal 401 000 3.00

Semanal 400 000 6.00

Semanal 55000 3.00

Semanal 50000 3.00

Semanal Ed. Lat. 3.00

Semanal Ed. Homa, S. A. 3.00

Semanal Publicaciones 1 nternacionales

liman el Publicaciones 1 nternacionales

Ed. HOLZ

65000

Page 73: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

'HISTORIETAS V FOTONOVELAS INFANTILES,JUVENILESYOE FA 11

TIRAJEO-~ ' T (TU LO PERIODICIDAD EDITORIAL ~~ECIQ

ARCHIE 3 ediciones Novaro -~ al mes 3.(X)

4.(X)

DOMINGOS ALEGRES 2 ediciones Novaro S.(X)

al mes 3.(X) 4.(X)

CHIQUILLADAS Semanal Nova ro 4.0()

JOYAS DE LA MITOLOGÍA Semanal Novaro 5.0()

susv 2 ediciones Nova ro 3.oo al mes 4.0Q

HISTORIETAS DE 3 ediciones Nova ro 3.0() WALT DISNEY al mes 4.00

3 ediciones Novar o 5.00

TOM V JERRV 3.00 al mes 4.00

Nova ro 5.00

EL CONEJO DE LA SUERTE 3 ediciones 3.00 al mes 4.00

PERIODICIDAD TIRAJE 0 EDITOR lA

2 ediciones Novar o

oulíA al mes 4.00

5.00 pE~I AS oE LA Quincenal Novaro ruA 4.00

\ 'yeN RfAL Quincenal

\ viDA Nova ro

~vENíLJAA 4.00

Mensual Nova ro 4.00 X y FOXI

' 1 fl ES JUVENILES 2 ediciones Novar o 3.00 al mes RoMANC 2 ediciones Novar o

4.00

y PIMIENTA 3.00 al mes 4.00 s~L , 2 ediciones suRAS A GOGO Novar o 3.00

íRAVE al mes 4.00 ros DE MISTERIO Mensual Novara 4.00

cuEN

ros FABULOSOS Mensual Novar o 4.00

RELA

HISTORIAS FANTÁSTICAS Mensual Novar o 4.00

5.00 CUENTOS DE WALT DISNEY 3 ediciones Nova ro 3.00 GRANDES VIAJES

Mensual Novar o 4.00

al mes 4.00 5.00 MI GRAN AVENTURA

Mensual Nova ro 4.00 ,

2 ediciones Novaro 4.00 LA PEQUEf;jA LULU al mes 5.00 HOMBRE LOBO Quincenal Mace Div. 3.00

Hist. LA ZORRA Y EL CUERVO 2 ediciones Nova ro 4.00

al mes 3.00 HOMBRE COOA Quincenal Mace Div. 3.00

Hist.

LORI;NZO Y PEPITA 2 ediciones No varo 3.00 al mes 4.00

FRANKENSTEIN Quincenal Mace Div. 3.00 Hist.

• Quincenal Mace Div. 3.00 ORACULA

Hist. EL PÁJARO LOCO 3 ediciones Nova ro 3.00

al mes 4.00 5.00

PORKY Y SUS AMIGOS 2 ediciones Nova ro 3.00 al mes 4.00

LOS CHARLOTS Semanal Ed. Lat. 3.00

CONDORITO Mensual 75000 8.00

AVENTURAS DE CAPULINlTA 60000 3.00 Semanal

DANIEL EL TRAVIESO 2 ediciones Nova ro 3.00

al mes 4.00

VARIEDADES DE 31dlciones Novar o 3.00 WALTDIINIV al mes 4.00

5.00

LIYINDAI DIMMRICA 2tdlcion• Nova ro 3.00 4.00

llmtl

i CAPULINITA ~000 1.1D

Semanal

1 FOTOCAP 60000 -ULINITA (fotonovela) Semanal

1ERRQ Sem~nal ·-R DE LOS MARES

~ SUPEAMAcHos Seminal , ..

~>1 IUNIIMTdl 21dlclon• Nova ro 3.00

~~ ·-· 4.lXl lt.lf~MIT,Ntes SemeN~

,- -~ .

Page 74: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

..

. TITULO

LOS AGACHADOS (de cr(tica social) (descontinuada )

DUDA, Lo increíble es la verdad (melodramática generalmente con datos pseudocientíficos) CLÁSICOS ILUSTRADOS

CLÁSICOS INFANTILES

SARGENTO FURIA (de Guerra)

SPI RIT, Detective (Importada)

SIAENIA (Herofna, estilo Fantomas)

LA LLANERA VENGADORA (Herofna del Oeste)

, LA FAMILIA BUARON

CHIVAS CHIVAS, AA AA RA

AVENTURAS DE BORJITA

L~CREMAS

, " AMERICA AME RICA .... Y Y Al

SIMPLEMENTE PACHITA

EL CHAPULÍN COLORADO

EL DR. CHAPAT(N

ÁGUILA SOLITARIA Undio Hlroe)

GORILA (1977)

CEPILL(N (1977)

Semanal

Semanal

Mensual

Mensual

Semanal

Quincenal

Semanal

Semanal

Semanal

Semanal

Semanal

Semanal

Semanal

Semanal

Semanal

Semanal

Semanal

Semanal

Semanal

130 000

103 000

130 000

130 000

115 000

110 000

Ed. Lat

Ed. Lat.

4.0()

6.0()

s.oo 2.0()

s.oo

4.00

4.00

70 000 3.00

Ed. Dimensión 2.00

Ed. Dimensión 2.00

Ed Dimensión 2.00

Hdez. Medina 3.00

Ed.Jaime Hdez. 3.00

Hdez. 2.00

Hdez.

212 100

Ed. Lat.

Mace. Div. Hist.

2.00 1

2.00 1

4.00

LOS 3 VILLALOBOS (1977) Semanal 150 000

HIN..CHINEL TEPOROCH0(1977) , Semanal Ed. Novaro

NOrA: ~ ..,... v•leron de un m• • otro. Pn 1• Hlatoriet• de Ncwii'O 101 ",,;r:;,: .,...,.,..,. 1 lallllladloldld, 1*'0 al el precio; la m• pequen. • t. Colecel6n Co r ............ .\tYIII. 4.00 V 11.,.,. A•tn.z 115.00,

estro pueblo lee casi exclusivamente htst e nu á . . . oneta~ y f decir QU d lectura est c1rcunscnto prácttcamente a est oto-

~rfi 5

hábito. e Es de fundamenta 1 corsiderac16n este hech e "'"dio de ;S· c~6n rT'Iaslva.ol ítica nacional que se aboque a c.ontrol,u eso para plan

uo•'a ... entc un~ p que buena parte de la cultura, la informaclo tel estado de .. na"' ' ..T'Ipltca d 1 • d 1 n, i.ls co ce ,. a Qlle "" de la vida Y e a sociC ac, d.e lo de bueno Y de 1 P

11JS· ~ 11

general en manos de la Empresa Pnvada que buscad 0 mato,

or.e5 es• totalrnente ganancias económicas Y no metas educativas o el.lsbu púdbhco A ca exicano· era oras.

l!'",.,ebiO r1l

,rmUE, SUS NI ROS TENGAN SÍEMPRE lECTURAS SANAS

~@\@~~mi APARECE CADA 15 lflS

R FlNTAsTICO MUNDO DI WALT DISNEY EN CADA

'WNA Di ESTA IIAIAVILOSA IEVISTA

••suaau.ua -.AMA

Page 75: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

••

Industria aledaña a la historieta

95

Tuts

... .. -~ . os objet~Y

La producción de historietas ha impulsado la creact6n de numer~ dustria alt servicios, generando de esta manera lo que podr(amos lla~ar la m golosina!. daña a la historieta. Es gigantesca la cantidad y va~iedad _de JU9~et~~~ escolares ropa para niñ05 -y para adultos con mentalidad tnfanttl-, a~t e~ historie!IS­deportiv05 y decorativos que se han inspirado en pers~naJes

5 e ersonajesdl

Como puede suponerse, en este tipo de productos predomtnan 1~ P ·ran tacret historieta& norteamericanas que son conocidos mundialmente~ 1~5P~6rno est: ci6n de todo tipo de articulas, modas, etc. Es importante sena arsólo 8 tra1

personajes de la fantasla han sido explotados comercialmente. n:nita garr-1: de su aperici6n en 1• p•glnas de historietas, sino e~ una ~~~ianas, c011

art(cuiOI que invaden nuestro mercado y nuestras vtdas cot

nos a nosotros que influyen sobre nuestro pensa es cerca . 1 1 " 1" d . , en ser citar un e1emp o en e arsena e ¡uguetes que

. dose as'ctitU~es. Pa:ncuentran, el revólver del Llanero Solitario, la espada t•~~~10 Y ~os 0 ¡nos. s~ tola de Barman. las armas ultramodernas de los mlem. ¡111e urne~' la bat•P•s

5 erhéroes, etc. De esta manera, el derecho de matar se

c<f's ¡0rro, . , n de up . ,, 11 fl LO t-eg10 "inofenstvo · ... s de un juego

b•v . te en .nvter naJ·es imperan sobre todo el planeta; son contados los

w· perso El . . . 1" d . eY y sus les conoce. caracter tmpena tsta e ~•Js héroes y su #alt 01511 lOS que no senacional han sido exhibidoo por Dorfman v Mattelart. 1

¡~gares e;e ernpresa traslos que se ha sabido sacar tanto provecho económico de calidad

11 1os casos en -del cual ya hablamoo- es el de Tarzdn). 1

pocOS so . s'' (otro caso ••rnonttO

lOS

' Conlllttar ~ Y Al'llland '" leer 111 Pato Donald , de Anet Oorfmen

2 lrtot Manllart, Editorial SIQio XXI, MbiC:O. 1977. Htrner T

' v.rán el homb~ m1to, Mé tco, SEP ••n-

UY DiSAJE,'r'

111

Page 76: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Siendo originalmente creacio_n~. cine~atQg~áficas, 1~5 . personajes d . pasan a las ntstorietas, y postDtllt~n, ~ pa~ttr de su_ extto en estos ~ ~'Sne construcción de d~ "Reinos Mágtcos .o,sneyland¡a~. en California ed,os. ~ Walt O¡sney, en Florida·, los cuales a su vez han ferttltza?o el terren~ Mu'>rlo desarrollo de industrias hoteleras Y restauranteras, agenctas de via· Para e¡ aéreas, e infinidad de comercios en los q~e abundan ~odo tipo de a/te(~ Y líneas

fachada de patos perros y ratones humantzados al est1lo Dísney M ulos co • d ,. d . 'entra n

en nuestro país, para aquellos qu~ no pue .a~. man ar a volar a sus h~. tanto Disneylandia 0 a Oisney World, ext.Ste la postbtltdad de mandarlos e T IJos·· a

Do ,. 1 n ran

Cine Continental "La Casa de tsney , o a ver a os embajador vra al , 'd 1 . D. es de reinos en el espectáculo produc1 o por e consorc1o 1sney demo estos , 1 d • strand q

ue su imaginación creadora -de arttcu os e consumO· no tiene lt' . o as¡ 'd . . 1 mttes D última invención de que hemos tent o not1c1a es a producción d · e la telefónic~ con la forma de Mickey Mouse, para hacer, según sus f eb aparatos "más felices" (J sea, más consumistas) a sus usuarios. a ncantes,

, Batman, Robín y Archie, pasaron de las páginas de historiet c .. perrnan, . , 1 1 . . , A . . as a su Jll. ·t· ción

0 animacton en a te evtston. stmtsmo, El Llanero Solit . rsont tea h . d 1 • • , ano y

J:f p· piedra, de entre otras mue as senes e te evtston, pasan posteriorment LOS ¡ca . . /(, 1. , . • , e

1 alas páginas de htstorfteta. a ~~an es ~n ~~rso~aJe que aparecto ori~inalmente

1 radio y después ue acogt o por as tstonetas y el cine. Actualmente 39

~~·-. ~i~ifusoras en el país difunde_n. diariamente las_ aventuras de "El Hombre ¡ncre(ble", mientras que sus apanctones en las págmas de historietas son serna· nales. Calzonzin, El Payo, Chanoc, Anlbal5, Mar/a Isabel, Y esenia y Rarotonga

1011 caracteres mexicanos que surgen en la historieta y que posteriormente

aparecen tanto en las pantallas de cine Y televisión como en la radio, e incluso en teatros de vodevil o bautizando con su nombre restaurantes y fondas. La colocación de personajes de historietas en todos los medios de comunicación masiva, y la utilización de todos los recursos de los que se puede echar mano, demuestran que la historieta puede convertirse en un inagotable cuerno de

102

103 la abundancia. Todo es válido con tal de seguir explotando "la idea".

E~ México se produce el mismo efecto a nivel artesanal· hemos inspirado nuestras p1ñatas 1 ' ' ' . .' a canc1as Y mascaras en los personajes de historietas locales e tntemactonales: Mem!n, Ka/imán, El Santo, Piolín, Supermán, etc.

Page 77: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

La publicación de historietas para todo tipo de lectores . Las historietas no desairan públicos, para los intelectu c,onf~rrna lo historietas de consumo popular, se publican los llamad a es,,que rec;11ter~t, versiones sofisticadas con técnicas de dibujo y argumentos cornics da~~~ los coleccionistas, se producen reediciones de historietas os de Vanguarde. artr más de 30 años, con formatos t ipo libro y a preéios muy s que.aparecier 'a.pa~

uperrores. on' Constantemente se exploran nuevos terrenos donde extender

1 •

historieta, de tal manera que sus héroes se han convertido en ~ rndustria en el mercado mundial. 9 andes neg~-

ot¡~ Relacionado a este último punto, mencionaremos un import

· d · · · 1 d ~ ante ele se vincula a las m ustrras Y serv1c1os a e anos a la historieta: la u . ~entoq~¡¡ cual hemos adelantado algunos aspectos). La ind ustria publicif ~llcrdad (de. de un mundo gráfico, y de la historieta, extrae inspiración Y a,rra se alirnen~

1 • d · bl ' · · e ement ~ mayor. De esta manera, a 1.n ustr1a pu .1c1tarra y la industria de la . Os.aiP:lr apoyan mutuamente. P?r ejemplo: Peps1 ~ola y Sabritas utilizan hrstorr~ra~ Walt Oisney para anunciarse, a la vez que difunden su publicidad e~rs011.aJese; tas de la cadena Nova ro. entre . las aue figuran -desde fuego- Cue as hlstor;. Disney, Historietas de Wa/t D1sney Y Variedades de Wa/t Dis;tos de W¡. manera, la historieta funge como veh (culo publicitario, y hace uso e~.

1°e es~

cidad para anunciarse. La interrelación de ambas es estrecha, y en~~~: ~~~ ~

El beneficiario fundamental de esta interrelación es el gran capital. La histo .. pá . , 1 • • ne-~ muestra en sus gmas numerosos art1cu os y serv1c1os que aparecen, apa~nte

verdaderamente en forma no premeditada. La historieta refleja distintas fo~ de vida y de este modo filtra imágenes de productos que corresponden¡ los que normalmente se encuentran en el mercado, siendo ésta una torma sut

1 de anunciarlos. La publicidad, al influir sobre argumentistas, dibujantes y too: el equipo de trabajo encargado de elaborar guiones y diseños de historietas introduce en ellas elementos variados de la moda a través del uso de divelltl productos e incluso de la adopción de ciertas costumbres. Es as( como ~ publicidad influye directamente sobre el contenido de las historietas. Fin¡. mente, esta interrelación de la publicidad con todo aquello que se consu~.r con la actitud misma ante el consumo (incluyendo el de la historietal,.co~: tu~ -dado el contenido ideológico que priva en los medios de comun1caC1~ lnlliva en nu•tra sociedad- la propaganda ideológica funda~en~l de nuestr: .. ,., permitiendo v favoreciendo su reproducción y su contrnu1dad.

~a censura oral son temas hermanados que plantean f

nsura Y la ~ructura social determinada. orrnas de control y ~a ce de una es defensa

. el de los productos culturales manejada po • censura a n;~nción de ejercer median te la prohibición sinór _organismos del

~atado tiene la cto de Jos valores morales que circulan en Ía soc~~odde censura, ~s trol respe a . el con . . . , .

tal se real1za proh1b1endo a traves de determinado . La censura. estda legislación la distribución de ciertos material: orga,nlsmos Y

rrnrna a s cu turales 0 de dete , tos del mercado.

retirando a es

. de este t ipo de censura es sencilla: en México respecto h' . cáf'llca d. ,. . . , a lstonetas

La me las se lleva a cabo me 1ante La Com1s1on Calificadora de p bl' y fotonove Revistas 1 lustradas" un organismo de la SEP creado por luR ,.

· 0nes Y d 1 T e e-cae' de Revistas 1 lustra as en o ocante a la Educación, expedido el 18 glamebntoo de 1944 y publicado en el Diario Oficial de la Federación el

11 d

de fe rer - 1 ó 't "O d e del mismo ano, con e prop SI o e acuer o con los considerandos del ~r~o Reglamento, en el art ículo 4 ° de la Ley Orgánica de la Educación cr~b8 1.

0

8 Reglamentaria de los artículos 3o, 31 , fracción 1, 76, fracciones x y Pu IC , , d l C · . , p J , •

XV, y 123, fraccion XII, e a onst1t uc1on o 1t1c.~ de ,los. Estados Unidos Mexicanos, corresponde al Estad~ proteger la educac10n publica en cualquiera de sus tipos; evitar que se suscite en los educandos sentimientos de odio, crueldad superchería o superstición, Y procurar el desarrollo integral, ético, estético,'cívico y de preparación para el trabajo benéfico de la comunidad. La propia Ley establece entre los varios tipos de educación, la 9f'Opagaci6n de la cultura y sus distintas manifestaciones y señala a la prensa como uno de los más eficaces medios de difusión cultural. Dicha educación se ve contrarrestada de manera grave por una sen e de revistas ilustradas, historietas Y láminas q~e bajo pretexto de amenidad o diversión contienen argumentos y estampas noc1vas por su inmoralidad, que apartan al espíritu juvenil de los cauces rectos rfe la ense­ñanza; presentando a menudo descripciones gráficas que ofe.,,b. al pudor, la decencia y las buenas costumbres excitando sexualmente a la juventud Y ex~ niéndola a los riesgo; de una cond~cta incontinente o libertina."·

"La función actual de la Comisión Calificadora de Publicaciones Y Revistas :lustradas se encuentra prevista en los artfculos 4°, So Y 7o del Regla~o: ~ Art(culos, 4o y 6° fraccio' n VIl de la Ley Orgánica de la Educac ,_

bli ' ' la cultura Y a .. 8d ca, s~bre Publicaciones y Revistas Ilustradas en lo tocante a . . ficel• /a:,CSc•ón, expedido el 15 de marzo de 1951 y publicado en eiDw iO 0

ederaclón el 12 de junio de 1951."

ARTÍCULo 4o l'fcadora intePil por cincO _,.ll'lbr . Es facultad de una Comisión Ca • 1 de

11 Slc:rtWII di

~~.~..~· .... 065 designados por el Ejecutivo Federal, por conducto

~1 n Pública:

•J E filie tllrt Culo 1• l<lrrtlnar, de oficio, las producciones 1 que•"

ImPOner, 1 los infractores, las sanciones respecti'411

Page 78: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

té en el caso de la tracción 11 del artículo 2 o 1 } Cuando se es . t'd ( 1 , o a g

e . de las infracciones come ' as as o arnerit ravea ~~ _cu~le~~u;:rapublicaci6n Y promov~~· ante la Direccióne,Gdeclarar~ 1l1cltu retirada de la circulacron postal; errera

1 "· Correos, que sea ~

d¡ er al Ministerro Público Federal, los hechos Dar a contoc g~n el carácter de delictuosos, con relación a qlue, en so concepto, en , 1 o as Obr que se refiere el artrculo '. y as a

e . r a las autoridades que correspondan las resoluciorre e} omunrca . . s Que nuncie, para su e)ecucrón. Pro.

E . . bre el que se basa la citada censura para calificar las d't 1 cl~,te~ro 50 va "de acuerdo con las hipótesis establecidas en el artr' erentet pub rcacrones . l C · . • CUlo ¡o

f . 1 y 11 del Reglamento que rrge a a om1s1on, que textualrne ., raccrones , nte dice lo siguiente:

ARTICULO l o Es inmoral y contrario a la educación, publicar dist .b . circular, exponer en público o ven er: d , n~

Escritos, dibujos, grabados, pintu.ras, impresos, imágenes, anuncios emblemas, fotografías, u otr?s obJetos que estimulen la excitación d~ malas pasiones o de la sensualrdad, y ...

11. Publicaciones, revistas o historietas de cualesquiera de los tipos siguien. tes:

a) Oue adopten temas capaces de destruir la devoción al trabajo, el entu­siasmo por el estudio o la consideración al esfuerzo que todo triunfo legítimo necesita;

Oue estimulen la excitación de malas pasiones o de la sensualidad o que ofendan al pudor o las buenas costumbres;

Oue estimulen la pasividad la tendencia al ocio o la fe en el azar com<' regulador de la conducta· ' ,

Page 79: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

d)

e)

f)

g)

Qu~ co~tengan aventuras en las cuales, eludiendo las le las InStituciones establecidas, los protagonistas obte ves Y el resPe empresas merced a la aplicación de medidas contr n_gan éxito entoa . . . anas a s•~ •nst1tuc1ones; esas ley ~. ese

Que proporcionen enseñanza de los procedimientos ejecución de hechos punibles; uti li zados Para la

Que por la intención del relato o por la calidad de los . voquen directa o indirectamente desdén para e l pueb loperso~a¡es Pro. aptitudes, costumbres, tradiciones, historia o para la demomex•.cano, su, crac1a;

123

Que utilicen textos en los que, sistemáticamente, se empleen expresione~ que ofendan a la corrección del idioma, y

124

h) Que inserten art(culos, párrafos, escenas, láminas, pinturas, fotograflas, dibujos o grabados que, por sí solos, adolezcan de los inconvenienteS mencionados en cualesquiera de los incisos anteriores ...

e proporciona la_ Comisión Calificadora de 1 fi

11¡ci6n. qu¡ón de rnal~s pas1ones, ~tensas al pudor '1 a 1~ concepta;: es­

LI dB la el<c•ta~ncontinenc•a, ~sceno, m~~ral, educación e ~uenas cootum.

0!11018

011ducta, 1 alídad, lioertma Y pern1c1oso, ha sido t' st,mulo a la exci-

~· e de la s~n~ sobre publicaciones periódicas y revist 0

~~da Por ellos del peibl'lal de liC'tu nunciaba como de próxima publicación · as 1 ustradas que en !113oo e 1975 se a • #od 1 . T 1 ·tación de ma as pastones. oda expresión 9 áf

¡((ILita tae~ctite a la realización de actos ilrcitos 0 a la ad; ~;a que en forma tstb

0rdante 111c rochables o sancionad as por la ley. PCIOn de conductas

del nte reP 1 • 1 1. rooralrTle01

udor. Es todo u tra te a a mora 1dad sexual colectiva. ofenS05 PA tl·vidad humana desde el punto de vista moral

d cta e · (oll ~ ·externa del hombre. Acll'vidad . n '"' -=" J.;." 1

~ ~¡. -

127

Incontinencia. Vicio opuesto a la continencia, especial­mente en el refrenamiento de las pasiones de la carne.

Obsceno. Impúdico, torpe, ofensivo al pudor. Obsceno es más que deshonesto va que agrega la idea de licencia impúdica. Lo deshonesto hace perder 1~ pureza. Lo obsceno hace perder el pudor. Es lo inmundo y llbrico.

1 nmoral. Lo que se opone a las buenas costumbres.

129

130

128

Page 80: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Educ«tón. Es el medio fundamental para adquirir trans . cult ura; es proceso permanente que contribuye al de'sarrottmltlr y acr transformación de la sociedad, Y es factor determinante r: de1 1nd,v1dCer. conocimientos y para formar al hombre de manera que te ra la adq0¡

00Y1

ridad social. nga sentido detto~Gt

E1tlmulo a la excitación de la sensualid;xi. Es toda expresión gnlfica que, en forma delbordante, incite a los placeres ca males.

PROXImo

numEIO

. . ' o /

¡si6n emplea el tMmlno licencio o como sin L.B Con'l el que observa una conducta atrevida d 6n1mo de hb r

~ s. ociOSo es Y 1solu ta. • Y hce e . 6 o A glamento de la om1s1 n no utiliza en 1 ¡oso. El fno pernicioso, por lo que, respecto a dicho" nguna d sus .wfliC el tárn'l to VOCablo, no ha '"~teS s ún concep ·

P" .-Ao nl09 ' ,doPl""

Page 81: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

c11 -.... di nlrv•una manera podrán inmiscuirse en los asuntos ..-.. ··- POiíti 1fi ~1, la llbe"ad de prensa consagrada _en el art(cul e~ de¡ .

.._..., comprendl unto a nedonales como a extranJeros."• 0 7 Co"s ~''· litt¡.

íiá el ..._ de mayo da 1976 la S. E. P. presentó una formal d úbl. enunc· "'-áai'ICiurla General de la Rep 1ca, _en _contra de los res 1a ante

... ,_, diltrfbuci6n v venta de 185 publ1cac1ones, calificadas /on~bles d ~ ~A ODISEA RIU

~~~·~==~~~Ca~lificadora da Publicaciones y Revistas Ilustrad orno ll(citase ~ ~] exigi6 11 investigaran 66 de las 185 y po as. La Secre~~ , 1 • f

60 de ellas. Sin embargo pronto aparecier~~ ~~Pu~ fue/ia íalfiOS terminar es~~s~:i~:~a~ ~~~t~:~e~~a :z más q~e lejos de contide-,..,ucadonas censuradas con t(tulos _diferentes, o bien go~nas de~ 140pad~tracto~~ de ~a~ran riqueza como lenguaj~ pa:~os smceramente en la

por adicion• cuya forma Y contemdo les es semejante ~as fuerO!) 1 "~dad de utilizar s xpresar otros conten¡. ••• V fotonovelas de marzo de 1977 presenta un espec~á~u~ertado ,p5~8185 y culturales.

ftUIIIIII publicaciones cen_suradas Y ~us correspondientes h ~aria. ~ Mé · 0 la obra de Eduard d 1 R, . Mlb0n1n10S, adel11á de aftad1r nuevos t1tulos (ver apéndice 21 °ll'lón11n~ sentido en XIC ) d 1 A 0 e 10 ·R1us- autor de loe . e~ ,_ s (primera época Y e os gachados, es un ejemplo tt~-

$11#'!!acho nálisis. Hemos dado al fenómeno social dentro del que .. ..,.o de ref18Xibn Y 8R.1us el mote de Odisea solitaria, ya que fue fundamentaselencuaclrl

•~••~~r~•~, ya que el lector puede comprobar por s( mismo este historietas o fotonovelas de venta en los puest~ de pe.

u.lrft pa(s cuya forma y contenido no sean fundamentalmente u Oh forma pornográficos. No sólo nos ser(a diHcil detectar

promueva la devoción al trabajo, sino que por el con­con que los contenidos de estas publicaciones niegan al

·waaanten·te evaden al lector trabajador de aquello que -..-..H'Io trabajar.

-~~li'8c•nm~ al lector una cr(tica respecto a la censura ~manitos, pues los próximos cap(tulos le demostra­

t.-,..tt~! ... JI reglamentación de la Comisión Calificadora no slllo ....... :-<.·r- totalmente por alto. Por el momento, sin em~

tfOip hecho: la censura responde a una determ1 ~ h11iaJt,AII CIIO de los medios, específicamente en el de ~-- la que genera la mayor parte de susf0f1111SY

1ot únicos criterios morales vdlid~ plll .... ~••dltiiQCio del espíritu un gran negocio·, e:; ••~*AIIrl centura cultural está en rnanosrnltilll MJMtav~.fliOIMli,IICIIdad del Estado puede per di ~11..-ut)lf't .A'81r la entrada a ~~~;' dllt • ··••u • 1quell01 tendien111 a b~

1 Qbr8 de . d 1 d de menta la ~rcunstancia soci~l d~term11 na a por e 1merca o consu?'? por une PIMI Y 11 ? . lismo sohtano_ de autor _por a otra, los que h1c1eron diffcilla ~

~de su labor. R1us es un ~J,empl~ cl~ro de censura tácita, ya queclffdl­orKII pod(a competir una creac1on sohtana de este tipo en el gran mtrcldu :=., También nos encontramos que sus puntos de vista faltas de une vili6n

·a·paci6n poi (ticas más amplias proveyeron los elementas de autoc:lnan ~neja el autor, al igual que muchos otros intelectuales COf1licleradaa • "izquierda" en nuestro pa(s. Sin embargo, los Agachados son 1a pru ...... evidente de que con la historieta es posible dialogar y comunicar CUIItian. sociales importantes para todos, as( como informar acerca de las tiiMI ... variados de una forma accesible y entretenida. La capacidad dcYctica y • tlsitica de Rius es indudable y debe tomarse seriamente en cuenta como.,._ departida para creaciones por venir.

Impulsar obras como éstas es necésario para colaborar con el ct.rrallo pal,._ Y cultural del pueblo trabajador. En la actualidad mexicana, s6lo- paiMCI lllltal nacionalista apoyada por un partido poi itico de ct.. podl• "' 'W 'f desarrollar este tipo de cultura.

Para entender la creación de Rius dentro de su con1Bxto IOCIII • .,..,__ :la basas en ~phulos anteriores. Por ello vimos id6neo IM•• • • ~Ji :a' de VIsta mediante la transcripción de .,... •-•1••••';::, 11~mos con 61 en el mes de marzo de 1977, poco dlll-'-11*111 ··-...u el Clltimo número de los Agachlldotl: ,, J

cEncuentras tú que es posible plan •• , ............ . ~lante el lenguaje de la historietal

""lblllflí'"'i-.!Es el in18nto que hiel yo •o.M~Iflll 'flii • c:kl u111iur el ltftiNIIkdM:1•••

Page 82: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Aius.

Irene.

Rius.

Irene.

Rius.

8 eno básicamente porque "Agachados" no es u u , K 1' . 1 • na h'

Cesiones corno lo es a 1man o o es Lagrirnas R' IStor¡ con • . "A h d " . . 1sas e¡q

d las demas. gac a os era una rev1sta POII't· y 11 ele to as d. . 1ca 1 '"'lllo está preparada para absorber o ~ara lgem lo que se .. a 9ente' ~ historietas, pese a que e~ lengua¡_e que usaba era un dice et'l no

t ba de ser muy accesible y disfrazado con hurn lengua,·el!s~ tra a or Par qlle llegar a la gente. ' a hacerlo

Los trabajadores de la cultura, conyisi,ón o c~mprorniso . lo menos algunos de ellos, lestar3n consc1entes d 1 .Polltic por h. . e a1rn o 0 e tiene el lenguaje de la 1stoneta como un lengua¡· e d Portar{ . qu , . e Pen C1a

masiva y que como t~l ,es m~s un . med1o que un fin en . etrac¡6~ ( (incluso Cortázar publ1c~ un libro Integrando la historietas ' tl"iisrno¡ tomas") ¿cómo es pos1ble que de todos ellos no h con ··~a·

• • . . . aya va . n. busquen la hlstoneta como su med10 de comun1caci6n a t( . nos qu. r stlco? .

Lo que pasa, creo yo, es que .en el fondo hay cierto despre . la historieta por parte de los Intelectuales, sobre todo Clo hacia que hacer historieta es rebajarse y llegar al público, rn:C~~u~ cree~ tuales se morirían si supieran que el pueblo estaba leyendo lt'ltelec.

sus obras.

lNo piensas que si todos estos trabajadores de la cultura t . . . d . ·t· UVIeran mejor conoc1m1ento, o sea esm1st1 1caran de alguna man un

d. d . . , . era el len

guaje de los me lOS e comun1cac1on mas1va, podrían un · 'más 7 1 IZarlos

Sí, porque, por el contrario, en el cine se están dando ya otro . . . h á d 1 . S tipO¡ de expenenc1as mue o m s avanza as que en a historieta.

Irene. ¿y tú como plantearías, por ejemplo, una historieta para can¡. pesinos?

Rius. Me gustaría mucho hacerla, incluso había un proyecto para hacer uN

revista de campesinos, pero nos topamos con el problema de la distn· buci6n. lC6mo llegar al campesino con esas revistas?

Irene. lPor qué? lPiensas que ninguna editorial se plantearfa el proyectoa nivel, incluso de mercado?

Rius. Porque no existe el mercado del campesino, el campesino no lee nada

'""'· El campesino lee Kalimán, Lágrimas Risas y Amor, El Jinete del¡ Muerte, El Caballo del Diablo, etc., i Y cómo las lee 1 Pienso qui ..,.~ una visión ideolog1zada de lo que el campesino entiende o no entiende, de lo que el campesino lee y no lee.

1111& SI, quiú •ria cosa de darles este tipo de literatura, pero ya~; wrtlrla 11'1 algo más. Y hacerla lo suficientemente atractiva para dJ • Clmpllino la buscara y le interesara permanentemente, no na ,.. 1t principio.

Aius.

Irene.

Aius.

Irene.

Rius.

Irene.

Rius.

Irene.

Rius.

su enemigo ideológico, económico . lísmo y la gran burguesía? Y P<lHt1co principal .L>I 1 • • mpena.

Las grandes editoriales mercantiles ha 1 y han lograd~ penetrar!~ con las cosa~ ~~a~fo ~netrar este pueblo

Pueblo que t1ene una av1dez extraord·,n . ens1vas e indignas '1 · t'f' '6 ana de e · , V e Hay una gra~ m1s 1 1cac1 n por parte del cam 0~0Cimíento, las lee. son las máqumas de los medíos masivos 1 pes1no de todo lo qu

· d' , as ve com . e siente m 1gno -por su atraso e ignor . o Inaccesibles· se ·N anc1a de · 1 ,

trarlos. '- o crees que sería labor de los . 519 os- para pene-desmístificadora? medios realizar una labor

Estoy totalmente de acuerdo, parece que es hecho y que se debe hacer. una cosa que no se ha

¿Piensas que es una labor poi ítica importante?

Sí, cómo no, mira me siento muy limitado co de trabajo. mo para hacer este tipo

iSi tú te sientes limitado, entonces todos los dem' . h ' ¡· · d , as van a sent1rse mue o mas 1m1ta os que tul Después de todo i"te

agua"! , aventaste al

Pero como el "borras", casi ...

Sin . embarg,o, lograste. lo que no ha logrado muchísima gente con 1deolog1a y mentalidad semejante a la tuya, pues aunque induda­blemente no llegaste a competir con tus Agachados contra Kali""" el hecho de que una revista como la tuya se vendiera consi$tenternen: te en el mercado no tiene precedentes. Otro asunto, lcuál serra la participación del Estado, el efecto CJJe según tú tendría la participación de éste si realmente intervinin en el contenido de las historietas?

lComo censor o productor?

No, no como censor, sino como promotor, creador Y de algun1 ,_. nera solicitando incluso la cooperacibn de las~ editorialls dlla empresa privada, para desarrollar ciertos •~ importln1.s • nMI educativo.

Bueno el Estado lo ha hecho, a ~nir ~ "Aq~r;hrllb" ~ "': Secretada que no recurriera a un cancatu,.ta 1*1 ~ SI foll~tos, y todos eran siguiendo el lltl1o di a k» ...;.. hub1era un Estado inteligente, un sector QUI pudilrl. par ..._. d~l mismo Estado, manejar ti historieta.......-'\:;" di cW­d•vulgar sus demegogiM, sino de nw dt ..., Uftldl ~ dt aaci6n, y más que de diwlglci6n di....,. .._ salud, de medicina, ser fa una e• fabu._,

Page 83: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Rka.

Rlus.

II'W'Ie.

Rius.

lCrees tú que tendr(a éxito?

1 se han aprovechado realmente las historiet S(. No M por qu no Cuando yo saqué "Aaachados" a~. se hin a-----hado muy poco. . . . • a l'l'll m JnV......... p 'd ncia para que les h1c1era historietas pe e llamaron de la. :~c~n el gobierno y ni pienso hacerlo. Ént~o Yo nunca he trabajad vista me limité: Quizá hubiera sido una nees, ~ •e pu~t~ae Ciar~ depende también de como lo veas P~Por. tunidad muyl utendemos'a veces a.ser polrticos puros. ' rque los intelectua es .

"t":· f tibie que el Estado pueda plantear en este morne ¿,u crees ac .1• d 1 n . nto

abrir campo a la historieta, utl Izan o su e guaje para penetrar con . de temas que realmente promuevan el desarrollo educat· una sene 1vo

v consciente del pueblo?

Eso 85 una utop(a lo que estás planteando, esperar eso del gobierno es medio diHcil.

No te olvides que el país está pasando por una grave crisis, si el sector más progresista de nuestro gobierno no tiene la inteligencia suficiente como para ayudar a impulsar al pueblo a que se organice de una manera más racional, es posible que ocurran terribles derramamientos de sangre. lNo crees tú que un gobierno Nacionalista como el nuestro -su sector progresista- que intenta incorporar a las masas a un desarrollo independiente para defenderse del 1 mperial ismo y del gran capital necesita apoyarse en los medios para implementar esta poHtica?

Ah( primero tendría que sentirse el autor -como por ejemplo en mi caso- identificado con ese gobierno. Si no ves al gobierno como c6mplic:e tuyo o compañero tuvo en ideas "no le entras", eso es lo que ha r-acto con muchos autores.

Irene.

Rius.

Irene.

Rius.

Irene.

1•1rnitarían mucho, de esto estoy SPn Me · d h -uuro Q .d d Hubo un rntento e acerlo en el · ue rr.e 1 mu r( n ti a • , h • ){Pn r

E:cheverrr a una IStoneta para ca m • •o PBSddo. e, d Sra. · P9srnos d~ ,... 1 utrición de los nmos Y .del Pllebto. Em . "I.I'C<ldo a me¡ r r a

n eto to cual nunca hab1a hecho e""no Pecé a traba1. ¡..

1 bOC ' . • '"...-..Zamos h • • q ue se opus1cron a esto fueron los a abiar. L ,,

ros f' . 1 . que lo h b ,.. rnédicos o 1c1a es, porque cuestionaba ahí m .a 1an J>edldo 105

d. ·na uchls•mas ,... .. ~ d rne 1c1 • ""'l><l e

Todo está limitado p~líticamente, áun el tema ente. El punto de VISta de uno es totalm qu~ parezca má l!lo-~ierno. El gobierno está defendiéndose nadae~:s d~~rente al del go­defender al_ pueblo Y en muchos casos lo tra~s u estás quenendo gobierno m1smo, :ntonces desde ese punto de VISta de. defender del tender que el gobierno te llame y te dé cana bl es Imposible pre

anca en la h1stoneta ¿Pero entonces, cu¿l es la alternativa como trabajad Para realmente vincularnos con nuestro instrume otres

1de la cultura,

· d t n o ·a cultura pueblo traba¡a or, a pueblo mexicano fundame tal · e puesto por campesinos y obreros? n mente com-

Siempre he sido partidario de utilizar tos medios con los 1 d. d 1 •

1• que se

cuenta y os m.e ~~~ e cap1!a 1~mo en ese sentido son tos me¡ores, los med1os de d1fus1on. d~l cap1tal1smo no han sido superados todavía. Entonces creo que la umca forma es la comercial, haciendo ta compe tencia. Ahí se necesita ofrecer calidad, algo que supere a los otros productos del mercado, es difícil. Si tratas un día de hacer una nrstone­ta así como" Lágrimas, Risas ... ", verás que no puedes, y uno dice. es lo m&s fáci 1 del mundo hacer historietas de ese tipo, pero no se puede.

Y es que tenemos que derrotar la competencia a nivel de tos pro­ductores y a nivel de los consumidores que desgraciadamente la han hecho popular, porque están haciendo cada vez más de ésa la cultura contra ellos, su cultura popular. iEsoesterrible! Dudosrnceramente que pueda transformarse esta situación a través de la competencra como tú planteas; pienso que en este momento sólo el Estado tenOr la el poder de intervenir efectivamente para ir transformando e oor. tenido -sobre todo el fundamentalmente consumista· de los ~lOS. Naturalmente que lo único capaz de plantear una transformacl:' a fondo es un proyecto P.OI ítico de clase, o sea un proyecto pan sta proletario.

En realidad es un problema. . ba. 1 Pero, lcuál sería la crítica que tú harías a m• tra ¡o.

• · tamente tu Lllnlfiiii'O La crítica fundamental que yo te hana es ¡us _ en que a_. sol.itario", el cual se manifestó -en~re ?tras cosas

8 • notaba~

baJaba el nivel de calidad de tu h•stonet~ ~ido suficiln• estaba$ agobiado, agotado, porque no hab~ encarna. potqUt • material, porque ya se te había echado ~ ..,. el rna.,... •• .,.. Qente a la que recurriste para que te conSI~ndll'l*'• mente • 1 que tenía una visiórt parcaal del asunto ~-·COittiM ciaste poco. Pienso que quid SI hubieraS'"

Page 84: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Rius.

Irene.

f t grafía dibujo, grabado, en vez de agobiarte . c•6n o o ' 1 • • Slern . . hubieses logrado un re aJamiento que te hab r Pre to dlbUJOmás fuerza para seguir adelante. Eso a nivel de crrr ~ Perrn¡li

11 ti

tener . t1ca de a tí. Creo que en efecto p.o~ ~na parte el amb1ente te lirn~rs01la1 chísimo, es decir , es mu l~ di! ICtll, 1~ 1~ ólardgaf •. s~r.el único tripu¡ltó O'i,¡.

b Co Tu odisea so 1tana e 1m1t e 101t1vamente antert. un ar · , Y acabó ~ los "Agachados . eo~

S. tú sí me comP.rendes. Todo eso se fue acumuland l... t 'b h oyhub mento en que se te hace cues a arn a acer otro núrne o u~

moda porque se vuelve una rutina. Una rutina que pesa Aro,. ~ás Qoe na , h. t . t 11 . Pnn . s( es un enwsiasmo hacer IS one a, pero ega un mamen C1p¡0

se cansa uno física y mentalmente y además ves pocos to en que · h resultad

También eso 1nfluye mue o. os.

Es el problema de la vanguardia. ¿Qué ha pasado con las v . · 1' 7 b' anguard

en la historia dde~dcaplta lsmo : o len son me?iatizadas Porlas sistema en la me 1 a en que no son capaces de vmcularse e . b . . con las masas y de re~rodu1 c1~se, o1

1en ,t~e mtegran a. una lucha POlítica de clase, pues la 1deo og1a so a no 1ene perspect iVa alguna es f . . · d • e ect1va sólo en la med1daf en qu~. es part

1e act1va e un proyecto político en

busca de la transd o1rmac10n. tot.a,, su rg

1 1e. Y s

1e conforma en la medida

en que la fuerza e a organ1zac1on po t1ca a requiere y fundam · d · b' h 1 enta Creo yo que tu act1tu , SI 1en onesta, a a vez peca de individual· ·

'd d ' d • · ISla pues con tu capac1 a creat1va po nas -s1 ampliaras tu visión · lítica· impulsar la labor que iniciaste, pero sobre todo reproduci:.

¿Alguna cosa que no hayas dicho en el último número de los Agacha. dos?

Rius. No. Creo que ya lo dije todo.

139

140

Una vez pi · · 1 son los ''rnonitos''anteado el universo económico de este monstruo 1ndu~na. que de su ¡n,.,...A ' cuando para el lector han quedado claras las imphcaetones . """'•te acto d • sus consecuenetas ideoiA..· e comprar una nistorieta pasemos a deve.ar vv1cas 0 ' .• de 5·stema soc~a dtvidL ' sea su labor como retuerzo y reproducc1on un

141

'

Page 85: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

1

APENDJCE 1 Por e

1·emplo los editores nos informaron que en general el voceador de P ' . . b d uest0

gana 30 en la venta de cada hfstoneta; sm em argo este ato no coincid el muestreo que realizamos en diferentes puestos de la c iudad. En uno dee ~on se nos proporcionó la siguiente lista de precios que a ellos deben pagar por e los numero, de los que nuestro lector puede hacer deducciones más pr ~ada tomando como referencia el precio de venta de cada historieta en relac':~rsas, oreCJo de lista. Por e1emplo, El Payo cuesta a l púb lico $ 3.00 y al voc~~~ al $ 2 13, por lo tanto la ganancia del voceador es de 77 centavos, por cada núm or de El Payo que venda, lo que equivale a un 26% en este caso. ero

A contrnuación presentamos las listas de la semana del lunes 15 a 1 sábad 19 febrero de 1977, con sus respectivos precios de adquisición y venta.

0 de

re. L!JLÚ

1' cAPULINA

12 INCREÍBLE

13 suFRIMIENTO

., AMÉRICA

•S. KENDOA

16. BATÚ

17. GRANDES NOVELAS

3.55

184

2.84

2.84

2.84

2.84

2,84

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

1.78

1.42

1.42

1.42

1.42

1.42

1.42

1.42

320

400

4.00

4.00

400

400

4 .00

4.00

3.00

3.00

3.00

3.00

2.50

2.00

2.00

24 CO• F IOEp.¡tiAS

25 GRANDES R 26 EPoRTAJES

. LOS DEL 9 llotor\ovt

27 LINDA ~<~l

28 ARCHIE

29. SUPERMÁN

30. susv

31 , LA ZORRA y EL C UERVO

32. AVENTURA EN COLOR

33. VALLE DE LA' GRIMAS

34. ELSANTO

35. CALAVERAS

36. HEAMELINOA

37. AMOR EN LA VIDA

38. CONFESIONES

39, CORAJE

2.00 40. MACHO

2.00 41. CUERVO AZUL

2.00 42. BUEN HUMOR

2.00 43. NUEVO AMANECER

2.00 44. FUEGO

45. TERROR DE MARES

46. MEMÍN PINC~IN

47. MINI POLICIAf";..

48. RECUERDOS

49. CHIVAS

50. TARZÁN

51. FANTOMAS

52. HOMBRE NUCLEAR

53. CHAPATIN

54. ARTES M

55. HURACÁN RAMÍREZ

56. RUTAS DE PASIÓN

355

355

355

3.20

284

284

284

2.84

107

213

213

213

2.13

213

213

213

2 13

213

1.78

178

142

1.42

142

142

t 42

142

213

213

213

142

213

213

213

600

500

500

4 Y.)

400

400

400

400

l OO

l OO

l OO

l OO

l OO

l OO

lOO

300

300

250

2.50

200

200

200

200

200

200

lOO

lOO

lOO

lOO

lOO

l.OD

l.OD

Page 86: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

p,.cio de JUEVES

a CUEN'TOSOEWALT

•• FIESTA NOV. AMOR

YIMta J--:-:-:=:-:-:7,-:;-------jr-::.:::.:.:::: .¡_...;.__-+--:- 90. SUPERMÁN 5.00

eD. FOTOCÁRCEL

11. liNDERO DE ESPINAS

11. CACHoRRO DE LEÓN

13. ADOLESCENTES

M. OUOA

.. DOMINGOS ALEGRES

5.00 91. JUEZ PARI<ER

3_20 92. POLICIACA

3.60 93. CHICAS

3.60 94. FOTOCAPULINA

3.50 95. MACHOS

4.00 96. CAPRICHO

4.00 97. TARZÁN

• JOYAS DE LA MITOLOGÍA

17. TRAVESURAS

3.27

2.68

2.49

2.49

2.49

2.84

2.84

2.84

2.84

2.13

2.13

2.13

4.00

4.00

3.00

98. LEY DE AMÉRICA

99. EL LLANERO SOLITARIO

• DANIEL EL TRAVIESO

•• ELOIAVO

JI. PECADO

71. DfVINA COMEDIA

JI. A&.EGttiA

JI. ..... NUClEAR

N. T'EIIMMA

JI. MYO

JI. METE

11. lll'aeóMIC

••• !'!'<::""",·0- .......

100

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

1.42

1.42

1A2

1.42

1.42

1.42

1.42

1.42

1111

3.00

3.00

3.00

3.00

3.00

2.80

3.00

3.00

3.00

3.00

3.00

3.00

2.00

2.00

2.00

2.00

2.00

2.00

2.00

2.00

1.10

100. PORKY

101. VARIEDADES DE WALT DISNEY

102. CARRUAJE DEL DIABLO

103. CASTIGO

104. EL CABALLO DEL DIABLO

106. KAZÁN

106. LA DULCE VIDA

107. POR FAVOR

108. DESTINOS OPUESTOS

109. ESCALOFRfO

1 10. ALM~ ARTISTA

111. HISTORIAS INOLVIDABLES

112. MINI TERROR

113. PANCHITA

114. MINI LIBROS

1115. MINI BURRER ÍAS

3.55

3.27

2.56

2.56

2.49

2.27

2.84

2.84

2.84

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

1.78

1.78

1.78

1.78

1.78

1.42

1.42

1.42

1.07

1.07

6.~

6.~

3.21)

3.6Q

3.5Q

3.21)

4.0()

4.~

4.00

3.00

3.00

3.00

3.00

3.00

3.00

2.50

2.50

2.50

2.50

2.50

2.00

2.00

2.00

1.60

1.60

1

\'lei!NfS

soRJITA 118· '

1 f(At.IMAN

11'· , RIMAS RISAS

LAG lttS. y .AMOR

1 MINI LEYENDAS

tt9.

MUERTES 1120· TRÁGICAS

~ 1 MINI HISTORIAS 121.

1!22· RÍA

123. ESCALOFRÍO

1 4 NOVELA MUSICAL 12.

/125. DIVERSIÓN

j126. S.ATMAN

¡m. FANTOMAS

1128. ARENA

129. AVENTURAS DE

1

LA VIDA REAL

1ll. FIX Y FOXI

1

131. CHIQUILlADAS

132. MINI COLOR

1133. CAPULINITA

134. CHANOC

11:5. LIBRO SEMANAL

/ 1~. CITA DE LUJO

1 137. CHAPULÍN COLORADO

/138

· ARRABALERA

11:». CRÓNICAS

· 140 LA . FAMILIA BURRÓN

141· ARCHIE

142 cl.Ás . ICQS INFANTILES

143· Poes(A

144. SAN • tq "'AATIN DE POR RES

. liiSTOAIET ~~L l' DISN~ DE

Prtclode adquisición

1.42

1.42

1.42

1.42

1.42

1.42

1.78

1.78

2.27

2.84

2.84

2.84

2.84

2.84

2.84

2.84

1.07

1.07

2.49

3.27

3.55

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

Precio dt venta

2.00

2.00

2.00

2.00

2.00

2.00

2.50

2.50

3.20

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

4.00

1.50

1.50

3.50

5.00

5.00

3.00

3.00

3.00

3.00

3.00

3.00

3.00

3.00

3.00

148, FOTo MI~ -~---1.:.: · .. ,EAIO

147. TRADICIONES LEYENDAS Y

148. LLANERA VENGADORA

149. ÁGUILA NEGRA

150. BRUCE LEE

161. TUOOJ<

152. SUPER RATÓN

153. MINI HISTORIAS

154. MINI BRUJAS

156. CHIQUILLADAS

156. PÁJARO LOCO

157. FUERA DE LA LEY

158. GRANDES VIAJES

159. HISTORIAS FANTÁsTICAS

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

2.13

1.42

1.07

2.84

2.84

2.84

2.84

2.84

3QJ

3.QJ

3.QJ

3.(X)

aoo l.Q)

2Q)

1!0

4.CO

4.CO

4.(1)

4.11)

4.00

Page 87: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

APÉNDICE 2 . 1 lector la lista de las PUblicacio porclonamos a ' 1' 61 e . '6 e nes A continuación pro 1975 que nos fac1 1t a om•s• n alificado · de 1971 hasta ra:

censuntdas a parttr 35. ''MEMORIAS SECRETAS 1. " LUZ"

" CUENTOS COLOAA~,OS DE 2· UN AGENTE VIAJERO

3. " LUI'' " HOMO OAALISM 70" 'YI'EPCHILD SEX 70"

l. "A NIMPHET CONFESSES" 7. ''LIVIA" 8. ''EX BUM" l. "UNCLE GASTON ANO

NIECE" 10. "LAS SUPER HEMBRAS" 11. " LAS PECADORAS" 12. ''EL SEXO ME DA RISA" 11. "'EDUCACIÓN SEXUAL EN EL

MATRIMONIO" t4.. "AMOR V SEXO" 11. •'TRIBUNAL PARA MENO­

RES" ti. "LLS CUENTOS DEL SEXO'' t7. • LEYENDAS DE LA BRUJA

IMLDtTA" IAUXIUOI S. O. S. "

RAJADA PRESEN­CHISTES''

- .. ,..NEGRO''

UNA CANTANTE'' De 36. "MEMORIAS DE UNA PA

CESA RUSA" IN.

37. ' 'LA CHICA PROBLEMA·· 38. "CONFIDENCIAS DE UN k•

NISTRO" •vil.

39. "EL HOMBRE Y LA VIRGEN·· 40. "MEMOR lAS DE UNA PULGA··

41. "DOS NOCHES DE PLACEA ·• 42. "LA REVOLUCIÓN CA.

LIENTE'' ,

43. "FOTO CARCEL DE MUJE. RES"

44. "CUENTOS DE LA VIUDA NE. GRA"

45. " FOTO LIBRO MENSUAL DE DULCE AMOR"

46. " DESARME EN EL ESPACIO" 47. "FELICIDAD ''

48. ' 'LOS MEJORES CUENTOS DE PEPITO' '

49. "ECLIPSE''

50. " lA CIGARRA PRESENTA: LAS RESBALOSAS"

51. "EL ABC DE LA RISA" 52. ''IFIU ... FIUUI ' '

53. "lA PEOUEI\IA BETY"

54. "ISLAS MARÍAS PRESENTA: PASIÓN Y ODIO"

55. "CHISTES Y MODELOS"

56. "RETABLOS MI LAG ROSOS" 57. "ADALID''

58. "SECRETOS''

59. "LAS INSACIABLES" , 80. "LOS 120 DÍAS DE SOOOMA

81. "COSTUMBRES SEXUALES EXTRAORD INAR lAS"

12. "CÁNDIDA"

83. ''SEXO Y DOLOR " , 84, "PROSTITUCION"

.. ¡.íERIO':A EN EL. TOCA· .. ,..ov osoFI fll.

P .. ¡,;. ,, O"

F oo:.Asvesrrs~ENTE CRIMI ­•1P y LA

1 'SE~~

~ N.A'-rft' Hl t.L" A 1 MON 10'' ••f/1 EN EL MAT

69 ••sEXO EXUAL" ,. ,, ri.AS S 1' A O''

··sEX íAS y AESPUES· ;'J. AEG U N

''P , 13• rAS" ClONARlO SEXO L9-··0IC

14' GICO" SEXO"

HIJOS y EL • ··sus RTO"

1,_ XO y ABO 16· "SECRETO DEL ÉXITO CON­

••SE 17. yUGAL"

. CA EN EL MATRIMO-.a •'TECNI IQ· NIO" '

''EL SEXO ~. SUS METODOS ¡g. NATURALES

"SEXO E HIPNOT ISMO"

~:''LAS VARIANTES SEXUA­LES"

82. "VIDA SEXUAL EN LAS O 1-VORCIADAS"

83. "EL SEXO ANTES DEL MA-TRIMONIO"

84. ''TU VIDA SEXUAL''

85. "SÓCRATES"

86. "VERÍDICO''

87. "LA EXTRA" Tribuna del Pueblo

88. ''POPULAR PHOTOGRAPHY'S WOMAN" Fati Edition, 1972

89· "COMPÁS DE LA VIDA REAL"

~. "ELCOMPÁS DE MÉXICO'' 91. "EL PÍCARO' ' 92' ''E~ CARRUAJE DIABÓLICO" 93• "ELJURÍDICO"

94 "F . EMINA POSTER"

~ "EL . DE, !EOUE~ LIBRO ROJO

._ ""'EScUELA'' 11 ~"l'IG()•• . "EL PI~

'~y~~ ~RESENTA: ÁN­

"'"""'0 1 N ES"

99• ··usTeo·· 100 "CA 101 . , SOs DE ALARMA''

· EVA'' R 102. ' 'ALe e\tlstadeAdán

NAL'' RTA INTERNACIO

103. "ÓRBITA'' 104

· " YÁCULA" 105. "HESSA" 106. ''FOTO H

RES" ISTOR lA DE MUJE

107. "CHIS CHIS'' Ch' 108. ''ASÍ FUE'' IStes para aduttOI

109. ''GRANDES REPORTAJES" 11 O. ','COLECCIÓN AMOR GUÍA

INTIMA DEL MATRIMONIO'' 111. ''El PECOSO" 112, "YO"

113. "KUNG FU"

114. "LA MERA MERA PRESEN-TA: CASTIGO"

115. ''SUPERCOLT" 116. "BAZAR" 117. "EPISOO lOS" 118. "VAMPIRISMO"

119. "SEXYCALENDARIO"

120. "SEXYALMANAQUE" 121. CALENDARIO 12SEXY

GI RLS 122. " COL T 45"

123. "WINCHESTER"

124. " F. B. l. NOVELA POIJ.. CIACA"

125. " EXTRA OESTE"

126• , KUNG FU PRESEitTA PUOO DE ACERO''

127. "BEST SELLERS GRIJALW 128. ''SILUETAS''Pirt __ .. _

129. "CONFESIONES A Wl SA-CERDOTE"

130. "ISABELA'' 131. "VENUS DIIIOCIIr 132. '11 IUILO"' 133. "ELaJllll,.._• 134· .. ~ 131. ... L

t

Page 88: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

----'N DICE 3 . de las publicaciones censuradas y sus cor

,.,. su estudio anexamos la 1•1sta ónimos, además de añadir los nuevos Ht~es.

pondieniiS homónimos o seml·hom rcado. Os que hllu la fecha encontramos en el me

l Desaparecieron?

El Goleador Misterioso (hist p/adul· tos)

Maria (hist p/adultosJ

Episodios (mst. pi adultos)

Conflliones a un sacerdote (hist p/Ditoa)

El Canulje Diabólico

Awnturas Maldad

fl Abismo Diabólico lfotonovela ,ndulms)

IPIIs w dll .larabldo Chist. p/adultos)

iAparecieron 1

Arrabalera

Confesiones

El Carruaje Divino

El Angel de la Muerte

El Carretero Chiflado

Castigo (fotonovela)

Sufrimiento (fotonovela)

Las Historias más Estrujantes de Lecumberri

(Estas ocho publicaciones pertenecen a la misma editorial: Sol o Editores Mexicanos Asociados, S.A.)

Escalofrío

El Nahual

Las Francesas

1 Editorial Joma, lE•• Publlcacione• pertenecen 8 8 S.A.)

Crónicas y Conflictos

Amores en la Vida con su Amor Horóscopo lam• ldito· fllt.e d01 publlc:.c:ionel 100 de fa m riel: "AA"J

1 . (fotonovela-comedia .pica· vodevil

1 a) 19/6. re se "Ita (fotonovela)

La cosq~~ Metiche (fotonovela) El ouen de la Vida (fotonovela) orarnas

Mundo (fotonovela. Dos ca­El Perro de la vida real)

5~ •185 de Mujeres (fotonovela) H1stor

Secretos de Alcoba (fotonovela)

El que la Hace la Paga (fotonovela) Fotonovela Pimienta

1 Foto-Cárcel de Mujeres

Aventuras de Aniceto (historieta)

Salsa Picante (chistes y fotodesnudos) E.l Pingüino (chistes y fotodesnudos) Siluetas (chistes y fotodesnudos) Carnaval de Risa Loca

Audaz (Revista con artículos des­nudos, chistes Y la historieta Yácula)

La Chica K u ng Fu

~ iAparecieronr

El Cuervo A leantes l.UI, Protector de los ma

Dr. Fausto Méd" . leo de Almas

El Nieto de Ch h ( 1 uc o el R en a vecindad) (h· .oto, Los del 9 vela). 'Stoneta y fotono­IEuaa cuatro Emoción) P1Jbl~eataont1 IOn

de Editorial

Sexy-Comedia T 1' 1977 e on { Edit. Hersa, S. A.)

El Picoso (fotonovela) El Petate (fotonovela) Casos de Hospital (fotonovela) Dramas de la Vida Real (fotonovela)

·Valle de lágrimas (antes Cas Alarma) os de

Historias de la Vida !fotonovela) las Abandonadas !fotonovela) Senderos de Espinas !fotonovela) Los Adolescentes (fotonovela) Casos de la Vida (fotonovela) iMi Pueblo! (fotonovela)

El Mal

Cárcel de Mujeres (historieta)

Mini Burrerías (recientemente vuehe a aparecer Aventuras de Aniceto)

Aparecieron algunas publ~ similares con CI\JCÍ9IfNS Y chistls como "Diversión"

. El Hombre Eros Yo Caballero Galán, etc. ........... La Chica Kunt ~~ ....,_ •

·...._...: ... • MICC un-• c11 edllUI- . 1dD ............. guilrOn ...... .. 1117 ........ tal "*"" _!!_.di , .. ldquirir lal ~~~~~~--

Page 89: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

F- de Ac m

Col ex: 'fl (nov las pC no)

8 P o a C ecc1 n Rubí (novelas pornol 81bhoteca Carmm (novelas pornol La Ard rosa S ndra fpornd Colecc1 n Pat m1d d Responsable Col :cwn V1da (pomo) As me Gusta Amar po no) ColecCJon One 1tal (pomo) La Pand lla de Netzahualc6yotl Cu ecc 6n P1ca Pu:a (ch1stes y desnu-dos Barbar ta Chts Ch S

Sex~ a manaque Grandes ReportaJes Venus de Noche Águ a Sol Coyvt Co\ o (pom~Jgráfica) Y ácula M nrobras Uno Nenas (chrstes \' desnudos) Coleooón Felrc1dad Conyugal Calendano Supersexy Colecaón Espectacular Muñecas E Gento Chtflado Sabrosura Oef num Éxtasis Compás de la Vida Real

Fénina Poster

1

Brucc Lee Vtd Lattno m ncanas) Y Av 1 t r

Estas nov las pornogr '•e yorfa se s•gu•ercn vend1 gunos puestos y ltbrer(as d .. Ido la Ciudad

1 t tr

Aparecieron revistas como Super Can-Can (Revista quincenal de Es· pectéiculos)

y • • •

ellas me persiguen

Page 90: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

1 .... ill.._ ,¡.___

--. llrabtblementa ....,., .. _ 1 ( . n~ • ..._, w- ...._ .. ......_, 1 • a tite~ aobre la hlstoriet111 que 11 htn come

' h a ........ 110 .::..ar::-: ::-I'IMIOo llgunos de atoe actos cotidianos. Sin embargo, ·~~ - H '*• • .,.._ 1

lldo del prclblema, son m6l bien un poco de "ttole con • 1 dedo V 110 Clmbían"* .... 1 f _ _, . -·•bit,

.... 01' .. -menta un contenido que • mantiene m .. -

LAS AGUAs LOS JAIAlONCON MJ.s FLlRZA DE LA OUE ESPB.4A­MOS V JUAN JOsf LOGld AlCANZAa SU SIUA VAQ!.DA Oll ADEMÁs DE Es­TÁ~ REPUJADA EN PlATA PUtA, ElA LA QuE lf HABlA REGALADO SU TATA

Page 91: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

3

lOué pasaría si Supermán actuara vestido de Clark Kent? ¿s· F ra su capacidad de disfrazarse? ¿si el Llanero se quitara el

1

• antornas · f' · antrfa '> Pe en un gran aprieto ya que los trpos rsrcos de los héroe 2: . Est td¡~ 1 • , s son ar¡ · comunes como los de cualqurer persona comunl real y corrie tan v a111<>s nte. a90s ~

Un héroe es su representación física a través de un disfra maquillaje. Ésta es la característica número uno de los hér zl una rnáscar oes de la h' a O e¡

. lft~

El traje de cada uno de los héroes trene su historia. En algun reta. se encuentran varios de los elementos que lo caracterizan· os ~asos en el de Supermán. · por eJemplo el ttra¡e

1 taje

.6

n de por qué el Payo se viste de h eJCPiic8cr a través de este atuendo se ident'f~ arro la enco

1) , d que . El p d 1 ' rca e ntra r¡ec~o ~ de Méxrco. ayo a optó el traje de on on srmbo mos en el """"'11518 ro y poder. En 1 os primeros número charro cuando lo ~Pular y

1 w•' d'"~e lOS arrieros de la historieta y de la V~ este hérae se se hilo héroe

cOaiQL118

ra 1

da un status de superioridad frente a: a real, Más adelvestra como de c~arro e pueblo de cam a~te~ el traje

~rnos al que

Page 92: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

7

t ra~ Por otra parte su apariencia está emPar us aven u . • entad defiende en s Pedro Infante. como una manera de recuperar la . a Cor¡¡_ de Jorge Nef!'"eadte ~ stos dos caudillos del cine Mexicano. 111'lage11 ~~ gran populand e e ~

11

12

lados de la edad media o los va m pi ros del cine ni hablar d 1 ~ cru 1 h' · 'f • e que levaran

tantos héroes de a 1stoneta, ant1 aces o máscaras Pero el b · como . 1 d 1 . pro lema del rid 'culo en la v1da rea que a resue to por el hecho -segunda .. 1 h • d 1 h' · caracterlst1ca '·ndamental de los eroes e a 1stoneta de que se trata de per . 1u • h b ' 1 sona1es de la 1_,~ía. Persona¡es que a 1tan e mundo del cuento y de la realidad imagi-nana.

~n embargo, la fantasía nunca está desligada de la realidad cotidiana 5•1no

· d 11 A ' muy por el. contrano, se nutre e e a. ¡;>esar de que estos autores de hazañas maravillosas parecen no pertenecer directamente a la vida diaria veremos cómo en alguna forma la representan. '

~.héroes de la ~istorieta son invenciones creadas para el consumo de un pobhco que neces1ta creer en ideales heroicos con los cuales identificarse. Se llata de superhombres siempre triunfantes, que jamás sucumben ante los pro­:~ de la vida cotidiana, del mundo real y que están muy por encima de

\ 1 llncipan con su existencia de todos los valores comunes a la sociedad de la i:a~rgen,. a la vez que aparecen ante el público como seres suficientemente eiem ,os, le¡anos Y míticos como para ser adorados y adoptados por éste como Pos.

&res que en 1 • • . ( 1 caso de Supermán ° cot1d1ano son como cualqUiera de nosotros en e • CO!nosupe~to es muy ciar?, pues lleva una doble vida, c~mo hl'trJn~ ~mun Y emPrende ár.oe), con la d1ferencia de que tienen la osad1a Y la opor':Jmdad de

r acciones fuera del alcance de la mayoría. El ti es Po Hsico 1 dB l.ll ideal tereotiPado· que presenta la mayoría de los héroes .es 8 lo iego

Eapm le ~- . contrárarn" en VJ'U\iCI de carnaval, sería bastante ridículo s1 en ue ~r

~por le calle a hombres enfundados en ajustadas mallas. Que usab"' 1 ballarit'111 V PIVIIOI, V cubiertos con capas al estilo de las Q

dede musculat · generalmente de facciones firmes y finas, hacia~~ 11__

no... ura al e ·1 á aparienCia a ..,....... ~:""•de de la st1 o Charles Atlas. Claro est que su . nunca ni si-¡¿era su COrte moda, pero normalmente los hároes no cambi~ 105 ~01 r:-·ues que sur de pelo, como vemos en el caso de Superman.

115 °nuews apa­

ltoeiaa Haicas.gen ante nuestras páginas se relacionan más con

Page 93: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

18

aatman ~ienen apariencia de ciudadanos • r,oán Y . rorbellmo buscaba el estereo'tipo f .. , nortearner" # ·cano, Al . D 1 K 1' ISit;O d 1 •canos· 1 ,elC' . te era aln e on; a Imán comb· e francés , e Payo ~su dibLIJ~~inO con la altura y las facciones del 1.~a la sensuarday el mOdelo :,. o de~~os y completando su aspecto co~ eal griego, a~li d física ~~ Atearner.• dú y as( sucesivamente. una especial cado_ por los ~·.,do h•n • vers1óo d 1 ~~· e

23

:,-EN VllMAYO se' DE SOI'IAR TllAN~~­~MENTE, SIN TEN~;

UE QUITARSE LOS PATOS o Que USAR ZA-ALMOADA ESA M«• DE Qu; TRAf COlGADA SOBRE lA PIERNA ...

La aparien · sus d' f Cla humana d 1 cia 15 races caracte • . e os héroes los acerca al hombre común, mientras que

s con los otros ho~~lcos los ha~en extraños y señalan su uni~i~ d ~ _diferen· E¡~- res. Sus traJes son los emblemas de su ¡ .. ,J,vtduahdad.

•~~:cho d 1 tra~ e traje . ident'f?el ocultam: sobre todo el de la máscara o del antifaz, pcrm ten que a '' ••ca lento q · · · · · 1 ' bl'co rec000

. rse con el hé ue s1gn1ftca todo disfraz sea más fac1l_ para_ e pu . 1

ficas Cléndose e roe Y tomar como lo hace él mismo una 1denttdad ajen~, lectory de carne v\~n atuendo y no en una persona con características es~•· ~~e~.,.; Es la pe, eso. El atuendo del héroe puede ser el otro yo de cuaJquoer ~6n e e, JUsta me sonaltzación impuesta a través de un elemento e terno. que

n un nte po ll . · identtfica-Piano má re o, la despersonalización que mvtta a una s general.

l

Page 94: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

26

Pero ldenW los hdroes casi siempre está~ eximidos de realizar in pequelils acciones diarias del hombre comun, como las de bañarse clus~ las dt ropa. 1avane los dientes: escuchar el d~~rtador, etcétera . . . Fu~:rnb1al'le mMtl 1 través de sus accrones extra-cotrdranas se les ha perdon d IT'E~~I. --.:- Los héroes no trabajan, su rutina es la aventura. la aa 0 el d1ar~ u..,..... . 'bl' Al , ventura conforma el tiempo de ocro de su pu reo. no tener nada que ver ~1-'1 colidiana, son instrumentos perfectos para la evasión de sus consumi~on la Vida 11 111er1os quieren precisamente olvidarse de la rutina de su existen ?res: q~ era d1an aurnergine en sus caretas y lanzarse con ellos a mundos misterio' a,

. 6 . t sos Y va lora c:iflrentes, que rr nrcamen e, como ya expresamos, no sólo son difer · sino tlplesentativos. entes

adversarios no son más que Pretextos 1 c;abO ~usue (un des~liegue ol ímpico) de POderío Para que ~tos h n

f~ Y 80 desplreQ uentra antrdotos contra la kriptonita· Y Pcrfeccrón. Suagape

.,~0 Ll ... ene 1 1 1 • . , en el r '"" 'erflP' " ' n siempre o sa va a gun miembro de momento cut ~•o s1 rarza . · 1 su eq · · P" nte a noc se las rngenran so os o ayudados para ¡· urpo, el Payo Jl110J'~B0 y Cha sa Ir del atolladero' r.s'"' , cétera- • • el los héroes de las hrstonetas que han ten·d

otra parte,ntran la necesidad de justificar su eterna ~r~ PQ~ulari~d en el :rcado e~cue ceder al tiempo. Ellos no envejecen, como si ~~~la, su JUventud ill¡oeada SI~ a~a eterna juventud, Y por lo mismo sus accio~ 1esen be~ido de

wente e es están Siempre ~ tificadas. ,~ ' f ' f'

t(a de su constante tnun_ o mam resta su aspiración a la in . u garan . . contra la temporalidad es una de las caracter1· t' mortalrdad.

reaccron b'é s Itas funda Esta

1 historieta, que tam r n aparece en las escenografía . , men-

tales de a ctores alejados del mundo cotidiano limitante esces. : · · lugares -~COS se 1 . 1• • , narros para el n~

0• de una libertad que e caprta rsmo exrge, pero nunca permite ,

ensueñ mente "Se recurre a la naturaleza y a su divinización co f · · · f~cuente . . 1 mo uente de

·m·rento y turrsmo, y los atrrbu ados moradores de las ciudades pod á ntretenl . . 6 · r n e 'liar allí las d1mensrones antag meas que amenazan su vida mental ~nCl Basta ese valle (el valle del Llanero Solitario, la selva de Tarzán 1 • co­od1ana. . . d K 1• , , • a s1erra del Payo los mundos exotrcos e a rman, etcetera) para olvidar la Histor'

ella e~ la que cada cual esta comprometido, quiéralo o no, para pasar a ~a~ ~u . 'd d " 1 mundo donde todo es permanencra y segun a .

En ese sentido la historia se borda gracias a trucos escenográficos como los El HOMBRE PERFECTO HA DEBIDO BEBER DE LA FUENTE DE LA ~Sados, entre otros, por Lorenzo Y Pepita, la Pequeña Lulú y Archie, historietas mRNA JUVENTUD. . . , cuyos personajes se mueven en ambientes de los años cincuenta. El tiempo no

A clflrlncia de los f'Mfroes m(ticos del pasado, cuyas aventuras se relataban .....,. • que hab(an tenido lugar, las hazañas de los héroes de la historieta •. • .110 fwl sooedido antes de la narración, suceden durante la misma, y •IIIMdonalmenm el propio autor ignora lo que va a suceder" .1

I.GI '*-de la historieta viven una situación muy peculiar, ya que deben ser __,.,o • la suma Y comperrdio de determinadas aspiraciones colee· -.:,C. tinto como vimos, fijarse como emblemas que los hagan fácilmente :U, · A la vez, ~ el hecho de ser productos comerciales " ... en e .._. * IIRI pr~uca6n novelesca por un público consumidor de no~las IIDIIIII"~ IOinltidos a un desarrollo que es característico ... del personaJe de

ha pasado por casa de la familia de Lorenzo y Pepita: el mismo viejo refrigera­dor -que se ve como nuevo-, la lamparita de noche junto a la cama, a la moda de las de los cincuenta. Ni hablar de la casa de Lulú y de los personajes de Walt Dísney. Los muchachos de Archie visitan el drog store, que al igual que ellos tampoco ha cambiado su apariencia desde hace más de veinte años. Si tomamos en cuenta la ubicación de clase media sub-urbana norteamericana en que se mueven los personajes de estas historietas resulta claro este énfasis antihis­tóric~ que las permea y que se antepone i~cluso a la otra realidad ideol~ca que VIven estos sectores sociales en la vida real los de moda Y status, medtante ~ 0.bietos que rodean su vida cotidiana. léómo es posible que Pepita no traba¡e en una super cocina con hornos de rayos infra-rojos?

1 ~Dort.._ ~ Y Mlnuel Jokt, s~n 11 IUI •l'llifDI del.-. ---~ lllt111a, Junio da 1974 1 1t.ld. ), pp. 26-27. El \llll\0

• ftOtll del tutor.

21

Page 95: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

. . . este sentido de la intemporalidad de los hér Otra tot:ma de J~Stlflcar a ue utilizan los creadores de estos Pe~ Y.darle un sentido al ~lempo, es 1 ti~o como continuidad. Se inician aventur onales al romper con el tiempo ~a~~ final que tuvo la aventura anterior -reco~~ nuevas que no toman en cu!nmaplo SuoP.rmán. En este tipo de historietas la acc1:

611la de

nuevo- como por eJf! . ( . 1

1 n ,, ' de na especie de chma on neo -comp etamente inad se

desarrolla dentro 1 u e aparece muy confuso aquello que ha sucedido vertido rc,or: ~t:~;,.~;oede~~ués. El narrador.reemprende una ~ ot~a vez el hil~n~es y

q . · h bl'era olvidado dec1r algo Y deseara anad1r algunos d e la narrac16n como SI u S • 1

etall de 1 d. h, , 1 Junto a las aventuras de uperman se re atan las de SuPe boes

O IC O .. • • h ( l p f r y ue es él mismo cuando era muchac o . o en. e ayo en orma más escond; ,

q d recen persona1·es que se le asemeJan tanto en cuanto a sus ··al da cuan o apa . • . · b v ores toa Su aparienc1a f1s1ca y que sm em argo son otros) y a . como en cuan .. p · . é . • Parece

la prima Supergirl (o Jimenita la h11a del ayo, cas1 md nt1ca ffsicarnente a Lupita su esposa).

... Abundan los cuentos imaginarios, así como los cuentos nunca relatados, es decir, relatos que conciernen a acontecimientos ya narrados, pero en los que "se había dejado de decir algo, por lo que se re-narran bajo otro punto de vista, des­cubriendo en ellos aspectos laterales. Con este bombardeo masivo de aconteci­mientos no unidos entre sí por un hilo lógico, y no dominados mutuamente por ninguna necesidad, el lector. naturalmente sin darse cuenta de ello, olvida la no á6n del "orden temJ)oral" 2

L. hazaftas de héroes que aparecen secuenciadas como las del Payo, Tor­lllllino, Kalimán, etcétera, no requieren tanto de estos elementos, pues tie~en llflndzada la eternidad de su consumo mediante el suspenso con el que de¡an 11 final de cada número a su público.

Ptnt, IWpld~na~, la estructura ideológica que fundamenta esta necesidad tan· .... • lntlmpcwafidac:f ea que:

Ll......,.,.. 81rucia a la historia, v por eso ni el pelo ni las uñas crecen, Y: •t ._ dt Oonild no te desarrollan v Tobi está siempre del mismo tama~0'·ti· · .,_.__ A&.. 'd' O SIQOI """'"" UIO. ,.,rlrte a la historia v al transcurso temporal cot1 18"

debe aludir a una serie de contrad leta . La . ICCione E

h1stor á ya que LUisa ne siempre intent . ste es el lll rm n, S a COrta gran

""e de SuPe . Clark Kcnt es o no upcrmán. Un supe hé r un mechón de ¡ef!13 probar SI degradadas acciones". 1 r roe no Puede ...ara 1 do, tan rea -t!O r- trO 8 par o

FA VOR!TOS SALEN DE Si..! CASA, CUEVA,ARBOL N 9JS H{RO~~CÉTERA. ¿ LES SUCEDERA ALGO EXTRAORDINAFl/0~~1 !~~~~f¡N/TIVAMENTE, i S í ! ~~SUSPENSO Y LA ACCIÓN SON LOS MECANISMOS INDISPENSABLES PARA HACER RODAR EL CARRUAJE DE LA HISTORIETA.

HA'

Page 96: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

1 p ~tanto el f

COnstante undamento de . lotes, P · s.u vida no f su acctón es la pelea continua, el movimiento f(sico ~~~.~es estos, como ~~~e paralel~ con las actividades coticianas de sus~ ~E; COmún po l Jlmos, SUStituyen la aventura por el trabajO y la rutiM ~ tien determinad r a del héroe. En efecto, la del héroe es una vida rutJ. 1116 tl:1.lrn 8 Poderes es a po.r el eterno conflicto entre el bien y ti mal cada ~ • 'f'lldo del :;::crfocos q.ue saca a relucir, siempre usa el m~mo ,.¡. ~ O& mismos e s~ equtpo de ayudantes. La mayor la di las** st

COn caracter(s~emtgos, por ejemplo el Payo con los robltitrfal, o bien teas semejantes.

171

Page 97: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Además, como señalamos antes, el héroe se desplaza en arnbien por más variados y extravagantes q~e éstos parezcan. Por eje tes serne· habita ambientes urbanos norteamencanos a los que se ha aña ~Pio, Su lal'lte¡ ciencia ficción. El campo de acción ~e l . Payo es la serranía; el :do un t Per~~ medios pobres y ricos urbanos de Mexrco; el de Chanoc el 1 Orbe1oq1. lle~ · 'f· · Puert ll'lo del sureste etcétera. Las vanantes escenogra 1cas son ma's b' o Y las .re,

' h' · 1en d e~ cierto rara vez encontramos en las 1stonetas que se vende e '~"~at· ~ · · · . n en M. . ll p graflas que planteen un conoc1m1ento nguroso del lugar qu ex1c0 e 0r . . . . . e rnuest sce~ por lo menos, nos dan a un conoc1m1ento ObJetivo y por tanto r~n. lo Co·o.

ciones educativas. serian apo ' rt·

Page 98: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

. tas de aventuras obedecen a un esquen"la Las tramas de las h!sto: la siguiente manera: el héroe se encue Que apr . madamente se realiza los buenos, lo cual provoca su enfrentan·/'tra Cor¡o~~­problema que le plantean oderes y acompañantes ante la casi . •ento Con 1°~ malos, ayudado por su~:los buenos. El punto culminante es ,:'~lllPre Pas·~ pero angustiad~ espe~ la acción violenta de la que al fin y al lJ~ha ab¡e~ entre los cont.nnrnt 'El problema siempre queda resuelto

0 P ca 0 nues

1r

héroe surge trrun ante. se salvan de las garras de sus enernig~ olr lo trlen ... 0 de los buenos b · a hi . "'· algunos f' 1 feliz para todos los uenos, los cuales de stor1e~ concluye con un rna llluestran

agradecimiento al héroe. S(J

Page 99: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

80

112

' taS ~~ 1 historte ' . . de as ~so y acción constituyen el conten1do mosmo isajes. ,

1n1,.., el fundamento de sus actores y el sentido de sus pa "rrJOIIi'"

· flicto de los rson'~ las acciones qua realizan los valientes hombres stn co~ ello estOS !" ~~ ~ no son producto do reflexiones o cuestionamientos.. or te de la J-"5 di ~ 1

lllmonorl .. , decididos 1 actuar, convencidos automátu:a":dero sentido sus acclonfll, son una fantasmagor(a. Desconocen el ver

f rmación y la duda. Funcionan en lugar de 1

. . es la trans 0

con la realidad. Su existencia es un esn.o"'.. a htstona ue tacto é d . . .-vJtsmo t Od ,..,, a trO con enajenante. Los h roes e la htstor

101a neo haeen

1 oJJ ,. " " "

0 sistemab es los únicos capaces de resol,.r 1.,. Proble..., .,""' qV~0 por usuperhom r rte de nuest~a mecánica social para obligarnn. una .:CI"" lOS son pd . d' 'd de

1 . "" a creer

" 50

n "tiCB· . .t do de m lVI uos pue so uctonar les ll'Oblelllas de 1

Q~1eeJad c;aogrupo 1t mi 1

ea nos condiciona a aceptar la hegemon fa de una el a scC 1 un ua s · · 'dad de · ~ ase ~ só o 0 0 lo e a pretendtda supenon sus mtegrantes y a soil ':.;edad, e en base a un clase en vez de plantear la solución de los pr~blemas ~ s ·nante bros de esa dCJ11'1

1 miern cOil ser uebiO. . .

to<Jo el P arios se erigen en autondades eJemplares; son el mono. temer · ·1· 1 l'd · . dividuos hacen más que JUStl •car en a rea 1 ad socral sus puestos

fstoS ; 1 ejemplo; n~ gobierno, en la .banca y en la industria. Los héroes de la p0ltO d·rectores en . de nuestros hombres de acctón. Son lOs emisariOs de la como ~ 5on el refle~o cide el destino de las mayor fas no sólo a niwl P<>lltico y histor:ominante que d:nte la imposición de su cultura que P._ta "como claseómico sino me

1 n-ación paradi~iaca de una clase". 1 econ 'odos la enso ' de t , utopra

1973

Page 100: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

A través de los héroes de los mass media, la ~ptación del mundo se h y de esa manera fertiliza el terreno de los m•tos: ~.?" ellos la ideol~c~ tnág¡~ carne refuerza en los ideales de los hombres pos1b1 lldades de acció 9 a hecha ruantos y sueños irrealizables para las grandes masas. Sin embar n ParalJr¡Os consumirlos y soñarlos sin cuestionar sus fundamentos, se hacen cógo ~tOs al

'6 1 . del . rtlpJ,rn.. , vez más de su propia deval.uacl n, Y por 0 mismo Sistema econó -~ llna político que promueve precisamente el .~esarrol!o de ~~os .c,uantos Y la rru~ Y para unos pocos a costa de la explotac1on Y la mmov1hzac1on de la acc

11 de ello hablarem~ ampliamente e.n el capítulo final de este libro. 5 rnayorías,

Todo temeroso sueña con la temeridad; justifica su inacción temer · 1· · S f t ' 1 · osa en ejemplo de qwenes la rea 1z

1an te~erana . u an as1ab?l.dparahza en el sin e¡

tido, haciéndole creer que as acc1ones son responsa 1 1 ad del talentos sen. poderoso Actuar está reservado para unos cuantos marcados por la est o, de¡

. bed 1 . 1 reua d 1 éxito y su papel se resume en o ecer os e me uso acatar sus mismos e Su percepción, su sensibilidad y su gusto serán decididos para él. l nmoa~l~elos. en su autodevaluación, se ha obligado al hombre pueblo a consumir lav1 ' Z~~o

· · 1 d '11 acc1on encapsulada, a v1v1r a sent~ o en una SI a.

Con la historieta, la fotonovela y en generar con los medios contemporáne comunicación masiva, el hombre participa de la acción corno espectáculo ~ de adentro, anonadado e impresionado ante los hechos. Su mente se inquiet~ Y~tl vuelo a su emotividad hasta que acaba la función o bien la lectura de la última página de la historieta. Todo ha acabado, la vida sigue adelante, no ha Pasad~ nada. La acción del comic no es la acción de la vida, es otra acción, viva para la mente, pero pasiva para la acción de vivir; es el fantasma formal de la acción útil para reforzar, promover y con ello mantener la continuidad de la acción autoritaria de una clase.

El mundo de la participación fragmentada y paralizante que nos ofrecen 1~ medios de comunicación masiva, es en parte una expresión nacida de la reali· dad en la que todos funcionamos. Una realidad de movimiento constante lpor ejemplo, cuánto tiempo al d(a pasamos transportándonos de un lado para otro), de tensión, falta de tiempo, violencia, represión, miedo, accidentes, etcétera •.• Es el reflejo de lo que encierran objetivamente los peligros de~ vida urbana. En ese sentido, las escenas de acción y violencia que nos propor· donan las historietas son el color d~l tiempo. Pero en vez de explicarnos por medio de esos mismos ingredientes sus causas nos entregan más de lo mismo, .sin ntalizar el más mfnimo intento de procesarlo, ya que convierten~~ metar 11tm1 central JUStamente la acción - o sea el síntoma- , que por log1ca CBSI siempre es violenta.

·ona el mundo objetivo para que las . Lle distors~e el consumo de la ideolog(a expresa~lstorietas se siga

,pi~ ~ Y pa~~:económica Y polftica. en ellas se COnjur~ ~d:orgsnizac• ~ '

ON LOS ENEMIGOS DEL HEROE? MALOS S

¡~OS OS DEL HÉROE SON LOS MALOS? eNEMIG

¡LOS , ES SON LOS ENEMIGOS DE LOS MALOS? ¡LOS HEAO . . .

/ . de la h1stoneta, como v1mos, se resuelven siem . LOS conflictos ·o'n estereotipada que se divide en una lucha mapn~e a través de la

Una accl d lquea entre d .l'l'ión· . el del bien Y el el mal. De esta manera se salv 1 . os ""' puestos· 1 · a e cuestiona pOlOS o bre las causas q~e generan os problemas, ya que el malo a . miento

5? ·t·vamente negat1vo y el bueno como absolutamente ... __ dad Pélrece como defln 1 1 uvn oso.

De esa manera es posible indicar que si bien la acción desarrolladal'~~dl~ hiltorier., en el cine y en la televisión es por un lado espejo de la re~ 1 otro, por tanto desahogo caUrtico de tensiones compartidas, por ,e que se ICUIDADOI , que el desahogo nunca sobrepase los l(mites del cfrOJ 0 nunca hl i"'PUUIto: el producto proporciona desahogo al consumidor, pe~osis. SU puedl ni quin c:MI'I81o completo, sino por el contrario, en pe~ueña:acerlo ut1 libar locial • m~ntenerlo como tal en la medida de lo postble,ás V máS· .· 8dicto; dlbe ofNC1f11 un poco Pire garantizar que luego pida m manipula~ ,,.._ .._ .....,. IU lldl La lid • tome en morbo y por ah( 58 realidad·""· hombtw tu.a de IU ,..,dld cotidi1111, cedl wz más hacia una

~~- .. • Mello ..... ·""'IQfiCidoa Presentan como seres que por el rnsmo , r 18 'tila. COn la maldad. Hagan lo que hagan, el lectOr-" VI r ri ....

~-ec~ entregado a recibir de la historieta l•enser.n-P*E e,¡ de lo lllalo, así como de lo bueno.

~~ liUXMces que diellln la ..,.ldld y 11 bDIIdld :.-":-­~llar 11 • cuvo. valores y concepcionel di 11 •

luaar QUe ellos ocuPin en llsoc_.d.

Page 101: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

h. t rieta está Resulta lógico, entonces, que si la producción misma de la 15 0

1 quese

dltterm1nada por la clase adinerada, son los valores que ésta dete.ntaes~obre el fltn-.r'n en ella -consciente o Inconscientemente- : sus conc~~c1.0n la belleza, amor, la llber1Bd, el respeto y el orden, la delincuencia, la heroicidad, de una e~ra. Los puntos de vista que ellos defienden como representa~tes,.b0nda· éllte munduil seran los m1 m os por los que lucharán sus P~~sor;~~~ que ellOS d0101 La forma en que se deberá luchar contra "la maldad 5~ 'dad'' de lOS

L "feiiCI llevan a Clbo en la realidad e 1magman con su tantas (a. a . . ad f1nates d 185 h1ston tase •u propia manera de concebir la fellcld ·

. uf ES UN VILLANO? (¡Q 1 villano es aquél que provoca desord

jeta e h h 1 en y cr· . 1 ~¡stor erdo con los ec os y t P anteamientos d 1 rsrs, o bien el

f~ 8 tá de acu una causa u otra, o aquél que no simPa ~ héroe y se n· que ~ es rJo por trza con el hé rega a ~e~ roe o con ~slfl'gos.

ASOREABA POR ~orNII~:oo SU FUTURA ~NIIC~ ¡QU=EZ~A._ .. --

Page 102: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Existen diferentes tipos de villanos: los villanos antisociales son aquellos que de alguna manera transgreden el orden estable .' Por lo 9en gangsters, personas de culturas y razas "exóticas" como los negr Cldo: ladron: al, y -últimamente con frecuencia- guerrilleros o revolucionar ?S Y los Oriental Y casos su rasgo característico es la peligrosidad para la socleda~os En todos ,es personajes "normales" de las historietas, ya que alteran ,en que viven lOs cido. Orden que restituye siempre el héroe a través de su funcfó orden estab¡~ intrínsecamente ligada a los intereses de los grupos dominante n conservadora. "tranquilidad" pública. s que velan Por~

81

o nos antisociales exi ~teouna osubcategorra o lOS ~¡11a .,¡{ctirnas que a v1ctnnanos: seres déb~pe~•al en la

f~¡~n ,nás a participan d~ las concepciones de bo 1

es, '!Jilorant~ue éstOs se _,teS· aue nobre todo, que no quieren hacerlo nEdad ni de las creey O:Sobe· 6efl pero so • n estOs llCiíl$ del ~r¡;f• casos, el villan o.

~~ & ~ o bienun ser extraño al héroe diferente, extraW91"•· .:"~ "

un fl · ' · "-ÍOf' mane~ .. !~!)el que inte . OJO, Se proyecta como un ser 1n,.,, • ~ h6roe Pre ~VIene en la vida trágicamente haSta que mU8ft o•

' VIo arrepentimiento.

Page 103: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

En cierto tipo de historietas es común encontrar villanos . ostn~mb6ticos 0

problemáticos. monstruos y seres de ot que rep,.,. te cada héroe se enfrenta a VIllanos espe ff forma los enemigos del héroe aparecen como seres aso r_os rnundol'ltan... ,4 ,alr11

60 ,,0a guerra abrertal en la que despliega te reos; contras ' • Cl S. ~r ... ·za • . O US

resolver se extrae del contexto soc10l: se traslada fuera del ~les. E! Pr De~~ 11" ~·1' e 00 Jo obedecen Y que cOOSidera inferi do su POderío C compeu. embofliO, detn!s de Jos monstruos siempre se esconde

1 ambito hu Obiellla """"' qu gándolos. utilizando la violencia di ores la batalla e• · ontra lo,

enemigo se llame impotencia. Una sociedad que procu a realidad. E~'"o.¡¡' ,Jl'' "''"~e otrOS seres inferiores semejantes recta o bien reen; más_fácil,la ignorancia pera las mayorías genera el miedo en vez de,'" el aislam¡e '"'•~ ,., ,uP

0501,, bajo su mando. ' que

51

lo obedecen rentandolo, responsable del mal es un serextra-social no hay sar .;nfrentamie nto y 1 ¡~~d< "'" Y Por tanto n!Sig~ación. Sólo un ser especial como Supermán -qui~ POsible, ,;

10· Si~ 1 héroe juega el papel de moderado .

también de otro mundo cósmico- puede resolver el n bpor cierto cePto la A ~ces e ..,b¡ciosOS1 pero después de restablec r

1

,debe evitar los

rpod

. pro lern 1 Pro· bres a•·· . ere equ'l'b . exceso supe eres. Lo que resu Ita 1m portan te es que al ana r a, grao '"~ "" M estos ex ·VIllanos, como e 1 Llanero So lit .

1 1

r no se to

5

de 1zarrossup as a so ¡;~ ~ ano, rna en buen

"POderes~ ) , • ·r. , ( . .

~n ~contra'!'os una síntesis del avan , . . , geción e mencana. Sm embargo la inc ' nita ce te~nr_co crentrfico logrado por la Pentígof xtraterrestre la que nos reo og _contrnual pero no es ya la interro­tlltn~ que generan el pod::. d c~pal sr_no lo~ secretos de la NASA y del IÚn lo 1 los ho~res para dominare eTrandrosos rnventos. Utilizan el mejor

owan matertal y espiritualmente.tmundo a su manera Y en gran medida

:.:: "''"'1• "'m" oto """' ol tomo,.., A"""'' M•'""': Dorl "*«~•., N~~•clo, Siglo XXI; Humbtrto fc;D, oP- eíf.

"*' V .Jofre, op, cit.

~~de '1 ~llar¡ los hdroes h ""'., 0• une situa .

6 echos en México presentan respeciO a su misil!n ..,... ~ Pavo'i'lllllrlte

10c1 n muy particular. Los vil~nos dlill ~..,...

' tn le eluda~ represen!"ntes de la clut domillllllt. Yl • ., .. .....,. 1 lo~,¡¡¡ IT orbel hno), o bien en al mundo onWO (KIIi!Md (11

~y--UII Jofrt, op cit

Page 104: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Para llega~ a ser héroe, partiendo de un origen hum·lde obtene~ ~mero en abundancia. Esto relaciona al hér~ ' es nec~ario Primer competitivo Y le da un "status" de superioridad con los VIllanos en 1 u ante sus defendidos. Pan

,.

Page 105: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

t As COsas que los villanos "negros Y entre o r , l'd d 1 sup ot>Ser~mos. ivero:sciones de la res 1 a . e~ tural y social ellt!Cí

Tsrzsn son .te.rQ . ~el atuendo y el maqullla¡e con que aparque v1\le Osa;· """O$ ql~J! "' s,quler ·no por el contrario, es resultado de ecen SlJs ~ IOt .. ~ "" , ntado SI • una 1\ ., está docume . ' os (piel·ro¡as) con grotesca parafernalia ll1 ""la ....._ reamen can má · 1 Yanq . '""a11 ·"1 indiOS nor 1.,dad tan dra t1ca como a coloniza .6 ll1., _ qo~.

d de una res . . d Cl n f '-(! 'fh.. ~ falsea a d estas páginas 1lumrna as. a rica . ~ que está detrás e 1\a e;

99

Si separamos 1 • • • • hallarnos as tmagenes heroicas de Torbellino del contexto de la htstoneta lo ~tenern::~ gue~rillero ejemplar y revolucionario intachable. Sin embargo, ~. que ese flexionar a~rca de los personajes buenos (el pueblo~, encontra­lllletati'la sin ~eblo al cual el héroe defiende es siempre pasivo; jamas ~ma una :lema! del hér nsultar antes con su héroe. Cuando se organiza, es bato é9 a 'lin'IJ di!!cti6n oe, 5~ caudillo fantasioso. Los problemas que enfrenta t

te que es la i son Siempre parciales, referidos a la realidad de un puñado ITlagen de pueblo que esta publicación nos ofrece.

-

Page 106: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

J ¡

YÁME ECH{OTR~ VEZ; lA-BOl­SAA ESOS RICACHONES OUEt:lOS Dtt FRACCIONAMIENTO JE JE ".CONSERV( MI CHAMaA. '

104

Page 107: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

n todas histéncas, como Ltlla Pesquetra s ncas so ágtnas de El Payo Y de otras htstortet Y la t.l

,e danzan en lasfp tradas en su logro de poseer al héas Están. que -pre rus rOe a 0 ste... , qt..e r \ se , de las manos.

~.,ente se les va- ---w;;::-:---"";"1

108

Onanos corruptos se pr entan co"" tune• "'o tncan-. rrDS Y ostttvo por otro r hum no. Están .... ces d

,ob8°6qLllera algo rp rnás dtnero, tramar maldad s y de Stempre e rr

t•r s• de hace nsar cómo ti decs•bn st' néroe·

~el

11

Page 108: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Presenta como el centro ideal del bio el pueblosse pobres pero leales. Son pobres sentilllíent

En csn~ buenos. o;an lo poco que tienen y más: el rie~ero Sélbe11 o.~

pan~s son pobres perod todo por ellos. Presentan, en fin una9? de Sll vi~~ ~entlr. que lo a · d d · ' 'rnage ""~ - él el héroe, fl .0 de la ideolog1a que es e Siempre et . ll gro~~>.. aQU ntirnentalista, re 0eJ que si bien él detenta el poder y a rdlco ha Pro--.q \' se bres e f 1' n a e11 ll'~ 'do en tos po · ci lla sabe gozar y ser e 1z con las pequeñ llr¡ ~ VI •• 1 la gente sen as casa ~11\ automovl , s 0¡ ~

vida.l8iiiliiiii!iiiii~~~

tos habitantes del pueblo no es su some . • dad real cte han impuesto los poderosos, ni su co t~nue~to a la visión

1.1 b011 ndO a_ue ~~: injusticia. La bondad no estriba en m~tormlsmo humilde

'' 111~ rnisena Yitar más, ésta no es más que 1~ imagen de bo:~~dla otra mejilla _,tt deÍarse rnu\ e dominante para su prop1o beneficio E

1 b que abandera

rl.' rés de la e as eve el desaliento. · s a ondad villana ~ ¡nttl .18 y promu

00uu . ~ . n de bondad paraliza; se trata de la verdadera

concePc16 'midas. Expresión nuevamente del esclavo n ;aldad que Es~nne a lOS ?P~e su amo y lo defiende a costa de su vida ' 0 om, que se r;~r el espeJO • roira en

. como herramienta ideol_ógica oculta y combate el potencial iJ histo_neta 1 ueblo, y trata de ev1tar el florecimiento de la conciencirevo­I¡¡Ci~ano de_ ~ario y transformador de éste. a del ~~ revoluc_,o ____ ...,._ _ __:=~~-c-~-.... ....

GARRAS Y COlMILLO$ SE HllfCJ.ROtf fM LOS EMPA VORECIDOS SOLDADOS .4 TACADOS

~ :ros 't'erda como nues1rOI Y llr l'lo ~ otr deros villanos son los valores que considera;,.,. p111 ~

111 bilrleatarOs .que. 1~ que nos ha impuesto la clase Y JUstificar la irracionalidad en que se baSI.

120

Page 109: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

E .... FIROI!.C:. Oot., e..v.Pe· XFUI:O"'l "\ O S(O.lót CO.FII:l~

a"""'""-E 40'C!:ITC:)'ó O& V ~C.~"'"Z.R •

p"-~~TReiO~E4io!

EL BIEN V EL MAL ,l

!antes Ll fl ' cto que p ¡no ,p ..... ,.,., 1 .,. ..,lrldicción, refiriéndonos al con 'ntradicdórl, s ~ ....., - .,.. 11 blon y et mal, no deberla ser otra ~o Prectsamen",~ ? ;;:"" ...... lPor qu4 lo historieta no la presenta. conflictO <1"~ """ • ..,..

11 ._,lomo control que le da voda, el f}ra nuest 1

.._1

lf di 11 luche dt d._, núcleo sobre el que

clases aparece en los "manitos'' corno el Juego de n n h..Jcha de atiza las brasas y provoca la constante ata6n de ca

..r. t. L.S ..,0 leño quel e nunca, porque ello resultaría en la bancarro•~ bt.d nos r cO•" resue v m'dores 1(1 e sus -..bar, No se 'ón para sus consu 1 • p- lOS subversl

,..J res Y

~ 1 ntean conflictos que a manera de cfra.lo "<'Oso se ab netas nos P a piar resolviéndose ellas mismas sólo Pélra recor"lenzarr en h sto cada eJe m ,

LJS ¡erran con • rnero. le ,.urente nu . f d d • d 1

s,.- arece también drs raza a etras e a forma pare 1 zad y ella de clases ap presentan los problemas. El proletanado como e

LJ tu _ftAa en que se aparición en vez de ello se nos Presentan conflrctos d" "vef50U hace su ' p 1 · l!!':r ·ca nunca . 1 0 desclasados. or otra parte, os Intereses de la e se ''"'' aisladOS e onc u~iertos detrás de las acciones del héroe (T arz;, Batman ~ante aparecen cu amo expresiones del destino y no de la histo; a (Payo' ~ 'nl impuestos e superma rot!Jellin~o) ___ rp;::::;:;;;~--;:_--:~~;=;,

Page 110: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

tienen un artetact y represe"' t1n .a.:.,..,.

0 que les da gran movilidad) son muy poderosos d . defien·

...,.., ~~~mente su co 1· · 1 d 1 Esta o, den v COlaboran mp ICidad con las fuerzas represiva~ e lA fantasiosa.

con el Orden establecido como una espec1e de C 1

UTO CAUSÓ J[NSACtdÑ, HACE UN AA'O EN LA ,tESTA DE LOS

aur(FU:os. i coN M vttrdN O! RAYOS

l'OU S OOY FORMA A llfl SEGUNDO

Page 111: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

En lss historietas mexicanas los héroes son más rty·d . .1. ' os e

pesar de que Torbellmo ut1 1za trucos al estilo d 1 n sus m . nn~ctique e/ yoga; tienen a mano más bien fa ingen~ _agente ÜQ~VIrr¡ie "·- . téc . d IOSidad ' 'lto ciencia y la mea y sus superpo eres se remiten f Que 1 Y f< ,. s.¡ terio. Cuentan con una colaboración mayor de otro Un da mentare Pode: 'll}~n los héroes norteamericanos, que generalmente sólo ,S personajes a rn?1

lte a¡G: ~ o dos acompañantes que les son fieles y obediente e conceden ~s dlfere11 .lli·~ Llanero Solitario}. s a toda Prue~ honor era~

(Bat~uno n,e¡

Le. hároes ~~ nuastr norteamerican 111 Sil$ pC: lo son de la ;: son pu~ la creación di "' fml*io, mis • QUI E¡ res a aquéllos t pendencia, subordinados 1rt u truCCII 1 inflriortl ~flicto razados por la pluma del Ti o Slm.

ittas real, la lucha 'tanto en las nad~ clases, avala todo el manique•smo rMnlfilsto"' 111

Clona les como en las e tranjtriS.

Page 112: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

NO TE ESCONDAS v fJO ! ORA SI VAI"'OS A VER DE (LV\L CUERO ~LEN MAS CORREAS!

'N ~~¡_1M~ DE HADAS CONVERTIDO EN c&Jf,r ... HISTORIETA

~~ n el cap ítulo anterior, Kalímán es fa hi . dii¡,.,os ~ 8 000 000 (ocho millones de ejemp la stoneta que lllásse

C()111o 0 pa (s . res al mes) vende uestr . ,on

$1.20

146

&J éxito rotu d . . 'dad COntenido, K;. 0 ~e de~ a una combinación hábil de distribución, pubhc~ Y llerrnead 1 liman, Pnmero el escandaloso y enfático héroe de la rad1o, ~ ~ntesde01 os ofdos de millones de mexicanos· sus radioescuchas incluyen hab•· os lugar á . ' es m s recónditos de la s1erra. El éxit tar·

0 de la hist · 1 bor publ"ci

la Que 1 h oneta es, por tanto una consecuencia de la gran a • . ~~bién se e de~ hecho este medio; d~ ah ( se derivó su éxito c!nem~t~aftco 1~ llnJtan abiert uce el surgí miento de nuevos héroes de los 1 mOJutos que

a 0 veladamente (Tamakun entre los más obvios). 1 -

Page 113: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

,.. '"'IJI:*'I!Ar:A~ •••• ,wtLM. .... Ta.. .. ,...... -"" (11.-:::... ....

.u< e:. (11. 01\-.-, .... ,,,, al ~COl.­

u n COA 1111 COl ... "!'"' 11100

-~ 011(). 1111 ~oeo. .... -•a-..o.l Jl.l&a&. -­

Jifl .....-.--JOIIII. .... ~ •• ,, -1W(:O. ftll

Jffl ...._IJIOCTO am IUfiiUITO.

- UI)IL ITO -U)l--ll•t •r...,..TAIPS t re 1 IIIIIIZAI&LC COL

1111 ... tMZ. DI U. fORI!f, YO __ .. ,, lffl ~kL

lfCI..aM.~ lfH Ml LMBJ0. f .....

11 " "'&.. IIOitT A. CQIH. .,.. OUACA. QU.

rr r• ..-...~~~~L ........... , ..... IIJI 1&1.1'UACCirAH. •••• ~ .... ., COlOIIIADO. .... unr r...::o. ,...._ •• TANOU.A. 011 Jff 1 rtDITI.M. .... IUJ 1'!0faA. 4AL

... MMM.a.c. ••• , IIIXTU, 8TZ., 0111. ,,, , WIIIAaiUZ, -IIU WI..&..AHPIIOIA,. TAt. 1111 ...... •oouo. oeo. 1111--...,

148

Sin embargo, Kalimán no está solo en el estrellato multi-media, ya que es el digno hijo del viejo Tarzán. Sus creadores han sabido, como en su tiempo lo supo Edgar Rice Burroughs, que la base del éxito de un producto cualquiera, es su distribución en el mercado y que para ello éste debe cubrirse con la más amplia red publicitaria posible, así como con los sistemas adecuados de distri· bución masiva.

Kalimán V Tarzán tienen además de ése otros aspectos en común: es pertinen· te recordar al lector que ~n personaje popular debe reunir dos requisitos funda· mentales para garantizar su éxito: Uno, el de su participación como producto en el m!'cado, ~~ otro como valor ideológico, o sea como producto de cultura que tnv1a mensaJeS de carácter intelectual y emotivo.

En otra ocasión' nos referimos con detenimiento al valor de Tarzán como la ftftftt•Ja . 'ón , esa o ,...,... fllid de uno de los mitos fundamentales de la ideolog1a burgu 'a • el del ind' 'd 1' t r en form . . lVI ua 1smo. Ve(amos cómo este personaje logró cap a en la =c:a los eleme~tos claves de este ideal que ya se hallaban encarna.~os que logró ~lar de VIda. La popularidad de Tarzán se debió en gran medl a :S del IJUiblo= ~~valores de una estructura social con la que la ma~:sasno ~ ~flcaba .. Por regla general los personajes de la cultu~a de opularde

oglas diferentes, su papel es el de resumir la versión P

152

156

Page 114: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

T zán son expresiones que resumen la socied Kalimln, al igual qu~ a~e K~limán es la de un caudillo, un luchador ad que la¡ crea. La imagen h.er:~~iserable, en contra de los portadores del rna~o P~ de¡ bien de la huma~~dambicionan poder y riqueza. La lega.lidad Que nuest aquella¡ que ·~legalmente t es la misma que en la realidad prornue ro hérCI! defiende en sus cu;; :·careta de la cari~ad (incluidas sus fundac~ la ~'ase adinerada a través 0 sea los esclavistas bondadosos no tiene nes), Por 1 eyes buenos, • , 'd n nad ejemplo os r . sus intereses seran proteg1 os por el "h a que

r el contra no. . . . , f' ornbre . temer; po . 1 mal Kalimán es la JUStiCia , a 1rman los súbdito lo. cre1ble". ·~u eres~ do ' por Karma, el peor enemigo de nuestro hés del rey '. , recién asesma h, "1 1 h roe la JUSto 1 • fcia la realiza nuestro eroe en a uc a de maestro ,, ·

búsqueda de .a.'us~ntra Karma, su villano constante, único capaz de s ·un,¡ lucha compet1t1~a retar su ingenio Y podeno.

1 mbién en las oáginas de !<alimán, aparece como una sombra 1 El pueb

0

• ta ueños grupos humanos mcapaces de enfrentar su destino po'1

° 1 conforman peqen manos de un héroe que ni siquiera los defiende directa~ente' 0 que se ponen .

1 • ,a

11 manera populista del Payo, smo c~mo a cons~cuencra resulta~te de sus triunfos frente a Karma (el oligarca egorsta que lo qurere todo para s

1). /

la lucha es también en Kalimán, de la misma manera que para los demás héroes el motivo de su existencia, la garantía de su éxito mercantil. Los triun. fos sobre el enemigo se revierten de inmediato en numerosas luchas por venir. El conflicto jamás deberá resolverse, pues como él mismo lo afirma; "es más importante luchar que triunfar". Para un pueblo real como el mexicano, que durante siglos ha luchado sin lograr más que triunfos parciales de poder, la identificación con una lucha eterna y sin sentido como la que plantea nuestro cuento, tiene necesariamente una implicación desmovilizadora.

Uno de los grandes atractivos que ofrece Kalimán a sus lectores, son sus pro:e~as V tscenografías que reviven la magia que ofrecían las de los héroes de los ~1e¡os a.entos de hadas del medio oriente, con evocaciones de un refrito populanzado Y ~tls!oso de la antigua sabiduría del pueblo hindú, más el añadi?o ~e ~ ~.Violenta característica de los medios. Así mezcladas acción, m1steno V .-udic:i6n de nOCiones exóticas y seudo m t'sticas crean un producto de P

1 ~- • · · tosa ... _,"' pera un pueblo como el nuestro curioso y ávido de conoclmlen . ' . que IÍIII-' · ' be c1ent1· fico .... ucamente se le han cerrado las puertf!s del verdadero sa r

Y q'!f, por tanto, no tiene manera de poner en tela de juicio las aparatosas .......... que fe ofrece esta publicación.

«aMn• CllrnpM lde-"'- h mbre exttt ,.._ 11 "ICII de éstos, otro requisito popular: es u.n ° 1

mismD Gllal~ rtflgiaao a P818r de no ser abiertamente cristiano; ~nclus~ 8 nuestrO lllldo 0...~ Pflocupa por ál: "Te traigo un mensaje de afrento

0 ~()derOSO

• _.,. 1 a..m., quien mucho se preocupa de ti." "Que el T~d fo sólO 11 .......... _. *1 de ~uevo la luz del próximo d fa ••• la luz del tnun ~ IQut que tiene fe."

Page 115: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Dentro de las entelequias pseudo- científicas que nos . más sobresaliente, pues se trata de la fuente de su ofrece '<al' número de Kahmán promete lo mismo Telequinesis, que considera la po~i bilidad de manejar :~er. es la'%. 1 r;41 '''~z: ¿Qué. espectacular lucha se avecina? ¿ue el anterior, la . "enef1li•" mediante la concentraC!on de la mente y de la /s hornbr~la.... ~de m .,s de magoa negra Y fuerza mental desatarán~UOén será rná,

1

'""•tes logran proezas tales como: desdobla m ~en tos; convertir a ho ISla. con lo V '1 ,1)11•' · POdero.o¡

1mponer barreras mentales; competencias de fuerza ment 1 mbres en CllaJ se lograremos que nuestro pueblo se ind·

pendizar el pe~sami;nto del cuerpo, superando la estruc:ury ~a.onetis~"'"'~ ,c.i,d00 y de tan mala calidad? /Cuándo 1~gne ante tal refrito ..

, una dimensoon mas alla de lo hu mano; percepción ext a f "'ca Para:· '"" "''"' .xija tomar el poder de sus sueños graremos que su . rel>!to tivo, ventriloquia; fuerza astral, presentimiento visual; etcét rasensorial; tr levar¡ 1 prOP1~ le al servicio de su desmovilización? ' mucho más allá de lrnagmación con~erte a nuestro héroe en hombre sabio que enfrenta era, etcétera. ~"'• ~.,,osas estas glorias con el lema "seren1dad, serenidad y paciencia, mucha P ~uai~Uie r circun ° Co~ T,..,.. N tÁ

·• · LSD d 'd · . ac1enc1a". stan t68 k'AL rvvw paz , sm , que tra uc1 o en termmos poi íticos d'f .. 1 ·o sea •· Ci¡

un pueblo oprimido por siglos otra cosa que no sea re 1. ICI ~~nte signifi amory SIQnaclon Y ete ca Para 1te

rna esPe ra

163 ~M~ · ~ ...,.

Page 116: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

PERMACHO E1 n proporcton n los med os d comun1ca. ci6n ~ responde efect mente a a s d d 1 P b o d rdent1f1ca con idleles heroicos. Sin embargo os m os encargJn de medtatrzar esta ,..tdMt que expresada 1 n ve cultura responde a tmperattvos de la rea idad IOC:ieC Por tanto en vez de crear héroeS popu res que ~lan~een una transforma d6n dt .. an;uns1Mletl soctal que nvrten a la orgamzactón proletaria y 8 la canc¡enal h1St6ricl det papel revo ucronano que las m sas están d stmadas a -.mer los duee'os de los med1os mstttuyen héroes td nttftcados con el ideal ..... por exc:etenaa· el deltndtvrdualismo, e presado como arribismo, auto. .,..w. poder absoluto de Jos escog dos, etcétera. Al tergiversar con sus plln-.n...,tas 11,. idld h stónca intentan garantizar, a t ravés de la manipuJa. ci6n ..... ~ 11 conttnuidld de un siStema que vive del consumo de Jos trabaja. .._ c11persos y dlsorglntados que ni siquiera exigen que se respeten sus •• na. dt ...,.,__

Las mu¡eres d 1 s historietas part1c1pan de la

ideologfa masculina que plan teamos en el capftulo ante nor A

ellas toca, en la mayorfa d . . e las ocas1ones, Jugar un papel d d

. epen 1ente en relación a las h ñ aza as de los héroes. Son para d . 1 • ec1r o

pronto, el complemento idea 1 de éstos.

:ErRAS DE CADA GRAN HOMBRE ~y UNA G~AN MU)ER?.. . NO ;fRE ESTA DETRAS, A VECES

STA ADELANTE; ARRIBA, O BIEN A&W, INCLUSO SUELE ESTAR A iiAlREDEDOR.

Page 117: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

presenta su imagen). La contradicción se desplaza y pretende resolverse a través d

t . e

causas ex ernas Y aJenas a los sujeto para evitar el compromiso con la realida~ de la convivencia amaro~;~

Page 118: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

~o de la hist~riet~ masturba co~s-E nte su imagmac1ón con la mu¡er oo~~terne f r . 11'' ·empre hermosa s1camente: ella

1s ¿ral, ~usa su inspiración, la amada re-1! su

8 la c'u~'l dedica todas sus reflexio­

"ll~ •¡Tu cariño siempre me ha dadc ~aY el ánimo pa'escapar de cualquier

mente. Ella, como todas las demás, en­cuentra su principal interés en la pasión Y en el amor que son la base de su exit tancia y su razón de ser.

on, chatita de mis amores!", p1ensa d Payo, imaginándose la bella cara de

mita su diosa venerad::~ y pura. En L. • .,. 1 ,,

Clfllbio, a la "mala la sueña como una 00se5i6n erót ica que aparece turbándole d sueño, como una maldición que se .,roera de su mente y lo hace sudar:

Esa noche, la tranquilidad de Víctor libl8 sido quebrantada por un pensa­miento obsesivo: Leonor. Jugó a ser va· lillte, inflexible, pero a la hora del sue­ñolaposefa plenamente gozando del fru­., prohibido."

:'~:-o.~tqUJE~O ENTRÓ UNA BOCANADA DE Al~[ iiiiiOOI.Ill(GAa.;o~ PUl.>~AONfS DEl PAYO, AL MIWO

A SU MENH LA IMAGEN DE SU LUPIIA

Page 119: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

La de la "mala" es la segunda postura femenina que nos ofrecen los "monitos". Se nta de la vampiresa, de la Femme fatal (entre ellas; la sacerdotisa de Opar de Tarzán), la mujer tentación, la bruja que amenaza al hombre a la perdición; "IReconquistaré tu amor! .•• ningún hombre me ha despreciado y si te empe­ftas en ello, quizá llegu~?s hasta la muerte! ", exclama Rarotonga, personaje de L6grimas, Risas y Amor, diosa de la selva, bella y embrujante mestiza de fuego cuya .. boca entreabierta puede ser una invitación al beso y ..• a la muerte". o~ 11 generalidad de estas imágenes se desprende una moraleja central: ipobre de ~que se envuelve amorosamente con una mujer seductora, pues pierde su individualidad, independencia y autosuficiencia! , o sea el fundamento sobre el que • erige, como vimos, la ideolog(a del macho.

00 TAA1CIONROR, =-·-LLADA,OESPRE­.IIDA-;• .IAMS:ÍS ANTES

,SUN MOM&RE :-aiA ~U,AOO eo.a

tARIÑO • .,

~OE6E MOR\R! ••• ~QU E; MUE~~ EL BRUJO SL Rt~ ­

C01SE LOS PIDO ~o, RRROTONGR 1 L~

DlOSR OE LR SEL\J~ ~

, t·1ca común a la mujer ctens

,3

cara 'llana -como, entre otras, ·,naJa'' 0 v~ra del Payo-, es que pre­~r=a pesQ~~~d~s masculinas que la tor­..nta cu~il ho· es capaz de emborra-,... arunac , . , . 1 1 ~ ITl sus veint1un p1sto eros, pe ear-~,arse con das mandar desnudar a otras ,atrornPaa ''divertirse", etcétera. Este

·eres par . " 1 , 1 • r~l 'buido a la mu¡er ma a , u¡u-,.¡to 31~1 saciable se contrapone al de la

..r.~ e 1n 1• •6 ·~ "buena" y pura, cuya rea 1zac1 n "'uierJserá la maternidad, a la cual subli-~,a . . d 1 maY reprime cualqu1er otro t1po epa-

cer.

OOo ¡VAMOS POllAS VIEJAS~ ¡LA PADONA QUIERE QUE LAS EM­

IORlACHEMOS~ 0

O

23

Page 120: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Nuestro concepto cultural y social de la feminidad, patente en IIIIM•r. pretende argumentar que por "natural" se entienda -en palabrlldlllllilflll~ el "~rerr cautivadoramente, elevar las cejas como guillotiMI-11 Biuc1r con el ritmo del movimiento de los labios, enloqular -••• qua acoge una cortesía o un desvalimiento. Deltalsuertt_ll __ _ IPOderado hasta lo último de la noción cultural di feninidld :mutada en exageración fácilmente obtenible."' S. C111R -!' nu~rosas revistas femeninas que circulan en el •allll":'t

. Van!dades y Cosmopolitan-, paracorroborlr•IIIIMJI -.:ia 8 Ciertas pautas de comportamiento, a c:ier1111Dn•

1••

medio del atuendo y del maquillaje, "así ...... _. a la Natural, a la Culta, a 111 ~

los papeles que la feminidad ud1l Y -•tll ni naturalezas, ni pseudo-•••

nuestra cultura consumista que ....... de ello hablaremoa..,.ldlll•~·:~ ..

Page 121: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

LAS EXCEPCIONES CUESTAN CARO

mencionado de la dualidad en que se presenta la f' ()entro del esque~atorietas ya sea de buena -pura -esposa _ rnadr

19Ura

~menma de ~s ~~ctorll ~ bruja es diffcil encontra~ excepci~nes; sin : 0

de mata- sexual

1 unos casos merecen una menc1ón espec1al. Uno d mbar.

go a nuestro parecer 8 a91.e central de la Familia Burrón y una de las figu e ellos

de aorola person ras má es el '

1 h"storietas mexicanas. Borola sobresale de entre tod s

rtanteS de as 1 1 "h"d 1 , " 1 os las lmpo les femeninos porque rep~s~nta a 1 a gula , es a mujer caudill otrOS pape nded ra siempre optimista y con una gran fe en la vida 8 o,

t a Y l!mpre o . . . . . orola ec IV • de las tiras cómicas familiares norteamencanas de la clase . no es la muJer . d Ed ..J o á . med1a . . oportuna -como Magg1e e ucanuo a rap - smo la . ' domJOinte e m . d . · 1 d . ' muJer "e· , del hogar, respetada y quenda porto os,_ man1pu an o s1empre por atrás

Jeped . .._,.,. a las necesidades de su esposo Reg~no Y de sus tres hijos. Grac· y su 1urua . . d t · . . 1as a

, rte" de saberlos maneJar sm que se en cu~n a Y Sin v1ct1mar a nadi ~./ a atender a su familia. Sin embargo es Importante anotar que n~ se uau1C8 • 1 11 b • 1 1 SU audacia ni sus aspiraciones fantasiosas a evan a su vert1r e orden tradicional

de la familia ni a negar como fundamental su rol de esposa y madre S , á . d 1 . us aventuras son salificadas por los dem s personajes e cuento como "una locura

rnñ de Borola", la cual, haga l_o que haga, no r?~pe tampoco el esquema femenino establecido. Y es por c1erto esta caracter 1st1ca doble lo que marca e general a La Familia Buffón, una historieta e!~ sus mejores tiempos costumbri~ ti y por ello realmente popular, pero que, Sin embargo, no fue más allá de la delcripción superficial de la vida y costumbres de las vecindades de México.

•LANA" ES LA "LANA ••• li'IFIN,LAAL QUE SIEMPRE, VAMOS A

#loFJ.tiGLUIZAR V. VANIDAD ... V' PITA

34

Sus ave mi ntor8s, de las

c~s para viv1r (p que Obt1ene r!ttJ cantidad) se or cada una tos~ est ' resumen CObra e mundo cada . tn e ertas o- 1"18 ""a "El que tiene quien reCibe lo !)fa E ne" "El Puede aprova ~... que • ~ • , que nace • Co~<.~rse del ho¡as" y , La . pa maceta del iel que llO u..

nsa de acuerdo , e o lt Cltn '-con la btlttt u •

La bruja Hermehnda .. desvalida, que 8 ~ tambtén madre y un~ cuparse po pesa de su edad no .t.:. vtudl 1

• r pescar marido "Si UWJII di IJrto. o metor me lo engancho ~ PCif1gD dla 111 a

sada, Hermelindal , se di para SJemP"t" ..• , IAbu. observa un caballero. ce 8 sr m~tma at *que 11

?u p~der radica en que es una ''bru mgemosa e independiente "Y ji con .,..... na desinteresada" dice el~ al

0 no ... una'-

justiciera". ' PractiCir ''11 bruilrll

Hermelinda es una vellión fementne di Clblltlro andanu: desfacedor de entuertos. Casi Mmprt 11111, sus meJores amigos son algunoa anímalel 11 ayudan a realizar sus brujerías 0 la._ di:.. Pero al mismo tiempo es una mujer 111p1111111 y preocupada porque re den su lugar di "fllrod' y .. llamen "doña Hermetinda linda".

Recientemente Hermelinda se dldia a ,..._ • problemas sentimentales de su .,penny *..,. filándose el personaje cada vez ,. Mcllll •• madre bondadosa y sabia.

Otra excepción relativa podr íamos en· M.<s t AlDl ,SENTiNOOSE

contraria en la Bruja Hermelinda linda, ~~:~~¡~t:~~· ~n hada grotesca, tuerta, con apariencia " l EU n OOCUMENlO.

~ndadosa y simpática, cuyos encanta· ~lentos sólo sirven para hacer el bien. Es "~super-bruja convencida de pertenecer ~AIEM~ a ~xo débil: "lPor qué no se nos puede QUitar lo men ? " . ~-;•, jeres V sas .. , opma sobre las mu·

. • por considerarlas "mensas" no

qv~lla en ayudar Y darle la razón a cual­uler m "d ella P an o que desesperado recurre a

a su eara que le prepare un filtro mágico tonta sposa, co~ el fin de que sea menos

'parlanchma e inoportuna.

Hermelind . llo!nún a Linda es la voz del sentido 11na SOc~ue platica sobre las lacras de IIOder dledad sin pensar en remedios. El lo Para e ,sus filtros se resumida en: !pa­

Piros canallas y mentirosos! .•• burro Pa los embusteros! • • • !orejas

ara los malvados! •••

Page 122: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

38

-entre todos los casos excepcionales quizá el más interesante lo encar ~u . 1 b" ne "Rwotonga". •una hermosa muJer en a que se com ma una mulata de facc· _

"1 11 f " . d h 10 ,_blincas. peinada al est1 o a ro , con ~JOS ver. es muy ermanados a los de 11 ._..,;alta v esbelta,. cuyo porte a~1stocrát1c~ nos recuerda el estilo de Mirle f11ix. Como ideal Hs1co sobrepasa mcluso al Ideal masculino más ambi­ac.o. Sin embargo. Rarotonga resulta excepcional incluso en cuanto a su perso­..,idld IOCill: es la cacique de una isla de los mares del Sur, una "reina de la 11M", 8lp8Cie de poderosa "tarzana" que manipula a su antojo a los dioses ,__w y a los nativos "supersticiosos" del lugar por el solo hecho de danzar .... eUolel estilo de T ongolele.

.. 977 1977 1175, r~elenaemente "revwldl 1

38

Page 123: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

6 11 ..._. -.. v excéntrica que se ..._ __., • una pan1era, que .... dlla 11•• v nlda desnuda contra •-••· a.,._. • la de la típica s 1 ,...,.. que aplica con los hom-.._ • • pueblo a. misma política de -ae slls ..... •wnT.W.contra .... ¿ ........

&VENIR OE TA.C LE .lOS, PARA ESTO i ••• FUE Uto&R IURLR Oh DESTINO,

GUIUHR iNSAÑRDO COtiMa&o SIN

MIIIRICORDIA.

' decencia y las bue-. de a d . 1 la ,,ga . f azada de estrno, o

Al, drs r d 1 1 ..lfr~ mbres, de las garras e ma . P"....ctiJ ta vez ~ ":: por es a rece en escena, y en un -1'. 111ayor ap ed ípico se lo lleva de ~~~de amor . oamericano y a su es·

aís ratrn al P

AúN S E O&SERVR­&A EN SU

ROSTRO LR PROFUNDA

HUELLA DE LA

TERRI&LE LUCHA

INTERIOR Que

HA&ÍA SUFRIDO.

43

45

47

éSC:ÚC:"IiM&: ~ USliiO Se OE:&e "1 \.A

>iUMR t.JtOR O: .. es u..s

aAt\.\.Rt.JTE .. OMI!IRe Oli

C:l iiWC:.I "! .,, ~su 1110"1

T I Et.Jlii U..S I N • C:.R\.C:U\.R~I.E

IIRI.OR! • ., t t.IO ~li ~Ui>Oii ,

OOC:.'I'OR RIIJiiRR~

~e vuelta en su viejo mundo de "no ',dad" , rrna. Y cordura" el doct . , or recupera su prudencra y prestigio. A J>eSar de ello o más bien por ello, su mundo se ve

008:

cado P_oco despu~s. la maldad moral fla comezon de la VItalidad), en forma de Rarotonga, viene en su busca. Alejandro lo abandona todo y retoma a la selva decidido a vivir su pasión. Nuevamente ~ moral disfrazada de azar determina el desenlace. un malentendido separará

Page 124: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

49

VRNl L (L

E.SPH~TO OIJ lOS OOS HOMBRES, &E6UNDOS OESPuftS EL M OTOR QUEOR8R

PRRALI'lADO.

lOué hubiese sucedido si Rarotonga logra convivir e

. on su amado y se convierte en madre .

. , s1n sa. cri ticar b1enes Y poder? Su ejem

1 - 1 Po se. ría como una sena de SIGA Para tod . , d . a una

generacaon e ~UJeres que, hartadas de su papel dependiente frente al homb

, re, en-contranan una salida evidente:

1 mujer no sólo añorar ía compartir la a

cama de un gran hombre, sino poseer sus mismas caracte.

rísticas y luchar por su pro­pio éxito económico y PO·

1 ítico, sin por eso dejar de ser madre y compañera. Y si bien

sabemos que paulatinamente este hecho se torna en realidad, sobre todo en los países altamente desarrollados, también anotamos que no deja de ser excepcional y sobre todo, no es conscientemente impulsado por los hombres que ven en ello una seria competencia y supera­

ción de sus propios alcances. En este sentido Rarotonga encarna el ideal arri· bista, hermanado a los ideales de movilidad so·

cial burguesa que la historieta se encarga de reproducir. Lo que Rarotonga logra sola - a pesar de ser mu lata-, y que Mari Toña, la cabaretera y María Isabel, la, sirvienta (ambas personaje de Lágrimas, Risas Y Amor

1971-1973) también loconsiguen,ep sa~ vertirse en damas de la al t4 ~ocledad, aunque las dos últimas de la ma wdi· . , d send i1 c!ustriales. caonal, casan ose con

En este contexto no sobra ha runa a~r· • 1 de tos •dea-tencia a las as1duas ectoras

les falsos · recordarles que por cada . ' · haciéndose v•e-lsabel hay miles de cocmeras

1 t ón · que por ca-J·as frente a la estufa de pa r '

. tas no -~,..,MI,rrd•• da Mari Toña miles de prostltU

otra alternativa ~ue la de salir noche tras 9élnar cada vez menos pesos, Y que es

ba' 1 e haCI lO mal pagado de mi les de obreras e qu *-Rarotonga, Sin ésta la verdadera realidad rnltiiOIII1wdll••91~~ ~del ' zav• 1 Plusval ra de las mayodas para la rique

111ttma social no sería el mismo, Y por tanto, IUt suenas e ideales.

Page 125: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Ch rl s Chaplm en sus películas no-;rlustra co., el rr t P e emplo ocr 1 burguesa (además d qu con su POt'sfa crftr

En est d d 13 movrirdad s brén d ntro de la culturo d ma as exc Pcronal dad laed ce probadO que " :Cnosdifcrentes) Charlreesel pcquei'lo hombr fra ca QJ ,..rez al'loranzas Y s Es el don nadre habrtante de 1 calles oscu rn''~te a,.... rteam racanas. , r s

do d las bes no obres de los "ineptos , de tantos res humano de 105 de mple d5:1s, de los Plogra ~rnoor a las cumbres del éxrto, desmoronáns que dan lást•~· El tam~e colores. sus sueflos do gloria se deshacen como

0j

d ante sus OJOS p:~steles oca la rrsa y la tristeza de muchos miles do "rld(cu 1ce cream. Su rrdlculo pr~v su fracaso es la otra moneda do la imagen del éxit~ los" como él. Sm emb:Jrg ' (a de los caballeros y las damas de papel. En la que nos muestran 1~ m~yores él en muchos, la mayoría. Ante su imagen so vrvencla de ~u 8~Je~'~! ~~ sistema que juega con el gran suo~o americano do! desploma .la rnvah od ~1 no está solo; su problema es el de la sociedad entera que partlcrpamos t osbres y mujeres so recuestan en el couch del sicoanalist~ M1entras muchos hom problema personal el de su derrota individual Chap!'rn · ts do resolver su ' . , mten n 1 1 'ndivldualista; su personaJe del hombre fracasado da al traste derrumba e m to 1 • Ch 1· 1 · d d

1 d 1 lfm3de msn Con Char!re ap m es a socre a • su estructura con el m to e se · d 'd d 1 h • 1 e es un fracaso La forma e VI a e os ombres es su alrenante, a qu . s(ntoma Y le m~s taJante acusacrón.

A pesar de su mensaje individualista, en ciertos momentos Aarotonga logra poner en jaque la imagen tradicional de la mujer. De ser mala, por poderosa y se· ductora, se torna en buena gracias a su capacidad de amar - sobre todo de sufrir de amor- y de convertirse en madre. El argumentista no logra que el público de­teste a Aarotonga en favor de la esposa del héroe, que se mantiene gris en rela­ción a la villana. Rarotonga se torna de villana en herofna bondadosa, en el perso­~Je ~n el que cualquier mujer se puede uientrfrcar, a la vez que mantiene su :;:~~0 la mujer que cualquier hom-

; NO LO H R6RN SUfR\R' ~ PROT~~RNLO ! ...... ,

~LO R MO POR SOSRE l'OORS lRS COS~S ! ...

~LO RMO!

Por otra parte, Alejandro Rivera es capaz de romper la· -su amante- logra convertirse en héroe cuando Después de un proces~~ft~~~~o~vencio~al.con la que se le presenta al principi~. 9 ° V confortable lun" . g.an sufrrmrento, es capaz de sacrificar su prestr · grarse de lle .,..rsocral,derrmás llád . .

no a una é · . 8 e sus valoracrones morales, para rnte· ~1 le hlcen merece~': cfe~slona!: Su autosacrificio social y sufrimiento

IStOrll le otorg~ una gran f premro de su autor, quien hacia el final de la tnlntra 1 nuestro vie¡o v aún ta~e~a V presencia f fsicas, hermanándolo de esa

gente Tarzán de los monos.

el fascinante e intrin· cado mundo de

RAROTONGA VOlver~ a deleitarnos 1 P&rttr del n9 752 de

V~ JllSAS En se · nos apriet nombre de 1 os se encontraron argumentistas y dibuJantes plrl ,..,._ • se repite la a !'"oral, una épica que se les iba de las manos. Numero tr11,.... de su arnada~'sma trama - la desesperada búsqueda del doctor heroicO • • 10• el adulte . has~ que exprimido también todo el jugo comen:ill dlt .... ~1Pabilidad no rec,~ su "justo castigo": Alejandro carga todD 11 ..-• e~~ ~rle al {¡n~ldestlno~ ahora d isfrazado de muerte, es e """gldo~ btr t¡~ rc1tarnente al tratamiento de villano, ya que los autores no pod~ del Poco Pod fan arna!'!e entregado y sufnente de tan poda• "'bbl ,.,

lduJterio. permitir -al menos que lo just1f caran 11 1rUIIo

Page 126: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

f ndamental destacar en este contexto si la Hay otrO hecho que res~~~ t~mas de historrctas fuesen ideólogos con~e.nerau. clld de tos "'~ dese les ir(an de las manos. Sus estereotipos ser(an ~rentes, u personajes JlmM. invendibles. A pesar de todo, el público eje r(es y alk:utldos, sus cre~esndamental sobre el producto. Éste debe con~ce en er ~· una ::S,'os ¡~aJes y las añoranzas de los co~pradores -de~ner en trldo unporta 10 rar popularidad y vender meJor, el autor no series Otfl. En este ca_~f·ap~~rot!,ga, ni juzgar con excesiva s~veridad al doctof.0drra dltener fdestrul lr'da Si este popular argumentrsta y poderoso ' tuvo .... encontrar otra sa · d 1 1 edito ..- lado fr(arnente su trama antes e sacar .a a merc~do, jamás hu . r hubiele celcu personaje tan cargado de mensa¡es y de vrda propia ~re. rl !ogt'ldo Ct'llf r upennetrando dentro de la historia ante la presión de un P -:-bv~da IOCtll- que ue 1 · 'ó u freo : , __ -tara su visión de as cosas -vrs1 n, por otra parte tarnb'.c que exeg .. - ,._... · · · 'lateral ' lc:n idlologizada, pero no automatrca, nr unr .

De - experiencia, as( como de otras semejantes, podemos argumentar ,_. di una ideologfa inconsciente por parte de muchos de los autores ~11

Nllalielal, para dejar de imaginarnos a hombres de acero que desde sus escrit: rlal can...-n metemllticamente nuestros cerebros. Pens~r a~( ser(a creer que la .....,. • va una sociedad de robots, en la que la concrenc1a del hombre está ........ Irremediablemente. La hist.orieta está const.ruida de tejido social vivo, MlllmO proceso de desarrollo, !dejemos de denunc1ar sus lacras, las mismas de IIIDdldld con valoraciones morales maniqueas! Entendamos que sus autores --. . .,.;..,.y ~n en ~tensa y como reflejo de sus intereses materiales y ,. ean el propósito explfetto de la maldad o la bondad. No hay gigantes afiCii pinlla historia humana; cada monstruo es perecedero, lleno de puntos WIMIIblat porque carga en sí mismo la semilla de su mutación. Resulta más .... lntllntlr penetnlr con conciencia en las expresiones de ideología inconscíen. • *...-ro monstruo cultural y tratar de trabajar desde ahí, con ingenio y

·~1fJ~•11114all. 1J118 procesar su transformación en algo digno, acorde con los ver. ~ .......... dll dearrollo humano.

állllmt.. 11 aapcionalidad de Rarotonga consiste en que siendo el prototi· fatal • integra al bando de las "buenas", rompiendo con la

DIJ.,_ • 11 mala V de la buena; identificándose más al modelo de lo IW]..,IOIIIIbldo ''11 mujer moderna" -que por cierto tampoco rompe

f.JIII ... illdfamenina creada por una mentalidad masculina.

la, Amenaza E legan te" la conocier teS de c¡lle odestamente de falda y blusa a, era una estud·

N' vestida rn ¡quiatra que la ponga bajo trataJ>C~o llna vel q tante de ~'tol 9~11adO 8~:: apariencia ?~ femme fatal, que ~·=~to, Sagitar~e ~antornas ~ "':í. con ··No tengo fam1lra y usted necesita u de nunca .... .t.. ve transt0r lfll'~- s· h' , na mu· '"CQ aband , tor11B é en orden sus are evos ••• Pero el Jer aqur· se é Onar a f•, pondr . ••MuY pocos saben que la bella y sabi~~o d: ~érni~is ~o su letreta ~111brosO· z reclutada por Fantomas; "All( se ém,n~s era una ca es menot .,... una ve ,,, rtl0dern,z6 . ll'lPestna" p~ro ·ca 'se><Y • • convtrtiéndate • un• cf!l en

Page 127: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

uede heterizar en cuanto a su ~pariencia, pero se seguirá La muter moder~a. sedpl hombre en la inmensa mayona de los casos. re~llzando al serv•c•o e

• 1 ujer en nuestra sociedad va encaminada a que el mayor 0 La educac•~n de a m.d sea como dijimos, encontrar el amor, pero sobre tod

ObietfVO de SU VI a ' • '1 fl . d O umco ' h'' El miedo a otro estado c•v• se ve re eta o a menudo e cesarse V n;ner :~~historietas, cuyas protag~nistas harán cualquier transacció~ los persona~~:e uedarse a vestir santos''. "S• a los que les gusto ~o son decidí­con tal de .J.IQ .• ··at'•va pero juro que no me quedaré para vestir santos." dos, yo tomare a m•c '

------------~-----, ~·ERO TU

06l.ltfAC/(f#, COMO ESPOSA

Y COMO .MU.JER,ES'

PONER 6UENA CAlZA AL

MA~ TIEMPO y EJERCtr.AI( ü4MEJOR

YMAS $EDUCTOJlA

DE TUS' $0/VIUS.AS.

56

57

tiene hijos, quedará excluida por siempre del éxito social. Cuando Rarotonga cree haber perdido el amor de Alejandro, Y ara (su fiel sirvienta) la consuela:

"Tranquilízate, Rarotonga ... Tú tienes poderes sobrenaturales !gozas de la prot:cción de los dioses! Tú eres quien dicta y ordena la vol~ntad'de ~os óemas. · . Y aun cuando ellos ya no te apoyaran en tus deseos, tten:s '? pnn­~pal en una mujer, i belleza! ... la belleza no se puede comprar a ~mgu~ pre-

?· · · naciste con ella. tu piel es suave tersa isin defecto a,guno. Tus ~re b · · ' : 1' · mo , m ros son largos perfectamente bien proporcionados. · · e ast•cos co os de u ' . ningún hombre Pue n~ pantera ... tus ojos tienen un espec1al encanto. · ·. mo he de resistirlos. - . tu boca está hecha para besar ... tus dientes~~~ co "

rmosas perlas que contrastan con tu piel morena Y el rojo de tus a lOS.··

Page 128: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

LA BUE· NA

LA MALA

LA MO· DER·

A

LA" Y L.A "MODERNA" ··MA ,. t.A

vf~,A , eninas a las que nos ~emos referido i ras tern .6n dentro de la moralidad tradic· en este co

9 ~~~~ eJ(~~51 valoración quedan perfectament~o~a11. Puritana, ~texto

fl,eoella v•e!,a alas". Ahora bien, resulta importe •rnltadas tana que de'atflo 1as ~erninidad tiene una rafz histórica· ante aclarar quto las

~~ cOoral d~ la 1 que a nivel económico y poi iti~:.arte _del nacirn~e esa ;;o ~d pat~~:: de los med_ios de producción. A pa~~Phc6 la apar¡~~~ F¡edad P''deline6 en relación a la here~ad paterna Y ~e ese rn~rnento

1~0¡11o se árnica, que con ~lgunas va nantes se mantie~ const•tución ~

11¡8

tflon09 según lo explicó Engels, el papel soc· 1 e en nuestros 1~ entonce~0' nes fundamentales: por un lado la d 1

1a de _la mujer se

¡.v nc• · · • e rna . ~~un dos fu 1 otro la de la prostitUción. La primer fun . 6 tnrnofllo Y la q~d, y por.~ que dentro del contexto de las mujer Cl d n caracterizó a ~··decente 'orno la "buena", Y la segunda le dio su efs e .. la historieta

cztslogado ~s caracterizamos en el contexto de la hiutnc•?n de objeto 4 ~ 1105otr s oneta corno la

1 análisis de las imágenes fe­

~ de h'storieta encontramos la .lo la ' . 1 JI""' de este esquema soc1a .

·;., clara 1 "!$1.1' éste plantea que e compor­~.d.n . "b , .,. .. ~ ~ uado de la muJer uena e-:oa ~istar con su virginidad a un ~con;spués vivir subordinada a él ~~do-, formando con él Y sus ' ra familia. El hombre se presenta ~J~ autoridad familiar que exige la tdd y la obediencia, tanto de su , como de sus hijos. Asimismo, la ;;. de estas mujeres con la sociedad

· • ~r a través del hombre y ellas m ~ obligación de reproducir esta !)JI del mundo a sus hijos (con la co­n:ioo de la iglesia, la cultura y la tnl.

~~de !a cultu_ra occidental negó durante siglos a las mujeres "decen181" =CI6n ~1va en la construcción de la sociedad, reprimiendo para 1

111a'ear :1ffs1co-sexual después del matrimonio. Su papel se coostreiUa

~ 0 dentro del seno familiar los valores morales dictados por la --~1, como u~a más de las formas que toma la ideologfa para -~lic6ltica económ1~ establecida. El sistema capitalista -nos dic:l~ -.

1111 ogo alemán W1lhelm Reich- requiere de esta estruetura flm~

,_~ llrlln':a fu1~damental para sostenerlo y reafirmarlo, ya que se~ laintlc n más ef~ctiva de control humano, puesto que~*

rnldad efectiva, núcleo fundamental sobre el que frl todo lita profundo conocedor de la ideología, una dllll._..

con que se ha llevado a cabo la labor represiva di IIIIIUI ............. " es precisamente la institución tamililr ...,_.

clce- , es a partir de la propiedad privedl di M _ ....... "loa intereses sexuales de todos cornienJIR 1 -

ICOn6micoa de una minoría". La flmill loa inter811S •xualls Y ~

Page 129: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

. mienza desde la infancia. Negar y repr" . reslva co . 1 1 1 lll"'lr 'd la labOr rep d 1 s formas med1ante as cua es a estruct

.... nt' o . na e a b d' d ura En este "':" d infantil es u que toleren su or ma os Y obedientes 1 18 ,exuahda

8 sus habitantes par~otación económica. "Modifica estructu ~

social forma""" humillación Y ex~ 1·camente de tal modo que actúa sientra · wra "" . 'do econom . 1 • e y estruc

1 hombre opnml materiales Lo que eqUJva e a una asimilac'ó

te a intereses · . ba . 1 n meo contra de sus 'd d familiar es patrrarcal, arre ta a la muJer y a 1 P'·ensa. en " ' L auton a 1 r·dad e · os

U""fa a formando a sexua 1 n mercanc1a L 8 la burg "" · al t rans . . · a .. su libertad sexu · ces desfigurada en el sent1do de lo diabólico d hiJOS • partir de enton . t'd d d 1 • , e .... r;dad esta a reciso dommar ... sorne 1 o es e e Interior sex.... de lo que es P r·d d Y lo demoniaCO~ árchamo de estructur~s de sexua 1 a humana desfigu. desde el extenor al. m

1 hombre del patnarcado se encuentra, por prime

ha lúbncas, e 1 · ra radas y hec s .d logia para la cual sexua o 1mpuro, sexual y bajo cadenado a una 1 eo . . . bl * o

\EZ, en entaciones mdlsocla es. demOniaco,son repres

1 /bid 1 101

conceptos a los que el racismo colonial ha enarbolado -de que los Ot .._.., s1 remlt mos as · · ad • .-.~. ··-'-l a los hombres de tez oscura, estan Siempre carg os de este tipo de hlbitlllteS de SUS pucu OS, • . • .

. n ntrarísnos diferencia alquna, pero SI la t.raducc16n de una de sus JUStifica. ••~idad-• no ~-los mediante la Imposición de su autondad. donll, útil per1l ..... '~ ....

65

VIVIA COMO UNA REINA, LUCIA ROPAS. POR EL VALOR DE UN AÑO DE SUELDO DEL MARIDO

' PERO UN OlA AMANECIO MUERTA • • ES EL PRECIO DE ..

t :1 1 ~ ...

. to claro de los conceptos d·rrllen ten 1 vt~helm Reich nos aclara la

fl 6~os P~' ur;da del erotismo que plan. ~r1611 destr9 valoraciones morales. La (!.l 11vestrasprimida plantea la parclali· ,,n ·d d re . L IJSII a 'dentidad femenma. a ena-~~.611 de la 1 tenida en el trabajo se ~c¡ón c?~1 ideológico en un extraña-r'~ .... a nrv . "b ,

(radlllo" ectivo. La mu¡er uena se ve

111¡ento af da en la medida en que ~ 1~ ha

~¡ntegra ocialmente el desconoclmlen­¡111poes~o sel conocimiento sacrflego) de

1 b1en d ' · d 1

10 ,o fundamental e s1 m1sma; ~ la parte · 1• 1 •

una nera se parcra rza a a mu¡er 111isrT18, m:, negarle socialmente su des-''mala ' omo madre y esposa del hom­troll~ e segunda podrá desarrollarse al ~fe..

0 en el terreno de la sexualidad y

¡ná:.irá sus poderes de seducción en C(M1 cancías para el consumo del hombre; ¡ne~mbio la primera podrá seducirlo e ~luso do;,inarlo sólo en la medida en :e utilice su ingenio para realizar esta abor subrepticiamente, sin que él se dé cuenta: con razón dice el viejo refrán que "detrás de ca~a .~ran hombre se es-­conde una gran mujer •

Ambas posturas, sin embargo, han tenido un punto en común -como decíamos en páginas anteriores-: su realización está determinada por la visión patriarcal del mundo, visión que en resumen concentra todas sus energías en la realización del

ifliMOMal CON fl OUE ME VIO GltACIElA FIJE'\ ;~TE!¿lO INTIENOES?1MI AMANH!¡El .. ~~~AaME lA!~ COMOOIOAOE!I QW 66

IIAIIAJAN,NvNCA P'OOu"~ OAalE A N.4t

~llilll'·~ll"'llo.o.,P il. ~~~~~~~~~

mercado perfecto. Ambas imágenes t. meninas tienen por ello un lugar prepon­derante en el mercado. La "buena" Pl'8 el consumo de la decencia y la proa• ción; la "mala" para el del piKer y t. realización de la porn~ía.

Este esquema tristemen18,.., no •• tado, a pesar de todo, el dnlrrof1o dll erotismo, o sea, de la 1'181iuc:i6n dll amor que implica el respeto y 11 ..... hombre-mujer; la posibilidld dlll ... ja. Dicho desarrollo • t. ........ las épocas de la histOria como .. vtll clara de que la socildld t..-• ~ tiona a diario su d~ nollo Y 81 1\:W por encima de ~ ti n adversas. El .,. unMnll ll '11°­re~lidad • .,.. di .. ...... ... pi OS.

Page 130: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

circunstancia ~e mayor libertad, se , debido a su nocer la soc1edad, y ella, corno

uer "mala • unidad para ~r como mujer. con los elernento, de lo m ~ejor oport 16 de sob~esa s circunstancms pudo cornolt;

6 E• el 'f¡npre un:·go social,c":ndo por dove~starle poderes V debilitarlo ~ do• '11

,., "'.:.~ macho. u vez bu~ d De esta fuente surgieron rnuCh,; rt'SP0

~ttentidad pero ~ ~a su sexualidad · la historia, incluso las de Holly. de la el hombre~, mister~o e vampiresas e con la fuerza y 'es bru¡as y (feSde mes fsts,, , de las fem

wood.

Page 131: HERNER - Mitos y Monitos (1979)
Page 132: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

u • ffil

cuerpo es un

producto que se vende"

dice

Page 133: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

la imagen de la mujer moderna representa una 1rnb8rgo,_tano y plantea por ello semillas de una verdade antrtests dll ~o

~!118 pun de que la mujer tenga una mayor participac¡6nra sfntasls liberta. El 11echO 105 centros de estudio le permite conocer me· en ti "*Cido di

:¡,.¡o Y e~da en su isla- hogar, sólo conocía el hombre· ~or ti munc~o que ,nteS, rectu;rtas de su socialización, mediante la cual se ~rea~O:bre t~o. lt ~ 185 pu 'unto con el hombre en la construcción del futu condic•on• pera l_uchars~ identidad resultará del conocimiento de la realida~o, en ti que 11 1¡nte515 de 1 boración directa para transformarla. • como rtlult. dO desuco a

. mediato es la toma de conciencia de la mujer -la trabeiadora 1 El P':~ ~~mbre trabajador del. papel histórico q~e unidos, como c.; =

cOO. 8dos a jugar. En la medt~ en q~e la mujer -la de carne Y ~ • deJU" a la dulcinea ~e los med~~ ma~tvos ~e comunicación, demostr6ndo.

1 ~ga en la prácttca que la untca ltberactón femenina wlida 11 11 ,.,. _.11 SI mtsrna 'd d · . ....... ., puede plantear con sus neces• a es e Imponer medtante la organización. PUII

, 1 tener que dedicarse a los quehaceres de la casa, la mujer aún vive coen. d~.· P:ra la plena emanci~ación de la muje_r y para.su igualdad efectiva con,..

to al hombre, se requtere una economta colecttva (ya no dom6stiCI)y CJJI ::Cmujer participe e!l el trabajo productivo co~ún. Entonces la mujer ocus-t la misma situación que el hombre. Como es lóg1co no se trata de igual• 1 la mu­jer en cuanto a la productividad del trabajo, al volumen, a la duraci6n y 1 111 condiciones del mismo, etcétera, sino de que la mujer no se vea oprimidl par su situación económica diferente a la del hombre." 1

La mojer debe comprender que su ubicación cosificada como matre, prOithula, o "mujer moderna" se mantendrá en tanto se sostengan 101 priviilgadlclllt Y la propiedad privada de los medios de producción, y que el IIIIGr y 11 ._ de la pareja no podrá darse plenamente hasta que contra la dlligulldld, llrtlll PI8Sente, se oponga la igualdad como sistema. lgualdld il_.l ••• lo masculino-femenino, sino de lo colectivo.

La identidad de la mujer nueva se irá formando comoreaahldD••III 111 :! que sus obligaciones con su yo, su pareja y sus hijas • irM ......... iniciat¡ SOCial, pero sobre todo a su participación actiw • lalud-.dt•• eu1•2 va P8rsonal, que se transforma en aotividld ~Y • ••••

Page 134: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

2

._.. .. __

xo

y

VIOLENC

O EN VEZ D

Page 135: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

O EN VEZ DE .•• y VIOLENCIA

SEXO el plano . d "lo que falla en

SOeteda d be ser com· En nuestra W Relch- e . econ6mic0 -dec(a ·moral". La impotencia pensado en el plano, as promueve la nece· para resol~r ~~ pro:a~~~ -de la acción. po.r la sidad de la acc.'6n dos alternativas pnncrpa·

'6n- que t1ene . más que en· acct ' la violencia, Y una fes· el sexo Y d ..

• bas "el en wz e · cierra a a m •

·s PARTIDOS DE FUT· Y MIENTA~~:: LEAMOS MÁS HISTO· BOL ASJST~S LARGOS SERÁN NUES· ~~~ASMO~ENTOS DE OLVIDO y DE "PAZ ESPIRITUAL".

El chiste de todo es la sustitución. En vez O! estar preocupados con ~1 despertador Qlf

suena a las seis, con la repetitiva jom~a ~ trabajo, con la devaluación, con el salano justo y con el dolor de piernas, la cultura~ masas nos proporciona un espectáculo conña· gama más variada de violencia, sexo Y enso S(1l

ci6n. Violencia, sexo y ensoñación que noalgJ los de nuestra vida cotidiana, aunque en se parezcan.

. sin inrnutt· Blanca Nreves y Susy encuentr~n mente" se al príncipe azul que independren~m en~ la edad de éstas las arru liará, ad ~t~:d i~tand~ tranquilo sueño de irrespon~blh super~ Como vimos en páginas antenore~lin' resuelve todos los problemas de ocJef8S Urbana solito pero con sus superp q·"' , , ~n ~ esdn por encimo de lo humano lantOS jan, a su manera, los Qrandes ade n

101 ficoa, cuyos secretos sólo cono;,tnbl~n de la NASA y del Pentágono.

que Mari Toña Y María Isabel, he-'h•rnos R ' A ua."" de Lágrimas, 1sas y mor, nos con ro1nas segurándonos que también una cabe suelan a una cocinera pueden aspirar, si se lo retera ~n a pertenecer a la alta burgues(a me. propon o'yuki, otra dama de la misma serie

1cana. . . . J x entrega un refnto rnsp~rac o en un prin. 0.0~ en la Madam Butterfly de la ópera, y en CIPIO • d 1 • . to a refntos, otra e as mas socorndas cuan d t " 1 d " 1 · 1 mas que a op a e en vez e , e m1smo :'rrnán. utiliza la imagen recalentada del vie· . a+arzán. Memín Pingüín nos demuestra que !~n siendo negro. pobre y con la apariencia de un feto, se puede ser muy bueno e rnspirar compasión. La compasión es el mejor sustitu­to de la ternura, y para hablar de compasión con conocimiento de causa, no podríamos ol· vidar a i Arrabalera!, la pobre niña huérfana y descalza que habita las calles oscuras de la Ba­bel nacional. Sólo un perro la ama y acompa­ña. Su llanto, enjugado momentáneamente por Jos más grotescos personajes del submun­do urbano, sirve como pretexto para despertar el más burdo sentí mentalismo y morbosidad a través del relato de anécdotas sobre vidas pusi­lánimes, cuyas causas arraigadas en la miseria parecieran no tener la menor importancia. Si ~sted, lector, desea llorar, no deje de comprar iArra~alera! Lupita, la esposa del Payo, sabe muy bren que aunque muchas mujeres desean a su macho y lo persiguen, él sólo sueña con ~lla; Y ese debe ser suficiente premio para mu· ¡eres tan fieles Y virtuosas como ella. Los

Page 136: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

(#SOS dr A rma cuvo título es ahora Valle de mas. nos cuentan los ctJismes más mor·

1J01015 y excitantes, nos describen desde la tflllQUiliclad de nuestro hogar, casos de ase· "natos pasionales, drogadicción, depravacio·

nes sexuales . etcétera los 'cuprlostltución h ' a es · · om pasan a nosotros , !gracias a D?Se)(ual' forma iton escondoo/ por lo men lOs!, n~dild, osa f os, no e nOs nas¡

Page 137: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

ClfistrOfe Y sensscionali~mo en vez de ...

rera en nns de la evasión, los medros

En su car t"-· f compiten en el mercado ci! la cultdura, es ~~-~cfo5e por drstraer a los hombres e su re a r · ~ cotrdrana y ofreciéndoles un mundo con· .enaonal e hipócrita concentrado alrededor de lo catastrófico y lo sensacional.

La normalidad en las historietas es, como he· mos visto, una hilera infinita de catástrofes, una larga secuencia de chismes e imágenes gro· teSCIS y morbosas. No hay heroicidad sin catás· trofe, ni amores libres de sensacionalismo. La adstrofe se muestra abierta, directa. El sen­SBci~lismo se esconde detrás de velos, a ve­ces su!rles, _pero en su mayoría burdos. Sexo y ~~tOO~Irsmo son casi sinónimos en los monrtos ·. Las mujeres "decentes" no son

una excepcl~ a esta regla, menos si son jóve­nes. Su aparrencia heterizada nos modela re­dondeadas formas, nos muestra "sin querer" ~:los calzones, pues la "super-mini­Hasta pasa~ de moda en sus páginas oe sie la casta ~uprta~ mujer de "El Payo" 1 .

IJ1)re su mrnr-traJe charro. , u-

rodaS laS mujeres, COn pretexto 1 le

. " 1

o no e plefl con e ma. e que no en ñ , um-de''. por ejemplo Amparo (pers se .a. no ven-

) " , . d onaJe de A

IJ8/ef8, vrctrma e la miseria" "d rra-tener un trabajo para ga~r d,. eseando ob·

h.. rnero y

sostener a sus IJOS, acudió a una fáb . poder como iba vestida muy provocat· nca, pero de una de sus amigas (una pros/va, con ropa t6 un deseo maligno en el jefe r~uta), desper­éste ... ". e personal y

Page 138: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

LB 'Llanera Ven~dora" pareciera portar

51empre un traje vaquero a punto de explotar

para ctejar al cJ..,nudo sus exageradas curvas. Nr hablar d? las "erradas bien criadas", obje· tos colosales para el consumo de los golosos.

Las malas" se nos muestran carta blanca, sin l(mrte, srn mhibiciones. Posturas invitantes, formas exageradas, sexyropa interior y en mo·

mrento en fin, todos los trucos seductores de los que el equipo de dibujantes escritores y productores puede echar mano. Desde la su-

,reza de la dama elegante, Slrema 1 rgaridad de las señoras de Conr ' hasta la ¡11 C ·s¡ d ICSIOnes d

C~retero h''' a o y del Carruaie 0 . . , el ' Jvmo. No

importa si al f ' d

. ' In Y al cabo rabio castiga a , dios o más b en e ' . estas da pues nadre le . mas del mal vrv r

prohibido, sin ~u~: al lector el placer de o do. Su , d ~nsabtlrdad de 0 dese

peca o sohtano" otros miles cul . , compart do por . , mtna una ve más en la rnsatisfacción oo z en e vac o se calma un

00 _una macetón que s6 0

número más. po medrante la compra de

Page 139: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

El status de la IJOSesión reat de una de es~ damas en el mercado no lo PUede adqumr el lector camón, no le alcan1a para comprarlo; sin embargo s( le alcanza J):.lra SOñarlo añorar­lo como posibilidad de algún futur~, como parte de la imagen idOica que la ideolog(a bur. guesa le impone acerca de aqueurA qtJe sr 1a hicieron en la escalada hacia el éxito de nues­tra "sociedad feliz".

Posesión; ya sea vivida, ya sea SOñada; ésa es la meta. Que las mujeres se vendieran en los supermercados lqué locura! , una mojer, un manjar, y en nuestra sociedad "liberada" de hoy por qué negar que el consumo masculino comienza también a ocupar su lugar.

Page 140: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

·n redicntc funda· cronalisrno es el ' !r de color ~ás

Si el ,ensaras hrstorietas de a 1 "rosas" e m· mental le*! catástrofe lo es ~e Ea~ este caso, el f . .- 8 "blancas · ro·

U'l" ·~e*! muchas una trama amo ciUSOes crear el suspenso cfet conforrnarlo con tema 1 1 ctor has a Mari y frustrar a e fridos amantes. : besO frnal _de losr ~emplo, perdídament~ Toña y so mando, po 1 no pueden culml· enamora~s el un~ de~:s~:que al final de ~u· nar so pasr6n er6trca 1 tragedia familiar

.sod. se aclara a d chos epi ros • hisme maligno acerca e que ros separara. el ~era con anterioridad Ma­las relaciones qu~.tu~ su marido. La herofna ri Toña con el hr¡o su intachable moralidad y tiene que demostrar cer las caricias de su es-pureza antes de mere ág' en

Cuando al final se aclara la tr lca m -~· sos corno en los cuentos de ha-tira, los espo • das, fueron muy felices. 38

NORMA ME HR Dlt~HO TOOO LO OCURR.\00 ...

i OISCÚLPR ME! ••• OISCÚLPRME, POR M(:¡.

&ER DUDADO DE TI.

aueMo, pues Po~&o R TUS Pt!S TODA UÑR FANTASÍA, U~ SUEÑO

HaeHO ~EAL10RO; &SC:066 LO QUE ».s:fS QllrfllRS,QUE-TODO

TE LO DARÉ.

Pues Lo ESlRRE·

MOS HASTA EL FIN DEL » MUNDO.

apel como lectores estriba en sufrir Nuestro ~ores e imaginar como mejor poda­cO" ros :elicidad futura; pues la felicidad co­mos sU no se vende en el mercado. Tampoco mo terna venta la convivencia cotidiana y mu­está 8 ranos la intimidad amorosa. Sin embar­chO r;evirnos por quá s( los valores morales; ~· '1 n el epOogo de todas las historietas ellOS s~ed pueda comprar. Todo o casi todo se que us mostrar, pero al final el triunfo es de la puededa moral convencional que sustenta nues­sagra undo. El adulterio cuesta la vida; sobre trodo rn la infidelidad femenina es imperdona-t o, . '6 . 1 1

La ProstltUCI n no conv1ene ... a a arga, y ble. t · 1 • 1

rimen no paga, excep o s1 e asesmo es un ~~oe de los mass.media, el ejérc_ito fascista de

P. ochet o la pohcfa; ellos cons1deran suyo el rn N . . 1 derecho de matar. o 1 mporta s 1 e cobran a

usted el pecado en la tierra o en el cielo, sino el hecho de que usted sepa que no debe actuar en contra de lo establecido porque será castigado. Ahora bien, con esa advertencia, haga usted lo que quiera y si no lo puede hacer, váalo en las páginas de las historietas con una ventaja: el castigo está incluido en ellas, lo cual lo redime a usted.

__:....:;_.,::;, ·--- ., ~ ILOt-A SE li'<TRtCA!I.O. A ~U AMANTl, OllA IIAUTACIÓN Dll). MISMA CASA OE·

011000111 A DIOS POli AQUEllA III:NOICIÓN

47

Page 141: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

XO EN VEZ DE ... graHa, aparte de ser una forma de pOrno . .t. •

IJ usted lecctones pr<~cttcas de lo que ¡¡a~e ahacer con el. sexo, e_s también, y sobre­puede sustituto del sustituto. Funciona en todo~ u;xo. La se_xualidad desligada del afee­vez 1 cornpromtso amoroso es a su vez la ro Yes~ón de una socieda~ reprimida, y por lo e~_P~ está fuertemente. VInculada a la violen­~IS El efecto secundano de esta sexualidad cra.rimida, es que ést~ busca sustitutos, pues el rep .P1·0 del placer, mnato a todo ser humano Pnncr d 1 'd ue es la fuente e a VI a, no puede nunca ya qdominado del todo. El sadismo, la morbo-ser · 1· 1 'dad el sensac1ona tsmo son a gunos de estos SI • h · sutitutos, ~ue _como ~mos VIsto, los medios de comumcac1ón mas1va nos proporcionan con creces. Nos alimentan de sustitutos, y me­diante ello colaboran con la represión. El éxi­to de los productos de la cultura masiva se ~sa precisamente en ese elemento de nuestra afectividad. Nos dan 00010 quien dijera gato por liebre. Mediante el desahogo sustitutivo de nuestras inhibí ciones, experimentamos un alivio que nos hace olvidar nuestra situación real, que nos evade de ella por unos instantes y nos hace sentir algo parecido al placer.

Page 142: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

.. , ' . r tu • ,,

1 f • " • ., , .

Lo mismo podr(amos argumenta al florecimiento internacional (m~n relación teratura "esclarecedora" y "despre· a.l ~e la li. de la cuestión sexual que general JlJICiadora'' ya decfa Lenin, se trata de la "l'ltmente, corno . eratur c(flca que tanto florece en el ester

1 a espe.

sociedad burguesa. Yo no conf(~o ero de la está constante y decididamente absen Quien los problemas sexuales, como el fa ~.rt~ Por con la contemplación de su ombligo qclr Indio esta abundancia de teor(as sexuales· reo Que

rt h. ó . , que en su mayor pa e son 1 p tes1s, a menudo bi . bede 'd ar tra. nas,. o ~ a neces1 ades personales. Obede.

ce m más m menos al deseo de J·ustif1ca 1

• • r ante la mora burguesa su prop1a v1da sexual mal o excesiva y de solicitar tolerancia paanorr.

. E ras m1smos. ste enmascarado respeto a la moral burguesa me es tan repelente como el afanoso escarbar en los problemas sexuales. Por muy rebelde y revolucionaria que aparenta ser esta ocupación, en definitiva es eminentemente burguesa." 1

No por ello se plantea la estigmatizaci6n del análisis serio de cualquier problema social:

"La actitud crítica en cuanto a la historia de la sociedad burguesa debe transformarse en una decidida desarticulación del régimen burgués, en un desenmascaramiento de su esencia Y de las consecuencias derivadas de él, incluida la estigmatizaci6n de la falsa moral sexual. Todos los caminos conducen a Roma. Todo análisis marxista relativo a una parte impor· tante de la superestructura ideológica de.~ sociedad y a un relevante fenómeno SOCia debe desembocar en el análisis del ~~¡;':,~ burguls V de su base: la propiedad pnvad •11 todo análisis de este género debe lle::ruir conclusi6n de que "hay que C.rtlgo" 2

1 .. .,. ar~~1JIIIl'o Llnln, "De lat Rec:uerdat eobrt LAn " • .... p.102.

a .. z.dn,. cit.. pp.102·103.

NCIA CON VIOLENCIA SE PAGA ~oJ..E . . .

ble que SI qu1s1éramos definir nu · nega 1 br es-

~ '~¡edad con .Pa a as, una de ellas ser ra rs . ~olenClS· __ .---~

., rara identificarnos con nuestra cultura no po. ~mos pretender~a pura Y sonriente. Tanta ¡rentira provocana la bancarrota de las edito· ras de historietas Y de los programas de televi· ~~. Si efectivamente la cultura, cualquiera que ésta sea, es cedazo Y reproducción de una reálidad social, no podemos evitar que por 13nto la nuestra esté necesariamente preñada ~;violencia. El problema no está en ese he· cho, ya que es obvio que la cultura de una ~iedad podrida no puede más que ser violen­ta. La cuestión se plantea en el hecho de que ~violencia utiliza da por los medios de comu­nicación masiva, no presenta objetivamente ni explica las causas de la violencia social. Por el cootrario, esta violencia cultural nos enmasca-

A~'a

ra, como so . un acto más se c.tal. Ofrece en su de violencia, la violencia

n? Infinita de s te.xtos e irmgenes una ~¡~'en nos evaden e:rest~nes Violentas que, bo n la presentan desf'la VIolencia cotidiana o

• del chisme Y del I9Jrada a travfs del ~r­lensacionalismo. Con 101

Page 143: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

..

de masas se distrae a roductos de la cultura parte trabajadores,

Fas lectores ....en ~u rn~ la l!!alidad sin que amas de cesa \' mños tan elementos for· Sf! cten cuenta. Se !es ~ndo par alto las metes de esa realidad; :laS alternativas para OIIUSIS que la _provo~uaciones conflictivas de transformarla. las SI n ocasiones se re· " VIda cotidiana, aun~ue e ·nctuso con con·

f mas realistaS e ' tratan con °~ . - se califican de

d descnPt•vos ver-~. 6 .

teOI os . 6st'COS moralistas Y anecd ti· --·-M a d18QO 1 ' 1 ICU<""vd. do con ello su explicación socia . ()05 eva 1en . _.~ 1 Al , cto encontramos los ejemplos rn;,S e a· ros ~otonovelas tales corno C~os ~e Alar-

•l.'af'e de LánrimBS. Las. h1stonas que ma Y ' ,, ::~ • · d' presentan estas publicaciones se ms~1ran . •· rectamente en los casos de la nota roja peno· dística. Ilustran sucesos de la vida cotidiana de los cuales enfatizan más de lo que ya lo hacen las peri6dicos, sus aspectos morbosos, ~nti· menta listas, sádicos y escandalosos. "l Ouá vi· da espera en la ciudad a quienes abandonan el campo?'"'ICada d(a ll~n miles a sufrir!" T(tulas y subt(tulos sugerentes como áste, propician la lectura de Valle de LáQrimas. La llegada a la ciudad de miles de campesinos.

que tratando de escapar de de sus poblados y encuent la llliseria vez de alivio una situaci6nran e~ la tiu se va11

daptación y miseria, es unsefll'leJante ~ad e11

de gran actualidad; sin ernb en6rnen0 desa. · t d . argo soc¡ 1 v1s as, en vez e clanficar 1 1 • en est a

sociales que provocan esta a . ector las as re. tan a mostrar la cara forma~ltuaci6n, ~a,~sa: no. de este fen6'rr¡•·

ll'le-

La anécdota sirve para ejem 1' . cia social que llena de lá ~ lflcar la in¡· . 1

. • gnrnas 1 lJSti. a mas cantat1vas y justifica las . os ojos rías desarrolladas en la may :esls reaccio de por esas mismas almas car'ltat~r a de las vecena

1 .6

IVas q S ven a vers1 n de que el nue t ue Promu ' . d f s ro es u e. m e enso que no cuenta con ele n PUeblo para, s?lvent~r los problemas u~ento alg_uno La u mea salida que ellos prop q lo aquejan blemas de la miseria basado onen a los Pro: . . s en el d c1m1ento del pueblo, es por ejem escono. de los campesinos al mismo plo el retorno salieron, ya que argumentan· ~~o del Que en el campo no es de lo me··orsl le~ la vida ciudad es peor". j ' la VIda de la

VIDA ESPERA GUIAD~ 1:•• AIAIDONAN

~DIIIM''-- CADA DIA

AUH NO DEJABA DE 66 LAS MUNECAS y FW. "XJAR A PtiR SU PROPIA ElnRRAoA MANOS OE UN V=E DI lAS ESCRUPULOS ·nr,.., S M 1 ~-MERADO'

., "t:. 88

.. .,o

Page 144: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

JUANIIT-EDWAIDS

ladrogad· ·6 lot

•ce• n, desde el punto de vista de las onovetas e " desvi •

6 .' s un mal de la juventud y una

lime~~encmexp.ticable", que se resuelve sim­blena umpllendo con las normas de la ftllnunrC:a-~ta moral, aplicadas en un acto de _,_ pa~~ n entre padres e hijos. Evidente­llll:iales nuestros autores, los problemas flt lllam~ resuelven en casita, personalmente _.cio ~papá Y un tantito de voluntad. El

y Pla ~r~gas, un negocio redondo im-

d. n•f•cado por una oligarqu(a ávida lnero la . a costa de la salud mental y

daiJuventud, Y las perspectivas da 11 mundo capitalista con su educa­

Y represiva, dasvinculldl SOcial Y cargada de loa Vllorll.

COnsumismo, como dal lfl'ibllmD" 1 COndiciones materiales mJII,.

bies de la mayorfl. .-a.• que ver en el asunto. Ea •••• ci6n, seg6n aflr,_ ...... .

novelas, t.st.l ..... --b sexual para que..._ .... ese mal". Para ello ti -~• de la "vide~ ..... ir a solicitar 1111111••~

honestO". Eft -· -··

Page 145: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

·~ientemente de '.a .. 11 '"""dt hGV ~zc:e. tiene gerant• ·

_., 1 11 qut.,... ·-·-- otectores de la = 111 .,.,.t,.ICII· ~~de admitir _... _. rMitCI hlf1- voluntariosamen· 11.,. dt ~ :,:,_d hemos supera~o 1~ • .... ""!"" cnncil, siendo.ñtas las pnncl· .,._....:.::.: 111 enriquecimllnto. .... 1 miedo encuentran en la .. ...,. .. ~.!vulls de escape a través de ...... ..-... 'd de terrOf' 1 lo desconoc1 o, ya 111 ... _.lllflft!cl .. •rn'*IJin de ultratumba o de sangre --lllllllr, · 1 M' t • 11 toc:ura indVJdua · 11n ras .. 1 - par . -L. . .J., 1 de .. nprfmldl• una sociedld olA va w as .

,......... 11 menos que su fuerza poh· ::-, ., .-d10 •n n~~y ~-r~ ~sin IF e ID - •ldld no • da "' SIQUI8ra en .....

bajo enajenado y sus consecuen . los niveles. Clas en to

a~

Si el hombre no puede expresar dades en el trabajo, el cual real~us Potenc;.

1•

. d 1 . d IZa CO "' 1· espec1e e ese av1tu , sus capa 'd l'llo ,, Cl ad.... "1\a nas -como son crear su propio ..... ht~llla

rior y conocer su realidad social rnundo inte . 11 • Paraa · se de e a y sentir su participación d Propiar.

historia- se vuelven extrañas a él entro de la su actitud fundamental ante la s ' por lo cual

' 1 • • oc1edad apat1a, e escept1c1smo y la inmov·l· es la lldad.

De ello resulta que el hombre (el . sólo se siente libre en sus funcione~:b~Jador) en el comer, beber, engendrar, y t0d~1 frlilles, más en aquello que toca a la hab't .. lo de-

' · 1 ac1on atav.o, y en camb1o en sus funcione h Y al se siente como animal. 1 s Ufrlilnas

La cult~ra de masas encuentra en el tr . dor ena1ena~o a su mejor cliente, se po a~¡a. de su precana sensación de libertad fuseslona

b . b'.L era del tra aJO Y tam 1c::n la convierte en mercancfa.

76

ltura y el art~ ~ to;00nan una especie d

1.1 cu de burda 1m1.tac1 d~ la capacidad .~111sltfl• ...~, 1 hombre; tnstes espeJos de una " '1/8 u<> • rea ~u ue tiende precisamente a hacer del (!ad r~ una silueta: En vez de clarificar nues .

;,otf11' do la cultura nos presenta una nutr' mun , . . •· !fO. 0109r8 de falsas 1l~s1one~, de representa. da ,eJe rnentirosas, terg•versac1ones, s(ntomas e~onesusas y anhelos inútiles para la mayor(a. ~o ca de ayudam?s a encontrar nuestra iden. f!l :~urnana, el SIStema nos mediatiza impo. vda donos aquello que plantea la vida eterna ~~énc;apital. En v_ez ~e proveernos de los me . ~1 de concient1zac16n Y de cambio, el mer­dl~ nos vende paque~es de mentiras, momen­cs de escape, catarsis controladas y espejis· tC6 codificados . mOS

1 nuestra una cultura que no sólo nos evita ~ ;,ocim~ento de la rea~idad, sino que tien­de estratég1ca~nte a ev1tárnosl~ por medio de la evasión, dictándonos una 1magen de la realidad que sólo _conviene a 1~ dueños de los grandes monopolios, a los gob1ernos i mperia­les y a los detentadores de estructuras fascis· taS.

La marca de nuestra cultura refleja en todos sus aspectos la realidad de la explotación. Su yerdad más descarnada son los asesinatos de Vietnam, el boicot económico contra Cuba el racismo norteamericano, las torturas del E~~ dio Chileno, la ignorancia y la miseria de miles oomexicanos y muchísimos ejemplos más.

Precisamente son los mismos ingredientes los que utiliza nuestro sistema para perpetrar la explotación económica y la espiritual, sólo ~ue.~r medio de la cultura los utiliza para JUStif1car y encubrir su estrategia ideológica, ~~ meta es cumplir con las necesidades del

Pltal, no con las de los hombres. Sólo as( :mos entender que úsese, Tfrese, Distrái· sey's¡~vfdese, Desgástese, Satisfágase, Lléne­~ ntese sean las acciones claves que pro-

nuestra cultura.

Page 146: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

AMO ESCLAVO.

NO OEBicS' CAMBIAR ESAS PERLAS POR PLÁTANOS,

Page 147: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

OG{A DEL AMO y DEL ESCLAVO

L,AfDfOL • di penetración

(lP'Or c¡ul fllbll~7) .,..,., '",. hiiW'I ~-

resi6n de las relaciones de producción ciertO que la ideal~ fa es 18

::: se filtra en la sociedad de una manera Si bien.~ par la clase dom~nanteÍ hombres y crea patrones de conducta ~· netra la concienCia .d~d~s es doloroso admitir su existencia, incfiredJ, peAl involucrar la afectiVI especl'ficOS· estra más recóndita intimidad está con-

Ita dif(cil convencernos.de quetanuque nos impide actuar a partir de una ResU ideolog(a ampues , tormedl por ~na ldenti<Jid proPia.

' •QUE PADRE IEL Mt'O! 11 VE QUE

11 MUY .PODIIIOIO.

1 orden s?cial ?s.tablecido se sustenta e E d·10 de ImPOSICIOnes a través de las ' n lo material " e

1 me . E condic' , n o · · bsistencla. sto lo hace por medio d 1 Iones espec(flca Plrltual, por su ndo su fuerza policial Y militar Y e a:P<Irat? represivo d:l d~ trabajo Y

esgatatales, a través de las instituciones epd rn~dao de los aparat 5~0• desple · ) f '1' ucatavas 1 os •deol6g (medios ma~lvos Y ami a ares. El interior del h , egales, religiosas •cos

S con<:epe~ones de amor y de lucha v ombre, sus creencl.,. • CUltural su . . . 1 . , an cantor-.( d ... s, sus clesen. on los pnnc1p1os Y as necesidades que gen "l<ln ose en una 1

..... a,

e era el Estado bur!lUés. nteraccaOn

5

La ideolog(a, en el caso de nuestra sociedad, es un instrumento de dominacióil. El medio ideal de justificación de un sistema de opresores y oprimidos. Con ella los oprimidos del mundo, al actuar de acuerdo a valores impuestos int~ados como propios, hacen más efectivo el poder económico y político capitalista, tornándose en sus víctimas y en sus cómplices inconscientes.

En la medida en que no se destape la estructura clasista que anida en los valores espirituales típicos de nuestra sociedad, es difícil la superación revolucionaria. Resulta fundamental entender los mecanismos ide~ógicos que determinan nuestro comportamiento. Analizar la forma en que producimos nuestra subsis­tencia no basta· es necesario entender cómo se nos prepara la mente desde la • 1

Infancia para producirla.

1110 .._.MOl DtioatiiiLII nu-._._.,., .............. _ .... NoTICCidtl ..

""----

279

Page 148: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

• • 1 'de 1 g(a del amo Y el En 111 historietas encontramos en forma repet1t1va a 1 o o . . ón tlletM. Las relaciones entre los personajes son, ge_ neralmente, _de do-~~~~ac;ela'­rlásmo V de todas !as formas posibles de opresión: amores lmpos! ~n su ~ frustradas, sirvientes fieles, ricos desgraciados Y pobres t1·~~

0 Y la

lllf1ld 11 héroe. Todo lo cual no es más que, una vez más, e re eJ ;u.tific:ac:i6n de una sociedad de clases.

En relación a la historieta, tnmblén es Efectivamente _la ideologra imi>Crlalista COmún ret ri a~ netr 16n cultur

1 través de sus "Inofensivos" cuadrltos il se. pr ta de 1 n los' manitos· A • 1 , umanados nos n t . nes que nos Impone a raz3 superior·• u nmos 1a con pe1~ convencernos de que la actitud consumi;taes:aa~. nte la .~d Tro m

01 de que los productos y los id aJes ext la ad tuada , o SObre todo american dream, son los "mejores". Se n~ni:O$· espe~tal nt los del t Jidad", de nuestra "cultura inferior" y se nos~ ~nscaent nu tr • los "justos", a las de los Poderosos caballeros d ~vata a arribar a las cons1!Jl!S del norte. e oeste Y 8 las de los industr 1

Las luchas del Pentágono, por apropiarse de la riqueza nj como válidas. Resulta que los malos somos n0$otros m·tsmeosna, nos

11m

1ponen

d. '6 · . sus co on zados. Nuestra tra 1c1 n, grac1as a ellos, la vivimos como exótica de , . . , y re pe u rTlO! s palabras amor grac1as am1gou en sef\al de aceptación.

De la misma manera en que perdimos la mitad de nuestro territorio en os de los Estados Unidos,. hemos perdido mucho más de la mitad de nuestros valores y gustos consum~endo los ~roductos que ellos diseminan por el globo, por ejemplo: los héroes de Walt 01sney, los de Bat Man, Super Man. Archae, Hombre Araña, Lorenzo y Pepita, Capitán Aménca. etcétera Estamos Pl!f· diendo los valores que conforman nuestra identidad cultural como nle(icanos, como latinoamericanos, dejándonos imponer la cultura de ellos que no sólo nas es ajena, sino que perpetúa la rapiña imperialista a todos los niveles, en una labor que denigra la tierra y la mente de los hombres.

111

Page 149: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

, FENÓMENO CULTURAL , ES TAMBIEN UN

L.AOf'RESION

B racismo, tradicionalmentg la forma más cruda de opresión, a partir del expansionismo europeo y sobre todo norteamericano, es no sólo la valoración frsica de las diferencias de unos hombres en provecho de otros, sino, hoy más que nunca, un elemento cultural. Un instrumento de perpetuación colonial (i"1JJ!rialista) y clasista.

El racismo como cultura plantea una jerarquía cultural que no es más que un IIP8CtO de la opresión sistematizada de los pueblos: la de la guerra espiritual.

~ ~ci6n ~terial Y la violencia Hsica son contemporáneas a la opresión ~r::· medaan~ la cual los colonizadores pisotean los valores y las cos-c:i6n •• """'-sus colonazados. En lugar del viejo sistema de valores la coloniza-

.. ._. ... uno nuevo Esta · · 'ón l'lpla;ión ffsica. • amposaca no es tan vertical y tan obvia como la

21

AS( ES COMO HAY QUE T ... :.:..· A LA INDIADA, DON BAS'L O,

PA QUE NO SE AG I TEN

"La construcción de un siste . · L b . ma colon1a1 n nat1va . a o servac1ón histórica o trae consigo 1

más bien la agonfa continuada /evelo, por el contrano qau~~er "'d"' la cul ura existe_nte. Esa cultura, un día viv~ vez~~ la desaparicíó~ totaladm~ta buscada P.S

colonial cerrado Y fijo atrapado Y a lerta al futuro se con a cultura pr,. sente y momificado ~testigua enen el yugo de la opre;ión Al Vl;rte en un tatus

. · . ' contra des . · m1smo tiempo sin mcentlvos. La momificación cult 1 us miembros. Los define d h phre

· · d' ·d ura gura h · ec o mtento an lVI ual. La apatía tan not . . acla la momificación d 1 · d . ' ona untversal e pensa lona_za o~, no_ ~s _mas que la consecuencia ló . mente entre los pueblos ca-

de anercta, d•ngado .constantemente gtca de esta operact6n El h . contra 'el nar , · reproc e honesto. Como s1 fuera posible para un h •vo es absolutamente des que dentro del marco de una cultura que 1 ombre desarrollarse de otra manera

o reconoce y que el asumió." •

La cultura viva que se caracteriza por 5er un sistema abierto, nutrido constan­temente de nuevas aportaciones, se encapsula ante la violación de los explota­dores. El coloniaje la encierra en instituciones. Detrás del respeto que éstas pretenden darle con sus papeles membretados o guardada en sus vitrinas, se encuentra un calabozo que la esclaviza. Estas instituciones_ no hacen más ~ue sacar la cultura de su medio: el medio que la genera y!<' rectbe como expresa6n de la identificación de los valores del pueblo, para encerr ..,rla en tubos de e~saye, purificada del contacto popular que la dio a h·-. Ue _esta manera ella ~aerde su sentido, su función. Como un león en un zool6gtco, en~rrado y limitado a su jaula, sólo nos muestra ta máscara ~ !o. que fue en la hbertad,la cultura manejada por las instituciones culturales dmgtda por los opresores sea colonialistas 0 clasistas, no refleja más que el lado formal de un arte ue antes fluía del contenido de una realidad social.

22

283

Page 150: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

El aparato represivo del colonizador, y/o el de la clase en el poder,•canjlnn con sus aparatos ideológicos, o sea, con la educación y la culttn J*l.._dlll hombre-pueblo, hombre-objeto. Desposeído de sus modelos di CDHJPGI• miento genuinos, así como de sus medios de existencia, b no • 1 111Z 1 más que una cultura que refleje esa realidad. Se le ha convertido • 11 al 11 de su ser más profundo. Enajenados los hombres de su cultura prap. ..... ,:_ ha convertido en un fantasma, tiene lugar la anptia; •.la prafulldl.!ll del explotado que se resiste a morir, I*O qua no viviendo.

El desarrollo de las fuerzas pr~ ~-·.:'WI'I!• de explotación, incluti'A las idaol6glc& se ve en la necesidad de dlsf...., .a rad-~j intereses burgueses esconden 11 lUdll cultura democr6tica da.._.. ...... t;.

Page 151: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

. 0

- pues de alguna manera todas las formas d , mo el clas1sm á 1 • e

El ,.asmo, as• co tán presentes Y lo estar n en a medida en que . relacionan- , es t opres•ón se . .6 ocial que los susten a.

S()breviVB la orgBniZBCI n S

El pueblo explotado ha d defensa con los que ha enfesarrollado a tra"és

1 • 1 · • . rentado • de s h' co oma e •mpenallsta, su e ( . su P<>sición . u •storia . Testigo de ello es el gran acesp ntu creativo no s~•al, y a pesa~can•srnos transcurso de su historia rvo cultural realizad PDdido ser apa la es¡~

. o por el puebl gacfo nunca o ITlex•can •

En la primera fase de la 1 • 0

en e mediante el racismo basadco on•zación, • el op comprobar la inferio~idad rao. e~ falsos argumen;esor .legitima su ex 1 produc~ es la autodeva luació~~~ de los colonizad~ss. c•entrfic~ que ::nación la medtda en que se aleja o e~ Pueblo explotad El efecto cultural tenden cultura sin darles su valor aplract•ca automáticamenot, que se niega a sf rnq,.ue esto

. . d , a vez que . e sus trad' . srno en pensam1ento e sus explotad com1enza a¡ . •c•ones háb' ores. m1tar las forrn ~ • . nos y

-~7¡---:¡m~-~~~- a> de 'llda Y el

:CUÁNTO ES? 1

~ste esquema de opresión tiene lugar también a nivel de cuajquier sode*J• ~n~:~s : el proletariado, los obreros y campesinos, así como tos 1l'lbljldoNI irn¡~ctuales, van perdiendo su propia identidad cuttural en la mecidl"' que PO n ° asumen la del capitalismo (imperialismo), la cual o bien • .,._... tu rl ellos como un anhelo arribista - tal es el caso de los ~ int*­rn: ~s • 0 bien les es impuesta a través de una poderOSI red de comu ICIC

sava Y de la educación, tanto escolar como religiosa Y flmi,llll'

1 Apud F raoz FMon, op Clt

Page 152: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

FUEGO· UNA VERSIÓN ARDIDA DE LA GUERRA OE INDEPENDENCIA DE HAITf

u historieta maneja justamente la opresión cultural: la violencia de pro - 11s ¡m~genes opresonos de humfl/acl6n, falsedad y degradaci6 mover Y .. sus ....... Entre ellas. Fuego es un ejemplo claro de racismo n dentro pnmorio. Esta historieta pretende relatar la historia de la guerra de . cultural dlncil de Haitr, pero considera que los elementos fundamentales de mdepen IICimlento fueron el triángulo amoroso que, verdad o mentira ?s.te acon. (liU(Irllo insurgente Henri Christophe, su esposa, una negra bell¿ vrvreron el estilo europeo, de rasgos físicos occidentales), y su amante la h .. Yb culta (al qut fuera dueño del ex-esclavo Henri Christophe y demás chisme;a la~ca del pii10I1IIeS por el estilo. Otro de los elementos enfatizados Y anecdotas por esta exitosa

30

31

33

Page 153: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

y blancos. La versión maniquea con la la dtcotomía entre negrostismo con el que presenta a los blancos

pubhCBCtójn ~sus personajes, el esqulde'mtosa Y a Jos negros como esclavos inhuma-,..,. mane a eles Y ma 1 ' • 1 " • " .,... urstadores, cru manera muy comun a os monr tos de como con~tados, pero .buenos, es u~arla con una visión resultado de refritos, nos Y exp r·dad histórrca Y de prese falsear la rea ' ~anes y anécdotas.

u problernldea sooiel se plantea como ufla luche lineal, formalmente racista. El proceso por medio del cual la población haitiana tomó conciencia de la if1usdcia de su colonización y se lanzó a la lucha de su liberación, no lo explica nunc:e, como tampoco trata las razones históricas, sociales y poi íticas que pro­wc:aron la colonización francesa. Esta historieta se limita a presentar plantea­mientoa moralizantes que sustituyen las razones históricas para provocar el efecto controlado del público, explotando el sentimentalismo que suscitan las relláones personales del caudillo con sus dos mujeres, así como las expresiones de racismo (violencia f(sica) perpetrados por los dominadores, con lo cual se evita propiciar el sentimiento y la reflexión profunda del lector respecto de un hecho hist6rioo bastante más rico y complicado.

Resulta evtdente la forma en historia a través del contexto que la historieta en decfamos, convierte en an4Cd~~ el que Presenta ~u~tra la manera de f lse r la dad:ro protag~nis~ fue un pue~~ y en ha7.af\as indi:¡:r~cnajes, por un 1 do, cJesfrgurada Y srmphsta de la" culturo entero; pOr el otro ua es hechos cuyo ver

a V del comP<>rta 1 • Presenta una rsl6 · m ento del b • n Este aparece en sus cuadros con ca P\le lo hartiano

que también encontramos en r. r~cterfsticas semejantes Custer, cuya cultura se resume :~z~n Y en los indios de ~ las de los "nativos" los caudillos negros como imitado/ superstición Y el fana~sserle telcvrsad de giosos y culturales del mundo 0 ~Ciegos de tOdos los VAl':' presentando a mental que trae consigo una luc~~ ~ntat. No .se entrevé siq~e mor~les, reli­simplemente el odio de negros contra b~ tal cahbre en un Puebl~a e proceso se resolviera con sólo cambiar el color d alnc~. como si el triunfo d~ se Plantea presidencia l. e a Prel de aquel que se sien;~ :'~~:

La identidad negra, cuando no es la del sa . venganza en una actitud bestial, es la misma~~~~ ~cuciado por el Odio y la zador. anca, del europeo coloni-

~1 argumento presenta a los negros de cultura ~a'1CI como ;:. = :-hbre de todo cuestiona miento, aún a pesar de que estamos 1 • -los_ hechos. La misma imagen desfigurada es la que cap•na..,.

11 ...

tor~eta de los colonizadores. Sin ~~· por si ~ =., ahldlr .. ten1do racista y opresivo de esta h1stoneta, ,..,.. :;""' di- .&- -F de '- SMibliclc-OMI ...,... uego no es más que una de tantas -~ Comili6ft CallkltJR ~nden en los puestos de periódicos, a~ :;,.ica.

ibros y Revistas de la Secretarfa de Educad6n

Page 154: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

DE REIVINDICACIÓN UNA CRUZADA

· ncia histórica del hombre oprimido fue éc . de la concae ó 1 . d El desarfOIIO dial taco . d 1 que él denomin etapas evo utavas e la

planteldo por Fanon apartar e ~ ondiente a la tesis colonialista, es la que concepcl6n racista: la pnme~,i~:Sr~nferiores. Esta etapa es el resultado d.irecto apuntamOS bre~mente en :f:~a imposición clasista. Se resume en la pérdada de de la labor conQUistad~ Y ue autonegándose como clase o como pueblo, identidad de los opramadosl ' q las acciones de los opresores. Es fundamental-

suyos los va ores Y h' · adoptan como .00 ltural la que encontramos en las astonetas que mente este tipo de opresa cu • se venden en los puestos de periódicos de nuestro pa 1 s.

parece como la reacción de los oprimidos contra la explota-u segunda etapa a · · · 1 c:i6n. Se trata de la ant(tesis histórica que en pnmera mstan.caa ~ una reva ora-d6n popul• del pasado pisoteado por el proyecto de la dommacaón.

Por una parte es la socialización misma de la producción, los gran~es adelant?s dcnic:os cient(ficos aplicados a la industria, o sea el desarrollo ~asmo del .s•~-1lml capitalista, lo que promueve un cambio estructural de la socaeda?. L~ vaeJa fljed6n de los hombres al terruño se torna, poco a poco, en comumcacaón de dla El destino común de los creadores de plusvalía se hace patente al verlo npeddo simulb1neamente en todas partes. El cafeticultor de la Sierra de Puebla •~~~CUMtr~ reflejado en las condiciones de vida casi idénticas vividas por el de V...UZ Y el de Chiapas. Su conciencia proletaria se va conformando en la ._.. en que se reconoce, ya no como grupo, sino como parte de la clase IIIQDif1arfe que produce una riqueza que sólo usufructúa en una medida muy Wldl. Oeipole(do de su producción y sistemáticamente devaluadas sus crea­

oomlenza a identificarse en una hermandad de pobreza. La toma de ••• da • ll'li6n real, aun desorganizada y dispersada por siglos, gracias ftlbll!"' Y a le ideologfa del divide y vencerás, le está planteando la fuerza 11

• ,_.,total. Por otra parte, el trabajador intelectual, endiosado de su bwiUik e imperialista, redescubre Jos hilos de su pasado nativo.

•-..rno• de la a. dominante, especialmente algunos intelectuales, le .. ., • Dllde fines del siglo pasado, el legado pre-colonial es • ~ Pll"' adornar y rellenar la pobreza -que antaño

--.. ·~ V de Ingenio- de la cultura capitalista. La nos­.....:_~~:~ Pl"'-industrlales, la imagen idflica ~el

._. VGI , Ubres de 101 vicios miserable. de la vada --~~· como la encarnación del cargo de culpa

• 111.,·111 ... 11111PI•I'I no enfrentarse a presentes asesinos. La ~ • tJ rtconoclmiento de un arte popular

,_._ • ODntlnido lOGia l.

Page 155: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

rtas ba¡·o arbustos y selvas, son desenterrad bros mue d. d t - . as de otros pue • 1 dedican sus 1as a esen ranar misterios de

t.as cult~·cJadeS. Los intelectua;os como una manera de evadir su compr como cu~idOS y hombres mu n 1~ sociedad presente de horror y rnanipuJ O· mu~ velar los hilos que mueve a. miSO uc 11!

ción. . del subdesarrollo que se encuentra en tierra El trabajador intelectu~1 • nadtlvof(sicamente en el subdesarrollo sueña con e~

• 1 que VIVIeO O • 1 1 • 'dade . extranJeras o e 1 ' bista que se a•s a en as umversl s, comienzan extranjero y el intelectu

1 8 arrsltumbres de su pueblo como exóticas. E 1 pasado y

· pasado Y as co · d d 1 • 'ó 8 estudrar su san ante sus OJOS e acuer o a a v1s1 n del explo-la tradición de _su gente pall s en un principio, como la historia de otros no

S sentidas por e o ' . 1 1 . • , tador. on e semillas propias. Estos mte ectua _es en su pos1c1ón social como las rafees _d r los libros vendados de los OJOS Y creen en consignas

'vilegiada camman po 'd d t d h pn . de rbertad igualdad y fratem1 a para o os, asta que co-~mocrátlcaslacion~r con;igo mismos la visión del vencedor: que un día mutiló m~e~zan_a re . la de los vencidos. Le r~egó su valor Y su mterés en el pasado la hlst~ pr,:lélbres con historia impiden la realización del dominio. La es­:'d~ C::ooo ~armaba parte del testimonio de un universo vivo; sin embargo, la afirma como valiosa e interesante, encerrada en panteones museográficos y

bibliotecas mohosas.

El intelectual subdesarrollado encuentra por fin el secreto. Se da cuenta que su rultura le ha sido negada y se lanza a su redescubrimiento. Apasionado por esta hazaña, se entrega a una empresa nacionalista encargada de reponer al oprimido su "rostro" y su "corazón". La obra cultural es vivida por él como cruzada de reivindicación. Llevada al extremo, esta ant(tesis plantea la sobrevaloración de las tradiciones y costumbres populares pasadas y presentes, como una manera de "buscar el perdón" a su pasada ceguera imitativa.

"Sin embargo, porque el inferiorizado redescubre un estilo que una vez fuera de­valuado, lo que en realidad hace es cultivar la cultura. Esta caricatura de exis· tencia cultural indicaría, si fuera necesario, que la cultura debe ser vivida y no puede ser fragmentada.

S_in embar~, detrás de este análisis simplificado, existe ciertamente una intui­et6n e~penmentada por el inferiorizado como el descubrimiento de una verdad espontanea."1

:·=gritada cuya fue~za no surge desde dentro, es la expresión descla· IOta~te k.~ de nmgu~ manera toca el meollo del problema, y expone intancionados ~_de y•da que para el pueblo plantean un grupo de bien tizade nnr losymed~tanos Intelectuales. Esta etapa es además fácilmente media-

_. lOS de comu · · · · cuantos ejemplos: el Che G nrcaclon mas1va, bastan para demostrarlo unos ICtor de cine EJ blilclc . b uevara se ha tornado en camiseta en cartel y en nanae~ !1 . estiful de la lucha por la liberaciÓn de los negros q .._ de ~=6 en la moda "afro". Hoy en d(a es común encon­Piinado lfro que lin 1 -sobre todo norteamericanos- de tez oscura Y a....,ista, Ni ...., ':?-. consej rvan todos los elementos de la mentalidad llllntuncapt~u~o~~ Rl.l er moderna", de la que comentamos amplia· Y...,..en .. plllciodllla~==i.,la música folklórica está de moda,

Page 156: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

s mexicanas, culntas veoes nos encontramos COn

81 ti - dt 111 túst~ tradiciones mal con~cldas, de costumbres vividas

...... p:Jonll ebiUrdiS ista de la torre de marf1l. Entre ellas se encuentra E!

.... 1 .... dtl velO das rodeado de costumbres populares, peleas de gallos

,., 11 fllllll'! del cha~dero mexicano que consume sólo productos nacio­' 4 1 •· t1 es ~n 185 sf valiosos también, pero no oomo los presentan .._ flrodudOS :::::Y ~a:dos del contexto del pueblo que los vive. y los •,....... deSd . 'dades aisladas que no hacen más que adornar la vieja =: ::u,:;~:r,tario, cuya ideología no es más que, oomo vimos, la .. ,,.._._,.

La lucha contra la opresión es una empresa totalizadora. la luda -••• cultura oprimida sólo tiene sentido en la medida en que forme plrtl_.. expresión de la batalla total contra el estado de injusticia. Es can • ción que se apunta la síntesis a la que se refiere Fanon como 11 __. ~ltima etapa evolutiva de la concepción racista y, por lo tanto, camolt Clón definitiva de una estructura social de opresores Y oprimidaL momento aparece la creación de una cultura nueva que plln• •••11111 un proceso de revaloración del pasado y de i~ clt 11 Cl•r:lla dispersa, pero sólo como punto de partida para reaiiZII' una ~ aquella que el pueblo ha de realizar. Los nuevas intiiiCtiJIIII Y homb~ pueblo, proletarizados en s~ accioneS. 1ft • ~·,••• Justlcaa del fluir de una lucha prOpia. S6lo la _...., • h· •1

\llrle al arte y a la cultura su "rostrO" Y su ~ ._ COmunicación y conocimiento humanos, dllp.- 1 ec:hlr -lftaeniosldld creativa de la que el hombre • CIPII-

Page 157: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

fll...., los entiguos mexicanos tuvieron que abandonar a Ouetzalcóatl y ...,...., por Jesucristo, asumiendo con esto el dominio económico, político y _. cilios conquistadores hispanos, nuestro pueblo vive hoy la explotación ..,..._, aceptando con ella su autodevaluación, su-no-poder, haciendo ... a vlll6n dlllnxJndo: Ja del dominador imperialista. Al adjudicársela por .... ....,...., I'IJI'8581'11Itiva del poder, la asimila y torna popular. En ese ........ par alltln popular se entiende el conjunto de valores morales e inte-1( 7 lt que • dalprllldln de los intereses de los poderosos de una sociedad, • ata. por .. nwyor(as como propios.

51

Page 158: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

El .conocimiento popular (del pueblo) de las art1maRas que el sistema utiliza pera en CIUIIs de 11 m~~~rte dt masas, se traduclr'á en fuerza motora de t rna;anrlas a travt. de 11 eJ.... : superar~, sino más bien reforzará, las ne:ldao;_fllld6n, que de nif91ne ,.... tarde o temprano destruirán al enemigo Y el hernbn dll JJUiblo través de una larga secuencia de luchas histó~=- lo han hecho lntltlotmwt:': Si bien la tradición insurgente de lucha del claro del desarrollo incesante de la historia ta::o. ~«:.no • un .,,.,. estas luchas han sido dirigidas por agentes ~xte

1 ° que 11 nwyarr.•

responsabilizando de ellas a uno de entre el mos a pueblo trlblledor, o blln rencia que provoca y afirma el éxito de los h=' al caudillo (dllhl le-.. en el mercado). Esa realidad ha provocado y provoca-caudlllOI de 111 hiltala ... inútiles de sangre, o bien la defensa y el sa'crificio de 1~vfa, da•••llmlw• pueblo, entregados a causas que en realidad les son a· ,~--·-• sólo utilizan al pueblo, movilizándolo mediante ;nas, '"~dOI por~ intereses particulares. La gran mayoría de los caudilloso~, pera '"''• • de la historia no han pertenecido al pueblo 0 bien 1 Y

1"91de~ di 111 ..,_ ·· d é di· ' ,osque .. ..,.._ .. tra1c1onaron espu s e tnunfo, para irse a cerrar filas con 1 domi...._:

pueblo a~n no ha sabido enfrentar sus luchas con objetivos ~y clrlla..: d(no

1 caud1bll~)dque spepan organizar y representar verdaderarnen• a in ..

e os tra aja ores. ara ello .la estrat~gia de una ideología~.._ propone.rse luchar co~tra la 1gnoranc1a y la mentira, para trlnrfornw lal• frentam1ent~s esponta~e~ en encuentros conscientes. Para que et ..,...,_. pere la confianza en s1 m1smo, superando la depresión y el ~ •f -~~ tabú de su acción poi ítica, se requiere asestar golpes certer011la id.aao.,. promueve la ignorancia y la desconfianza apoyada en la millria. u idl .... revolucionaria debe apoyar y reforzar la organización politia d•:.:•:.:==~ dores (a través de un organismo propio), que empieza desde la pi solución de problemas concretos que aquejan a su ~idld ._ ~~~-~~; determinar el destino de su sociedad. Integrar cada lucha COI'IIiiilla ....... en favor de sus intereses a la lucha común de la clase bib•sba, • poi ítico asestado por la ideología revolucionaria. Así como 11 ... .,.,. nante es apoyo y fuerza del sistema económico, cllbel'l8 ¡plau• 11 de una ideología material que plantee las altemati• dll fulurca.

Page 159: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

\

íNDICE DE ILU TRACIO ES UAJE y COMUNICACIÓN LENG

"Pinturas Rupestres de los Tasill" (Sahare). en 1· Arto/Rama (encic~ope_dia de las artes}, núm. 2,

Buenos Aires, Edttonal Codex, S. A., 1961, P.

30· 1 A • t D . " ( "Copa Decorada por e rtts a uns 480 a.c. 2

· aproximadamente). The Deve/opmentofWriting, Carpeta núm. 4 7, Londres, Jackdaw Publica­tions LTD.

3 "A Horrtble Story of What the Jews Did at Pa· ssau" (fragmento de una "hojita" publicada en Nurenberg (1490), en Narrative Art, Art News Annual XXXVI, Nueva York, Newsweek, lnc., 1970, p. 134. "Detalle de la Pintura Mural del Tlalocan - la· 4

" moanchan" (en Tepantitla Teotihuacan, Museo Nacional). en Historia General del Arte Mexica­no (época prehispánica). cap. IV, Raúl Flores Guerrero, México, Editorial Hermes, S. A., 1962, p. 59, il. 35.

5. "Juego de Niños" ( 1560), Bruegel, en The Co­lor Library of Art, Londres, The Hamlyn Pu­blishing Group Limited, 1969, p. 36, il. 29.

6. 8. "The Lite of a Rake" (1 774) (Tres escenas de una secuencia de seis ejecutadas para el Ca­lendario de Berlín ) de Will iam Hogart h, en Na­rrative Art, Art News Annuaf XXXVI, Nueva York, Newsweek, lnc., 1970, 143.

9. "The Pen's Exceflencie: or The Secretarias De· light" ( 1618) (de una página de Martín Billin­gsley, Victoria Albert Museum), The Develop­ment of Writing, Carpeta núm. 47, Londres, Jackdaw Publications L TD .

10 12. "A Well Tested and Hallowed Recipe of the Evil Disease of Disobidient Wives" (siglo XVII), Philip Furst publication, British Museum, en Narrative Art, op. cit., p. 132, ils.

13 • 15. "La Captura del Bandido Maragato por Fray Pedro de Zaldivia" (1806/07), Chicago Art lnstitute, Goya, en Maestros de la Pintura, Goya 2, Italia, América Norildis Editores, S.A., 1973, ils. 74-79.

l7. "Adventures of M. Vieux- Bois" (1827), Rodolphe Topffer, en Narrative Art, op. cit, p. 142.

16· "la Famille Fenouillard" (1889), Georges Co·

Iomb (Christophe), en A History of the Comtc Strip, Pierre Couperie y Maurice C. Horn, Nue-

18 va York, Crown Publishers, lnc., 1968, p. 14. 20. "The Egghead and the Two Cut-ups of Co­rinth"(1880), en Max and Moritz, de Wilhelm Busch, Nueva York Dover Publication, lnc., Editad and annotated by H. Arthur Kletn, 1962, Pp, 125-27.

21 "Moulin Rouge" La G Toulouse lautrec' en M 0\J ;,e 11891 r!

:,oulouse-LJJutfT!C, op, ''~~~de :.J p n " 22. ..le._Sorcier ll e loup Garou)' I 1:JOo

ho¡tta volante" Ortgmal d 1 IIPr ~ . 756 . e !Tl8ger' D EpJnM ~~~· y • Francta, Imprenta Pel er n & Cl!!

23. e ellow Kid" (189G) A~ .. Outca lt • C.oard Fe

. u. : en 11 GiornaJino, ltal.a Ene Audtovtstva, núm 42 Ed ton G llPed:J

24. "The Yellow Kid' rr' h C torna , 197J M, e reat Dog Show

G.oogan Avenue), en Th• Pengu n Bcok of Com,cs, Gran Bretaña, Pengu n Books A ~nte The P~nguin Press, 1971, P 112

25. ~a Historia de una Mu¡er" 11880 reproduc ctones de la fábrica de c:rg¡rros • E Bu T

") M' . en ~ no , extco (Hemerotec;s Nac:ona 26. "Las Islas Marias", en José Gu~atur» Poad.

Luís Cardoza y Aragón, Méxteo, UNAM Col de Arte, núm. 15, 1963,11. 165

27. "los Enganchadores", en Jo,; GU«JMu,_ f1o sada, op. cit . • il. 188.

28. "El Hijo del Ahuizote" 118861, 119Undl 6poa de este periód1co, MéxiCO (mitlr 1 or19mal en la Hemeroteca Nacioml).

29. "Tabacalera" lanunc10 de pr OCIPIOt de sag o • El Mundo, Méxtco lmater a ong nll en a He mero teca Nacional)

30. "Historia Transideral", en El H'/0 c*l Ahu zo­te, México lmatenal orig mi en IJI Hemeroteca Nacional).

31. " las Aventuras de Nen¡" lanunc o de pr nc pios de siglo), MultiColor, seman•10 umor s­tico ilusuado, Mexteo (mater 1 or g na1 en a Hemeroteca Nacional).

32. "Comentarlo lnternactONI • tn El H¡o de Ahuizote, segunda 6poca, Clfteatura po ttea México (materral ong MI en ¡ Heme oteu Nacional). "Caricatura", en El M«<»t.w, torMda de H sto-

33. ria gM~eral del ,. (época mo<Mrna Y contem-

·nea) .-- IV MéxiCO, Ed tor al H~ pora , ......... • S. A. 1964.

34 35 "Portadas de los Pulp Magaz nes 1~ ~94S) en Thtl Un~ Mu. PopuM,r

: A-~a cap 7 by Russe ve U S A. Am Jn 141'"""'' , • The 0 al Press, 1970, entre pp 182 Y 1S3.. "Ca itliognphy • Slu Ste nbefg 1966

36. • E Tttfono • (1977 z•fh,.¡ en caták)eD 37· expoSIC ón l N. 8 A Mutc:o 1977

3S "The Nude 1965 Tom ~ Londr-. "Tanán portld~ en 1 ~ Joumel ol

39. Gnplus, Art «Jd Appli«J An Zu d\ lS!Mu. aodl. Walttr Herdtg. The Gfll)has Pteu. li'M.

Page 160: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

&9. "Fantomas", portada, en Psquln, Mél<ico p blicado por Libros y Revistas s. A · 11·

· · · 1 1 H '• 194¡ (matenal ortgma en o emeroteca Nac· V Id' . tonar) 6(). Ramón a tosera, PIOnero de la hlsto . ·

en México, México, 1974. rteta 61 . "Oh, Dia~a", pEodr;ad~,

1enS Psqu/n Chico, núrn

664 Méxtco, •torta ayrofs S A 19

· • • • .• 39

(material original en fa Hemeroteca Nacional) 62. "Lirio", po~ada, en Chsrr:aco, núm. 5 Úo

México, Edttada por Publtcaclones Herre . · ( • 1 • • Tia~ s. A., 1953 materta ongrnal en fa Hemerote:

ca Nacional). 63• "~aquito el Tem~rario", _Por:tada, en Paquito,

num. 1765, Méxtco, Edrtonaf Panamericana s. A. , 1947 (material original en fa Hemerotec~ Nacional).

64. "Dobraf", portada, en Pepin (Diario de Novelas Gráficas, propio para adultos), núm. 6264, Mé. xico, Editorial Panamericana, S. A., 1955, (ma­terial original en la Hemeroteca Nacional).

65. "Amargos Destinos", portada, en Pinocho (Dia­rio Gráfico de Aventuras), núm. 630, Mél<ico, Ed itorial Panamericana, S. A., 1944 (material original en la Hemeroteca Nacional).

66. " los Tarzanes" , portada, en Pinocho, núm. 499, México, Editorial Panamericana, S. A., 1943 (material original en la Hemeroteca Na­cional).

67. "Quiero Ser Estrella", po rtada, en Chamaco, núm. 5 442, México, Publicaciones Herrerfas, S. A, 1954 (material original en la Hemeroteca Nacional).

68. "El Señor Burrón o Vida de Perro" , en Pepin, núm. 3795, México, Editorial Panamericana, S. A, 1949, p. 45 (material original en fa Heme· roteca Nacional) .

69. "los Supersabios", en Chamaco Chico, México, Publicaciones Herrerías, S. A., años 40's (mate· rial original en la Hemeroteca Nacional).

70. "Bruto", en Chamaco, núm. 5210, México, Pu· blicaciones Herrerías, S. A., 1953 (material ori· ginal en la Hemeroteca Nacional) .

71. ''Simplón Colilla", contraportada, en Paquín, núm. 86, México, Editorial Sayrols, S. A., 1935 (material original en la Hemeroteca Nacional).

12. "El Degollador de Mujeres", portada, en De· fllctillfls, el mejor semanario de México, México (material origina~ en la Hemeroteca Nacional).

73. "La Vida de Chucho el Roto" (fotonovela), Mé· )(feo (material original en la Hemeroteca Nacio· n•Jt.

74. "RIVIncha", en Pinocho, núm. 630, México, Editori1l P1111mericana, S. A., 1944, p. 20 (mi' ....., oriQin~Jen la Hemeroteca Nacional).

"El Crimen de fa Cantma del Moro'', historieta 25. 2 ilustrada. Detectives, México (material original

n la Hemeroteca Nocronal) ~'El Nií'lo Amarillo" (The Yellow Kid), en 11 26 3

· Giomslino, nú~. ~2. l~afia, enciclopedia au. diovisiva, Editort Gtornaft, 1973. 27. "Rosa y Federico", novela ilustrada, México

4. 19oo (material original en la Hemeroteca Na- 28. cionaf). l. "Nippie", en ('aqufn (revista .de histo~ietas

S· para jóvenes), num. 1201, Méxtco, Publicado 29. por libros y Revistas, S. A.. 194.1, p, 6 (mate· · 1 original en la Hemeroteca Nactonal). 30.

na " (h d d 1 · ·1· " 1 "Rico Mac Pato uyen o e a crvr tzacton • 8· n Variedades de Walt Disney, núm. 162, Méxi- 31.

e publicada e impresa por la Organización co, Editorial Novaro, S. A. , 1973. " l a Mera Mera", México, episodio 46 (material 32. 9

· original Hemeroteca Nacional). " Rarotonga", en Lágrimas, Risas y Amor, Méxi· 33. 10

· co, Editorial Argumentos, S. A., años 70's. "El Payo", en El Payo (Un hombre contra el 34. 11

' mundo), núm. 366, México, Editorial Senda, S. A., 1973. 35. "Torbellino", en Torbellino, núm. 320,México,

12. 9 3 Editorial Senda, S. A., 1 7 · 36.

3 "Jaime Olsen", en' Supermán (y Jaime Olsen), 1 · S A México, "Organización Editorial Novaro, . .•

1970. 37. 14. "Torbellino", en Torbellino, op. cit., núm. 349,

1973. 15. "Torbellino", ibid. 38.

16. "El Asalto a Longchamp", en Fantomas, núm. 39

_ 151, México, Organ izac ión Editorial Novaro, 40. S. A. , 1974.

17. "Santo" , en Santo (El enmascarado de plata), México, Ed ic iones José G. Cruz, 1972.

41. 18. "Rarotonga", en Lágrimas, Risas y . • . , op. ~~~~7~. ~

19. "Kalimán", en Ka/imán (El hombre increrble), núm. 38, México, Editada por Promotora "K", 43. S. A., 1973.

20. "Indecisión", en Susy (Secretos del corazón), núm. 493~ México, Organ1zación Editorial No­-varo, S. A., 1972.

21. "El Universo Lovecraftiano", de Philippe Drui-llet, en Bang/, núm. 1974, Cuadernos de infor· maci6n y estudio sobre la historieta, 8.-c:elona, Martfn Editor, p. 12.:

44. 46. 48. 47.

"Bringtng Up Father" (Educando a PIP6) (1913), de George McManus, en Lhw«<n • '­,.,, núm. 57, Barcelon1. Salvat Edilolel. S. A., 1973, p. 35 .. "LI Ultim1 Batalla de MlrVIIa .. , en Mlf .... 11 ftt'lrn. 173, Mblco, 0rganlzacl6n Editorial .... - .S. A., 1870.

JWNO dt FtntomM", .. , ....... ,.,1174.

"Sbadow of the Swort:r Hot Stuff, U S A Sil ~ Aidt luclt"' ., 1974. u'""oc10 ...,

"Phifemon", en Schtro f

babbad de Batbacs) nu::": Fl~ ele ._ "Catbtrofe en el Refl.lgio darMe ' 1172. ~antomat, op cit., núrrr 180 ,;r¡-n•r ., los Amuletos de fa Buen. Suerte'

dades de WMt o;.._ n •'" "'-" . '6 --r. urn 114 .... ft.. gamzact n Editorial Nov~ro S Á 1173 _.

"LI~terna Verde", en ..,;,., M.... ~.antzacJ6n Editor11r NOY~ro, S Á • lfloe11'! ca,.

Aventura EJJJacial" en ,...___ r. Mé. ' --- -7-,, xtco, Publicaciones Htrrerl-. s.' A.. Jl74-.

Lorenzo y Pepita" en L.otwu. México, Organiucl6~ EclitorW ~ ~ 1974. ~

Proceso de tllboraci6n de .," ,...,.. Editorial Argumtnlos, s. A., ll74. • "los Seis Viajes de lont ._.., ,..... .. llet, Francia.

Kris Kool, de Phillip C.. .......... ,._, Le Terrain Vague, Ene Lotf~M...._-"Noche", en u.rtm.. ~ ....... ... 419, 1970.

"Cuando me v-vade Tu L...-AIII .. III.IIIII~~ núm. 200, Mécico, '*&. 1'- ....... ~:,~~.,¡¡,; S. A., 1973, pp. 208. V*ntm, de Guido a... ._ 1965.

Page 161: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

82 "Torbellino", en Torbellino, op. cit., n•· . 362. 1973. um.

B3. "Por Uvas No Param26

o0s",

19en7

Aventuras de A.n; ~to, op. cit., núm. , 2. ·

wlf...•l..--.n ...... 10t. M'xlcO. &4. "La Basura", en Simplemente Pschlta, núm

27 Méx1co, Jaime Hernóndez Medlna, 1976. ' · 86. "Los Tres Deseos", en Hermoltnds Ltndo A.. 1174. lc.M • Al,.,,

;:,¡~ JIIMÍ_.._.. LltfiO, S. A ..

~tlillít'.tllAtiMtl..., • Anato, IM··--Mtxlclnl. S. A., dt, n6m. 329, 1873.

¡•í~ñ•JAt.tM•;-..,. de., núm. 320.

lllxlco, 0I'JI"IP­A.,IIIol80's.

í ......... t:h., núm. 366,

cit., núm. 353, 1972. ' op, B6. "La Familia .Surr6n", en Paquito, op, cit., núm

7335, 1977. . 87. "Cambió de Frente", en Hermcllnds Lindo

0 cit., núm. 335, 1972. ' P.

88. "La Boda de Aries", en Fantomas, op, cit núm. 178, 1974. ·•

89. " El Payo", en El Payo, op. cit., núm. 430 1973. .

90. "Santo" , en Santo (El enmascarado de plata 1 op. cit., núm. 730, 1974. '

91. ''Torbellino", en Torbellino, op. cit., núm. 35P 1973. .

92. "A Toda Máquina", en Simplemente Pach!ta op. cit, núm. 13, 1976. '

93. ''Torbellino", en Torbellino, op. cit., núm. 341, 1973.

94- 95. "!Tentación Mortal!", en El Cuervo Azul núm. 41, México, Editorial Emoción,S.A., 197S.

96. "la Venganza de Yacaré", en Chanoc, op. cit., núm. 785, 1974.

97. "Hay Muertos que no Hacen Ruido ... pero Otros Sí", en El Chapulfn Colorado, núm. 29, México, Jaime Hernández Medina, 1974 .

98. "la Familia Burrón", en Paquito, op. cit., núm. 17239-N, 1975.

99. "El Blasfemo", en Pecado Mortal. I')Úm. 47, México, Compañía Editora HOMA, S.A., 1977.

100. "Bajo el Ardiente Sol", en Novelas de Amor, núm. 666, México, Editada por Publicaciones Herrer{as, S.A., 1973.

101. "Santo", en Santo ( El enmascarado de plata), op, cit, núm. 694, 1973.

102. "Apolo", en Apolo, núm. 106, México, Edicio· nesJosé G. Cruz, 1973.

103. "La Tele Descompuesta", en Simplemente Ps· t:hlt6, op. clt, núm. 76, 1977. ,

104. "A Tod1 M6quina", en Simplemente PIIChits, op. cit., núm. 13, 1977.

101. "Biilbol", en Hermelinda Linda, op. cit., núm. 624, 1976. "1.1 Ttlll'lft1 del Rotor", en Batman, núm. 86, ...... Ediciones Recreativas, S.A., de la Or· .... EditDrill Novtro, 1960.

fldora 11, Pfldore No ••• ", tn Av.ntu,_ 1M ~.,,~~ ... cit., núm 288, 1973.

M TOTM/1/no, op. cit., núm. 368.

~rland", en Littll 1 ... Mae.· ,....

112. 113.

!14.

115.

116.

117.

118.

119.

York, McCny Feoturos Synd1cntc •. Pubhshors 1945. •

''Tarzñn", de Harold Fostl!r, en A Htstory of The Comic Strip, Nueva York, Crown Publl shers, lnc., Couperle P1erc y Horn Maurice 1968, p, 190. • "Royal Prisoner", de Alex Raymond, USA. ''Terry y los Piratas", de Milton Caniff, en p,. quin, núm. 1085, Méx1co, Publicado por Libros y Revistas, S.A., 1941 . "El F~turo de Fantomas", en Fsntomas, op. cit., num. 206, 1975. "Las Momias Románticas", en Anlbsl 5, núm. 6 México, Editorial Temporae 1966 "El Cementerio de los Satélit~·s", e~ Anibsl 5 op. cit., núm. 3, 1966. ' Prfncipe Valiente (In the Dsys of King Arthur}, de Harold Foster, USA, material proporcionado por Ramón Valdiosera, 1942. "Cuidado Cemento Fresco", en Simplemente Pachita, op, cit., núm. 75, 1977, "Chin Chin el Teporocho", en Chin Chin el Te· porocho, núm. 5, México, Organización Edito· rial Novaro, S.A., 1978.

140

141,

142.

143

144.

145.

146.

147.

148.

149. 150.

120. "El Am~te de Bertha", en Episodios, núm. 331, México, Editores Mexicanos Asociados 152· S.A., 1976. '

5 121 . "La Familia Burrón", en Paquito, op. cit., núm. 1 3·

122.

123.

124.

125.

126.

127.

128.

17250-Y, 1975. "Los Supermachos", en LosSupermachos, núm. 80, México, Editorial Meridiano . S.A .. 1967 "Scout Siempre Listo", en Chanoc, op. cit., núm. 661, 1972.

"El Payo", en El Payo, op. cit., núm. 4, 1966.

"El Analfabestia", en Aventuras de Aniceto, op. cit., núm. 257, 1972. "Vote por el Candidote", en Hermelinrh U,_, op. cit, núm. 371, 1972. "Vivac", de Antonio Gutiérrez, en Pepln, núm. 6264, México, Editorial Panamer~. S.A., 1955. "El Hijo de Yama", de Antonio Gut*rez, en Lágrima:~, RiSIJS y ... , op. cit, núm. 222, 1967.

128. "Rarotonga", en Ugritnlll, Rial y ... , op. clt, núm. 778, 1977.

130 - 131. Proceso de elaboi'ICión de TOtbM/Ino "' Editorial Senda, S. A. 1974.

132. "Torbellino", en Tom.lllno, tJP. cit., núm. 322, 1974.

133. "El Tormento de Tsekub", en ChMoc,oP- clt, núm. 596, 1971. Proceso de ellbortcl6n del 11116n del ÑIIMIO 374 de El hyo en Edi1Drill.,._ SA. 1173. ..El Payo", en El,_,, QP. el&. IÚ'A. 374. 1IJS. 137. "El Payo", t11 EJ,.. ... a1&. ..... -

""· .... ..... ~-·-~· •

154.

155.

156. 157.

1.

2.

7 .

Page 162: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

Ller·

64 . 67. "Proceso de Distribución", en 10 0 y Expendios del Distrito Federal, M:x:'P&chos

68 . 60. ''Proceso de Consumo", en puesto d 0

• 1974. dicos del Distrito Federal, México, 1 9;

4 e Peti6.

1 ''Personas leyendo historietas" en · 8 · Distrito Federal, Méx ico, 1974.' Parque del

62. "La Aedio Difusión" en Los Suoermachos n· 356. México. Editorial Meridiano, S A' um

d DI 'b . . .. . .• 19]2 83. ''Proceso e stn uc1on en uno de 1 · dios en el Distrito Federal, México, 197~5 8XPen.

64. Edificio de la Organización Editorial N. 1 D. . F d ovaro

66.

66.

67.

68.

69.

70.

71.

72.

73.

74.

15.

76.

S. A .. en e 1strJto e eral, México, 197 · "Proceso de Distribución" en la Organ·

4· .

Editorial Novaro, S.A., México, 1974. IZBC16n

"Proceso de Distribución" en los expe d' México, 1974. n lOs,

"Portada", en los Agachados de Rius, núm. 68 México, Editorial Posada, S.A., 1971 ' "Proceso de Con~mo" '?n una tienda del o· trito Federal, México, 1974. IS·

"Proceso de Distribución", en la Unión d Vqceadores de México, 1974. e "(Educación o Pan y Circo?", portada de Los Supermachos, op. cit., núm. 525, 1975. "Los Agachados le Desean un Feliz pero muy Feliz Afto Nuevo 1974", portada de Los A . ..s.-J-- . • 3 ga fiiH~UCn, op. ctt, num. 1 8, 1974.

"lla Radio no Sólo Sirve para Hacer Ruido!" portada de Los Agachados, op. cit., núm. 174, 1974. ' "l Y la Te le ... ?". portada de Los Agachados de Riur, op. cit, núm. 76, 1971. "Chin: La Sociedad de Consumo", en Los Aga· ch«<01 de Rius, op. cit .• núm. 153, 1974. "IT(J Puedes!", portada de Burrerfas, núm. 92, México, Editormex Mexicana, S.A., 1969. "Mujer Dormida Cubierta con Monitos", Méxi· cP, 1974.

n. "Rico McPato", en Variedades de Walt Disney, op. cit, af'los 70's.

18.

78.

80.

"Logo", en portada Ugrimas, Risas y Amor, M6xlco, Editorial Argumentos, S.A., 1978.

"Lago", en portada de Nuevo Amanecer. M6xico, Editorial de la Parra, S.A., 1977. "lago", en portada de Fuego, México, Publica· clones CITEM, S.A., 1978. Hl.ogo",tnportadade Kendor, MéxicoManelick • ,..,..,.,V. Editor, 1977. ,.Loto", en V•ltldades de Wslt Disney, op. cit, ....

, en a..noc, Mbico, Publicaciones He­I.A., t074.

llMI~. México, Novedadet Edito·

87 AnunCIO Publtc1tar o d A-y r • 0 .stmo, Opuestos, M XI( O E d tor 8 Argu ntos. S A 1917

S8 "Anunc1o Pubhc1tar.o de U Bruto' n ,._ é

• -.ar1 o Mio, M x1co, Pubi1Cac1ones CITE;M, S A 1911

89 "Anuncio Pub11c1tar•o de Kal.mén" en Kalimán op. cit., 1977

gO. "AnunCIO Publ.c1tano do Santo", en Santo, op cit .. 1977. .

g1. "Anuncio Pubhc1tarlo do Harotong.1" en p, • • or Favor ... , Mex1co, E di tonal Cl TEM. S A

g2. "Anuncio Publicitario de Lus Abandonadas" en Historias de la Vida, Méx1co, Ed1tormex, S. A ' 1977. '

93. "Anuncio Publicitano de Cuentos de Walt o1s ney", en Cuentos de Walt Dísncv, op. cit., 1977.

94. "An~ncio Publ~cit~rio de ~epillln", en Cepillln. Méx1co, Organ1zac16n Ed1torial de Publicac1o nes e Impresiones. S.A., 1978.

95. "Cepillín es Don Quijote de la Mancha", Por· tada de Cepillín, ibid.

96. "Anuncio Publicitario de Ko·ri" (chiclosos). en una calle del Distrito Federal, México, 19 76.

97. "Anuncio Compra-Venta de Historietas". en la Comic Art Convention, Nueva York, 1974.

98. Supermán, portada, México, Organización Ed1. torial Novaro, S.A., 1975.

99. "Publicidad de Mundo de Walt Disney o D1s. neylandia", en folleto de Mexicana de Avia· ción, México, 1975.

100. "Anuncio de Disney on Parade", en un .camión del Distrito Federal, México, 1974,

101. "Industria Aladeña", en una tienda de U.S.A., 1974.

102.

103.

104.

105.

106.

107.

108.

109,

110.

"Industria Aledaña", calcomanías de Memín Pinguín, México, 1974.

"Publicidad de Disney on Parade", en U.S.A., 1974.

"P~blicidad de Califorma Consentida". en fo­lleto de Mexicana de Aviac1ón, México, 1975. "Industria Aledaña", figuras de Memín Pin· guin, México, 1974.

"Personas Disfrazadas de Héroes" en concurso Comic Art Convention. Nueva Yo;k, 1974. "Anuncio de Aceite Start con los personajes de Popeye", en una revista de U.S.A .• 1976.

"El Refugio", en El Llanero Solitario, núm. 13, México, Organización ~ditorial Novaro, S.A., 1976.

"!onto V Lone Ranger", en El Uwwro SDii• no. versión cinematográfica U.S.A., 1974.

"M•rquesina de una taqueri•torttrla", 1ft

.~Distrito Federal, M6xico, 18M. Entrlde de CernJcerfa", 1ft al m.tritD F...,..

..... 1874. , ... ~~ ......... ~ .. .,. ... ~u.o OK.itt UiwMz ~·-

120

122 123

1 )1 •.• n " 1

D bfo ~h S A. 1911

r lrbet n 'O

El HEROE

1.

2.

5 . 6. 7.

Page 163: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

L " portidl de ~per­.,_ 11,..,..,. Lulll ';"gs3

• fJit. fllll'l 313. · ~xlco E di·

39_ "Cat6strofe en el R.efuglo de Fantomas" FRntomss, op. cit., num. 160, 1974 • ert

40. "Kalimén", op. cit., núm. 417, 196~. =-Atlll '.,.__,.Po-'· ' • .... /ltlllfll., S.A.. 1976· , .,. TNZin lde los a • o-t• di =~{, Editorill Nove· _... --~1 1974.

•lA' nOm.- • de~" ibid

41 "El Nlf\o que Robó sus Poderes 8 Sup • • • ermárt" en Supermán, op. Cit., num. 964, 1976, ·

42 "El Payo", op. cit., num. 382, 1974. 43. "Torbellino", op. cit., núm. 381, 1~74. 44. "El Payo", op. cit., núm. 2, 1966.

u .. ~ dll T,..,. · • .,¡.. en SJper· .... ........,..... ... Lu ...... 45. "Edmundo nos Vigila", en Chanoc op .

núm. 664, 1972. ' · Cit.,

46. " Diabólica Enemiga", en Chanoc op . núm. 771, 1974. ' · Cit.,

• .,. 344, 1962. •• f/lt., ~--:-~ u.&wjco Promotora -.ctllllln"'' 1ft ".,.,,' rtnJA ,

• - S.A.. num. &42, 1876. _!' • Aultrlll•" en OIMJOC, México, Pu·

tl - ..... .J 'S.A núm. 796, 1975. tlll IIN• Henerrll, ·•

• "11 ,.. .... dt, núm. 373, 1973. ,. • Sllnto ( El enm~~elrado de pleta J a ._ • en 679 ...., Edicionll JOii G. Cruz, num. ,

a .;.n Slllllll de 11 Ciudld Gó~a:·. en ~t· ...... ftlfdl/lt¡o}, MéXICO, EdteiO· = ,.._IMI. S.A., dell Orpnizeción Edito·

............. 85, 1980. 11. "11 ,..., - dr., núm 348, 197~. . . a ""h::lt 'no'', 111 TOtbl/lino, WxtCO, Ed1tor11l

.... S.A. ...... 348, 1973. & .,__. EllbDriCión de Torbellino", en

_..,..._SA, Mú:ico, 1974. k -a a... di 11 Arniltld entre Batman y Su·

.................... op. cit, núm. 305, -"'11 ..... F..,", en F.,,.,.,, México, Organi· _.... EIIIIDrill Ncww, S.A., ,.jm, 192, ... "\1 ••• • Hldre", en El Sorprendente .... A111111, M61dco, Editor~ de Periódicos, &eL. ... ,... •. 186, 1973. • P 1 ~, • Dom/nfol AMpw, Mtixico,

~_..:-~ ...... 1111 11'111 No.wo, S. A., lftos 70's. r ,.._,., • LDtMzo y Pwpie., Mé·

Edi1Dri11 Nov1r0, S.A.,

47. "Edmundo nos Vigila", íbid. 48 . 53. "Kalimán", op. cit., núm. 418, 19

73 55 . 58., "K~Iimán':. OP,; cit., núm. 419, 1973· 59 . 61. Mart1n Valiente , en Martín Valiente (de:

fensor de los pobres y los desamparados) Mé . co, Publicaciones Continentales de Méx· XI·

S.A., núm. 11, 1977. ICO,

62 - 63. "Supermán Explota", dibujo original d Carlos 0/achea, México, 1976. e

64. "La Pantera Negra", en Tarzán, op. cit., núm 453, 1975. .

65. "Anuncio Publicitario de los Superhéroes" en Los Superhéroes, op. cit., 1960. '

66- 67. "El Insepulto", en El Jinete de la Muerte México, Ediciones Latinoamericanas, S.A.: núm. 157, 1977.

68 - 69. "Estirpe Sangrienta", en Por Favor ... , Méxi­co, Publicaciones CITEM, S.A., núm. 136 1976. •

70 - 71 "El Despertar de las Almas, en Memfn Pin· {IUfn, México, Editorial Argumentos, S.A., núm. 600, 1977.

72. "La Boda de Aries", en Fantomas, op. cit., núm. 178, 1974.

73 - 74. "La Kryptonita Ya No Daña a Supermán", en Supemuin, op. cit., núm. 858, 1972.

75. "Kalimán". op, cit., núm. 417, 1973. 76. "Supernii'la", en Supermán, op. cit., años 70's. 77. "Balam", en Destinos Opugstos, México, Pu·

blicaciones CITEM, S.A., núm. 21.7, 1977. 78. "Kalimán", op. cit., núm. 417, 1973. 79. "Besos Mortales", en Kendor (el hombre del

Tfl»t), México, Publicada por Manelick de la P~rra V., Editor, núm. 27, 1977.

80- 81. "La Selva No Perdona", en Chanoc, op. cit., núm. 667, 1972.

82. "El Payo", op. cit., núm. 366, 1973. 83. "El Payo", op, cit., núm. 43U, 1974. 84. "El Payo", op. cit., núm. 385, 1974. 8&. "Torbtlllno", op. cit., núm. 367, 1973. 88 · !8· "Mertrn Valiente", op. cit., núm. 11, 1977. 80. El Origen de 11 Amlstld entre Batman V Su·

l*'m6n", '" Su.n.r~n O" cit. núm. 305, , .. , - , ,.,. , 11· "La ;....,, •1 Áeull1", en El UMI•o Soli•rio,

,..., ....... 3-151, 1876. .__, _, , .-..,u • •· wt., n6m. 364, 1873 • • -;:~ .. , •· t:lt., n6m. 3&7, 1873.

'- tl/t., IÚn, 382, 1874.

~5 "Torbcllino",op. Clt.,núm. 346, 1973 g6. "Balam", en Destinos Opuestos op ~-1 217, 1977. ' · 1

•• num. g7. "El Payo", op. cit., núm. 339, 1973. gB. "Tor.bel!ino", op. cit .. núm. 365, 1973. gg, "El Ultimo Brujo", en TarzAn op cit ñ

70's. , . ., a os

tOO. ".La P!sta 7d1e8

1as9

Caras Falsas", en Botman, op, c1t., num. , 1 74.

101. "El Payo", op. cit., núm. 376, 1973, 102. "El Payo", op. cit., núm. 371, 1973. 103. "~ancho Vi~la Cabalga Otra Vez", en Ayer, Mé·

XICO, Manehck de la Parra V., Editor núm 24 1977. . . .

104. "Torbellino", op. cit., núm. 361, 1973 105. "Nobleza Negra", en Fuego, México.' Publica-

ciones CITEM, S.A.1976. 106 · 111. "El Payo", op. cit., núm. 353 1973 112. "Torbellino", op. cit., núm. 405, l974 · 113. "Estirpe Sangrienta", en Por Favor ... ,'op, cit

núm. 139, 1977. ·• 114. "El Payo", op. cit, núm. 468, 1975 . 115. "Torbellino", op. cit., núm. 346, 1973. 116 - ~ 17 .. "Estirpe Sangrienta",en Por Favor._, op.

c1t., num. 1, 1974 . 118 - 119. "El Sha Sanguinario", en Tarzán,op. cit

núm. 2-554, 1977. ., 120. "Batman y Robín", en Batman, op. cit ñ

60's. ., a os

121 · 122. "Nobleza Negra", en Fuego, op. cit núm. 72, 1973. '

123 - _124 .. "El Asesino Invisible", en Chanoc, op. c1t., num. 701, 1973 .

125. "Pancho Villa Cabalga Otra Vez", en Ayer, op. cit., núm. 20, 1977.

126 - 128. "La Kryptonita Ya No Daña a Supermán" en Supermán, op. cit., núm. 858, 1972. '

129 · 132. "Transmutación", en Supermán, op. cit., núrrl. 95, 1975.

133 · 136. "Supermán V Batman Vs. Los Monstruos Estelares",Supermán, op. cit., núm. 275, 1961.

137 · 139. "Santo", en Santo, op. cit., núm. 817 197& •

140. "Kalimán", op. cit., núm. 581, 1976. ~41. ;;To~bellino", op. cit., núm. 386, 1974. 42. Est1rpe Sangrienta", en Por Favor ... , op.

cit., núm. 92. 1976. ~:3 · ~.44. "El Payo", op. cit., núm. 371, 1973.

5. El Payo Reta a Supermán", dibujo original de Víctor Guzmán: México, 1976. 146. Ka/imán, portada, op. cit., núm. 417, 1973.

147. "Anuncio de Kalimán", en Ka/imán, op. cit,

1977. 148. TBmakún, portada, México, Editorial Améric1,

14Q S.A., núm. 39, 1976. - 153 "K 1· · " · · 562 1976 1&4 · a 1man , op. Cit., num. • .

158 -.. 1~. "Kalimán", op. cit .. núm. 563. 1976. , 67· l<alrmán", op. cit., núm. 408, 1973 . 1ft2 · ~'61(1. "Kalimán", op. cit., núm. 578, 1876. te:l , •llmán", op. cit., núm. 487. 1976.

114 ,.K•IImán", op. cit. , núm. 669, 1878. l<11imán", op. cit., núm. 658, 1878.

165 "Kalimán" 166 "V • 0/) Cit. "'·

· "ahmán" • ""m r-es 1G/8 167 "Kahmárt'.' ap Cit. núm !..48. 1~78 168 . 172 "t<'IOP.ctr •• no,.. 461 19/ 173 ''Co · &Imán" op • 4

. llage de Trtur • " .c•t., n "' 1).4!5 197• os • Mex co, 1977 g

ELLAS

Page 164: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

4 "Ilustración", en la revista Van1dadcs Contj. 73 . 1n~nial, México, Publi~aclons Contmentalcs de

México, S.A., afios ~~ s. • ''La Bola de Fuego • en Tarzan, op. cit., núrn. 75. 395, 1974. , G .. "Ilustración de las Pop s 1rls • en la revista 76

· Play Boy, op. cit., años 70 's

SEXO y VIOLENCIA O EN VEZ DE

"Falsa", en María, México, Lito Offse t Sán. 1' chez, S.A., núm. 52, 1976.

·,Kalimán", portada de Ka/imán, México, Pro 2' motora "K", S.A., núm. 381 , 1973.

3. "El Nuevo Jefe de Robín", en Batman, México, Edic1ones Recreativas, S.A., de la Organización Editorial Novaro, núm. 103, 1961 .

4. "Me Enamoré Perdidamente", en Susy ("Secre­tos del Corazón"), México, Orgamzación Edito­rial Novaro, S.A., núm. 573, 1974.

5. "Historia Inolvidable", en Susy, op. ci t., núrn. 578, 1974.

6. "Walt Disney, lCorruptor de Niños?", en Los Agachados de Rius, México, Editorial Po sada, S.A., núm. 289, 1977.

7. "Arrabalera", en Episodios, México, Editores Mexicanos Asociados, S.A., núm. 298, 1975.

a. " El Pecado de Oyuki", portada de Lágrimas, Risas y Amor, México, Editorial Argumentos, S.A., núm. 692, 1976.

9. "El Payo", en El Payo, México, Editorial Sen· da, S.A. , núm. 385, 1974.

10. " Memín Pingü ín'', portada de Memín Pin­guín, México, Editorial Argumentos, S.A., núm. 508, 1973.

11. "IVíctimadesuPadre !", portadade /Casosde Alarma!, México, Publicacio nes Lle rgo, S.A., núm. 122, 1973. •

12. "IAmaba a su Hija!" , portada de /Valle de La· grimas!. op. cit., núm. 49, 1976. .

13 · 14. "IEI Deforme!", en El Carruaje Dfvino, Me· xico, Editores Mexicanos Asociados, S.A. , núm. 20, 1977.

15. "El Nacimiento de Arrabalera" , e n Arrabalera, México, Editores Mexicanos Asociados, S.A., núm. 65, 1977. M'

16. "Lorenzo y Pepita", en Lorenzo y Pepita,, e· xlco, Org. Editorial Novaro, S.A., años 70s. "El Payo", op. cit., núm. 407, 1974. "El N~eimlento de Arrabalera", en Arrabalera,

.-..IJ/t, núm. 27, 1977. . "LI Ctlou", en Sufrimiento, México, Fotolito

l'fi~DAntmslt.A., núm. 33, 1977. . o ·v/no dtt Novio", en El C.rrwJB 1 '

---.-.17)' 1817. ,_ ..... Mlltde", ~-~, ..,..

""•••·AMxlcO, Edlto­ún u•. 1877.

- ... 111111!""••

23

24

25

26.

27.

28 .

29

"Talismán' , en Pns1onef de ltJ Vtda Me ~1co, L1 f;G to Offrot Sánch z. S A, um 37, 1076 "El Bracero", en Ep1$0d1os op C1t., nurn 1'~5

6 7 1976. . "El Cap1tán Dnsastn ", ~'n l llanera Vnnq3do ra, M~xico, Ed1c1ones latmo cnc.an s, S A.,

68 núm. 27, 1977.

'La Curiosa", en Ep1sod1os, op. Cit. n m 336 1976. "La Chupadora", en El Carretero Chiflad ~· x1co, Editora Sol, S.A, núm. 17, 19/6. "Sirenia", portadtl de Sirenia, Mexico, Fd1c 10 nes Latinoamcricanc~s, S.A, núm. 22, 1976. "Seducción Invisible", en Amores en la V1da

69

10.

71. México, Editaría~ "AA". núm 37, 1977. '

72 30 y 31. " La Pmtura de Eros'', en Crónicas y Conflic-tos, Méx1co, Ed1tonal "AA", num. 33, 1977.

73 32. "Seducción Invisible", en Amores en la V1da,

"Ou1ero Vivir M1 Vida', texto pO Id, sos de Alarma/, op c1r., num 1 1 1 4 "IMu¡eres Explotadas!' ' p tadade /C..* Alarma'. op Cit. n m 1115 1974 La mald c1on del L S O Portada c...•

33 34. 35.

op. c1t. "La Curiosa", en Ep1sodios, ibid. "El Payo", op. cit., núm 407, 1974

" Torbellino", en Torbellmo, México, Ed1tonal

Alarma•. op Clt . num 113 1973 14. "IJ -Jvene\ -¡ Mar huanal"' ~

de Alarmat, op. Cit., n m 127 1973. 75 " iV1olac onl'', anuncro 1!11 Trw,. l'llil1111161•

Senda, S .A , núm.350, 1973 36 • 43. " Tengo aue Partir", en Lágr~mas, Risas y

cos. op. Cit. , o~nos 70' 76 86 " Tí tu os" de algunas h st 1fta

las publicadas en MexiCo con conrllftildlll ... ¡antes. 1977.

.. . , op . cit. , núm. 609, 1974. 44 . 48. " La Esposa Infiel", en El Carruaje D ivino, op.

cit., núm. 34, 1977 49. "El Viejecito", en Relatos del Jorobado, Méx1

co, Ediciones JOMA, SA, núm. 13, 1975. 50. "La Otra", en El Goleador Misterioso, Méx1co,

Lito Offset Sánchez, S.A., núm. 91, 1976.

AMC ESCLAVO

1.

2. 51. "El Viejecito" , en Relatos del Jorobarlo, op. c1t. 52 - 53. "El Payaso", en Episodios, op. cit. , núm.

333, 1976. 3. 54. "Entrevistando a las Bellas", en La Cosquílla,

México, Producciones López Herrera, núm. 29, 1976.

55. "La Monja", en El Perro Mundo, Méx1co, edi- 4· tada por B.H.S.A., núm. 6, 1977.

56. "Anuncio", en iMi Pueblo!, Méx1co, Produc-CIOnes Espacio, años 70's. . .

57. "El que la Hace la Paga", en El Mal, Mex1~o. editada por B.H.S.A., Publicaciones Acuano, núm. 16, 1976.

330 58. " La Gorda", en Episodios, op. cít .• núm. •

6.

7.

1976. . . 8 59. " Pág ina d el Guión", en El Payo, op. Clt.,num.

60. 61. 62.

374 , 1973. " El Payo" , op. cit. ,núm. 374-75, 1973. "To rbellino", op. cit., núm . 346,_ 1_973. , " Santo", en Santo, México, EdiCiones Jose G.

Cruz, núm. 694, 1973. · años 63. "Anuncio", en El Perro Mundo, op. Cit. ,

70's. de Tr~ 64. " iVolver a ser Joven!", po rtadoda iones Es

Psicológicos, núm 2, Méx1co, Pr ucc camilla, S .A .• 1977. de IV*

8& " !Deseos entre Misen asl", partida de u,r,,..,, op cit. num 71 1817

9.

o

11

12

Page 165: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

¡ Méxi· 35. .. '" r.rr n, .

EltflnttS ' s A num .

• .,. 01111 dt lOS EdltOrill Novaro, · ·• 36. ... ~ 37. - tl73. Otra Vezll, en A~,

38 . ........, VRII Clbllgl ... ""'"' 27 1877. 'ti, 39. .,. Cit. · ' tttroe" partida de OIP1 n

40. une Vtr un • , .. "9111110 24 aftOS 70 S . .,_, MtxlcO, """'· ' México, Or·

1" port8dl de S.t!Mfl, O' 41. • ~ ' Novaro, S.A., atlos 7 s. 11ftls&l6n Ed~.. portad• de Lorenzo Y

" "LGrtftti Y Ptpitl '. '6 Editorial Novaro,

INxlcO. ~·ZICI n 42. ,.., 421 1974. lA. nOrft. • cit núm 325 1973.

43. Plyo" tJP • ' • • "EE • • :·. .611 .. en v.ri«W/es de

Ido de la CivihZICI • & ""'* t núm. 162, 1973. 44. - '*""· tJP. ct • ... '9ftwo",tJP.dt. núm.4, 1966. a ....... _ dt. núm. 370. 1973. 45.

a .,. •• de la Civiliucibn", en V~~riedades • dt

·-~.tJP. M'. .. ..... Listo" en a.noc, extco, ..... , • 661 1~72- 46. Pll' "'b• Herrerfas. s.A., num. ' ..

a "'\.1 tllnwldld del Silencio", en Cor•¡e, 47. ....., Editlda por Producciones Omarca, 48. U..ni1L11,1176. .. ,.,., .. , •· cit. núm 362, 1973.

49.

.... al ........ en Futlf/0, México, Publica· 50. ._CITEII,s.A.. núm. 45, 1973. ifn 1 , ........ tJP. cit, núm. 105, 197··t ti ild ....... ap. dt, núm. 114, 1974.

51.

ti il ... ", ap. dt, núm. 105, 1974. 52 . ..... ' ...... en fwr¡o, México, Editorial , .. 1 .. &. A., núm. 32, 1972.

....... .... dt, núm 102, 1974. 53.

........... dt, núm 113, 1974.

........ dt, núm. 114, 1974.

. t·" Negra" en Fuego, México, Edito. "Ma¡es.,.... ' . A umentos S.A., núm. 32, 1972. rtal rg ' .

. _ _, Negra" op. cit •• num. 104, 1974. "Ma¡estHV ' .

. t·" NDitra' ' op. Cit., núm. 113, 1974 . "Ma¡es éJU v" · "Majestad Negra", op. cit., núm. 72, 1973. "Majestad Negra". ibid. . "L Perla del Caribe" , en Oyeme, México, Ma . nel~ck de la Parra V. Editor, núm. 13, 1977

Pacto Sagradc "Portada " , en Mem fn Pingufn, México, Editorial Argumentos, S.A., núm. 544, 1973. "El Misterio de las Pelucas", en Cuentos de Wslt Disney, op. cit., núm. 356. 1965. IIPancho Villa Cabalga Otra Vez! !, en Ayer, op. cit., núm. 25, 1977. "El Amo", en Pena de Amor, Méx ico, Promo­tora "K", núm. 13, 1975 . "Se Llama Mace, Matar es su Juego", portada de Luke King, México, Editada por Organiza. ción Editorial de Publicaciones e Impresiones, S.A., núm 19, 1975 . "El Payo", op. cit., núm. 382 1974 "El Amo", en Pena de Amor, op. cit. "El Payo", op. cit., núm. 457, 1975. "Corona de Espinas", en Chanoc, op. cit., núm. 817, 1973. "Rico Mac Pato", en Historietas de Walt Disney, op. cit., núm. 74, 1974 .

"Los Conquistadores", en periódico Juventud Rebelde, La Habana, Cuba, 1974. "Las Garras del Jaguar", en Supercómié, Méxi­co, Organización Editorial Novara, S.A., núm. 91, 1974.

"IChin La Sociedad de Consumo!", en Los Agachados de Rius, México, Editorial Posada,· S.A., núm. 153, 1974.

BIBLIOGRAFÍA

ACOST A, Leonardo, " Medios Masivos e ldeologra Imperialista", Casa de las Amt!ricas, núm. 77, año

XIII , La Habana, Cuba, 1973, m arzo-abril, PP.6 ·27. ACOSTA, Mariclaire, " La Imagen de la Mujer en la

Fotonovela", Diálogos, núm. 63, México, Septiem· bre-octubre, 1973, pp. 29-31 .

AL THUSSER, Louis, " S!Jbre la ldeologfa v el Esta· do", Escritos, 111 parte, Barcelona, Editorial Laia, S. A., 1974, pp. 105·170.

ÁLVAREZ CONSTANiiNO, Higilio, La magia de los cómics coloniza nuestra cultura, trabajo recepcio­nal presentado ante la Academia Mexicana de la Educación, México, 1975, 72 pp.

AVALA BLANCO, Jorge, La aventura del cine mexi­cano, México, Ediciones Era, S .A., 1968, 456 pp.

BANGI, Cuadernos de información y estudio sobre la historieta, núm. 9, Barcelona, Martfn Editor, 1973,64 pp.

BARDINI, Roberto y SERATI, Horacio, "La Inocen­cia de la Historieta", Cambio, núm. 5, México, pu­blicación trimestral de Editorial Extemporáneos, S.A. (1-11), oct-nov-dic., 1976, pp. 49-53 .

BARTHf:S, Roland y otros, Problemas de metodolo­gfa en sociologfa de la literatura, Literatura y sociedad, Barcelona, Editorial Martfnez Roca, S. A., 1969,234 pp.

BAUER, Alfredo, La mujer en el socialismo, Buenos Aires, Argentina, Ediciones Sflaba, 1974, 136 pp.

BE LL, Daniel, "La Sociedad Postindustrial", Plural, núm. 31, México, revista mensual de Excélsior, abril, 1974, pp. 6-15 .

BENEDETTI, Mario, El escritor latinoamericano y la revolución posible, Argentina, Editorial Alfa Ar­gentina, 1974, 184 pp.

BERNAL SAHAGÚN, Víctor M., La publicidad en México, México, Editorial Nuestro Tiempo, S. A., 204pp,

CARDOZA y ARAGÓN, Luis, José Guada/upe Po­ra~a. México, UNAM (Col. de Arte de la UNAM, num. 15), 1963 ils 41 pp

CAS ' . . ! Afilo, Luis, Régimen legal de la preiJSII en Mé-~~co, 2a. Edición, México, EditoriaJ Porrúa, S.A., 982, 382pp

CAMACHQ D .. 1 , ame , La dominación cultu,./ •n M

~::~rrlo llo, 2a. edición, San Jol6, Costa Rica, CO , r a Costa Rica, 1974, 244 pp.

:TAZAR, Julio, V.,piros mulrin.cioMIN, Mái­-.itt!!'0• de Exo611ior, C(a. Editorial, S. C. L.,

C:OU, PGr PEPSA, 18'7&, 80 pp. ~tr!RIE, Pierre •t M., A Histoty of tM CO.W

--~ueva Vortc, Crown PubltMn, 1111. 111..

Page 166: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

f (}. rgn>Ufld Mtrk ,4 H t 'l- J 2 1970. 320

EJTREN JllfiiS Comtx num. USA TastV

.. p, ·r IJ ro y Cultura • 21 F,.ntz RICISfllO •/ meas, 11 parte

~ 1'11 ere tM fX T' mpo Presente, • FCE (Col. te

mi6n MbtCO. = 701 1975 pp. 38.S2~ásaras b/aflcas. ensa· FANON Frantz P. nt'!l~•del Libro, 1967, 204 PP·

La tt.blna InstitUto berto Coltbá'~, apun· FE=-ANOEZ RETAMAR. R~tra Am~rica, 1a. ed .•

• IOin la cultul'l de nu S A 1971, 112 pp. Edrtonal Oiógenes, . ., Compra y

Múir:O • Donde Todo se , .. C FERNANOEZ. Tony, iHasta las llustones. •

ft-oLo Todo • Vende, d EstudiO de la ..-- L fl()llfT)eriC8nB e L ,_ Rwrstl atJ 6 La Habana, Cuba, pp. Hisforlm a11o 2. num · •

M.V. 16rcafes· las mu¡eres en la FIGES, En. Act r;:~:::, Edit~rial, S. A. (El Li·

«JCi«<«J Madr :m l961 1970,208 PP· •• Bolsillo,nu ~~del arte, 4a. ed •• Ba~·

FISCHER, Emst, u 11 (Ediciones de Bolst · ...._ Edii:IOMS Penínsu

• llllfll. 2551. 1975

• 2::;~encla, Aportación a

FIICHER, Emst, ~ Y adema. la. ed., Barcelona, ...., fttllta m6rXIStl m • · S · dad Ediciollll PeníNUII (Historia, Ciencta, octe •

lliln 2Jill, 1968. 324 pp. "O' ~ y Glo· FRESNAULT DERUELLE, Pierre, tsenos.. El

u-........__ corno Medio de Expreston: bDL Ll ~•w · de ........... C Lírw. Rev~ Latin.oamencana . E#udio • 16 Hmorietl, ano 2, num. 12, La Ha ..... Cuba, pp. 3845. . . .

..,..., Eril:h, Crítica de 18 sexualidad Y la f~l~ta, ._. Aires, CuerYo Antigua Casa Ed1tonal, ... 16, 11'1. &1 pp.

.... CÉSPEDES, Frn:isco, "El Papel del Gé· _. policúoo .. la Lucha Ideológica", Revista a.. 1e1 Amlricls, núm. 89, año XV,la Ha· .... Cilla, 1175,IUIZO-.bril, pp. 158·165. ~ l.llllllil. FMOmenología del kitsch, Una apor·

...._ • le lll6tica entr~. Barcelona, Tus· _. Ylar lCaedemos Íafemos, núm. 391, 1973,

Rom<1n. E¡ ll ngu fo de In · c(lm,c~. Barce. GUBERNE,d ones Penrnsula (Col. de Bolsillo, núrn. lona, ICI

951 1972, 182 pp. 1 N Romon, Ltter.Jtura dC' la tmagcn, Barcelo

GUBEiR ·1 t Editores, s. A {Bibltotoca Salvat de na Sa Yll 73 144

' des Temas, núm. 571. 19 • pp. Gran "Ob

1 • REZ VEGA. Hugo, servac ones sobre GUTIE~ la Radio, la Telev1s1ón y las Historietas

el Ctne, d e· . P 1' · . .. Revista Mextcana e tencta o tt1ca, ~:;~~~ .. núm. 74, México, UNAM, FCPS, Oct-

d. 1973 pp. 5·11. IC.,. H 'dlrt 1 INICOlA, Nicos, tstorta e a e y ucha

HADJ , ses 58 Ad Méx1co, Siglo XXI Ed itores de CtB , • " ' • ' S A 1976,232 pp.

HEANE,R, Irene, Tarzán, el hombre mlto, México,

S Setontas. núm. 139, 1974, 192 pp. ep 1 H' . " R . ANE A Irene "El Museo v a tstoneta • evts·

HE ' . n 1' · - XX · M ·cana de Ciencta r-o tttca, ano , nurn .

ta ext b ' 1. . 9 76, México, UNAM, FCPS, a n ·JUnto, 1 74,

pp . 51-61. ·o . E E ANEA Irene "El Kitsch o l. ue stamos ncu -

HEb . d ' ?" ea'mbto núm. 5 {1-111, México, Edi· n en o , • . torial Extemp oráneos, S. A., oct-nov-d1c., 1976, pp . 4548.

HESS B Thomas, ASHBEAY, John y otros, Narra­ti~ A~. Nueva Yo rk, Art News Annual XXXVI, Newsweek, lnc., ils., 166 pp.

JUNG,Carl Y otros, Man and His Symbols, ~ew York, la. ed., Oell Publishing, Co., 1 n~. , 1968, lls.,320 pp.

KOlONTAY, Alejandra, La mu¡er nueva y la moral xual México, Juan Pablos Editor, 197 2, 142 pp.

LE~EBVRE, Henri, La vida cotidiana en el mu~do moderno, Madrid, Alianza Editorial (El l tbro de Bolsillo , núm. 419) , 1972,256 pp .

LENIN, Vladímir 1., "Ou~ Hacer", problem~s cand~n~ te' de nuestro movimiento, Obras escogtdas, t o 1 2a. ed ., Buenos Aires, Ed itorial Cartago, 1973, pp. 389·569.

LENIN Vladimir 1., "El Imperialismo, Etapa Supe-• 'd tomo 111 rior del Capitalismo", Obras escogt as, 1973.

2a. ed., Buenos Aires, Ed itorial Cartago, '

.ltriz RAMÍREZ, llanull, u caricatura

pp. 373491. · d • y la lENIN Vladímir 1., "Infantilismo 'de lzquler a

Men~lidad Pequeñoburguesa" • Obras escogtdas, tomo V 2a. ed., Buenos Aires, Editorial Cartago, _.¡ltita, ...,11, ""-- pnla Historia de la

11•' IJ ....._., ,._. ", Sergio Femán-4JII, 1& ,. .......... Fcndo de Cultura Econ6mi· .... *•· •u•ca -.... Culturl r Hr.nru~a, selección. ....... •t ••• • .loed;W·Tura, Blrceto-

11 IJ 111 ....... CE4..._ de Bolsillo .... , . ·;;;:.~._~ r .._ u nowl• crimiMJ, a.,.

._., ce. .. ,.. latiMos,

1973, pp. 181·212. . .. Obras LENIN Vladimir l. "la Cultura Proletaria ' Ed' to·

• • A ' S 1 escogidas, tomo VI, 2a. ed., Buenos •re ' rial Cartago, 1973, pp. 165-167. mujer

LENIN Vladlmir l. La emancipación de la. 1. mo'

• ' . . d 1 soc1a 15 Moscú, Ed. Progreso, B1bhoteca e

Cientffico, 1971, 144 pp. s Ar· M y otro . lENIN Vlldimlr 1 •• TSE·TUN.G, 80 ed Editorial

tw, literatura y prensa, Méx1c_o, 2a. ) ·•197

3, pp. Grijalbo, S. A. (Col. 70, num. 46 •

1

110. OELLI V LUTZEMIERGER BERNAROI, BAl 'uc/la

' sas Y. '' otros, Cultur•. comumcactón de ma

México, Ed itorial Nueve Imagen, S. A., de ctascs, 78 280 pp. . .

19 • LO Owight y otros, LD mdustrta do la f,4AcOONA Madrid, Alberto Coraz6n Ed itor, Comu­

cultu'_B• 2 1969, 284 PP· nlcac•6~ 'ques Le Monde Etonnant dos Bandos

f,4AAN~. ac Parr:. Editions du Centu rion !Sclences oessmees, ·nesl 1968, 296 PP·

H11"!

8'ez 'Jes~s Manuel, " Para Entender los Me· MAATINMed' ·os de Comunicació n v Relac iones So-

d'bs' ' . .' 9's" Ideología y medios de comunicación, e••' ' Aires Amorrortu Editores, 1973, pp. 94-Buenos •

129. · E · ad " M 't • C rlos " TrabaJO najen O , /lnUSCrt OS. MARX, \ y' filosofía, traducción, introducci6n y

economt · Mad id Al ' d Francisco Rub1o llorente, r , 11n·

notas e . ) 96 50 Editorial (El libro de Bolsillo , 1 8, 2 pp.

zRaX Carlos, "El Fetichismo de la Mercancta . y MA ' · VI .. • 4 Mé i su Secreto", El capttal, secc1on, num. , x •

co, FCE, 1972, pp. 36· 47. . . • MAR X, Carlos, Prólogo a /~ con tribución. a_ la crft~·

es de fa economía polfttca, 5a. ed., Mextco, Edt­iones d e Cultura Popular, S . A ., 1974, 274 pp.

M;RX, Carlos v ENGElS, Federico, Ideología ale­mana, México, Ediciones de Cultura Popular, s. A., Biblioteca Marx·Engels, 1974, 238 pp.

MAR X, Carlos y ENGElS, Federico, Escritos sobre arte, Buenos A ires; Ediciones Futuras, 1976, 200 pp.

MARX, Carlos, ENGELS, Federico y otros, La moral comunista, 3a. ed., Ediciones de Cultu ra Popular,

S.A. ~Biblioteca Marx-Engels, núm. 16) ,1975, ~08 pp. MASOTTA, Ó scar; La historieta en el mundo moder·

no, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1970, 176 pp • MATTElART, Armand, La Cultura como empresa

multinacional, México , Ediciones E:ra, S .A. (Serie Popular Era núm. 25), 1974, 180 pp .

MATIElART, Armand, Agresión desde el espacio (Cultura y napa/m en la era de los satélites), 2a.

ed., Buenos A ires, Siglo X X I, A rgen tina Editores, S. A., 1973,202 pp.

MATIELART, Armand y DORFMAN, A riel, Para leer al Pato Donald, 6a. ed., Pró logo de Héctor Schmucler, Buenos Aires, Argentina Editores, S. A., Siglo XXI, 1972, 164 pp.

MA~TELART, Armand y otros, Comunicación ma-51.va Y revolución socialista, la. ed., México, Ed i­

MA;IOnes Diógene~, S. A ., 1972, 336 pp.

TELART, M1chelle, La cultura de la opresión r;m~ntna, la. ed., México, Ediciones Era , S. A .

MEM~~ PopUlar Era, núm. 46), 1977, 208 pp.

b 1, Albert, El hombre dom inado, un estudio so-re la 0 • • (C Preston, Madrid, Edicusa Editorial, S . A .

M. Uldernos para el Diálogo), 1968, 240 pp.

e:oe~. José Luis, "Manipulación y Fabricación lllhtos en la Subliteratura" revista Casa de las A~Jc ' rn.z' as, . año XV. núm. 89, La Habwta, Cuba,

o-.brtl, 1975, PP. 122·129.

MONSIVÁIS, Carlos, " la lndependencl• Y .. ra Mex icana de los Setenus", Clmblo, ,... 1, México, Editorial Extempor6neot, S A , agosto-septiembre, 1976, pp. 42 54

MONSIV ÁIS, Carlos y otros, Htst.Orul ,.nt~n~l de xlco, tomo IV, la. ed., preparada por .. d e Estlldios Hstóricos, El Col41110 eh Mbico, x ico, 1976, 508 pp.

MORALES, Fidel, Hla Historieta Pide O.flnlnl C Línea, Revista l.s(inoiii'Tlericam~ de Enudlo la Historieta, oRo 2, núm. 6, Le He-.., 1974, pp, 6 -11.

MORIN, Edgar, El espfr/tu del tiempo, •"-Yo bre la culturo de masa1, Madrid, T•urus Edilcian 1966,·249 pp.

NOMEZ, Naim, "La Hlstorieu en el ProcnD ele

bio Social", Comunicación y Culturtl, I'IÍHII. Buenos Aires, Ediciones GalerN, 1tJ74, 109-123.

NYE, Russel, The Unembarraued Mu.: TM Arts in America, la. ed., New York, T._ Press, 1970, 498 pp.

PERRY, George y ALORIDGE, A .. n, TI» Books of Comics, Gran BretM\ai, P.,..en Allen lane The Penguin Preu, 1971, ih, 2'72

PICCINI, Mabel, "El Cerco de las Rnlltalde

Cuadernos de la Realidad Nactonal, ~- • municación de Masas, Chile, Unínnid .. Centro de Estudios de la R .. lidad NM:ioneL

RENI núm. 3, marzo, 1970, pp. 179-220. PÉREZ' Fernando, "Walt Disney, una

Reaccionaria", Cine Cubano, núms. 81-83, bana, Cuba, 1974, pp. 12·25.

PINTO MAZAL, Jorge, Régimen legal de la. de comunicación colectiva, Lectu,.. bia e• co,1a. ed., UNAM, FCPS, Dep•twu ...... dismo v Comunicación Colectiw. ISeñe núm. 5), 1977, 408 pp .

REBETEZ, René, "El Cómic, un Sallilam •• • de la Época", Cine Cubano,...._.,._ bana, Cuba, 1974, pp. 40-65 .

REICH, Wilhelm , Psicologla de,._ tlll 1a. ed., Méx ico , Ed iciones ..._, l. núm. 20), 1973, 160 pp.

REITBERG, Reinhold y FUCHS. Wr' Anatomy of s M-. .....__ Little Brown and QOMp-r iBIIII•tc••t.•Y••111• 264 pp.

REYNAG, Xavíer, .. An•u•a k&

La Historie ta Mex~~:~~ne. Al-. •~••

núm. 158. MéxiCO, c-.··-· co, 1960, ib ., pp ..... ..

RINCÓN, Cwtos. .. . '" 'usa Didácttca: la ll ..... ........ . cied«J, /d#Jolog .. .,.,..., ., .. .. xte:o. Edetorial ,._ ... , nov .. 1917, pp, 3CMJ

Page 167: HERNER - Mitos y Monitos (1979)

D/bu¡.,do h/noriet.s, B~rcelon Celo. S. A., 1871, 188 pp. 1

Pl'tlltrlo. u .&1 de Cafn, Sobre/a vio • . jhi!IIMI, 1e. Id., Siglo XXI Editores, S. A.,

171PP. Ffldtrlc. The World of Fanzines, A Soe. of CommunictJtion, USA, Southem llli­

.-.~--lY ,.., 1873, 144 pp. R...,. dt, "Cr6nica General de la Hiato.

Hlftorlet8 Mexicana, Artes de M~xico n6m. 168, México, Centro de Tlacuilo~

. ...... o. 1eio; pp. 8·11. ·lA~ "IIIRIDn, "El Fascismo Aquf Y Ahora", C Lf·

utinosmericana de Estudio de la -~~. 111o 2, n6m. 6, La Habana, Cuba, pp.

Se acabó de imprimir aae Hllro ll • 7 de diciembre de 1979, ea loa ........ • lmprenla Ajusco, S.A., Manuel M. ,... res 223, Col. TrinsilO, Máicol. D.P. La edición consta de S.OIIO eJrBIIIia mAs sobranles pan repoeid6¡¡.

Page 168: HERNER - Mitos y Monitos (1979)