20
Rodríguez Rodríguez Yasminne (Coordinadora) Suarez Morales Karen Moncada Sandoval Angelica Eulogio Apoloni Herwin Bernal Li Milei Miranda Vasallo Karen FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ODONTOLOGÍA DOCENTE: CD. KAREN ÁNGELES GARCÍA Chimbote 2013

Hepatitis C

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hepatitis C

• Rodríguez Rodríguez Yasminne

(Coordinadora)

• Suarez Morales Karen

• Moncada Sandoval Angelica

• Eulogio Apoloni Herwin

• Bernal Li Milei

• Miranda Vasallo Karen

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

DOCENTE:

CD. KAREN ÁNGELES GARCÍA

Chimbote 2013

Page 2: Hepatitis C

RESUMEN--------------------------------------------1

ETIOPATOGENIA-----------------------------------3

MANIFESTACIONES CLINICAS-------------7

MANIFESTACIONES------------------------------8

TIROIDITIS INDUCIDA---------------------------9

Respecto a Juanito----------------------------10

MEDIOS AUXILIARES----------------------------12

TRATAMIENTO---------------------------------------13

PREVENCIÓN ----------------------------------------14

CONCLUSIÓN ----------------------------------------17

BIBLIOGRAFÍA----------------------------------------18

Page 3: Hepatitis C

El tratamiento de la hepatitis C (HC) es la indicación más frecuente del interferón alfa (IfNα). En el 50% de los pacientes con infección crónica por HC, el uso de peginterferón-alfa, reduce la carga viral a indetectable después de 24 semanas de tratamiento. En el 40% de los pacientes, los eventos adversos asociados con el uso de IfNα obligan a reducir la dosis, mientras que en el 14%, a suspender el tratamiento antiviral. La tiroiditis inducida por IfNα (TII) es un evento adverso frecuente y ha sido clasificada como autoinmune o no autoinmune

Pinto J, Pinto M. Tiroiditis autoinmune inducida por interferón en paciente

con infección por virus de la hepatitis C. Rev Peru Med. 2011; 28(2): 382-4 1

Page 4: Hepatitis C

2

Page 5: Hepatitis C

El VHB es un virus ARN del

género Flavivirus. Tiene una región

estructural estable y una región

hipervariable formada por las proteínas

de cubierta.

La infección aguda es asintomática en

el 90% de los casos.

La enfermedad se transmite por vía

parenteral y más excepcionalmente por

vía sexual y vertical.

3

Page 6: Hepatitis C

El VHC se diagnostica,

fundamentalmente, con los

anticuerpos antiVHC y las

secuencias del ARN, que

codifican las síntesis de

proteínas estructurales del

core y de la envuelta y de otras

proteínas no estructurales. La

determinación se realiza por el

PCR

4

Page 7: Hepatitis C

CASO CLÍNICO DE JUANITO

Elevación asintomática de la alanina aminotransferasa (ALT).

Leve esteatosis hepática

PCR cualitativo que confirmó la infección por el virus de la hepatitis C (VHC), genotipo 1a/1b

Dos meses después se confirmo hepatitis crónica activa, grado histológico II y estadio de fibrosis 2

La carga viral en ese momento fue de 850 000 IU/mL.

5

Page 8: Hepatitis C

No no se realizó la determinación de anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (anti-TPO).

Después de cuatro semanas de tratamiento, el paciente presentó mialgias, escalofríos, cefalea y diarrea.

Se encontro Tiroxina libre (T4) libre elevado, anemia, leucopenia y plaquetopenia.

(Semana 17) La carga viral fue indetectable, pero el TSH se elevó a 26,15 mIU/dL

6

Page 9: Hepatitis C

7

Page 10: Hepatitis C

La ictericia es una coloración amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos.

La ictericia con frecuencia es un signo de un problema con el hígado, la vesícula biliar o el páncreas. Las infecciones, el uso de ciertos fármacos, el cáncer, los trastornos sanguíneos, los cálculos biliares, las anomalías congénitas y muchas otras afecciones.

8

Page 11: Hepatitis C

Tiroiditis inducida La disfunción tiroidea (DT) es

frecuente en los pacientes con HC,

especialmente en mujeres. Los AAT

pueden presentarse en 5-17% de las

pacientes, y el hipotiroidismo primario,

hasta en 2-13%.

La mayoría de los casos son

asintomáticos y no requieren

tratamiento. En estos casos, el VHC

podría desencadenar una respuesta

autoinmune contra la glándula

tiroides, especialmente, en personas

con predisposición genética.

9

Page 12: Hepatitis C

Respecto al Caso de Juanito

Una limitación del caso clínico es la falta de determinación de los AAT antes de iniciar el tratamiento jocon IfNα, sin embargo consideramos que el riesgo era bajo por ser el paciente un varón ven, sin antecedente de enfermedad tiroidea.

La TII puede ser clasificada en autoinmune o no autoinmune. En este caso se trata de una Tiroiditis inducida Autoinmune.

10

Page 13: Hepatitis C

El período de incubación para la HVC varía entre 2 y 26

semanas con una media entre 6 y 12 semanas. El RNA del

VHC se detecta en la sangre durante 1 a 3 semanas,

coincidiendo las elevaciones de las transaminasas séricas.

11 Pinto J, Pinto M. Tiroiditis autoinmune inducida por interferón en paciente

con infección por virus de la hepatitis C. Rev Peru Med. 2011; 28(2): 382-4

Page 14: Hepatitis C

El diagnóstico se basa en la demostración de

anticuerpos anti-VHC determinados por

enzimoinmunoanálisis (ELISA) y en la

detección de viremia

por técnicas de

reacción en cadena

de la polimerasa

(PCR).

12

Page 15: Hepatitis C

En cado de un paciente con Hepatitis C

Son susceptibles de tratamiento con IFN los pacientes con transaminasas elevadas y hepatitis crónica con actividad histológicamente demostrada. La pauta a seguir sería de 3 millones de unidades 3 veces por semana, durante 6 meses. Los valores de ARN en suero descienden paulatinamente, pero la respuesta debe esperarse a largo plazo.

En el caso de Juanito

Recomendarle que empiece un tratamiento para su hipertiroidismo ya que el VHC fue eliminado.

13

Page 16: Hepatitis C

No ha sido desarrollada

una vacuna efectiva para la

hepatitis C y los fármacos

más frecuentemente

usados para el tratamiento

de la hepatitis C en

adultos, interferon y

ribavirina, no están

recomendados para su uso

durante el embarazo y con

personas con tendencia al

hipertiroidosmo

14

Page 17: Hepatitis C

Nosotros como futuros odontólogos debemos tener cuidado al trabajar con los pacientes ya que esta demostrado por estudios que el Virus de la Hepatitis C también se encuentra en la saliva. Si no tenemos el cuidado pertinente transmitiríamos el virus a nuestros pacientes por medio de instrumentos o con materiales dentales.

15

Page 18: Hepatitis C

“Se reconoce la presencia de ARN-VHC en la saliva de los pacientes con hepatitis C crónica […] La detección de partículas víricas en la saliva no puede deberse exclusivamente a la contaminación hemática secundaria a heridas de la mucosa o a la hemorragia gingival, ya que la existencia de sangre oculta en las muestras no condiciona la detección del ARN vírica. Sin embargo, se ha advertido una relación directa entre la presencia del virus en saliva y la carga vírica en sangre”

Ferrero M, Prieto M, Dios P. Transmisión de la hepatitis C esporádica en el

ámbito odontológico. OZA. 2009; 123(7). 16

Page 19: Hepatitis C

La TII es una complicación frecuente del

uso de IfNα. Los síntomas pueden ser

confundidos con aquellos producidos por la

HC o el uso de IfNα, por lo tanto, se

recomienda un seguimiento cercano de la

función tiroidea y los AAT.

17

Page 20: Hepatitis C

Ferrero M, Prieto M, Dios P. Transmisión de la hepatitis C esporádica en el ámbito odontológico. OZA. 2009; 123(7).

Pinto J, Pinto M. Tiroiditis autoinmune inducida por interferón en paciente con infección por virus de la hepatitis C. Rev Peru Med. 2011; 28(2): 382-4.

Sola R. Tratamiento integral de Hepatitis C. Espec Congreg. 2012; 36(1):20-27.

Lozano J. Hepatitis C. Acofar. 2005; 24(04).

18