36
Una ventana abierta al mundo Febrero 1977 (año XXX) Precio : 2,80 francos franceses 1 Hebla,gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la luz del día v/imni bj ..%

Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Una ventana abierta al mundo

Febrero 1977 (año XXX) Precio : 2,80 francos franceses

1

Hebla,gran metrópolide hace 4.000 años,vuelve a la luz del día

v/imni

bj

..%

Page 2: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

TESOROS

DEL ARTE

MUNDIAL

©Zaire

La máscara de los grandes ojos vacíosLas máscaras africanas en general, y en particular las que llevan los bailarines y otros participantesen las ceremonias religiosas, están estrechamente relacionadas con los ritos de iniciación. La quese reproduce en esta página, notable por la original disposición de sus formas geométricas, provienedel pueblo bembe o wabembe, que habita al noreste de Zaire, cerca del lago Tanganika.

Page 3: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

El CorreoFEBRERO 1977 ANO XXX

PUBLICADO EN 15 IDIOMAS

Español

Inglés .Francés

Ruso

Alemán

Arabe

JaponésItaliano

Hindi

Tamul

Hebreo

Persa

PortuguésNeerlandés

Turco

Publicación mensual de la UNESCO

(Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura)

Venta y distribuciónUnesco, Place de Fontenoy, 75700 París

Tarifas de suscripción :

un año : 28 francos dos años : 52 francos.

Tapas para 1 1 números : 24 francos.

Los artículos y fotografías que no llevan el signo © (copy¬right) pueden reproducirse siempre que se "naga constar"De EC CORREO DE LA UNESCO", el número del quehan sido tomados y el nombre del autor. Deberán enviarsea EL CORREO tres ejemplares de la revista o periódicoque los publique. Las fotografías reproducibles serán faci¬litadas por la Redacción a quien las solicite por escrito.Los artículos firmados no expresan forzosamente la opi¬nión de la Unesco o de la Redacción de la revista. En

cambio, los títulos y los pies de fotos son de la incum¬bencia exclusiva de esta última.

Redacción y Administración :

Unesco, Place de Fontenoy, 75700 París

Jefe de Redacción :

René Caloz

Subjefe de Redacción :

Olga Rodel

Redactores Principales :

Español : Francisco Fernández-SantosFrancés : Jane Albert Hesse

Inglés : Ronald FentonRuso : Victor Goliachkov

Alemán : Werner Merkli (Berna)Arabe : Abdel Moneim El Sawi (El Cairo)Japonés : Kazuo Akao (Tokio)Italiano : Maria Remiddi (Roma)Hindi : H. L. Sharma (Delhi)Tamul : M. Mohammed Mustafa (Madras)Hebreo : Alexander Broido (Tel Aviv)Persa : Fereydun Ardalan (Teherán)Portugués: Benedicto Silva (Río de Janeiro)Neerlandés : Paul Morren (Amberes)Turco : Mefra Arkin (Estambul)

Redactores :

Español : Jorge Enrique AdoumFrancés : Philippe OuannèsInglés : Roy Malkin

Documentación : Christiane Boucher

Composición gráfica : Robert Jacquemin

La correspondencia debe dirigirseal Director de la revista.

pagina

LA ACROPOLIS EN PELIGRO

Llamamiento del Director General de la Unesco,señor Amadou-Mahtar M'Bow

6 HEBLA

Una gran metrópoli de hace 4.000 años descubierta en Siria

por Paolo Matthiae

13 LAS IGLESIAS PINTADAS DEL LAGO TANA

La última etapa de la « ruta histórica » de Etiopía

por Berhanou Abhebe

18 LA ALHENA DE LA FELICIDAD

En el Rajastán indio, un arte popularpara las fiestas y la vida cotidiana

por Jogendra Saksena

23 LOS ANCIANOS ANTE LA GRABADORA

Cuentos tradicionales de Tanzania

para los recién alfabetizados

por Simoni Malya

26 COMO EL HIPOPÓTAMO SE QUEDO

PELADO Y FEO

27 POR QUE EL AVESTRUZ TIENE

EL CUELLO TAN LARGO

28 BOLIVAR Y EL CONGRESO DE PANAMA

Primera tentativa de crear

una gran organización política internacional

por Arturo Uslar-Pietrí

33 LOS LECTORES NOS ESCRIBEN

34 LATITUDES Y LONGITUDES

2 TESOROS DEL ARTE MUNDIAL

ZAIRE : La máscara de los grandes ojos vacíos

Nuestra portada

Con la colaboración de la Dirección

General de Antigüedades y Museos dela República Arabe de Siria, una MisiónArqueológica italiana ha descubiertoy explorado cerca de Alepo las ruinasde Hebla, antiquísima ciudad de la quehasta ahora sólo se conocía el nombre.

El descubrimiento es de particularimportancia para conocer la historiade la Siria de hace 4.000 años; entre los

hallazgos figuran, en efecto, tados losarchivos de la ciudad, que estándescifrándose actualmente. El profesorPaolo Matthiae, director de las

excavaciones que dieron lugar a tanextraordinario descubrimiento, ha escrito

especialmente para El Correo de laUnesco el artículo que publicamosen la página 6 y siguientes. En nuestraportada, detalle de una pila lustraldecorada con un doble friso de

guerreros y leones (véase la página 7).Foto © Paolo Matthiae, Italia

Page 4: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

El 10 de enero de 1977 tuvo lugar enla Acrópolis de Atenas un acto oficialen el que el señor Amadou-MahtarM'Bow, Director General de la Unesco

(en la foto, junto al señor ConstantinTrypanis, Ministro de Cultura y Cienciasde Grecia), hizo un solemne llamamiento-cuyo texto reproducimos en estaspáginas- para salvar los monumentosde tan ilustre santuario del arte, quedesde hace varios años están

deteriorándose gravemente.

El gobierno de Grecia ha adoptadoya importantes medidas para preservarlas estatuas y los edificios amenazados.Por ejemplo, se han hecho réplicasde las Cariátides para poder trasladaréstas al Museo Nacional, en esperade que se ponga remedio a laenfermedad de la piedra.

A los estragos provocados por lasinfiltraciones de agua y por las heladas,a los daños que ha causado elenmohecimiento de las armazones

metálicas de los edificios, al fenómenode la erosión y a las desfavorablesconsecuencias de un turismo intensivo,hay que agregar los temibles efectosde la contaminación atmosférica

sobre la piedra.

Por estas razones, a pedido de lasautoridades helénicas y en colaboracióncon ellas, la Unesco ha puesto enmarcha un plan de acción en el marcode la Campaña Internacional que laConferencia General de la Organizaciónaprobó en su última reunión celebradaen Nairobi (octubre-noviembrede 1976). El esfuerzo debe ser mundialporque se trata de salvar un patrimoniocultural que, aunque esencialmentegriego, concierne a la humanidad entera.

Según los cálculos elaboradosconjuntamente por la Unesco y por elgobierno griego, la operación costaráen total unos 15 millones de dólares

y los trabajos durarán decinco a diez años.

Por su parte. El Correo de la Unescodedicará uno de sus próximosnúmeros a la historia de la Acrópolisy a los problemas que su protección-plantea.

M Los lectores que deseen responder alllamamiento del Director General de la Unesco

pueden enviar su donativo en la forma quese especifica en la página 34.

LA ACROPOLIS EN PELIGROLlamamiento del Director General de la Unesco,

señor Amadou-Mahtar M'Bow

La Acrópolis está en peligro...

Después de haber resistido durante 2.400 años alos estragos del tiempo y de los hombres, he aquíque el prestigioso conjunto monumental al que Icti-

nos y Fidias imprimieron la marca de su genio estáamenazado de destrucción por los deterioros que,desde hace varios años, le infringe a ritmo aceleradola civilización industrial.

Hasta ahora, gracias a los trabajos de restaura¬ción realizados desde el siglo XIX por el ServicioGriego de Arqueología y completados más reciente¬mente con medidas especiales de conservación,los tres millones de visitantes que se dan cita todoslos años en la Acrópolis han podido admirar, des¬lumhrados por la luz incomparable del Ática, losgloriosos testimonios de la perfección que carac¬terizó la Edad de Oro de Pericles y que para tantos,países del mundo ha venido siendo a lo largo delos siglos una fuente privilegiada de inspiración enel ámbito del arte y de las ¡deas.

Pero hoy los daños son tales que la conservaciónde los templos, esculturas y zócalos sólo puedeasegurarse estableciendo a corto plazo un programavasto y complejo de protección que requiere en elplano técnico y científico la realización de estudiosminuciosos, de los que el Gobierno griego difícil¬mente podría hacerse por sí mismo cargo, a pesarde los amplios esfuerzos que viene desplegando.A los daños causados por las infiltraciones de aguaen las grietas y por el hielo, al resquebrajamientodel mármol provocado por la herrumbre de las ba¬rras y las escarpias de hierro utilizadas en el pasadopara lograr la estabilidad de cada pieza, a la erosiónde los escalones, las losas y la roca bajo el peso de

Page 5: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

; - ^

:¿m

m p^^

L l

*

A Hi k<f^ 1 Ii yfs

i«. i"i irr

1

Üü^ ^"^' "-^ *"" W,,. - \

ill' «V^aiHaV^ "

af* " B^^Jl ^^^^

-Ü- "": . _.

- >

'Sifirt * »r - ^- TS~v

los innumerables pasos de tantos visitantes, se haañadido un factor de deterioro mucho más grave :la contaminación atmosférica, tributo que hay que

pagar por el progreso industrial, la cual acelera ladescomposición de la piedra bajo los efectos de losgases de las fábricas y el humo de los hogares do¬mésticos.

En espera de que se pueda purificar la atmósferaen un perímetro apropiado en torno a la Acrópolis,es preciso a la vez proteger en el lugar mismo lasesculturas que pueden protegerse; trasladar lasdemás al Museo de la Acrópolis sustituyéndolastemporalmente por copias; reemplazar por una alea¬ción inoxidable las armaduras defectuosas; disponer,pasadizos y rotondas reforzadas para encauzar lamultitud de visitantes; consolidar la roca en los

lugares donde se producen deslizamientos y des¬prendimientos; y restaurar todo lo que pueda y debaser restaurado.

Por su envergadura misma, la tarea que ha deemprenderse constituye un desafío a la comunidadinternacional que no puede resignarse a los desas¬tres' que amenazan al Partenón, el Erecteón y susCariátides, los Propileos y el Templo de Atenea Niké.Por esta razón, la 1 9a. reunión de la ConferenciaGeneral de la Unesco, que acaba de celebrarse enNairobi, se pronunció por aclamación, en respuestaal llamamiento que le dirigió el Gobierno griego, enfavor de una campaña mundial auspiciada por laOrganización y destinada a movilizar la ayuda pública

Foto Dominique Roger - Unesco .

y privada para salvaguardar la Acrópolis.

Así, pues, la Unesco, que en virtud de su Consti¬tución vela por la conservación y la protección delpatrimonio universal de las obras de arte y de losmonumentos de interés histórico o científico, está

llamada a estimular la solidaridad internacional paraconservar los tesoros culturales que, si bien perte¬necen al patrimonio de Grecia, forman también partedel patrimonio común de la humanidad. Al procederasí, se propone apoyar los esfuerzos de los muchosamigos de Grecia en el mundo que están dispuestosa proporcionarle directamente ayuda y cooperación,-dando a conocer las necesidades,, coordinando las

ofertas de asistencia, estimulando la ayuda exterior,y, velando por que ésta sea orientada y escalonadade la mejor manera posible, de acuerdo con lasautoridades griegas, en función de las necesidades yposibilidades.

- Por esta razón, como hicieron mis predecesorescon los monumentos de Nubia en él Alto Egipto, córiVenecia, con el templo de Borobudur en Indonesia,con el lugar arqueológico de Mohenjodaro en Pakis¬tán y con el de Cartago en Túnez, lanzo un llama¬miento solemne a la conciencia universal en favor

de la conservación de la Acrópolis.

En. nombre de la Organización de las NacionesUnidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura,invito a los gobiernos, las comisiones nacionales de <la Unesco, las instituciones públicas y privadas, ya*

Page 6: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

>los pueblos de los 141 Estados Miembros de laOrganización para que presten generosamente laayuda monetaria, material o en forma de serviciosque sea necesaria para cumplir la gran tarea que haemprendido el Gobierno griego con medios conside¬rables, pero que no pueden ser suficientes pararealizar una acción que deberá proseguirse durantevarios años.

Invito a las organizaciones intergubernamentalesde todos los continentes, en particular a las deEuropa, àl par que a todas las fundaciones 'que consu acción contribuyen al progreso de la cultura, aque se asocien a la gigantesca labor que el Gobiernogriego emprende con la colaboración de la Unesco.

Invito a las organizaciones internacionales deespecialistas que participan con la Unesco en laconservación del patrimonio cultural de la huma¬nidad como el Centro Internacional de Estudios de

Conservación y Restauración de los Bienes Cultu¬rales, el Consejo Internacional de Monumentos yLugares de Interés Artístico e Histórico y el ConsejoInternacional de Museos a que tomen iniciativasy apoyen las actividades emprendidas en el marcode la campaña mundial.

Invito a los museos, las galerías de arte, las biblio¬tecas, los teatros, donde se refleja el resplandor delgenio ateniense, a que dediquen a la conservaciónde la Acrópolis exposiciones, representaciones yotras actividades cuyas ganancias se ingresaránen los fondos creados en los Estados Miembros o

en el Fondo internacional establecido por la Unesco.

Invito a los artistas, escritores, críticos, historia¬dores y compositores de cuya obra es venero laGrecia antigua y a todos los que tienen por misióninformar periodistas, cronistas, profesionales de laprensa escrita y hablada, de la televisión y del cine

a que nos ayuden, mediante sus conocimientos ytalentos, a despertar el interés del público de todoslos países.

Invito también a los alumnos, los estudiantes, los

profesores de todas las escuelas y todas las univer¬sidades a que recauden, dé preferencia junto con laComisión Nacional de su país para la Unesco, losfondos necesarios a la conservación de la obra

maestra de una civilización para con la cual el arte,'la ciencia y la filosofía siguen teniendo en el mundocontemporáneo una deuda inmensa dé gratitud.

Por último, invito a todos los millones de personasque ya han visitado b que van a visitar'Atenas, y atodos los que quizás nunca tengan esa oportunidad,pero que saben, cualquiera que sea el ámbito cultu¬ral alque pertenecen, que los tesoros de la Acrópo¬lis son testimonio eminente del genio creador delhombre, a que aporten una contribución, por mo¬desta, que sea, que les permita ofrecer un poco desí mismos al esfuerzo colectivo.

No dudo de que también esta vez la humanidadsabrá reconocer su patrimonio y conservarlo, y queafirmará así más que nunca, por encima de la diver¬sidad de ideologías y de sistemas, esa unidad espiri¬tual a la que aspira nuestro mundo, en el que lasnaciones, cobrando conciencia de su interdependen¬cia y de su destino común, desean establecer unnuevo orden que se base en la solidaridad de lospueblos.

Amadou-Mahtar M'Bow

HEBL

Una granmetrópolide hace

4.000 años

descubierta

en Siria

por Paolo Matthiae

PAOLO MATTHIAE, arqueólogo italiano, es director del Institutode Estudios sobre el Cercano Oriente y profesor de arqueología yde historia del arte de esa región en la Universidad de Roma.,Desde 1964 dirige la Misión Arqueológica Italiana en Siriacuyas excavaciones, realizadas juntamente con la DirecciónGeneral de Antigüedades, de Damasco, condujeron al descubrí-^miento de la ciudad de Hebla. Autor de numerosas publicacionescientíficas, actualmente se dedica a una revisión crítica de la

historia del arte antiguo del Cercano Oriente, basada en sus últi¬mos descubrimientos.

Page 7: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Foto © Paolo Matthiae. Italia

Esta doble pila lustral constituye una de las muestras más antiguas del arteescultórico religioso de Siria. En efecto, data del año 1900 antes de nuestraera y fue descubierta recientemente en un templo de Hebla, prestigiosa metrópolide la Siria' de hace 4.000 años. Se sabe que la pila contenía el agua parapurificar a los fieles, pero se ignora el significado de las escenas talladasen los dos frisos superpuestos : personajes barbudos con túnicas de franjasy cabezas de leones sentados (véase la página 12).

EL descubrimiento por una mi¬sión arqueológica italiana delos archivos reales de Hebla,

a unos 60 km de Alepo (Siria), va arevolucionar sin duda alguna los estu¬dios sobre el Cercano Oriente en la

antigüedad. Su importancia sólopodrá apreciarse dentro de unosdecenios, dado que los numerosostextos descubiertos se refieren a to¬

dos los aspectos de la vida social ycultural del Asia Anterior en un perio¬do la era de la dinastía de Akkad

de gran esplendor pero poco y frag¬mentariamente documentado. En

todo caso, el valor de las inscrip¬ciones rebasa con mucho los límites

de la Siria septentrional y alcanza atodo el mundo del Asia Anterior, arro¬jando intensa luz sobre un glorioso

periodo de la historia de la Huma¬nidad.

En los últimos siglos del cuartomilenio antes de Cristo, la civiliza¬

ción urbana se afirma en la Mesopo¬tamia meridional gracias al crecientenúmero de ciudades, cuyo ejemplomás impresionante es Uruk. De todosmodos, aún conocemos mal el pro¬ceso en virtud del cual esta civiliza¬

ción urbana se propaga por el Cer¬cano Oriente durante el milenio si¬

guiente, esto es, el tercero.

Es particularmente en la regiónsiria donde más oscura se nos apare¬cía esa fase histórica. Los testimo¬

nios arqueológicos de la sucesiónde las culturas procedían de centrosmuy secundarios, como Tell Judey-

dah, en la región de Antakya (o Antio-quía), y Hama, en la Siria central, quehabían sido escasamente explorados,mientras que las noticias históricasse limitaban a la mención, en textosmesopotámicos, súmenos y akkádi-cos, de unas pocas ciudades con¬quistadas por los grandes reyes de ladinastía de Akkad (2340-2220 antesde Cristo) o tributarias de los sobera¬nos de la tercera dinastía de Ur (hacia2120-2000).

^ A falta de datos históricos y arqueo¬lógicos, se pensaba que, en el tercermilenio antes de nuestra era, la grancultura urbana mesopotámica, esta¬blecida en el curso inferior del Eu¬

frates y del Tigris, creó un modelo wcultural del que se derivaron todas F

Page 8: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

^ las formas de cultura urbana del AsiaAnterior.

La actividad de investigación lleva¬da a cabo en Siria, a partir de 1964,por la Misión Arqueológica Italianade la Universidad de Roma se propo¬nía precisamente aclarar la oscuraproblemática de los orígenes y eldesarrollo de la cultura urbana de

Siria, en relación con el mundo meso-potámico.

Con este fin, la Misión italiana,dirigida por el autor de estas líneas,decidió emprender la exploraciónarqueológica sistemática de TellMardi], que es una extensa^ colinaartificial, situada a unos 60 kilómetrosal sur de Alepo, en el norte de Siria,y que ocultaba probablemente losvestigios de un importante centrourbano.

Las excavaciones realizadas entre

1964 y 1972 en la zona emergentedel «tell » o colina la acrópolisen la extensa ciudad baja que la ro¬deaba y en el circuito de los potentesmuros en talud, pusieron al descu¬bierto una importante ciudad quehabía florecido aproximadamenteentre los años 2000 y 1600; era ésteel llamado periodo de las dinastíasamorreas en Mesopotamia, cuya prin¬cipal figura es Hammurabi de Babi¬lonia.

La ciudad, que tenía una superficiede 56 hectáreas, estaba defendidapor un fuerte talud de hasta 60 me¬tros de ancho, a lo largo del cual seabrían cuatro puertas monumentales,precedidas de puestos fortificadosque rodeaban amplios bastiones contorres.

Desde las puertas exteriores con¬vergían en forma de estrella haciala acrópolis las grandes arterias urba¬nas que dividían la ciudad baja enbarrios. En torno a la acrópolis, cuyasladeras debían de escalonarse enterrazas, se alzaban en diversos nive¬les los edificios administrativos yreligiosos. Los templos, dedicadoscada uno de ellos a una sola divinidad

y consistentes en general en una solanave central, estaban rodeados de

espesas estructuras y tenían proba¬blemente gran altura, destacandocon sus masas cuadradas por encimade la homogénea y compacta exten¬sión dé las viviendas de un solo piso,construidas con adobes.

En lo alto de la acrópolis se alzabael palacio real, bastante deterioradopor los saqueos de que se le hizoobjeto a lo largo de los siglos parareaprovechar en otras construccionessus numerosas losas de piedra perfec¬tamente cortadas a escuadra y lisas.Al lado se hallaba el gran templo,formado por una sucesión axial desalas : una larga cela que terminabaen un profundo nicho ritual, una breveantecela y un vestíbulo frontal abierto,precedido de una corta escalinata.

Gracias a un importante descubri¬miento epigráfico efectuado durantela campaña de excavaciones de 1968,pudo identificarse el nombre antiguo

de la ciudad : Hebla. Efectivamente,

en el torso de una estatua aparecidaen uno de sus templos había unainscripción cuneiforme akkádica conel nombre de un príncipe, Ibbit-Lim,hijo de un rey, Igrish-Jep, que seproclamaba Señor de Hebla. La esta¬tua puede fecharse aproximadamenteen el año 2000 antes de nuestra era.

Por una serie de inscripciones su¬merjas y akkádicas de Mesopotamiapertenecientes al tercer milenio sabe¬mos que Hebla era ya conocidacomo una poderosa ciudad de Occi¬dente que se sometió al gran Sargónde Akkad hacia los años 2340-2300

y fue conquistada por Naram-Sin deAkkad entre 2250 y 2225; posterior¬mente, la ciudad recuperó su esplen¬dor y era todavía importante en tiem¬pos de Gudea de Lagash, quizás haciael año 2150, y de la tercera dinastíade Ur, entre los años 2120 y 2000.

A partir de esta última fecha, lasalusiones a Hebla se vuelven esporá¬dicas, pero hacia el año 1700 antesde Cristo había todavía un rey deHebla, como lo confirman los textos

de Alalaj. Después de 1600, la ciudadquedó probablemente reducida a unmontón de ruinas, que es como segu¬ramente la vio, poco después de1 500 antes de nuestra era, el granfaraón Tutmosis III, quien la men¬ciona en su lista geográfica de Karnakcomo uno de los centros por dondepasó el ejército egipcio en su marchavictoriosa hacia el Eufrates.

Por entonces se perdió el recuerdo

de la ciudad y, como han puesto demanifiesto las excavaciones, durante

el periodo arameo, en los siglos IX-VIII antes de Cristo, se erigió sobrela acrópolis una pequeña ciudadela,a la que sucedió un pequeño poblado,en la era aqueménida.

Más tarde, quizás hacia fines delperiodo helenístico, desaparecieronde Tell Mardij incluso estos rastrosmenos notables de asentamiento; la

colina quedó abandonada y se em¬pezaron a labrar sus solares.

La imagen de Hebla que han resti¬tuido las excavaciones de la Misión

italiana aporta una notable contribu¬ción a la historia de la cultura en

Siria. Hebla fue un centro políticodominante de la Siria septentrionalentre los años 2000 y 2150/1700.A partir de esta última fecha, la ciu¬dad se convirtió probablemente enun reino vasallo de Alepo, que erauno de los grandes Estados de laépoca de Hammurabi. Hebla siguiósometida a Alepo hasta 1650/1600.Por estas fechas sucumbió sin dudaalguna a las incursiones hititas, queen muy pocos años arrollaron, conlas expediciones de Jattushili I yMurshil I, primero Alepo y despuésBabilonia.

El renacimiento arqueológico de laHebla del periodo de las dinastíasamorreas (hacia 2000-1700/1600antes de Cristo) y, sobre todo, la recu¬peración de importantes obras dearte y de arquitectura de la épocapermiten modificar considerablemente

8

Page 9: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

la evaluación histórica de Siria quehasta ahora venía haciendo nuestrahistoriografía.

Poblada por gentes muy diversas,sometida repetidas veces al dominiopolítico extranjero y expuesta a in¬fluencias culturales heterogéneas,parecía Siria una región entregada aprotagonistas extranjeros más bienque la sede de un proceso de desa¬rrollo cultural con caracteres autóno¬mos. La exploración, tan amplia ysistemática, de la Hebla de la era

amorrea sienta precisamente las pre¬misas para invalidar esa interpreta¬ción tradicional : el periodo de lasdinastías amorreas, o paleosirio,resulta ser la fase de formación de

una cultura específicamente siria,con notables elementos de originali¬dad en la organización urbanística, enlas concepciones arquitectónicas y enla visión artística.

Ahora bien, precisamente la origi¬nalidad de la cultura paleosiria quese ha puesto de manifiesto en TellMardij-Hebla planteaba el problemade las raíces históricas de esa cultura,sobre todo porque en los notablesrestos de arte monumental de Hebla,que pueden fecharse en el periodode 1900 a 1800 antes de Cristo,había rastros evidentes de influenciasmesopotámicas del tercer milenio.

De ahí que, a partir de 1973, laMisión italiana se propusiera comofin concreto profundizar las investiga¬ciones, en particular sobre la Hebladel tercer milenio antes de Cristo,

pensando en descubrir testimoniosde la ciudad destruida por Sargón yNaram-Sin de Akkad.

Así, pues, en 1973 se inició laexploración sistemática de un sectorde la acrópolis, la ladera occidental,donde eran justamente más patenteslos rastros de un importante asenta¬miento de la segunda mitad del tercermilenio. En la actualidad, después detres campañas de excavaciones, cabeafirmar que se ha descubierto unaparte del palacio real del periodo queen Mesopotamia se define como dela dinastía de Akkad. El edificio debíade estar todavía habitado entre 2400y 2250/2225. En efecto, de diversosindicios arqueológicos y epigráficosse infiere que el palacio real de Hebla,actualmente en vías de exploración,es^ precisamente aquel cuya destruc¬ción ensalza Naram-Sin de Akkad

precisamente poco antes del año2225 antes de Cristo.

Incluso en la pequeña parte explo¬rada hasta la fecha, el palacio realdemuestra ser una extraordinaria rea¬

lización monumental de la arquitec¬tura protosiria que da fe de unacultura arquitectónica muy refinaday compleja, lo cual constituye unaverdadera revelación.

Hasta ahora, se ha excavado en el

palacio un amplio sector de un monu¬mental patio destinado a las audien¬cias, que rodean pórticos con altascolumnas de madera. En una fachada

del patio se alzaba el podio en el quese sentaba el rey en las audiencias

»f* -

Los restos de la antigua ciudadde Hebla descubiertos en Tell Mardij,no lejos de Alepo, nos han reveladoel arte arquitectónico de la Siriaantigua. En la página anterior,las ruinas de la cela (santuario dondese colocaba la estatua de un dios)del gran templo que dominabala ciudad en los siglos XIX y XVIIIantes de Cristo. A la izquierdapuede verse lo que queda de unbarrio residencial de la ciudad baja :gruesas paredes de adobe de casasde un solo piso, que datan del1700 al 1650 antes de nuestra

era, cuando Hebla contaba con

30.000 habitantes. Arriba,admirablemente bien conservada

para su antigüedad unos4.300 años una estatuillade madera encontrada en el palacioreal de Hebla. Tiene 20 cm de altoy se trata, probablemente, dela imagen de un rey local.

Page 10: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

1

Archivos escritos

en una lengua desconocidaEn 1968, la Misión Arqueológica Italiana que realizaba excavaciones enTell Mardij encontró la prueba de que la ciudad que acababa de descubrirera en realidad la misteriosa Hebla de la antigüedad. Se trataba del torsode una estatua de basalto en el que una inscripción cuneiforme akkádicaindicaba que la imagen había sido consagrada a la diosa Ishtar por elpríncipe Ibbit-Lim, hijo de un rey de Hebla, 2.000 años antes de nuestra era.Un hallazgo más importante aun fue el de los archivos conservados enel palacio real de Hebla (derecha), gran cantidad de los cuales se encuentranintactos (abajo). Datan de los años 2350 a 2250 antes de Cristo. En lastabletas, la escritura cuneiforme está adaptada al heblaíta, lenguadesconocida que está descifrándose actualmente. A más de cuentas yregistros económicos y comerciales, los archivos de Hebla contienen textosdiversos, con las equivalencias entre los términos súmenos y heblaítas, ala manera de la famosa « piedra de Roseta » que permitió a Champolliondescifrar los jeroglíficos egipcios.

Fotos Paolo Matthiae, Italia

oficiales; en otra fachada se abría ungran portalón que daba acceso alpalacio propiamente dicho. En esteúltimo se han excavado solamente

dos salas, una gran escalera de cere¬monias con cuatro rampas cuyasgradas estaban decoradas con incrus¬taciones de materias preciosas, hoydesaparecidas, y parte de algunasestancias.

Lo imponente de las estructuras,algunas de hasta 2,80 metros deespesor, y la perfección de los de¬talles arquitectónicos muestran a lasclaras que el edificio es la expresiónde una concepción arquitectónicaoriginal que, en algunos aspectoscaracterísticos, va a persistir hasta lospalacios árameos del primer milenioa. de J. C, en la Siria septentrional.

Sin embargo, la contribución prin¬cipal que la exploración de los niveles

10

Page 11: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Ü^H

**¿P"

m j

¿VJN[***

2fcl

I $£

* "1 '

X¿/

de la Hebla del tercer milenio ha

hecho a la historia de las culturas del

Cercano Oriente radica sin lugar adudas en el hallazgo de dos archivosoficiales de documentos cuneiformes

que se conservaban en el palacio.Estos dos archivos se hallaban depo¬sitados en dos pequeños vanos cerra¬dos, construidos en dos ángulos delpatio de audiencias. En el mas peque¬ño se han encontrado unas mil table¬

tas y fragmentos de arcilla; en elmayor, unas 15.000 tabletas y frag¬mentos.

En ambos archivos los documentos,

que afortunadamente se libraron delas devastaciones de los soldados de

Naram-Sin de Akkad por considerar¬los éstos de poco valor, se conserva¬ban relativamente en buen estado.

Las tabletas cuneiformes de los

archivos reales de Hebla, que, como

ya se ha dicho, datan del periodo,comprendido entre 2400 y 2250/2225, están escritas en sumerio yen tieblaíta, lengua semítica del nor¬oeste hasta ahora no documentada,que presenta grandes analogías,aunque les sea anterior en mil años,con las lenguas semíticas del grupo«cananeo» del primer milenio a. deJ. C, y en particular con el fenicio.

La interpretación de la lengua he-blaíta en los textos de Tell Mardij sedebe al profesor Giovanni Pettinato,epigrafista de la Misión italiana yprofesor de asiriología de la Universi¬dad de Roma, quien consiguió iden¬tificar en unas cuantas tabletas des¬

cubiertas en 1974 en una de las

estancias del palacio una lenguasemítica noroccidental, definida porel mismo profesor Pettinato y por elautor de este artículo como « paleo-cananea ».

El extraordinario interés- de , los

archivos reales de Hebla estriba sobre'todo en el hecho de ser los archivos

de la administración central de un

gran reino del Asia Anterior duranteel tercer milenio antes de Cristo, cuyaimportancia excepcional no se dedu¬cía en modo alguno de los pocostestimonios contemporáneos súme¬nos y akkádicos de Mesopotamia.

En segundo lugar, como ya se hadicho, estos textos revelan la exis¬

tencia de una lengua semítica hastaahora desconocida que va a aportaruna notable contribución a la proble¬mática de la historia de las lenguassemíticas, al proporcionar por prime¬ra vez, con respecto a la zona semíticaoccidental, una documentación am¬plia y muy variada de la misma anti¬güedad que la del « paleoakkádico » ken la zona semítica oriental. F

11

Page 12: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

y En tercer lugar, las tabletas cunei¬formes de Tell Mardij arrojan una luzviva y directa sobre la cultura siria,del tercer milenio, hasta ahora en¬

vuelta en espesas tinieblas, con unadocumentación no solamente abun¬

dante sino también « central », porproceder de los archivos estatales dela que sin duda fue la capital delmayor reino de aquel tiempo.

El núcleo fundamental de los textos

de Hebla consiste en una gran canti¬dad de cuentas relativas al comercio

internacional de artículos textiles yde metales : todo parece indicar queen el palacio real se conservaban loque hoy llamaríamos los registros dela entrega a los compradores de losproductos que hicieron famosa aHebla en el mundo mesopotámico.

Los textos comerciales de Hebla

resultan sobremanera interesantes

no sólo porque proporcionan noticiasmuy pormenorizadas sobre los meca¬nismos de los intercambios comer¬

ciales en el Cercano Oriente durante

el tercer milenio, sino también por¬que aportan una gran cantidad dedatos sobre la geografía histórica dela época, mencionando innumerablesnombres de ciudades a las que ibandestinadas las mercancías (el hori¬zonte del comercio de Hebla era

amplísimo, ya que se extendía desdela costa mediterránea hasta el este de

Mesopotamia y desde Anatolia hastaPalestina).

Junto a los documentos comercia¬

les se han conservado también en los

archivos numerosos textos lexicales,

consistentes en listas de palabras yexpresiones sumerias o bien en voca¬bularios bilingües con indicaciones dela pronunciación sumeria.

Además de estas nociones lingüís¬ticas de gran importancia, las table¬tas nos proporcionan datos sobre la

organización de la instrucción enaquella época. Los textos lexicalesponen claramente de manifiesto quela instrucción estaba sometida al

riguroso control de la administraciónpublica y que los métodos didácticoseran idénticos a los utilizados contem¬

poráneamente en Mesopotamia, delos que sin duda se derivaban.

Si bien en menor número, los ar¬chivos contienen también documen¬

tos administrativos, jurídicos y diplo¬máticos. Así, varios textos se refierena los aspectos contables de la admi¬nistración; de ellos se obtienen noti¬

cias de gran interés sobre la organiza¬ción interna del Estado y sus « minis¬terios », la ordenación de las provin¬cias del imperio y su administración,la estructura de la hacienda públicay la recaudación de impuestos.

Las tabletas contienen también da¬

tos muy importantes sobre los aspec¬tos demográficos de Hebla y de suterritorio, así como informaciones

que permiten calcular la extensión delEstado. Algunos documentos, esca¬sos pero muy significativos, se refie¬ren a órdenes reales relativas a pro¬blemas jurídicos y . administrativossuscitados por asuntos sucesorios opor el reparto de un botín. Entre losdocumentos diplomáticos cabe men-,cionar tres tratados internacionales,por ejemplo uno entre Hebla y Assur.

Existen también varios textos lite¬

rarios de valor excepcional; uno deellos parece ser una versión en he-blaíta de una de las sagas mesopo-támicas de Gilgamesh, el gran héroeque, según la leyenda, fue rey deUruk y llevó a cabo extraordinariasempresas en Occidente. Estos textos

literarios^ deben de ser traduccionesal heblaíta de obras sumerias cuyosoriginales nos han llegado única¬mente en versiones mesopotámicas

mucho más tardías, escritas hacia elaño 1800, cuando el sumerio no era

ya una lengua hablada y, debido a ladificultad de la transmisión oral, sepodía llegar a perder hasta el recuerdode la literatura sumeria.

Un resultado de los descubrimien¬

tos de Hebla, que puede mencionarsecomo ejemplo de su carácter revolu¬cionario, concierne al poder políticode la ciudad en el periodo de Akkad.De los textos recién desenterrados se

deduce la existencia de toda unadinastía de Hebla formada como

mínimo por cinco reyes que, según elsincronismo de los testimonios, sonen gran parte contemporáneos de losreyes de Akkad, desde Sargón hastaNaram-Sin; esta dinastía, cuyo recuer¬do había perdido la tradición escritadel Cercano Oriente, dominó amplia¬mente el Asia occidental, desde laMesopotamia septentrional hasta elMediterráneo, gracias a una ideolo¬gía universalista en que se inspiraronseguramente los propios reyes deAkkad.

Según toda probabilidad, precisa¬mente en la cancillería real de Hebla,antes todavía que en Akkad, debió derealizarse con pleno éxito, hacia elaño 2400 antes de Cristo, el comple¬jo intento de adaptar la estructuracuneiforme silábica (inventada enMesopotamia para escribir el sume¬rio), con vistas a expresarse en unalengua semítica, el heblaíta.

Con el descubrimiento de los archi¬

vos de Hebla, Siria ha recuperadouna de las páginas más luminosas desu antiquísima historia, convirtién¬dose, junto con Mesopotamia y Egip¬to, en la tercera gran protagonista delprogreso inicial de la civilizaciónhumana.

Paolo Matthiae

UN ARTE « NUEVO ». Hasta que sedescubrieron las ruinas de Hebla se ignoraba todo lorelativo al arte sirio anterior al año 1750 antes de

nuestra era. Pues bien, en los templos de Hebla se hanencontrado muebles y algunas pilas lustrales de piedratallada. Las más antiguas de estas últimas datan delsiglo XX antes de Cristo (véase la página 7). Las dos quereproducimos en esta página tienen unos 3.900 años de

antigüedad y están decoradas con dos bandas o frisossuperpuestos, rasgo típico del arte sirio. El frisosuperior representa un banquete ritual en el que figuranel rey y la reina acompañados de sus servidores; en elinferior, una hilera de cabras. A la izquierda, en cambio,podemos ver una escena mitológica, en la que apareceun animal fabuloso, combinada con un motivo realista :un cazador tras un león que ataca a un toro.

12

Page 13: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Este San Jorge derribando al dragón, que data del siglo pasado, forma partede un conjunto de pinturas de los siglos XVIII y XIX que decoran la iglesia deUra Kidané Mehret, en la isla Zeghie, lago Tana. En esas pinturas, que ocupanvarias decenas de metros cuadrados de los muros del santuario, se han podidoidentificar unos 3.000 personajes de la religión cristiana.

LAS IGLESIAS PINTADAS

DEL LAGO TANA

La última etapa de la« ruta histórica » de Etiopía

por Berhanou Abbebe

HACE unos cuantos años se des¬

cubrieron en Etiopía, en elvalle del curso inferior del río

Orno, las huellas de uno de los ante¬

pasados más antiguos del hombre :un homínido de hace un millón y me¬dio de años. Cabe, pues, decir quecomienza ahora a reconstruirse el

pasado de Etiopía hasta su másremota antigüedad, aunque muchosaspectos de su historia nos son aúnpoco conocidos. Baste señalar quetodo lo concerniente a la Etiopía de

SIGUE EN LA PAG. 16

BERHANOU ABBEBE, etíope, dirige elOrganismo para la Búsqueda y Conservacióndel Patrimonio Cultural de Etiopía, depen¬diente del Ministerio de Cultura, Juventud yDeporte de Addis-Abeba.

13

Page 14: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Los justos

y los pecadoresSegún la tradición, un monjehermano de un rey de Etiopíafundó la iglesia deRema Medhani Alem en la

pequeña isla de Rema,actualmente deshabitada.

En las paredes del maquassantuario de planta cuadrada

típico de la arquitectura religiosadel lago Tana una serieininterrumpida de pinturasmurales cuentan la vida de la

madre de Jesucristo, de lossantos, los mártires y otrasfiguras religiosas. En ellas serepresenta también el sueño deHerodes (a la izquierda), el queordenó la degollación de losInocentes. Este tema (detalleampliado a la derecha) estátratado de una manera simbólica :

la gran serpiente que encarnael mal tritura a los hombres con

sus anillos. Los colores amarillo,

rojo, verde y negro son los másusuales en la pintura etíope.

Fotos © Erik Olsen, Dinamarca

Coronación

de la VirgenEn esta otra escena

religiosa del santuariode Rema Medhani Alem

la armoniosa y serenacomposición se verealzada curiosamente

por los personajes delfriso inferior, queparecen flotar en el aire.

14

Page 15: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Sagradasescrituras

iluminadas

Otra muestra del arte

plástico de Etiopíaencontrada en los

monasterios del lago Tanason los manuscritos

iluminados de los siglosXIV y XV. Muchas de esasobras de extraordinaria

belleza se conservan en dos

bibliotecas, una en la islade Kebrán y otra en TanaQuircos, esta últimaformada por unos50 manuscritos. El ejemplarque lee este sacerdoteetíope está escrito en gueze,lengua sagrada de Etiopía.

15

Page 16: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

VIENE DE LA PAG. 13

comienzos de nuestra era seguíasiendo, hasta hace relativamente

poco, un misterio, excepto para losespecialistas dedicados a hacer elinventario de sus tesoros culturales yartísticos.

La curiosidad cada vez mayor queese inmenso país del Africa orientalsuscita en los viajeros comenzó trasla Segunda Guerra Mundial. Haceunos diez años, el gobierno etíope,preocupado por preservar un patri¬monio arquitectónico y plástico ame¬nazado tanto por el transcurso deltiempo como por su dispersión en unvasto territorio, solicitó la asistencia

de la Unesco para proteger sus obrasde arte.

Fue así como el gobierno etíope yla Unesco comenzaron en 1968 a

estudiar un programa de restauraciónde los diversos sitios y monumentosde la «ruta histórica», cuyo itinerariopasaba por Axum (capital de la anti¬gua Abisinia, desde comienzos denuestra era), Lalibela (ciudad santacon iglesias monolíticas del siglo XIII)y Gondar (ciudad fundada en el si¬glo XVII que pasó a ser entoncescapital de Etiopía) para terminar enel lago Tana o Tsana y en las catara¬tas del Nilo Azul.

De esta manera la « ruta histórica »

constituye en sí misma una vía parael descubrimiento cultural de Etiopía,que ya antes de Cristo era un granimperio africano a cuyas poblacionesde origen étnico y de cultura dife¬rentes el cristianismo aportó, desde elsiglo IV, un vínculo unificador.

Gracias a los contactos' que a tra¬vés de los siglos mantuvo con laArabia meridional, Bizancio, el Egiptocopto, la Siria monástica, Armenia,Jerusalén, la Europa medieval y rena¬centista y, finalmente, la India, Etio¬pía estuvo abierta a las influenciasmás complejas y contradictorias. Sinembargo, en su territorio floreció unarte absolutamente original, tanto enlo que respecta a la expresión plásticacomo a las concepciones arquitectó¬nicas, cuyos mejores ejemplos sonlas iglesias y monasterios del lagoTana.

El lago Tana, el mayor de los lagosde Etiopía, está situado en la regiónmontañosa del país, a más de1.800 metros de altitud. Lo atraviesa

el curso superior del Nilo Azul. Tiene80 kilómetros de largo de norte asur y casi lo mismo de ancho. Enél hay 38 islas, algunas de las cualesfueron durante siglos ricos centros dearte y de cultura.

La edificación de las iglesias dellago Tana se basa en el sistema bina¬rio «círculo-cuadrado». Es decir, el

plano del santuario propiamente di¬cho es un cuadrado dividido en dos,

dentro de un edificio circular provistode puertas que corresponden a lospuntos cardinales. Las dos estructu¬ras son de piedra, mientras el techoque cubre el conjunto es de paja. Enel interior los muros están cubiertos

de pinturas que abarcan decenas y

decenas de metros cuadrados. Por

ejemplo, en Marga Selassie, monas¬terio del siglo XVIII, hay por lo menos350 metros cuadrados de pinturas.

El estilo de las pinturas ornamen¬tales del lago Tana es único en elmundo, tanto por la composicióncomo por los colores. En la profusiónde sus imágenes se encarnan los másdiversos temas y figuras cristianos :Cristo, la Virgen madre, los santos,los apóstoles, los arcángeles, la ser¬piente tentadora del Paraíso, etc.

Los tonos vivos, la geometría de lasformas, los rostros aureolados con sus

grandes ojos fascinados por una vi¬sión sobrenatural dan fe de un

parentesco evidente con los manus¬critos iluminados realizados durante

los siglos XIV y XV en esos mismosmonasterios del lago Tana y a los quela Unesco dedicó ya en 1961 unexcelente album1.

En las pinturas de la iglesia deZeghie, por ejemplo, podemos con¬templar unos 3.000 personajes toma¬dos de las sagradas escrituras. Pero,aparte de estas amplias composi¬ciones, en muchas .iglesias de laépoca existen gran cantidad depequeños cuadros, algunos de ellosno mayores que un naipe, en los quese manifiesta el mismo virtuosismoartístico.

No hay tiempo que perder : sontantas las maravillas amenazadas. El

agua se filtra en los edificios por lostechos de paja podridos. Las pinturasse desconchan y desaparecen. Lasmismas palomas, tan graciosas, delas islas aceleran el proceso de dete¬rioración provocado por el tiempo y

(1) Etiopía. Manuscritos iluminados. Publicadopor la New York Graphic Society, de acuerdocon la Unesco. 1961.

16

Page 17: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

*rr«r

' #' ijSituado a más de 1.800 metros de

altitud, en la región montañosa deEtiopía, el lago Tana es el más grandedel país. En la página anterior, unavista de las costas de la isla deMandaba una de las 38 existentes en

el lago cuya iglesia (a la izquierda),de forma circular y cubierta de paja, estípico ejemplo de la arquitecturareligiosa de las islas. La pintura deabajo pertenece a la iglesia delarcángel Gabriel, en la isla de Kebrán,famosa por sus manuscritos iluminados.El santo a caballo de la fotografíainferior se conserva en Ura Kidané Mehret,en la isla de Zeghie; se trata probablementede una variante de la imagen deSan Jorge reproducida en la página 13.

Fotos O Almasy, París

la intemperie al picotear los soportesde barro o de yeso.

Está aun por hacer un inventariosistemático de las obras de arte en

estas iglesias y monasterios abando¬nados y frecuentemente saqueadosdonde durante dos siglos los monjespintores fueron realizando los sor¬prendentes conjuntos pictóricos quehacen de las islas del lago Tana unade las maravillas de Etiopia.

La restauración es pues doble :arquitectónica y pictórica. De ellase encarga el gobierno etíope porconducto del Organismo para laBúsqueda y la Conservación del Pa¬trimonio Cultural, que depende delMinisterio de Cultura, Juventud yDeporte y que forma a los jóvenesespecialistas del país. Por su parte, laUnesco proporciona una asistenciatécnica y el Centro Internacional deConservación, de Roma, presta su

colaboración en materia de restaura¬

ción de las pinturas.

Gracias a la realización de este

programa podrá salvarse el patrimo¬nio que nos han legado siglos de artemonacal etíope.

Berhanou Abbebe

17

Page 18: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

En

por

JogendraSaksena

JOGENDRA SAKSENA,

escritor y artista indio, per¬tenece al servicio de infor¬

mación del Consejo de In¬vestigaciones Científicas eIndustriales de Nueva Delhi.

,*r*

Fotos publicadas con autorización del Departamento de Arqueología, ñajastán. Jaipur. India

Los intrincados dibujos geométricos y florales pintados en el piey en la mano de yeso aquí reproducidos son un ejemplo típico del artedel mehndi (alheña). Se trata de una forma de adorno corporal quedesempeña un papel importante en el arte y la cultura de la India.Las mujeres, particularmente las del grupo « vaishya » del Rajastán,suelen fabricar con el polvo de las hojas secas de esa planta una pastade color persistente para adornarse manos y pies con dibujos simbólicos.

18

Page 19: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

.ENA DE LA FELICIDADi el Rajastán indio, un arte popularara las fiestas y la vida cotidiana

EN la India, las creencias religio¬sas inspiran a menudo el artepopular tradicional. En el Esta¬

do de Rajastán, al sureste de Delhi,con sus célebres palacios y fortinesrajputes, que esmaltan las fértilesllanuras, el arte del « mehndi » pin¬turas que llevan las mujeres en manosy pies se armoniza perfectamentecon las ceremonias y festivales de laregión.

Durante siglos, las mujeres de laIndia y del Cercano Oriente han utili¬zado el mehndi o alheña (planta decuyas hojas se obtiene un polvo parateñir) con fines decorativos, pero lasmujeres del grupo « vaishya » delRajastán son célebres porque loemplean para cubrirse con artísticosdibujos las palmas y dedos de lasmanos y los pies. Los adornos varíansegún las ocasiones : bodas, naci¬mientos, festivales como el Holi y elGangour, etc.

El mehndi o alheña se cultiva mu¬

cho en Africa y en Asia sudocciden

tal como planta ornamental y detintorería. Se utiliza también como

astringente contra las enfermedadesde la piel, las quemaduras y lasmagulladuras. En los tiempos bíbli¬cos, las mujeres egipcias e indias,para realzar su belleza, se teñían lasuñas y parte de la mano y del piede color rojo anaranjado empleandopasta de alheña. La pintura durabatres o cuatro semanas.

El arte del mehndi ocupa un lugardestacado en el arte y la cultura in¬dios. Se le considera como uno de

los Solah Sringar (los dieciséis ador¬nos de la mujer). El Maharisi Vat-syayen lo incluía como una de sus64 artes para las mujeres, entre lasque figuran pintarse los dientes, teñirla ropa y embadurnarse el cuerpocon sándalo, azafrán y cera dearrayán.

En general se pensaba que la pin¬tura de mehndi llegó a la India conlos musulmanes, pero la realidad esque empezó allí mucho antes de la

era Gupta (350 antes de Cristo). En.los antiguos frescos de las cuevas deAjanta-Ellora hay escenas relacio¬nadas con los adornos de mehndi.

En uno de esos frescos se ve a una

princesa de Pataliputra reclinada ymedio dormida bajo un árbol mien¬tras sus amigas se dedican a pintarlelas manos y los pies con dibujos demehndi.

El uso del mehndi pasó a ser muycorriente a principios de la era .mon¬gol, durante las incursiones de losmusulmanes a las aldeas para raptarvírgenes. Como a menudo robabantambién casadas jóvenes, éstas, afin de distinguirse de las solteras,utilizaban para pintarse el mehndiporque se borraba mucho más lenta¬mente que el azafrán o la cúrcumacon que solían embadurnarse. Hoyen día, los adornos corporales se hanconvertido en complejos geométricosy florales que aún siguen siendo orna¬mento indispensable, mientras enotros países están ya olvidados desdehace tiempo.

Las hojas de alheña se trituran paraobtener un polvo que después semezcla con zumo de limón, aguaazucarada y unas gotas de queroseno.El resultado es una pasta de coloroscuro y muy persistente. Los pies ylas manos se lavan bien con besan

(harina de garbanzo) o con jabón.Para trazar los graciosos dibujos seemplea una cerilla, un alambre fino osimplemente el dedo índice. La pastase aplica de modo que forme un hilofino sin que la cerilla, el alambre oel dedo toquen la piel. Una vez ter¬minado el dibujo, se deja secar ypenetrar en la palma de la mano.

Aplicando pasta de lima sobre laalheña roja se obtiene el llamado« batik » (dibujos blancos sobre fondorojo). Para mantener la intensidaddel rojo, se restriega la mano conaceite de mostaza o de sésamo, quedespués se elimina con agua. Losdibujos pueden durar de dos a tressemanas. Existen también dibujos yapreparados que se pueden aplicarrápidamente, pero se borran muchomás de prisa. Hace falta tiempo librey entusiasmo para dedicar de cuatroa ocho horas a la tarea de trazar estos

dibujos.

El mehndi es un símbolo de buenasuerte en la vida matrimonial. Se

considera que, cuanto más intensoes su color rojo en las palmas de lamano de una mujer, tanto más laquiere su marido. Por ser un símbolodel amor perdurable entre los espo¬sos, solamente las casadas puedenpracticar el arte del mehndi que es,para las mujeres, símbolo del estadomatrimonial. Las solteras y las viudasno pueden llevar dibujos de mehndi,si bien cuando fallecen se las adornacon mehndi como si fueran novias.

Los solteros de ambos sexos no

pueden embadurnarse los pies conmehndi porque es de mal agüero. Lasembarazadas solamente pueden uti¬lizar el mehndi después de haberdado a luz. Se cree que Lakshmi,

SIGUE EN LA PAG. 22

19

Page 20: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

V

:\

;>TV;.' 1

Page 21: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

1Fotos publicadas con la amableautorización del Departamento

de Arqueología de Rajastán,Jaipur, India

LAS CLAVES DEL MEHNDI. Los dibujos del mehndi, querequieren gran habilidad por parte del artista (foto de arriba), se utilizan paracelebrar ocasiones o acontecimientos tales como las estaciones, las fiestasy las ceremonias, y se relacionan particularmente con el matrimonio y lafelicidad en la vida conyugal. Los motivos ornamentales del arte del mehndireproducidos en estas páginas tienen diversos significados : las flores representanla felicidad; los escorpiones, el amor; los dulces o confites, una larga vidaconyugal. Este arte decorativo ha evolucionado con el tiempo. En el « antiguomehndi » (derecha) los dibujos se trazan dentro de un cuadrado o rectánguloque cubre toda la palma de la mano. En el « nuevo mehndi » (arriba a laderecha) el dibujo está encerrado en un círculo, quedando suficiente espacioen torno al motivo central a fin de poner de realce su belleza.

Page 22: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

VIENE DE LA PAG. 19

diosa de la suerte y de la felicidad,mora en los dibujos de mehndi. Unamancha de mehndi en la frente de un

hombre o de una mujer es señal debuena suerte. El mehndi es también

un símbolo de buena suerte que seofrece a los dioses para aplacarlos ypedirles favores y para apartar losmalos espíritus. De ahí que en toda laIndia a las mujeres devotas y enbusca de suerte les encante llevar

mehndi.

El mehndi en las manos y los piesde la novia constituye un adorno in¬dispensable en toda ceremonia nup¬cial. La costumbre hindú de que losnovios entralacen sus manos en torno

a una bola de mehndi simboliza tam¬

bién su unión. Las manos de ambos

se manchan de mehndi y, según lacreencia popular, cuanto más intensasea esa mancha tanto más feliz resul¬tará su matrimonio.

En la India son todavía muy co¬rrientes los matrimonios convenidos

de antemano en los cuales los futuros

esposos se ven por primera vez eldía de la boda. Una canción popularen la que desempeña un importantepapel el mehndi expresa claramente

la ¡dea de que el amor germina con laconsumación del matrimonio y crececon el tiempo :

Bana (el Novio), tu color es fuerte[como el mehndi,

te tengo en mi puño cerrado.Bana, eres bello como el colirio,te escondo entre mis pestañas.Bana, eres hermoso como el sol,te conservo en mi búcaro.

Bana, brillas como una perla,te llevo ensartado en el anillo de

[mi nariz.Bana, tu color es fuerte cómo el

[mehndi,te guardo amorosa en la bella palma

[de mi mano.

En otra sentimental canción popu¬lar del Rajastán, un hombre contem¬pla las bellas manos teñidas demehndi de su amada :

El zumo de amor del mehndi tiene un

[color hermoso.Pon tu mano sobre mi corazón. -El zumo de amor del mehndi tiene

[un color hermoso.Te ofrezco joyas y rubíes.El zumo de amor del mehndi tiene un

[color hermoso.

Los dibujos de mehndi pueden cla¬sificarse con arreglo a las siguientescategorías : estaciones, festivales,ceremonias y varios. Los correspon¬dientes a esta última categoría com¬pletan los dibujos muy poco variadospropios de los festivales y ceremo¬nias. En ellos están representadasmuchas creencias y costumbres po¬pulares locales.

Bicchu, el escorpión, es un sím¬bolo del amor y un dibujo muy fre¬cuente, especialmente en verano.También el loro constituye un sím¬bolo importante en las cancionespopulares del Rajastán, como mensa¬jero de la heroína. El pavo real, consu bello aspecto policromo, es el

compañero favorito de la mujer queestá separada de su marido.

También se dibujan otros objetosde uso cotidiano, como los dulces,

los vestidos, las flores y los objetosutilizados en los juegos, por ejemplo,los chakaris (especie de peonza). Losdibujos reproducen asimismo muy amenudo chunaris (mangos verdes) ytríbulos acuáticos, así como lotos.Los dibujos en los que figuran el sol,la luna, las estrellas y los chunarisrepresentan una vida matrimonialperfecta y prolongada. Las floressimbolizan la felicidad, los mangosverdes la virginidad y la llegada delverano, y el papagayo, el loro y elescorpión el amor.

El mehndi es muy agradable enverano porque alivia y refresca lasmanos y tiene propiedades medici¬nales muy apreciadas durante la esta¬ción de las lluvias. Un motivo muydifundido propio del verano consisteen cientos de variedades de bijanis(abanicos), que simbolizan el aire y lalucha contra el calor.

Durante la estación de las lluvias,los dibujos son más abundantes,complejos y exuberantes que enverano, e incluso más que en invierno.Alcanzan entonces la plenitud de labelleza y del esplendor. Abundan losdibujos de chunaris y de copar, quees un juego parecido al chaquete.La lahari (ola del mar o de un río)representa las emociones humanasde la alegría y la excitación y seajusta al estilo predomin.ante de laestación.

El invierno es la estación menos

propicia para el mehndi debido alfrío. Los dibujos del mehndi son,pues, menos abundantes en ella.

EN ciertos festivales como el Kaj-ja/i Tija, el Holi y el Gangour sehacen dibujos especiales. Mu¬

chas ceremonias y festivales tienenpor finalidad promover el bienestar delos miembros varones de una familia.

En cambio, el festival Tija honra a lasmujeres casadas, que se adornan lapalma de la mano con dibujos decasas para desear a sus maridosmayor riqueza material.

El Holi, que es uno de los festivalesmás bellos de la India, conmemorael importante periodo histórico delas luchas religiosas védicas. En estaocasión, las mujeres dibujan en lapalma de sus manos dos de los ins¬trumentos de música más antiguos,que se utilizan únicamente para acom¬pañar los cantos relacionados coneste festival. El Gangour, que es unfestival del matrimonio, es uno de los

más importantes en lo que toca a losdibujos de mehndi. El último día, lassolteras que quieren encontrar maridopintan 32 marcas de mehndi en lapared. Las casadas manifiestan sudeseo de una vida matrimonial eterna

dibujando diversos dulces.

Solamente cabe clasificar de un

modo muy general estos dibujos en

función de diversas ocasiones cere¬

moniales tales como el primer emba¬razo y el suraj (parto). En las bodas,el ka/asa (cántaro) y la esvástica sonsímbolos que lleva la novia en lamano. El cántaro es muy importanteen las ceremonias religiosas y laesvástica simboliza el bienestar futuro.

Los dibujos de mehndi no sonnunca estáticos sino que cambiancon el transcurso del tiempo. Delmismo modo que las nuevas ¡deasactualizan antiguos cuentos y can¬ciones populares,^ así también seañaden nuevas líneas al arte delmehndi.

En el « antiguo mehndi » los dibu¬jos se trazaban en un cuadrado o unrectángulo, y toda la palma de lamano quedaba cubierta, desde lamuñeca hasta la punta de los dedos,con muy escasa superficie libre.

En el « nuevo mehndi » los dibujosse trazan en círculos concéntricos ysolamente en el centro de la palmade la mano, cubriéndose los espacioslibres con algunos motivos menores.

El « antiguo mehndi » tendía a lle¬nar todos los espacios disponiblescon motivos muy densos; el « nuevomehndi » deja espacio suficiente entorno al motivo central para realzarsu belleza. Es ésta una tendencia quese observa también en la pinturamoderna. Actualmente se tiende másbien a los motivos florales.

La costumbre del mehndi está tam¬

bién muy extendida en los Estadosde Uttar Pradesh, Bihar, Bengala,Orissa, Gujarat, Cachemira y Haryana,que limitan con el Rajastán.

El mehndi pasó también a formarparte de la tradición musulmanacuando miles de hindúes se convir¬

tieron al Islam durante la época mon¬gólica, introduciendo en éste suspropias costumbres, entre ellas elmehndi. Los musulmanes lo llaman

Muharran, pero la diversidad de susdibujos no es tan grande como en elcaso de las mujeres hindúes.

El mehndi está indisolublemente

unido a la vida popular y ha inspiradomuchos refranes. El que habla de« las manos manchadas de mehndi »

se refiere a quienes se muestranreacios a trabajar. Se dice tambiénque « el mehndi sólo produce colorcuando se maja en un mortero », locual significa que sólo gracias a laspenalidades se adquiere experienciaen la vida.

El mehndi es una auténtica repre¬sentación de la vida popular y unamanifestación de su mentalidad. He

aquí una frase de un poeta urdú queexpresa la belleza, la riqueza y elencanto sentimental de la tradicióndel mehndi :

« He decidido escribir los deseos de

mi corazón en estas hojas de alheña,para que cuando venga mi amada acortarlas pose su mano en ellas y leami secreto mensaje ».

Jogendra Saksena

22

Page 23: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Una clase al aire libre cerca de Dar Es-Salam (Tanzania) en la que los adultos aprenden a leer.Foto © Jesper Kirknaes, Copenhague

LOS ANCIANOS ANTE LA GRABADORACuentos tradicionales de Tanzania en los libros

de lectura para los recién alfabetizadospor Simoni Ma/ya

EL analfabetismo es una forma de

opresión en la medida en querestringe las posibilidades de

gran número de adultos y les impideparticipar completamente en la solu¬ción de los problemas y en la elabo¬ración de las decisiones que afectan asu existencia cotidiana.

En Tanzania la naturaleza opresivadel analfabetismo y la gravedad desus consecuencias sobre nuestro

pueblo .pueden observarse con todanitidez. Se calcula que el país cuenta

SIMONI MALVA, educador y pedagogo deTanzania, es profesor titular del Instituto deEducación de Adultos de Dar Es-Salam. Haescrito varios libros en kiswahili sobre la

preparación de materiales de lectura apropia¬dos y de ¡un ' medio estimulante para losrecién alfabetizados. El texto completo deeste articulo apareció en Perspectivas (vol. VI,num. 1, 1976). revista trimestral de educaciónque editan la Unesco y la editorial Santillana,de Madrid.,

con más de trece millones de habi-,tantes y que, de. ellos, siete millonesson adultos; los otros seis millones

son . jóvenes o niños menores dequince años. Más del 80 por cientode los adultos no saben leer ni escri-,bir. Y son ellos los que representanel sector productivo de nuestra pobla¬ción.

Para que puedan participar en elproceso de desarrollo y de cambio,esos adultos tienen primero que serconscientes de la necesidad de desa¬

rrollarse y cambiar. Y en este puntola alfabetización desempeña unpapel esencial

No queremos decir con esto que laspersonas no puedan lograr el desa¬rrollo y el cambio simplemente por¬que sean incapaces de leer y deescribir. Afirmamos, sí, que la alfa¬betización constituye una herra¬mienta útil en el desarrollo, y que

puede acelerar los procesos dedesarrollo y de cambio.

Se ha calculado, además, que^ delos seis millones de jóvenes y niños,unos tres millones están en edad

escolar. Sin embargo, la mitad deéstos, es decir, más de millón ymedio, no asisten a la escuela, bien

porque no existen escuelas cerca desus casas, bien en razón de la apatíageneral ante la escolarización. Ellosignifica que además de los analfa¬betos de la población adulta haymillón y medio de menores de quinceaños en peligro de llegar a la edadadulta sin haber aprendido a leery aescribir.

Se estima, por otro lado, que bas¬tante más del 90 por ciento de lapoblación v[ve en zonas rurales y queen éstas el índice de analfabetismo es

particularmente alto en comparacióncon el de las urbanas., De ahí que laatención del educador de adultos en wsus esfuerzos por crear un entorno r

23

Page 24: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Tanzania ha emprendido una vastacampaña de alfabetización cuyoobjeto es enseñar a leer y a escribira las masas rurales, que representanel 90 por ciento de la poblacióntotal. En la foto de la derecha,mercado en Lushoto, localidadsituada a unos 300 km al noroeste

de Dar Es-Salam. En la páginasiguiente, mujer de los montesUluguru, a 200 km al oestede la capital.

alfabetizado deba centrarse amplia¬mente en las zonas rurales.

Más aún : como resultado de la

falta de materiales de lectura paralos recién alfabetizados, más del

60 por ciento de estos adultos quesupieron leer y escribir en algún mo¬mento de su vida recaen en el analfa¬

betismo.

Esta dificultad suplementaria exigedel educador de adultos que ataqueel analfabetismo simultáneamente en

dos frentes. A medida que son alfa¬betizados los adultos, hay que darlos pasos oportunos para prepararmateriales de lectura que inciten alos recién alfabetizados a seguirleyendo y a no olvidar sus conoci¬mientos. Pero no hay respuesta únicani simple a este problema porque elnúmero de adultos que han de seratendidos es muy grande y porquesus gustos varían inevitablemente enmateria de lectura.

Finalmente, debe señalarse quemientras el índice de analfabetismo

entre los hombres supera el 80 porciento, entre las mujeres alcanza másdel 90 por ciento. Hay que encontrarrápidamente el medio de despertar elinterés de los padres, y especial¬mente de las madres y amas de casa,para incitarles a seguir leyendo des¬pués de alfabetizados. No es posiblesoñar con lograr el desarrollo y elcambio sin tener en cuenta a las

mujeres : su papel es demasiado im¬portante para que no se las tomeseriamente en consideración.

A juzgar por estos pocos datos ycifras, podemos considerar que lanuestra es una nación de analfabetos.

El problema consiste, por tanto, enenseñar a leer y a escribir de manerajuiciosa y, al mismo tiempo, en pre¬parar los materiales de lectura que senecesitarán posteriormente.

Tratando de dar una solución, almenos parcial, a este problema, nospusimos a estudiar la cuestión de lostextos que convienen a los adul¬tos. Influidos por ¡deas nacidas comoreacción contra el concepto « banca-rio » de la educación según el cual«el margen de acción permitido a losestudiantes se reduce a recibir,

conservar y almacenar los depósitos »,imaginamos que a partir de materialesbrutos como los relatos tradicionales

pueden obtenerse textos de lecturacomplementarios a través de la parti

cipación de. los adultos; es probable,que tales materiales despierten mássu interés que los producidos fuera ypor otros. Optamos así por los relatostradicionales de Tanzania y estable¬cimos un sistema que comprendíasiete etapas distintas.

En primer lugar, buscamos en lastribus a ancianos que hubieran cobra¬do fama como narradores y que estu¬vieran dispuestos a contar sus histo¬rias a una persona ajena a su agrupa¬ción tribal.

En segundo lugar, los visitamos ynos hicimos amigos de cada uno deellos. En las comunidades en las queestuvimos, los narradores disfrutaban

del respeto debido a los profesores.Nos presentamos como jóvenesmaestros que querían aprender de losviejos maestros y obtuvimos la mejorde las acogidas.

En tercer lugar, intercambiamosopiniones sobre el significado de los

relatos tradicionales y f el interésde conservarlos consignándolos porescrito. Se fijó una fecha en la cuallos narradores de las proximidadesde la aldea acudirían a participar enun seminario-taller sobre la produc¬ción de materiales de lectura.

En cuarto lugar, teníamos que crearuna atmósfera que incitara a la narra¬ción de relatos. De ello se encargaronlos propios ancianos. Ellos mismosdecidieron cuándo debían trabajar,cuándo dar un paseo, cuándo comer,en suma, la organización del seminario-taller que iba a permitir la obtención

del material de lectura a partir de susrelatos. El presidente, elegido porlos ancianos, hablaba con facilidad

tanto su lengua como el kiswahili.

En la quinta fase, antes de grabarlos relatos hablamos de nuevo del

interés de su conservación y de la deotros elementos de la tradición. Se

insistió en que no disponíamos desuficiente material de lectura y en quelos ancianos se hallaban en condi¬

ciones de proporcionarnos ese mate¬rial; y se recalcó que en sus relatosencarnaban valores que pronto desa¬parecerían si no se los consignabapor escrito antes de que murieran losancianos.

En sexto lugar, se hizo un ensayogeneral antes de que comenzara lagrabación. Su finalidad era que losancianos recordaran bien los relatos

y se expresaran con la mayor fluidezposible.

Por último, se grabaron los relatos.Cuando un anciano concluía uno se

reproducía inmediatamente, primeropara poder hacer correcciones cuandofuesen necesarias y, luego, para en¬tretener a todos los participantes, aquienes encantaba oír sus propiasvoces en el magnetófono.

Más tarde, y antes de que lascintas quedaran archivadas, huboque proceder a la tarea de traducirlos relatos al kiswahili la lenguanacional y, desde luego, de impri¬mirlos. Aquí el papel del presidentedel seminario-taller fue tan capitalcomo en todo el resto de la empresa.

24

Page 25: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

^ Se examinó cada frase hasta queel presidente se mostraba satisfechode su equivalente en kiswahili; y lasfrases sólo se escribían tras su

cotejo con las formulaciones origi¬nales de la cinta. Este doble pro¬ceso de verificación prosiguió hastaque todo el relato quedó vertido porescrito al kiswahili.

Después, los manuscritos pasarona constituir el borrador de un librito.

Se procedió al estarcido y, finalmente,el volumen se imprimió y encuadernó.

Los adultos disponían así de supropio material de lectura. ¿No eséste un ejemplo de un sistema en quelos participantes « dicen sus propiaspalabras y nombran al mundo »,dando así un pequeño pero signifi¬cativo paso para alejarse de esa« cultura^ del silencio » de que hablael sociólogo y educador brasileñoPaulo Freiré?

Entre los problemas con que tro¬pezamos para la obtención y la impre¬sión de estos materiales figuraron eltener que recorrer largas distanciaspara conocer y entablar amistad conalgún anciano famoso como narradory dispuesto a contarnos uno o variosrelatos que había conservado en sumemoria durante largo tiempo.

No siempre fue fácil convencer alos ancianos para que abandonaransus casas a fin de acudir al seminarioo taller.

Pese a la excelente labor realizada

por el presidente de cada seminario-taller y a que se les elegía presidentes

porque eran capaces de hablar confacilidad tanto la lengua de los demásparticipantes como el kiswahili, aveces resultaba difícil dar con la tra¬

ducción exacta del texto original. Nosinteresaba más el sentido de las

frases enteras que el de las palabrasaisladas.

Los narradores accedieron a renun¬ciar a sus « derechos de autor » sobre

los relatos con tal de que pudieranproducirse materiales de lectura inte¬resantes y apropiados y de que setranscribiera una parte de nuestracultura que se halla en peligro dedesaparecer con la muerte ele losancianos de las tribus.

Los problemas con que topamos nofueron nada en comparación con lasatisfacción que nos produjo ver,hojear y leer los libritos producidospor nuestros adultos.

La edición de estas obras es un

problema de escasa importancia encomparación con el de reunir losmateriales y conservarlos impresos,manuscritos o en cinta magnetofónica.Era preciso actuar rápidamente antesde que desaparecieran los ancianosque conservaban esos relatos en sumemoria.

De todos modos, es posible que ensu forma actual los relatos no inte¬

resen mucho a unos adultos queestán habituados a libros de lecturaelementales impresos en caracteresmás gruesos. Por otro lado, puededesanimarles la falta de ilustraciones;ellos prefieren los libros ¡lustrados.

Pero la cuestión de la edición es,como decimos, secundaria en compa¬ración con la de obtener los mate¬

riales mecanografiados. Ya hemospreparado cinco folletos con un totalde 28 relatos y 59 proverbios. Sóloen la región de Mwanza hemos distri¬buido hasta ahora cerca de 500 ejem¬plares, y esperamos distribuir 1.500ejemplares más.

Es necesario esforzarse primera¬mente por conseguir los materiales.Pero, una vez obtenidos, si enviára¬mos los textos a editoriales privadascorreríamos el riesgo de no alcanzarnuestro objetivo, porque mientras anosotros nos interesa preparar elmaterial tan abundantemente y tanbarato como sea posible, a los edi¬tores particulares lo que les preocupaes conseguir un beneficio máximo.

Cuando dispongamos de textos su¬ficientes, propondremos que seanimpresos por organismos nacionalesdesprovistos de carácter comercial.

Examinemos los materiales produ¬cidos hasta ahora. Los relatos son

breves y pueden interesar a las per¬sonas que no estén acostumbradas aleer durante largo tiempo.

Todos ellos han sido escritos en

kiswahili. La mayor parte de nuestrosadultos comprenden esta lengua,aunque a veces no la hablen confluidez. Los relatos tienen un humor

que puede ser apreciado por quienesestén familiarizados con la culturade Tanzania. .

Hasta ahora hemos considerado larSIGUE EN LA PAG. 27

25

Page 26: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Publicamos en estas páginas dos cuentostradicionales de Tanzania, recogidos duranteun « seminario-taller » en el que participaronviejos narradores de historias del paísque en la foto aparecen durante un ensayo,antes de repetir ante una grabadora susrelatos. Estos, transmitidos oralmentehasta nuestros días, han sido escritos y editadosy sirven de material de lectura para laspersonas recién alfabetizadas.

Foto © Simoni Malya, Dar Es-Salam

Como el

hipopótamo

se quedó pelado

y feo

Dibujo © de M. P. Papapietro, tomado deContes du Zaire, colección « Fleuve et Flamme »,

Conseil International de la Langue Française,Paris. 1976.

HACE mucho tiempo el Hipopótamo solía vivir en tierra y no en losríos y lagos como ahora. Era un animal hermoso, de pelo largoy suave.

Los otros animales querían tener un pelo tan hermoso como el Hipo¬pótamo. El que más le envidiaba era la Jirafa. Esta se valió de una arti¬maña para hacer que el Hipopótamo perdiera todo su pelo y se convir¬tiera en el animal seguramente más feo que se conoce.

He aquí lo que pasó. El tiempo se puso terriblemente frío. Todos losanimales tiritaban. El Hipopótamo tiritaba como cualquier otro animal,pero como era tan grande daba la impresión de que temblaba de frío másque los otros.

La Jirafa tiritaba también, pero cuando vio al Hipopótamo hizo comosi se sintiera bien. Se acercó astutamente a él y le dijo :

Veo que tiritas mucho. ¿Qué pasa? ¿Por qué este cambio de tiempote afecta más que a los demás?

Realmente no sé por qué tirito tanto replicó inocentemente elHipopótamo . En los últimos días parecía que me iba a morir.

La Jirafa simuló meditar profundamente sobre la manera de ayudarle.

Vamos a ver. Tú tienes el pelo largo, lo que debería protegerte tantodel calor excesivo como del frío intenso. Pero tu pelo no parece ser muyútil en un tiempo como éste. ¿Es que siempre ha sido así o se trata de unfenómeno inesperado? preguntó la Jirafa como quien estuviera dis¬puesto a prestar ayuda pero debiera hacer el diagnóstico antes de pres¬cribir un remedio.

Debo decir que he soportado todos los climas, pero éste de ahora metiene muy perplejo se quejó el Hipopótamo con lástima de sí mismo.

Cerca del sitio donde se encontraban el Hipopótamo y la Jirafa habíaun cráter del cual brotaba una fuente de agua caliente. Era tan calienteque sólo se la empleaba con fines medicinales. Desde luego que no erapara bañarse.

La Jirafa sabía que si alguien se bañaba en la laguna donde se empo¬zaba el agua, se quemaría hasta los huesos.

Tengo una idea dijo la Jirafa tras una pausa . Tu caso es másbien insólito y debe ser tratado de una manera insólita. Hay una lagunade agua tibia en el fondo del cráter . La Jirafa sabía que el agua no erasimplemente tibia sino lo más caliente que se pueda imaginar . ¿Porqué no vas a darte un chapuzón en ella? le sugirió maliciosamente.

Parece una idea brillante. Pero ¿cuánto tiempo deberé estar en lalaguna? Porque, ¿sabes?, hay otras cosas que hacer a más de bañarsecomentó irónicamente el Hipopótamo.

Tal vez debas quedarte allí hasta que vuelvas a sentirte bien. Detodos modos, no puedes seguir tiritando así indefinidamente.

El Hipopótamo hizo muecas y tiritó de nuevo.

Además añadió la Jirafa se dice que el agua de la laguna tienepropiedades curativas si uno ha sido embrujado o envenenado.

El Hipopótamo pareció convencido.

Voy a probar dijo, y avanzó hacia el cráter. Cuando iba a descenderlas paredes del cráter se preguntó qué podría suceder. Al llegar a lalaguna vaciló. Se detuvo en el borde y tocó ligeramente el agua para verhasta qué punto era tibia. No le pareció demasiado caliente. Y desdeluego estaba lejos de quemar. Sin tantear ni reflexionar más, el Hipopó¬tamo se zambulló en la laguna.

¡Pobre de él ! Se quemó terriblemente la cara y el resto del cuerpo y lapiel se le llenó de ampollas. Como pudo cerró los ojos y salió de lalaguna dando alaridos. La piel y el pelo que le cubría se desprendierondespués de su cuerpo dejándolo como si fuera un animal sin pelo.

Aunque luego le curaron, el Hipopótamo es un animal notablementedesprovisto de pelo. Como resultado de las quemaduras se le desfiguróla cara, lo que hace de él una criatura realmente fea. La Jirafa, tras mirarlo sucedido, se alejó tranquilamente, al parecer divertida.

Hasta hoy día, cada vez que el Hipopótamo recuerda el incidente, enparticular el calor que sintió cuando estaba en la laguna, corre hacia unrío o un lago de agua fría. Con frecuencia sale a las orillas a buscarcomida. Pero si hay un solo animal sobre el que no quisiera poner losojos, es ciertamente la Jirafa.

26

Page 27: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Por quéel avestruz

tiene

el cuello

tan largo

Dibujo © de Ibu Diuf, tomado de Ethioptques, Dakar

OR qué el Avestruz tiene el cuello tan largo?

Hace mucho tiempo, el Avestruz tenía un cuello cuya lon¬gitud quardaba proporción con el resto del cuerpo. El Aves¬

truz se hizo amigo del Cocodrilo. Los animales y aves que conocíanla manera de comportarse de los cocodrilos se acercaron al Avestruz yle aconsejaron que no tuviera trato alguno con el Cocodrilo. Un animalde edad avanzada comentó :

No se puede confiar en el Cocodrilo, es imposible prever sus actos.

. El problema con los avestruces es que, aunque tienen un cuerpovoluminoso, su cabeza es' extremadamente pequeña y encierra uncerebro asimismo pequeño. El Avestruz no escuchó el consejo de losotros animales y aves ya que, al igual que los demás avestruces, eratonto.

El Avestruz, ignorando el consejo de los otros animales y aves, fue aun lago a beber. Allí encontró a su amigo el Cocodrilo, quien habíaestado buscando en vano algo que comer y tenía mucha hambre.

Acércate, amigo le dijo con acento incitador el Cocodrilo . Tengoun grave problema y creo que tú podrías ayudarme a resolverlo.

¿ De qué se trata ? preguntó benévolo el Avestruz, levantando supequeña cabeza . Tal vez pueda ayudarte.

-.Me duele mucho una muela y no puedo masticar prácticamentenada se lamentó el Cocodrilo.

¿Y qué quieres que haga? preguntó el tonto del Avestruz.Voy a abrir la boca todo lo que pueda propuso el Cocodrilo . Tú

meterás en ella la cabeza a fin de que veas de cerca y me digas exacta¬mente cómo está la última muela de la izquierda.

De acuerdo dijo el candido Avestruz.

Tan pronto como metió su pequeña cabeza en la boca del Cocodrilo,éste la cerró y trató de arrastrar al Avestruz dentro del lago. Pero, aunquetonto, este Avestruz era joven y fuerte y, en el esfuerzo que hacía porsalvar su cabeza, casi logró sacar al Cocodrilo fuera del lago.

Cuanto más forcejeaba cada cual por su lado, más se alargaba elcuello del Avestruz y más avanzaba hacia la orilla el Cocodrilo. Final¬mente, éste cedió y dejó que el otro sacara la cabeza. El resultado deeste tira y afloja fue que el cuello del Avestruz se estiró hasta ser muchomás largo de lo que había sido al comienzo. En cuanto se vio libre, elAvestruz corrió para ponerse a salvo.

' Hasta hoy día el Avestruz es una de las aves que más rápidamentecaminan. Su cuello está insólitamente desprovisto de plumas y es parti¬cularmente largo. El Avestruz prefiere mantenerse alejado de los ríos y delos lagos por temor a encontrarse allí con el Cocodrilo.

> producción de estos materiales comosolución al problema : «¿Qué hacerdespués de la alfabetización?». Peroreunir e imprimir relatos tradicionales¿ntraña algo más que el simple logrode materiales de lectura.

En tales materiales se halla conte¬

nido el tipo de educación que practi¬caban nuestros antepasados. En ellosse dan situaciones de aprendizaje yde enseñanza que pueden ayudarnosa atender mejor las necesidades denuestros adultos. Recogiendo eimprimiendo esos relatos estamosen realidad perpetuando la educaciónde adultos tal como la conocieron

nuestros antepasados.

Habrá que estudiar más a fondocómo puede utilizarse la educacióntradicional para que haga másefectiva la educación de hoy. Ade¬más, como estos materiales seconservan sólo oralmente, se hallanen peligro de desaparición.

La costumbre de narrar relatos se

está perdiendo, sustituida por laradio y otras innovaciones. Cuandomueran los ancianos que los han pre¬servado, nuestra cultura no escritamorirá con ellos.

En nuestra tarea hemos manejadosólo relatos tradicionales. Pero haymuchos otros aspectos a los quehabrá que prestar atención : pasadohistórico (tal como lo recuerdan losancianos); personalidades relevantes;canciones; acertijos; poemas; cere¬monias del nacimiento, del matri¬

monio y de la muerte; proverbios, etc.

La lista de temas en que se puedetrabajar es larga e interesante. Tan¬zania cuenta con más de 120 agru¬paciones tribales, cada una con su

propio^ estilo de vida. Supongamosque sólo trabajáramos con los relatosy que se imprimieran unos treinta decada agrupación tribal. Serían, pues,120 relatos por 30, es decir, 3.600 re¬latos disponibles para nuestros adul¬tos. Si se operara de forma similarcon poemas, proverbios, etc., conta¬ríamos seguramente con una grancantidad de material de lectura pro¬fundamente impregnado de la culturade Tanzania.

Finalmente, Tanzania es una nación

joven, tiene sólo trece años. Antes dela independencia política no era sinoun conglomerado de tribus. Una delas tareas con la que nos enfrentamoses la de fundir a las antiguas agrupa¬ciones tribales en una nación unida.

Afortunadamente, existe ya unpoderoso factor unificante, a saber,el kiswahili. Otro factor unificante

igualmente vigoroso es la cultura tra¬dicional en la que tan rica es Tanzania.De ahí la necesidad de recopilar eimprimir en kiswahili todos los mate¬riales de la tradición para que puedanquedar a disposición de todos loshabitantes de Tanzania y del mundoen general

Simoni Malya

27

Page 28: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Hace ahora ciento cincuenta años, .se reunía en Panamá un gran \Congreso continental que iba a ser,por su concepción y sus objetivos;un ejemplo precursor de las modernasempresas de organización política aescala mundial. Había concebido yconvocado tan singular cónclavepolítico Simón Bolívar, el Libertador(aquí en un retrato anónimo de 1816).

EL 9 de diciembre de 1 824, en un

alto y estrecho valle de losAndes peruanos, se libra la ba¬

talla de Ayacucho. El primer tenientede Bolívar, el general Antonio Joséde Sucre, derrota decisiva y final¬mente al último y poderoso ejércitodel que podía disponer la coronaespañola en la América del Sur.

La victoria es completa y queda conella cerrado el. gran proceso de luchapor la Independa, largo de quinceaños, que había comenzado en1810, con el pronuniciamiento delCabildo de Caracas, y que se había ex¬tendido en luchas y sacrificios cons¬tantes desde Venezuela y la Argen¬tina hasta el Virreinato del Perú,pasando por Colombia, Ecuador yChile.

La independencia política y laconstitución en repúblicas de esavasta masa continental fueron, en

parte grande y decisiva, la obra deSimón Bolívar. Su tarea fue inmensa

y abarcó todos los aspectos deaquella verdadera revolución. Personi¬ficó, definió y realizó el esfuerzo esen-'cial para alcanzar no sólo la indepen¬dencia política, por medio de lalucha armada en una larga guerra de¬sigual contra el imperio español, sinopara echar las bases de una nueva ycompleja organización de los nuevosEstados y para definir el rumbo y lafunción que ante el mundo debía de¬sempeñar la América Latina.

La suya fue una obra incomparablede acción y pensamiento, de realismopolítico y de visión del futuro^ en queno fueron menos importantes quelas batallas las nuevas instituciones

políticas, y en que tanto como losproblemas prácticos inmediatos deuna nueva organización tuvo que defi-

BOLIVAR

Y EL

CONGRESO

DE

PANAMAPrimera tentativa

de crear una granorganización

políticainternacional

por Arturo Uslar-Pietri

ARTURO USLAR-PIETRI, venezolano, esuno de los escritores más destacados deAmérica Latina. Entre las numerosas obras

que ha publicado cabe señalar sus novelasLas lanzas coloradas (traducida a varios idio¬

mas) y El camino de El Dorado, sus volú¬menes de cuentos Red y Pasos y pasajerosy sus libros de ensayos Letras y hombres deVenezuela y La otra América. Ha sido pro¬fesor de literatura hispanoamericana de laUniversidad de Columbia (Estados Unidos)y actualmente es embajador de su país en laUnesco y miembro del Consejo Ejecutivo dela Organización.

nir la presencia y la identidad de laAmérica Latina ante el complejoorden internacional al que acababa deincorporarse, sin ninguna experienciay con escasos recursos.

Bolívar nunca concibió la indepen¬dencia como una cuestión nacional

y local. Para él. y en esto radica lamanifestación de su genio, el movi¬miento de independencia tenía queser de toda la América ; Latina, ba¬sarse en una estrecha unión y coo¬peración de los nuevos Estados y,,tener muy en cuenta la evolución dela política de Europa y del mundo.

Significativamente, dos días antesde la batalla de Ayacucho, envíadesde Lima a los demás paísesrecién libertados una convocatoria

para celebrar un congreso que ten¬dría por objeto establecer la másestrecha forma de unión posible.

Era en él una vieja idea. Ya en1810, cuando todavía desconocido

va a Londres como agente diplomá¬tico de la recién constituida Junta

de Caracas, declara a un periódicoinglés el propósito de « invitar atodos los pueblos de América a quese unan en confederación ».

Esta ¡dea la comparten plenamentelos fundadores de la independenciade Venezuela y en la primera Constitu¬ción de 1811 esbozan la posibilidadde una confederación americana, a laque ellos estarían dispuestos en todomomento a integrarse.

Desde el comienzo de su lucha ar¬mada Bolívar no sólo entiende la

necesidad de unir a Venezuela y laactual Colombia en un solo Estado,sino la de extender esta unidad a toda

la América española. En 1814, en losdifíciles y no siempre; afortunadoscomienzos de la lucha armada, dijo en

28

Page 29: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

quien con tal iniciativa intentabaimpedir la disgregación de AméricaLatina y fundar una gran federación

"de pueblos unidos por una comúnherencia y unos mismos ideales delibertad. A la derecha : monumento ;Bolívar erigido en la ciudad dePanamá para conmemorar el primercentenario del famoso Congreso.

una proclama : « para nosotros lapatria es la América ».

En 1815, en Jamaica, en la adver¬

sidad de la derrota, fugitivo y casiinerme, escribe uno de los documen¬tos más extraordinarios de la historia

política americana. En una carta di¬rigida a un corresponsal de la isla, quepublica en inglés un periódico deKingston, traza un cuadro de asom¬brosa exactitud y comprensión delpresente y futuro de la América La¬tina.

En ese admirable documento rea¬

firma su convicción de la necesidad

de unificar políticamente los nuevosEstados. Dice : «Yo deseo más queotro alguno ver formarse en Américala más grande nación del mundo,menos por su extensión y riquezasque por su libertad y su gloria ».

En un tono profético y conmina¬torio adelanta más su concepción :« Es una ¡dea grandiosa pretenderformar de todo el Nuevo Mundo una

sola nación con un solo vínculo queligue sus partes entre sí y con el todo.Ya que tiene un origen, una lengua,unas costumbres y una religión,debería, por consiguiente, tener unsolo gobierno que confederase los di- .ferentes Estados que hayan de for¬marse... Qué bello sería que, elIstmo de Panamá fuera para nosotroslo que el de Corinto para los griegos.Ojalá que algún día tengamos la for¬tuna de instalar allí un augusto con¬greso de los representantes de lasrepúblicas, reinos e imperios a tratary discutir sobre los altos intereses dela paz y de la guerra con las nacionesde las otras tres partes del^ mundo.Esta especie de corporación podrátener lugar en alguna época dichosade nuestra regeneración ».

Foto © Almasy, París

29

Page 30: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Panamá la Vieja : esta torre es todocuanto queda de la antigua catedralconstruida en 1619. En el centro dela ciudad moderna se conserva la

catedral típica del estilo arquitectónicoreligioso de la Colonia, tal como sedesarrolló en América Central y lasislas del Caribe. A la izquierda, unainstantánea de lo que bien podríamosllamar « la Panamá del porvenir ».

y Cuando Bolívar lanza este inusitadoy conmovedor proyecto, la indepen¬dencia de la América Latina está muylejos de ser ganada. Sin embargo, elhijo de Caracas se percata de inme¬diato, con una penetración extraordi¬naria, de que la unidad de los futurosEstados es una condición esencial de

su propia preservación. Señala lasbases existentes que ha creado la his¬toria entre los pueblos surgidos delimperio español, la unidad de cos¬tumbres, de lengua y religión y piensaque, sobre ese común acervo que nosbrinda el pasado, se debe consti¬tuir una organización general sóliday estable.

Pero va aun más allá y señala la

necesidad de crear en Panamá, endonde podría situarse geográfica¬mente el centro equidistante del uni¬verso político, un congreso perma¬nente de todas las naciones del

mundo para la paz y la cooperación.La humanidad tendra que esperar másde un siglo y dos guerras mundialespara que algo semejante pueda reali¬zarse en la Sociedad de Naciones yen la ONU.

Reemprendida la lucha armada,desde las riberas del Orinoco se dirigea los gobernantes del Río de la Platapara anunciarles que, cuando terminela guerra, los « convidará a una solasociedad para que nuestra divisa seaunidad en la América meridional ».

Concepto que amplía en la carta conque acompaña esa proclama aldecir : « Una sola debe ser la patriade todos los americanos ya que entodo hemos tenido una perfecta uni¬dad ».

Cuando la fortuna de las armas lo

lleva de victoria en victoria y ha consti¬tuido a Colombia, mediante la unión

de Venezuela, Nueva Granada y elEcuador en una sola república, dainstruciones a un grupo de plenipo¬tenciarios para que inviten a los go¬biernos libres de la América del Sur,del Centro y de México a un congresopara echar las bases de la unificación.

En las instruciones que imparte seve claro que su propósito no se limita

30

Page 31: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Sobre

las ruinas

del pasadoel esperanzadoporvenir

Fotos © Almasy, París

a una transitoria alianza para la de¬fensa ante el peligro de una invasióneuropea. Se acababa de organizar laSanta Alianza entre los viejos regí¬menes que habían luchado contra laFrancia revolucionaria, con el propó¬sito de defender la monarquía abso¬luta y la antigua estructura social, yera evidente que entre sus propósitosmás inmediatos estaba la restituciónde las colonias liberadas de la Amé¬

rica Latina a su antigua metrópoli.

Era, en cierta forma, plantear entérminos universales la lucha contra

la democracia, el derecho de los

pueblos a organizarse y las concep¬ciones de la libertad política. Bolívarlo comprende asíy trata de convencer

a todas las incipientes Repúblicas dela necesidad, de unirse de, un modopermanente y sólido. Tiene segura¬mente en la memoria el ejemplo de launión de las colonias inglesas delNorte de América y del Congreso queles dio unidad política permanente.

Explica a los comisionados : « Nadaen este momento interesa tanto al

gobierno de Colombia como la forma¬ción de una liga verdaderamenteamericana. La confederación proyec-,tada no debe fundarse únicamente enel principio de una alianza defensiva yofensiva ordinaria; debe, en cambio,ser más estrecha que la que se haformado recientemente en. Europacontra la libertad de los pueblos. Es

necesario que la nuestra sea unasociedad de naciones hermanas,separadas por ahora en el ejercicio desu soberanía por el curso de los acon¬tecimientos humanos, pero, unidas,fuertes y poderosas para sostenersecontra las agresiones del poder extran¬jero. Es indispensable que ustedesencarezcan la necesidad que hay deponer desde ahora los cimientos deun cuerpo anfictiónico o asamblea deplenipotenciarios que dé impulso a losintereses comunes de los Estados

americanos/que dirima las discordiasque puedan suscitarse en lo venideroentre pueblos. que tienen unas mis¬mas costumbres y unas mismas habi¬tudes pero que por falta de una insti- itución tan santa pueden quizá encen- I

31

Page 32: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

ider las guerras funestas que hanasolado a otras regiones menos afor¬tunadas ».

No puede menos que ponerse encontraste esta concepción de Bolívarcon la que, por el mismo tiempo,había formulado Monroe en los

Estados Unidos para anunciar sutranscendente doctrina. Mientras,

ante el peligro de una acción de con¬quista por parte de Europa en elNuevo Continente, Monroe se limita

a proclamar la decisión unilateral delos Estados Unidos de oponerse asemejante posibilidad, Bolívar con¬cibe la unión de las nuevas repúblicasen una organización permanente nosólo de defensa sino de integracióny de acción en todos los campos.

Bolívar piensa ante todo en la Amé¬rica antes española y en la necesidadde organizaría, no solo para el peligroinmediato sino para el desarrollo detoda una política futura, que com¬prenderá igualmente la colaboracióncon los Estados Unidos y las rela¬ciones equilibradas de toda la Amé¬rica con el resto del mundo.

Hubo que aguardar todavía cercade dos años, hasta que el triunfo mi¬litar se completó y logró la indepen¬dencia de todo el territorio del antiguoimperio español, para que Bolívarpudiera insistir de nuevo.

Es lo que hace en la víspera de labatalla de Ayacucho al dirigirse, des¬de Lima, a los otros gobiernos parainvitarlos a celebrar finalmente ese

deseado congreso en Panamá.

TRES concepciones estuvieronpresentes en el pensamientode Bolívar en su largo esfuerzo

por formar una América libre. La deconfederar estrechamente en una

acción política unitaria a los más delos países surgidos de la disolución delimperio español, estrechamente vin¬culados por el pasado, por la lengua ypor la cultura, para realizar en el Surlo que en el Norte lograron las anti¬guas colonias inglesas al constituir losEstados Unidos.

La otra idea, que en nada contra¬riaba ésta, sino que la complemen¬taba y fortalecía, era la de estableceruna forma de pacto de ayuda y coo¬peración entre todos los Estadosamericanos, aun los de distinta len¬

gua y origen como los Estados Uni¬dos, el Brasil y Haití.

Y, por último, en una forma másglobal y elevada la idea de crearaquel « augusto Congreso » de todoslos gobiernos de la tierra para « tratar,y discutir, sobre los altos interesesde la paz y de la guerra ».

Su mente escapa a las estrechaslimitaciones de lo inmediato y lo localy tiende a mirar el destino de su pue¬blo dentro del marco de las posibili¬dades y tendencias de la políticamundial. Será, difícil y precario alcan-izar la independencia ¡política de unaaislada colonia o de; un grupo dis

perso de ellas. Frente a las grandespotencias del Viejo Mundo, ante laamenaza posterior de la Santa Alian¬za de los imperios, hay que organizarunidades políticas más vastas y po¬derosas tal como lo hicieron los colo¬

nos ingleses del Norte, pero al mismotiempo tener en cuenta que todas lasnaciones americanas comparten situa¬ciones e intereses comunes frente a

los Estados y agrupaciones de las« otras tres partes del mundo ».

LO que Bolívar concibe es, literal¬mente, un nuevo orden interna¬cional, una nueva forma de

equilibrio entre continentes fundadaen el derecho y la justicia para asegu¬rar la paz.

Esto lo convierte en un extraordi¬

nario precursor de las tendencias jurí¬dicas y políticas que han surgido enel mundo de nuestros días. Siente

que se necesita lo que él llama un« equilibrio del universo », que es loque llamamos hoy un nuevo ordenmundial, advierte que los países re¬cién libertados de la América Latina

no podrán mantenerse ni alcanzar laplena dignidad de su independenciasino a través de formas extensas yestrechas de confederación y, llegadoal poder y a la posibilidad de lasrealizaciones, convoca finalmente el

Congreso de Panamá para darleexistencia real a todo aquello quehasta entonces podía no parecer sinoun sueño de idealista.

Al Congreso de Panamá fueronconvocados los siguientes estados :Colombia (que entonces comprendíaa los actuales Venezuela, Colombia yEcuador), México, Centro América(que comprendía a Costa Rica, Gua¬temala, Honduras, Nicaragua y ElSalvador), el Perú, la actual Bolivia,Chile, Argentina, Brasil y los EstadosUnidos. Por diversos motivos no pu¬dieron estar presentes, aun cuandoaceptaron la invitación, los EstadosUnidos, el Brasil, la Argentina, Boli¬via y Chile.

El 26 de junio de 1826 se instalóal fin la extraordinaria reunión en laciudad de Panamá. Las instrucciones

que llevaban los delegados del Perú,que eran las de Bolívar, establecíanlos objetivos principales que eranlos siguientes :

La formación de una confederaciónperpetua, unión y liga, en paz y enguerra, contra cualquier nación queintente dominar una parte de la Amé¬rica b toda ella. Garantía mutua de la

independencia, libertad y territorio.No hacer alianza con ninguna poten¬cia extranjera sino de común acuerdo.Someter todos' los conflictos, sin

recurrir a la guerra, al Congreso per¬manente. Prohibir el tráfico de escla¬

vos y crear una fuerza militar común.Y, por último, la condena de la guerray la conquista en las relaciones entrepueblos y gobiernos.

Bolívar quería una organización su¬ficientemente fuerte y autónoma para

hacer sentir su peso sobre las tenden¬cias disgregacionistas locales. Paraello pensaba no sólo en un altocuerpo representativo permanenteque asumiera esa función eminente,sino en la creación de un ejército per¬manente que no dependiera directa¬mente de ningún Estado. Esto selogró en principio al acordarse lacreación de una fuerza permanentede 60 mil hombres y la formación deuna marina confederada, con losaportes de los países miembros.

No había antecedentes^ en lahistoria de una confederación seme¬

jante, que no tenía por objeto eltriunfo en una guerra, sino una uniónpermanente entre pueblos libres porla paz y el progreso.

No era, sin embargo, todo lo queBolívar quería. Los hombres quemiraban tan sólo al corto interés inme¬

diato de sus parroquialismos no po¬dían aceptar un proyecto tan vasto ytan innovador. Se introdujeron modi¬ficaciones y limitaciones que desnatu¬ralizaban en buena parte el elevadopropósito. '

ERA, tal vez, demasiado temprano,no podía esperarse que unavisión tan avanzada y superior

del destino de la América Latina ydel mundo fuera aceptada con entu¬siasmo y buena fe por todos los mez¬quinos intereses y los prejuicios deuna sociedad que todavía no habíasalido de su atraso colonial.

No sobrevivió a Bolívar su gene¬roso empeño. La historia de la Amé¬rica Latina en el siglo XIX no fue la dela unidad y la confederación sino la dela fragmentación. La posibilidad queseñalo el grande hombre no pudorealizarse entonces, pero hoy, antelas circunstancias del mundo actual,

cobra nueva vida y se reviste de unainnegable urgencia. Cada día es máspoderosa la convicción en los puebloslatinoamericanos de la necesidad de

integrarse y unirse para afirmar supresencia en el escenario mundial.

En ese propósito el fundamentomás sólido está en el pensamiento yen la acción de Bolívar y en el gran¬dioso proyecto del Congreso de Pa¬namá. Hace siglo y medio se dioesa gran lección y ese imperecederoejemplo, no sólo para los hijos de laAmérica Latina sino para toda la vastahumanidad que emerge hoy en elTercer Mundo en busca de un orden

internacional más justo.

Arturo . Uslar- Pietri

32

Page 33: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Los

lectores

nos

escriben

MAS SOBRE

« EL PLANETA UNESCO »

Mi familia está suscrita a ElCorreo de la Unesco desde hace

unos 15 años pero nunca les heescrito para agradecerles el placery los conocimientos que su revistanos proporciona : hermosas repro¬ducciones de objetos de arte, infor¬mación sobre las culturas antiguas oextranjeras, noticias sobre los fasci¬nantes descubrimientos de la ciencia

y, cada vez que se discute un pro¬blema determinado, las diversas solu¬ciones que se proponen para resol¬verlo.

Suelo aconsejar a mis amigos quese suscriban a El Correo que es paramí la revista que más informacionesy esperanzas nos proporciona. Alleerla tengo realmente la impresiónde que el mundo es uno solo y de quepertenecemos a una " sola comu¬nidad humana. A mi juicio, el númerode agosto-septiembre de 1976,pleno de invención, de color y deinformaciones, '.; logra « enseñar dis¬trayendo ».

El pequeño personaje que partea la aventura de descubrir la Unesco

es «de 137 países» pero « perteneceal planeta entero ». Está represen¬tado^ de manera tal que, en efecto,podría provenir' prácticamente ' decualquier país de la tierra.

Jean Mallinson

West Vancouver. Canadá

Permítanme felicitarles por elnúmero de agosto-septiembre de1976 y, en particular, por la ima¬ginación y el coraje de que han dadomuestras al adoptar una nuevatécnica para atraer la atención delpúblico sobre los logros más impor¬tantes^ de la Unesco en los treintaaños últimos. Ese número puede serleído y comprendido por personasde cualquier edad y nivel cultural.Mi hija lo llevó a su escuela y suscompañeros se lo disputaron paraleerlo.

En un seminario sobre las Naciones

Unidas organizado en 1958 con laasistencia técnica de la Unesco,. pro¬puse que la Unesco, la OrganizaciónMundial de la Salud y otros orga¬nismos dieran a conocer de cuando

en cuando sus realizaciones en

forma de historietas ¡lustradas, queeran entonces, y siguen siendo hoy,sumamente apreciadas por los niñosy aun por los adultos.

Pero los serios participantes endicho seminario se burlaron de mí yrechazaron mi propuesta. Ahoraadvierto complacido que, 1 8 añosmás . tarde, hay personas, comoustedes, capaces^ de utilizar esetipo de publicación para poner derealce los logros de la Unesco.

H. L. Horace Perera

Consejero especial para laregión de Asia de la

Confederación Mundial deOrganizaciones de Profesionales

de la Enseñanza

Morges, Suiza

Soy suscriptora de El Correo desdeel principio y me ha decepcionado-,incluso irritado, el número de agosto-septiembre sobre « El planeta Unes¬co ». ¿Por qué imitar las mediocreshistorietas ilustradas, con toda sufacilidad, su banalidad y su fealdad?

Es éste el primer número de larevista que no voy a leer, tan aburridome parece este tipo de lectura.

¿Y por qué sólo un «muchacho»,es decir, la mitad de la humanidad?

Andrée Looten Aroz

Golfe Juan, Francia

SOBRE EL CEREBRO

Les felicito por el número de enerode 1976 dedicado a las investiga¬ciones que actualmente se realizansobre el cerebro y sus funciones. Losartículos, claros y bien escritos, noestán destinados solamente a los es¬pecialistas en la materia sino a unvasto público más o menos bieninformado sobre' ese tema tan vasto

como interesante. Se trata para uti¬lizar la expresión que el profesorH. W. S. Philip emplea en su cartaaparecida en el número de octubre de1976 de uno de los mejores ejem¬plos de « divulgación científica » quese hayan publicado jamás.

René Camillau

Corneilla, Francia

UN FUNDAMENTO

CIENTÍFICO DE LOS

DERECHOS HUMANOS

En . los decenios inmediatamente

anteriores a la Guerra Civil Española,un pensador catalán, joven entonces, .afirmó que «toda entidad humana,individual o colectiva, precisa, pararealizarse, de una superestructura a laque se adscribe o que genera, perode modo tal que ésta adquiere vidapropia y determina en todo o en partesu tendencia futura ». Si estudiamos

hoy día cualquier entidad humana, yase trate de un individuo, de una a-

sociación o de una sociedad, podemoscomprobar en todos los casos la exis¬tencia de esa generalización.

Mientras realizaba estudios sobreel alcance de esta generalización y desu capacidad de transformación y deautorregulación, llegó a mis manosEl Correo de la Unesco de marzo de1976, gracias al cual pude infor¬marme de los propósitos del primer

Director General de la Unesco, SirJulian Huxley, en cuanto a la estruc¬turación de una filosofía de la Unescoy de un humanismo científico. Piensosinceramente "que una mentalidadpoderosa y bien intencionada como lade Huxley habría podido utilizar, dehaberla conocido, esta generalizaciónen defensa de su tesis, que suscribo.

El interés de este descubrimientofilosófico para la Unesco estriba en sucapacidad de valorar científicamentealgunos artículos de la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos, par¬ticularmente el artículo 20, que apa¬rece entonces como una condiciónmínima que debe tener en cuentacualquier Estado que renuncie a forta¬lecerse sobre la base de la alienacióno de la segregación de una parte desus ciudadanos.

Del mismo modo, la generalizacióna que me refiero garantiza, a quienestemen cierta irreligiosidad en el huma¬nismo científico, que mientras existanseres humanos que para realizarseprecisen adscribirse a superestructu¬ras religiosas o generarlas, éstas resul¬tan científicamente respetables ysocialmente útiles, al mismo título

que, pongamospor caso, las superes¬tructuras lingüísticas tan justamentevalorizadas por la Unesco desde otrasperspectivas no menos incuestio¬nables.

En lo que atañe a la política inter¬nacional, advertimos también que lageneralización que nos ocupa valorizatodas las superestructuras, tanto lasreconocidas ampliamente en los paísescapitalistas como las ampliamentemejoradas en el mundo socialista, yaque su característica fundamentalresulta ser la misma.'

Creo, por tanto, que este conceptofilosófico puede poner de manifiestoimportantes convergencias ideológi¬cas susceptibles de facilitar, en granmedida, la comprensión entre lospueblos, la clarificación de las rela¬ciones humanas y, gracias a ello, lamejor estructuración y el fortaleci¬miento de la paz que todos propug¬namos.

Fernando Magrans FerrazBarcelona

LAGUNAS DE

« LOS CELTAS »

Les felicito por el amplio panoramade la cultura céltica que nos ofrecie¬ron en el número de diciembre de1975. Se trata de una cultura pococonocida a la que los manuales esco¬lares de historia dedican apenas unoscuantos párrafos.

Me permito, sin embargo, señalarque tal número habría sido más com¬pleto si hubiera incluido una informa¬ción, por corta que fuera, sobre losdruidas, sus conocimientos y sus fun¬ciones en el seno de esas sociedadesancestrales. Por otra parte, dado quelos celtas practicaban una medicinaavanzada para la época, habría sidointeresante que presentaran un resu¬men de su ciencia.

. M. M. ThibaudatEpinal, Francia

33

Page 34: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

LIBROS RECIBIDOS

Los verdes de mayo hastael mar

por Luis Goytisolo.Seix Barrai, Barcelona, 1976

El otro proceso de Kafkapor Elias CanettiMuchnik Editores,Barcelona, 1976

Historia de la novelanorteamericana

por Marc SaportaEdiciones Júcar, Madrid, 1976

La revolución de 1868'

y la I Repúblicapor María Victoria López-CordónSiglo XXI de España,Madrid, 1976

El colonialismo

hispano-francésen Marruecos (1898-1927)por Víctor Morales LezcanoSiglo XXI de España,Madrid,' 1976

España : un medicamento asu alcance

por Osear CaballeroEdiciones Martínez Roca,Barcelona, 1976

Los relatos

por Julio CortázarDos volúmenes

2. Juegos3. PasajesAlianza Editorial, Madrid. 1976

Evaristo Carriegopor Jorge Luis BorgesAlianza Editorial-Emecé,

Madrid, 1976

Los anarquistas. 2: La prácticaSelección y prólogode I. L. Horowitz

Alianza Editorial, Madrid, 1976

Reflexiones sobre la violencia

por Georges SorelAlianza Editorial, Madrid, 1976

De Stonehenge a lacosmología.Nicolás Copérnico.por Fred HoyleAlianza Editorial, Madrid, 1976

Nuevas perspectivasde la arqueologíapor K. C. ChangAlianza Editorial, Madrid, 1976

Introducción a la música

por Otto KarolyiAlianza Editorial, Madrid, 1976

Las medicinas marginalespor Francisco GuerraAlianza Editorial, Madrid, 1976

Las organizacionesinternacionales

por Manuel MedinaAlianza. Editorial, Madrid, 1976

nncri

LnLruu u u

/ \

nnn._ <^_a

Economía política marxianay postmarxianapor Arun BoseAlianza Editorial, Madrid, 1976

La economía del sudesteasiático

por H. MyintAlianza Editorial, Madrid, 1976

La teoría del consumo

por H. A. John GreenAlianza Editorial, Madrid, 1976

PARA SALVAR LA ACROPOLIS

Aquellos de nuestros lectores que deseen participar en la campaña inter¬nacional para salvar la Acrópolis de Atenas pueden enviar su contribu¬ción a cualquiera de las direcciones siguientes :

En dólares norteamericanos : a) por transferencia a : Unesco AcropolisAccount N° 949-1-306891, Chase Manhattan Bank, International Divi¬sion, 1 New York Plaza, New York, N. Y. 10015; b) por cheque bancario,a nombre de la Unesco Acropolis Account N° 949-1-306891, al ChaseManhattan Bank, International Banking Office Midtown, 410 ParkAvenue, New York. N. Y. 10022.

En francos franceses a : Compte Unesco Acropole N° 5-770.176-6,Société Générale, Agence AG, 45 avenue Kleber, -75116 París.

En libras esterlinas a : Unesco Acropolis- Account N° 7286088, LloydsBank International Ltd., P. O. Box 241, 100 Pall Mall, London, SW1Y 5HP.

En dracmas, a nombre de Compte Unesco Acropole N° 613.106, aBanque de Grèce, Boîte postale N° 105, Atenas, Grecia.

Finalmente, pueden enviarse las contnouciones, por cheque bancarioo por giro postal a nombre de « Unesco Co-Actíon-proyecto ACROPOLE »,directamente a : Unesco, Co-Actíon Programme, 7 Place de Fontenoy,75700 París, France.

La Unesco y la pazEl señor Amadou Mahtar M'Bow,- Direc¬tor General de la Unesco, recibió a losrepresentantes del Papa Paulo VI en unaceremonia celebrada en la Casa de laOrganización, en París, el 1 1 de enerode 1977, con ocasión de conmemorarseel décimo aniversario de la instauracióndel Día Internacional de la Paz. Cabe

recordar que en' 1974 la Unesco reci¬bió el Premio de la Paz Juan XXIII porsu labor tendiente a promover el respetode los derechos humanos y la compren¬sión internacional.

Calendario de la Unesco

para 1977Un 'dibujo de Imteyaz Hoosain Sumo-dhee, joven artista de Mauricio, ilustrael calendario de la Unesco para 1977.El dibujo simboliza la cuádruple labor dela Organización en las esferas de laeducación, la ciencia, la cultura y lacomunicación, conjugadas en un soloesfuerzo humano por llegar hasta la luz.Seleccionó la obra un jurado internacio¬nal entre 38 dibujos presentados porartistas pertenecientes a . los paísesafricanos al sur del Sahara.

Programa de Ayuda Mutuade la Unesco

El 7 de enero de 1977 se hizo entregade un premio especial de la Unesco a lasalumnas de la Escuela Modelo paraNiñas de Belfast (Reino Unido), quienesen el lapso de tres semanas recaudaron1.310 libras esterlinas con destino al

Programa de Ayuda Mutua de laUnesco. Gracias a este programa lasescuelas u otras instituciones, así comolas personas privadas de los países in¬dustrializados, pueden ayudar a realizar

. los. proyectos locales de. desarrollo del

, Tercer Mundo, mediante el sistema decheques UMUN (Unidad Monetaria dela Unesco = 1 dólar) que envían direc¬tamente como contribución a unproyecto de su elección. Se calcula queen los dos años últimos la Unesco ylas organizaciones que auspician su

"Programa de Ayuda Mutua han vendidocheques UMUN por valor de 380.000dólares en 14 Estados Miembros. Paraobtener mayor información sobre el Pro¬grama puede escribirse a : Unesco, Pro¬grama de Ayuda Mutua, OPI, Place deFontenoy, 75700 París.

Aumenta la crisis

mundial de agua;Por los menos una quinta parte de lapoblación urbana y tres cuartas partesde la población rural carecen de sumi¬nistro adecuado de. agua potable. Nosacercamos cada vez más al día, en quela escasez de agua de calidad aceptableconstituirá un grave problema para elbienestar de la humanidad. Con el fin de

promover una acción mundial tendientea resolver esta cuestión de vital impor¬tancia va a celebrarse del 14 al 25 demarzo de 1977, en Mar del Plata,

'Argentina, la Conferencia de las Na¬ciones Unidas sobre el Agua.

La Unesco tiene

141 Estados Miembros

Angola, Mozambique, Papuasia-NuevaGuinea y la República de las Seychelleshan ingresado en la Unesco tras suadmisión como miembros por la 19a.reunión de la Conferencia General de la

Organización celebrada en Nairobi,Kenia, del 26 de octubre al 30 de no¬viembre de 1976. Con ello el número desus Estado Miembros pasa a ser 141.

o_!

O

<oo

34:

Page 35: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Acaba de aparecer

Un amplio panorama de la educación en el mundoEn 1972, cuando la Unesco creó la llamada Comi¬

sión Edgard Faure para que preparara un informesobre el estado de la educación en el mundo, se pro¬cedió a recoger una documentación tan diversa comoabundante.

Se obtuvieron así unos 80 documentos que forma¬ban varios volúmenes posibles. De ellos se sirvió lacitada Comisión para redactar su informe, que fueapareciendo en las diversas lenguas (en español conel título Aprender a ser, Unesco-Alianza Editorial,Madrid, 1974).

Ahora se publica en español una selección de esosdocumentos de base, preparados por los más renom¬brados especialistas mundiales en los diversos temas.Con ello el lector de lengua española dispone de uninstrumento de primera calidad para hacerse unaidea de los problemas de la educación a escala pla¬netaria. La obra es en ese sentido única por el valorde su información y por la calidad de las opinionesexpuestas, a veces contradictorias como la realidad

misma que el volumen trata de reflejar.

Editan conjuntamente la obra la editorial barcelonesa Teidey la Unesco.

Derechos exclusivos de distribución en España : Editorial Teide,Víladomat, 291, Barcelona-I5. En el resto del mundo, indis¬tintamente Teide y la Unesco o sus agentes.

378 páginas 50 francos franceses

Para renovar su suscripción

y pedir otras publicaciones de la Unesco

Pueden pedirse las publicaciones dela Unesco en las librerías o directa¬mente al agente general de la Organi¬zación. Los nombres de los agentesque no figuren en esta lista secomunicarán al que los pida por escri¬to. Los pagos pueden efectuarse enla moneda de cada país.

ANTILLAS HOLANDESAS. C.G.T. Van Dorp &C°. (Ned. Ant.) N.V. Willemstad. Curaçao. -ARGENTINA. EDILYR. Belgrano 2786-88.Buenos Aires. - REP. FED. DE ALEMANIA.

Todas las publicaciones : Verlag Dokumentation,Possenbacher Strasse 2, 8000 München 71

(Prinz Ludwigshohe). Para «UNESCO KURIER»(edición alemana) únicamente : Colmantstrasse

22, 5300 Bonn. - BOLIVIA. Los Amigos delLibro, casilla postal 4415, La Paz; Perú 3712

(Esq. España), casilla postal 450, Cochabamba.BRASIL. Fundaçao Getúlio Vargas, Servico

de Publicaçoes, caixa postal 21120, Praia deBotafogo 188, Rio de Janeiro, G.B. - COLOM¬BIA. Librería Buchholz Galería, avenida Jiménez

de Quesada 8-40, apartado aéreo 53-750, Bogotá;J. Germán Rodriguez N., calle 17, Nos. 6-59,apartado nacional 83, Girardot, Cundinamarca;

Editorial Losada, calle 18 A Nos. 7-37, apartado

aéreo 5829, apartado nacional 931, Bogotá; ysucursales : Edificio La Ceiba, Oficina 804, Mede-

Ih'n; calle 37 Nos. 1 4-73, oficina 305, Bucaramanga;Edificio Zaccour, oficina 736, Cali. COSTA

RICA. Librería Trejos S.A., apartado 1313, SanJosé. - CUBA. Instituto Cubano del Libro, Centrode Importación, Obispo 461, La Habana. - CHILE.Bibhocentro Ltda., Casilla 13731, Huérfanos 1160

of. 213, Santiago (21). - REPÚBLICA DOMINI¬CANA. Librería Dominicana, calle Mercedes 45-

47-49, apartado de correos 844, Santo DomingoECUADOR. Casa de la Cultura Ecuatoriana,

Núcleo del Guayas, Pedro Moncayo y 9 deOctubre, casilla de correo 3542, Guayaquil.Únicamente «El Correo de la Unesco»: RAIDde Publicaciones, casilla 3853, Quito. - EL

SALVADOR. Librería Cultural Salvadoreña, S.A.,Calle Delgado No. 117, San Salvador. -ESPAÑA. DEISA - Distribuidora de EdicionesIberoamericanas, S.A., calle de Oñate 15,

Madrid 20; Librería Al-Andalus, Roldana, 1 y 3,Sevilla 4; Mundi-Prensa Libros, S.A. Castello 37,Madrid 1. Únicamente « El Correo de la Unesco » :

Ediciones Líber, apartado 17, Ondárroa (Vizcaya).- ESTADOS UNIDOS DE AMERICA. Unipub.P.O. Box 433, Murray Hill Station, Nueva YorkN.Y. 10016. Para « El Correo de la Unesco » : San-

tillana Publishing Company Inc., 575 LexingtonAvenue, New York, N.Y. 10022. FILIPINAS.The Modem Book Co., 926 Rizal Avenue, P.O.Box 632, Manila, D-404. - FRANCIA. Librairie

de l'Unesco. 7-9, place de Fontenoy, 75700 Paris(CCP. Paris 12.598-48). - GUATEMALA. Co¬misión Guatemalteca de Cooperación con la Unes¬co. 6a. calle 9.27, Zona 1, apartado postal 244,Guatemala. HONDURAS. Librería Navarro,Calle Real, Comayaguela, Tegucigalpa. JA¬MAICA. Sarigster's Book Stores Ltd., P.O. Box366; 101, Water Lane, Kingston. - MARRUE¬COS. Librairie «Aux Belles Images», 281, avenueMohammed-V, Rabat. « El Correo de la Unesco »

para el personal docente : Comisión Marroquípara la Unesco, 20, Zenkat Mourabitine, Rabat(C.C.P. 324-45). - MEXICO. CILA (Centro Intera-mericano de Libros Académicos), Sullivan 31 bis,México 4, D.F.; SABSA, Servicios a Bibliotecas,S.A., Insurgentes Sur. Nos 1032-401, México 12,D.F. - MOZAMBIQUE. Instituto Nacional do

Livro e do Disco (INLD), Avenida 24 de Julho,1921, r/c e 1o andar, Maputo. - PARAGUAY.Agencia de Diarios y Revistas, Sra. Nelly A. deGarcía Astillero, Pte. Franco 104, Asunción. -PERU. Editorial Losada Peruana, Jirón Contu-

maza 1050, apartado 472, Lima. - PORTUGAL.

Dias & Andrade Ltda., Livraria Portugal, rua doCarmo 70, Lisboa. - REINO UNIDO. H.M.

Stationery Office, P.O. Box 569, Londres S.E. 1.

- URUGUAY, Editorial Losada Uruguaya S.A.Librería Losada, Maldonado 1092, Montevideo.- VENEZUELA. Librería 'del Este, Av. Francisco

de Miranda, 52-Edificio Galipán, apartado 60337,Caracas.

35

Page 36: Hebla, gran metrópoli de hace 4.000 años, vuelve a la …unesdoc.unesco.org/images/0004/000465/046520so.pdf · El 10 de enero de 1977 tuvo lugar en la Acrópolis de Atenas un acto

Las iglesias pintadasdel lago Tana, en EtiopíaAnnuncíación a Zacarías : una de las innumerables pinturas ochocentistas

de la iglesia de Ura Kidané Mehret, en el lago Tana

(véase el articulo de la página 13).

Foto-© Erik Olsen, Dinamarca