hateo

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin Generalidades:La Regin Ucayali, no es ajeno aldesarrolloevolutivo de lamineraartesanal, esta actividad, debido a lamigracinde los extractores quienes con el afn de bsqueda de nuevos yacimientos que contengan este codiciado metal y por ende el incremento de suprecio, aumento esta actividad extractiva, centrndose inicialmente en la cuenca del Aguaytia, pero donde se desarrolla de manera significativa es la cuenca del Abujao, instalados a orillas del rio Abujao y en las Quebradas Huayhuantal, Camahua y runto Cao, siendo el paraje principal el Centro Poblado 28 de Julio; actualmente el centro poblado tiene 28 aos de fundado y en minera metlica aurfera alcanza su auge el 2002 con el inicio de los primeros petitorios, llegando a su nivel ms alto el ao 2003 y 2004, logrando tener hasta 178derechosmineros, iniciando su decadencia el 2005;El presente Estudio deImpacto Ambientalde la actividad minera del casero 28 de julio que se encuentra a orillas de la cuenca del rio Abujao, el cual est ubicada en el distrito de Calleria, provincia de Coronel Portillo, Regin de Ucayali, a una altura que vara entre los 190 y 220 m.s.n.m.Esta actividad minera, es desarrollada por algunasempresasformales como M&CInversionesy Exploraciones S.A.C., que esuna empresadedicada a la explotacin de yacimientos entre otras empresas formales y tambin algunos mineros informales. M & C Inversiones Y Exploraciones ha obtenido la calificacin de Pequeo Productor Minero con N de Calificacin/Constancia 971-2009 y fecha de inicio del 13 de junio del 2009.Este estudio se elabora teniendo en consideracin los dispositivos ynormasemitidas por los sectores Energa y Minas,Ambiente,AgriculturaySalud. LaLeyde Formalizacin yPromocinde la Pequea Minera y la Minera Artesanal (Ley N 27651) y el Reglamento de esta (D.S. N 013-2002-EM), regulan las actividades mineras desarrolladas por pequeos productores mineros y mineros artesanales, propendiendo a la formalizacin, promocin y desarrollo de los mismos.Dentro del rea del rea de explotacin minera se encontraronevidenciasde pasivos ambientales mineros, pues se han realizado anteriormente trabajos de exploracin y explotacin previos.Eltrabajobusca evaluar los impactos que causan dicha actividad minera aurfera alecosistemay al campo social y cultural de los pobladores del casero de 28 de Julio. Estableciendo planes de manejo as como medidas de contingencia yprogramasde seguimiento y monitoreo tanto en las fases de operacin y cierre de mina. Antecedentes: Historia:Los primeros habitantes en llegaron a la cuenca del Abujao, siguiendo la vertiente del ro del mismo nombre, fueron familias provenientes de Iquitos, Trujillo y del Ucayali, estas familias venan pernotando en varios lugares. Despus de viajar varios meses, lograron ubicarse y fundar el que hoy es casero 28 de julio, hace precisamente 28 aos atrs, puntualmente en el ao de 1983, todo esto en busca de trabajo de explotacin de losrecursos naturalesde la zona.En el ao 1984, inicia la actividad del lavado deorode manera artesanal, los primeros habitantes del lugar fueron: Severino Tina, Alberto Tina, Marcial Cunayape, Segundo Cunayape, Espiritu Cunayape, Ren Rellena (Iquitos), Julio Inuma, Csar Inuma (Pucallpa), Segundo Cueva (Bajo Ucayali) y uno con sufamiliaprocedente de la costa el seorRamn Mozombite (Trujillo) y los restantes mencionados todos de Ucayali, sumando en total 6 familias.La actividad minera aurfera en la zona tuvo su mejor apogeo en laproduccinen los aos 2003, 2004 y hasta el ao 2005, llegando a instalarse la explotacin hasta con dragas con potentesmotores, logrando alcanzar hasta un nmero de 10 centros de explotacin de oro, que posteriormente dejaron la zona aduciendo que la zona ya estaba pobre y se trasladaron a otros lugares como a las quebradas de Runto, cao, Camahua y otros. Dejando un desastre al ecosistema del lugar, aguas contaminadas y turbias,suelosdegradados y erosionables, sedimentos, zonas deforestadas, paisajes deteriorados,faunadesplazada, familias contaminadas conmercurio, entre otros. Abandonaron el lugar sin realizar ningn tipo de manejo ambiental, porque eran informales y no tenan ningn tipo dePlande manejo ambiental, para mitigar losproblemasnegativos de la actividad. Situacin ActualActualmente se tiene 66 derechos mineros de las cuales 58 fueron otorgados por laDireccinGeneral de minera y 8 por la Direccin Regional de Ucayali, el acervo documentario de las concesiones otorgadas por el Ministerio de Energa y minas estn enprocesode transferencia; actualmente la actividad de oro continua y est ms centrado en las quebradas del (Runto Cao, Huayhuantal y Paujil), afluentes del ro Abujao, adems se encuentran la minera no metlica comoagregadosdeconstruccin.Hoy en da se continan con la actividad no mayor de 5 campamentos, pero en menorescala, en forma artesanal y/o semimecanizada, algunos informales y otros ya cuentan con la autorizacin de las autoridades del Ministerio de Energa y Minas, esta actividad es la que genera trabajo especialmente para los varones del casero. Y es laeconomams importante del sector despus de la actividad de lamaderay comercial conalimentosy bebidas.Esta explotacin se basa en la explotacin de material aluvial aurfero a travs de diferentesmtodosde extraccin a los que sigue unsistemade lavado gravimtrico del material utilizando canaletas, luego un proceso de amalgamacin del concentrado de oro presente en la arena fina, y finalmente, la quema de la amalgama para recuperar el oro. Desde el punto de vista ambiental, es una minera depredadora an no valorado, de altapresinsobre losrecursosnaturales con graves repercusiones sobre losecosistemassobre las comunidades naturales y sociales.Se estima unapoblacintotal de zonas aurferas de alrededor de 300 habitantes incluidos los ncleos familiares y una poblacin de 10 familias mineras, conformado especialmente por: Lugareos, inmigrantes brasileros, inmigrantes de otras regiones (Madre de Dios y de sierra), en el Abujao (Centro Poblado 28 de Julio). La poblacin en dichas reas mineras se caracteriza por su bajo nivel educativo y cultural, explicable por la baja cobertura de esteservicio, desde el grado escolar hasta laeducacin superior. Tambin existen precarias condiciones de losserviciosbsicos y en general no se nota la presencia delestado.Tabla 1. Principales hechos de la minera aurfera en el rio AbujaoAoPrincipal Hechos y Caractersticas

1986Inicio de la explotacin aurfera en la quebrada "Runtu", actividad iniciada por el Seor Castillo con apoyo dela familiaCunayape, primeros pobladores y fundadores del casero 28 de Julio.

2001Llegada masiva de trabajadores para realizar esta actividad, provenientes de las diferentes zonas del pas, principalmente de Pucallpa y Madre de Dios.

2002Introduccin de la primera "dragalina", por parte del seor Jos conocido como "Piringo" proveniente de la zona de Pachitea. Asimismo, llegada de nuevos trabajadores mineros.

2003Ingreso de la primera maquinaria retroexcavadora del concesionario Carlos Fedalta. Este ao llegaron a la quebrada de "Runtu" y "Huayhuantal" dos maquinarias retroexcavadoras demarcaHyundai, conocidos en el lugar como "chupadoras".

2004Apogeo de la actividad minera aurfera en la zona, reflejada por la cantidad de oro extrado diario, alcostodelmercadoregional y nacional.

2005Reubicacin del casero 28 de Julio. Los pobladores deciden trasladarse a las orillas del ro Abujao (actual asentamiento), debido a las dificultades que tienen para el traslado deherramientasy alimentos, entre otras cosas.

2006Trabajos de rectificacin de las zonas trabajadas por los concesionarios. Se masific la utilizacin de "dragalinas", por los antiguos trabajadores independizados sobre los terrenos explotados en la quebrada "Runtu" y "Huayhuantal".

2007Inicio de la explotacin minera en las orillas del ro Abujao, cercanas al casero 28 de Julio. Esta actividad se caracteriz por la extraccin al interior del ro Abujao, con la utilizacin de buzos, llegando a establecerse, aproximadamente, unas 12 a 15 "dragalinas" a lo largo del ro Abujao, ubicadas entre el casero 24 de Setiembre y 28 de Julio.

2008Inicio de la extraccin aurfera en las cabeceras de la quebrada "Paujil" por el concesionario seor Carlos Fedalta. Traslado de trabajadores del casero 28 de Julio a la quebrada "Tarahui" y a la boca de la quebrada "Paujil", e inicio de la temporada de explotacin en los meses de agosto y setiembre.

Objetivos: Objetivo General:Elaborar el Estudio de impacto Ambiental y social Inicial, sobre la situacin ambiental existente en el rea en que se realizan las principales actividades aurferas del casero 28 De Julio en la Cuenca del Abujao, tanto de empresas formales como empresas informales con el fin de hacer un corte de las responsabilidades ambientales que lleva esta actividad Objetivos especficos: Realizar elDiagnsticoSituacional de los aspectos biticos, abiticos y socio culturales del rea en que se ubican las minas de explotacin aurfera. Evaluacin de los impactos ambientales sobre los recursos naturales (ros, suelos, flora, fauna) y sobre los ambientes socioeconmico y cultural. Determinar los impactos generados por los desmontes de mina, residuos de carbn, residuos de los campamentos mineros, de los desarrollos mineros, de los drenajes de mina, de los accesos y carreteras a la mina Determinacin de los impactos ambientales individualizando sus caractersticas, condiciones, origen, alternativas de remediacin con suscostosreferenciales. Ubicacin de los impactos generados por las actividades mineras en Planos de Ubicacin Elaborar un plan de manejo que mitigue y remedie los impactos negativos generados por esta actividad. Alcances:El EIA incluye una caracterizacin de los principales pasivos ambientales registrados en el rea delProyecto. Debido a la presencia histrica minera en el rea, existen una serie de elementos que han modificado el entorno natural del rea. Estos elementos estn compuestos por las siguientesestructurasremanentes:Minas a tajo abierto abandonadas, Piques y lugares demuestreode roca, Depsitos de desmonte de mina abandonados, Instalaciones dealmacenamientode relaves y otros depsitos deresiduos slidos, Zanjas y Caminos de acceso abandonadas, En el rea existen cuerpos deaguaque han sido histricamente afectados por la actividad minera. Entre estos cuerpos de agua destacan por su bajopHy alto contenido demetalescomo el mercurio.El estudio ha sido desarrollado considerando laEvaluacinAmbiental (diagnstico situacional) en el que se determin las condiciones ambientales en el rea geogrfica, que incluye todos los aspectos biticos, abiticos y socioeconmicos culturales del ecosistema, adecuadas al Reglamento de Exploraciones, la Gua Ambiental para Actividades de Exploracin de YacimientosMineralesen el Per y dems normas ambientales para las actividades mineras. Se realiz a partir de lainformacinambiental existente del rea, que fue reforzada con la informacin de verificacin en campo. Se determinaron los impactos ambientales individualizando sus caractersticas, condiciones, origen, alternativas de remediacin y estimacin de los recursos naturales afectados. Marco legal que sustenta el EIADe acuerdo a la legislacin vigente del Per, para efectuar el presente estudio se han tomado en cuenta la legislacin general, ambiental y sectorial siguiente. Legislacin general a nivel nacional ConstitucinPolticaDel Per (ao 1993) D. L. N 635,CdigoPenal Ley N 28296, Ley General DelPatrimonioCultural de la Nacin D. L. N 757, Ley Marco para el Crecimiento de laInversinPrivada en el Per. Ley N 28245, Ley Marco Del Sistema Nacional deGestinAmbiental Ley N27446, Ley Del Sistema Nacional de Evaluacin de Impacto Ambiental Ley N 26786, Regula la Evaluacin de Impactos Ambientales de Obras y Actividades Ley N 26842, Ley General de la Salud Ley N 26821 -Ley orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales Ley N 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, Decreto Supremo N 08-91-TR y Decreto Supremo N 08-92-TR Reglamento y modificatorias. Ley N27308 - Ley Forestal y de Fauna Silvestre Ley N 26839 - Ley Para la Conservacin yDesarrollo Sosteniblede Diversidad Biolgica D.S. N 043-2006-AG, Categorizacin de Especies Amenazadas de Flora Silvestre). D.S. N 034-2004-AG, Categorizacin de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre. D.S. N 062-75-AG, Reglamento de Clasificacin de Tierras, entre otros. Legislacin general ambiental Ley N 28611, Ley General Del Ambiente Ley N 17752, Ley General de Aguas D.S. N 003-2003-SA, Que modifica el artculo 82 Del Reglamento de los Ttulos I, II y III de la Ley General de Aguas Ley N 27314, Ley General de Residuos Slidos D.S. N 057-2004-PCM, Reglamento de Ley General de Residuos Slidos Ley N 28256, Ley que Regula elTransporteTerrestre deMaterialesy Residuos Peligrosos Legislacin sectorial Ley N 014-92-EM, Ley General de Minera D.S. N 016-93-EM, Reglamento para la Proteccin Ambiental de las Actividades Minero Metalrgicas D.S. N 038-98-EM, Reglamento Ambiental para las Actividad de Exploracin Minera. R. M. N 014 - 2007 - EM/DGAA, Modificatoria del Reglamento Ambiental para Actividades de Exploracin Minera R.M. N 596-2002-EM/DM, Reglamento de Consulta yParticipacin Ciudadanaen elProcedimientode los Estudios Ambientales en el Sector de Energa y Minas Ley N 28090, que Regula el Cierre de Minas, D.S. N 053-99-EM y Reglamento con D.S. N 033- 2005-EM y su Modificacin con D.S. N 035-2005-EM, que establece que la Direccin General de Asuntos Ambientales es el rgano Competente de MEM para tratar asuntos ambientales. D.S. N 053-99-EM, Establece disposiciones destinadas a uniformizarprocedimientos administrativosante la Direccin General de Asuntos Ambientales Ley N 28271 y su modificatoria Ley N 28526,Leyesque regulan los Pasivos Ambientales Mineros Ley N 28526. Ley que modifica los artculos 5, 6, 7 y 8 de la Ley N 28271 D.S. N 059 - 2005-EM, Reglamento de Pasivos Ambientales de la Actividad Minera R.M. N 011 - 96 - EM, Niveles Mximos Permisibles para efluentes lquidos minero - metalrgicos D.S. N 028-2008-EM, Reglamento de Participacin Ciudadana en el Subsector Minero R.M. N 304-2008-MEM/DM, Norma que regula el proceso de Participacin Ciudadana en el Subsector Minero D.S. N 042 - 2003 - EM, Compromiso Previo Como Requisito para el Desarrollo de Actividades Mineras y Normas Complementarias, Resolucin de Consejo Directivo N 324-2007-OS/CD, Reglamento deSupervisinde Actividades Energticas y Mineras - Organismo Supervisor de la Inversin en Energa y Minera (Osinergmin) R.M.N 353-2000-EM-VMM, Escala de multas y penalidades a aplicarse por incumplimiento de disposiciones del TUO de la Ley General de Minera y sus normas reglamentarias. Guas Ambientales Del Ministerio de Energa y MinasTabla 2. Marco Legal Ambiental para lasOperacionesMineras en el Per

Metodologa Del EstudioLametodologaempleada para la elaboracin del Estudio Ambiental, consisti en una evaluacin integral multidisciplinaria, que incluy revisin bibliogrfica previainterpretacinde Fotografas, evaluacin en el campo con levantamiento de la informacin de los componentes fsicos y biolgicos, muestreos deaire, suelos, aguas,vegetaciny especies acuticas para suanlisisenlaboratorio, evaluacin de los impactos y posteriormente el anlisis eintegracinde la informacin,redaccindelinformeyedicindeltexto. Se describe a continuacin cada una de las fases: Fase I:Planeamientoy Revisin de Informacin Planeamiento de las actividades a desarrollar por el equipo multidisciplinario, en el campo y encoordinacincon las autoridades de la comunidad Revisin y recopilacin de la informacinfsica, biolgica y socio-econmica existente de la zona de estudio. Compra de materiales y equipos necesarios para la ejecucin del estudio en sus diferentes fases. Identificacin de los principalesgruposdeaccinen el rea; sus necesidades, prioridades, intereses y actividades actuales. Preparacin del Plan de Trabajo de Campo: unidades y reas de muestreo, trayectos y trochas. Fase II: Evaluacin de CampoConsisti en el desplazamiento del equipo multidisciplinario al rea de estudio, para evaluar "in situ" los componentes del medio fsico y biolgico, as como su estado de preservacin ycalidadambiental actual. Se desarrollaron las actividades siguientes: Recorrido y evaluacin "in situ" de las caractersticas geolgicas, fisiogrficas, de suelos, hidrolgicas, de vegetacin y fauna, ajuste y complementacin con la informacin contenida en losmapastemticos previamente elaborados para esta etapa. Mapeo preliminar desde el punto de vista de cadadisciplinaparticipante y delgrupointegrado. Monitoreo de calidad de aire, niveles deruidoy parmetros meteorolgicos. Monitoreo de calidad fisicoqumica de aguas superficiales Muestreo de suelos, vegetacin, plancton para su posterior anlisis en laboratorio. Identificacin de impactos generados por actividades mineras pasadas y actuales. Toma de fotografas (anexo al presente informe). Fase III: Etapa de Gabinete (final)Esta etapa comprende la preparacin de la informacin recogida einformesdefinitivos de cada disciplina participante. Las actividades a realizar son: Anlisis de muestras en laboratorio de suelos, vegetacin, agua, aire, ruido, etc. Procesamiento e integracin de la informacin de campo. Identificacin de los principales impactos Elaboracin y edicin del Plan de Monitoreo Ambiental. Establecimiento de un plan de manejo ambiental Preparacin del informe Equipo profesionalEl Estudio de Lnea Base Ambiental fue elaborado por un equipo multidisciplinario de profesionales con experiencia, cuya relacin se observa en el siguiente CuadroTabla 3. Relacin de Profesionales Integrantes del Equipo MultidisciplinarioNNombreProfesinExperiencia (aos)TelefonoCorreo electronico

1Fernando Ruiz AguilarIng.IndustriasAlimentarias16 [email protected]

2Edwin Miranda RuizIng. Agrnomo6 [email protected]

3Jherson Ed Sangama BardalesIng. Agrnomo6 [email protected]

4Guido A. Huancare medinaIng. Gegrafo6 [email protected]

5Denis Christian Gutirrez ConisllaAbogado3 [email protected]

6Johnny Rodrguez AstocazaIng. Civil6 [email protected]

7Rocio Torres PrezLic. En Educacin6 [email protected]

Informacin de linea base ambiental Aspectos generales: Ubicacin del rea de estudioLa minera Aurfera artesanal se viene desarrollando en el casero 28 de julio a orillas de la cuenca del rio Abujao, ubicada en el distrito de Calleria, provincia de Coronel Portillo, Regin de Ucayali, a una altura de 176 m.s.n.m. a una distancia de 88.40 km de su desembocadura en el rio Ucayali.Geogrficamente se encuentra en las siguientes coordenadas UTM 9070866 N y 624802 E. el centro poblado limita por el norte, con terrenos del estado; Por el Este, con el centro poblado 24 de setiembre; por el Oeste, con el centro poblado NuevaLibertad, y por el sur, con terrenos del estado. Accesibilidad.La nica va de acceso a 28 de julio es va fluvial ya que el centro poblado 28 de Julio se encuentra ubicado en la margen derecha del rio Abujao a 13 horas de viaje en botemotorpeke peke, partiendo en poca de vaciante (abril - setiembre) y a 6 horas de viaje en chalupa en poca de creciente.Mapa 1. Ubicacin de la Cuenca del Abujao

Mapa 2. Vas de Acceso al alto Abujao

reas de InfluenciaSegn las distintas empresas dedicadas a la actividad minera artesanal aurfera que se encuentran ubicadas en el distrito de Calleria, en la provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali.Las reas de estudios definidas en este contexto como rea de influencia son las siguientes: rea de Influencia Directa (AID)Conformada por el Casero 28 de Julio de la cuenca del Abujao por ser las zona donde se concentra principalmente esta actividad. El criterio deseleccinempleado, es la aproximacin y la participacin de la poblacin de este casero en la actividad extractivista del oro rea de Influencia Indirecta (AII),El rea de influencia indirecta esta en unradiode 5 km a la redonda del casero de 28 de Julio.Mapa 3. rea de influencia de la actividad Aurifera

Aspectos Fsicos: FisiografaElrelievetopogrfico del rea de estudio es dominantemente ondulado o colinado, que es la fisonoma dominante del Penillano Amaznico. Las reas suaves o planas se distribuyen a lo largo de los grandes y sinuosos ros amaznicos. Los suelos son por lo general profundos ycidos, de arcillas denaturalezacaolinita, de coloraciones rojas a amarillas, pertenecientes a los Acrisoles principalmente seguido de Luvisoles (con ms de 35% de saturacin de base) y algunos Podsoles como Cambisoles.Mapa 4. Mapa Fisiografico

Geologa SuperficialLa caracterstica estratigrfica correspondiente al rea de estudio, corresponde a afloramientos derocaspertenecientes a Depsitos Aluviales, de la serie Holigoceno, y a la Formacin Ucayali, ubicada entre las series Pleistoceno y Plioceno. A nivel regional las principales unidades estratigrficas se mantienen al igual que a nivel local, apareciendo la formacin Ipururo a la margen derecha del rea de estudio.Mapa 5. Mapa Geomorfolgico

Suelos Calidad de los SuelosEl anlisis de la calidad de los suelos en el rea de estudio tiene comoobjetivodeterminar las condiciones en que se encuentra elsueloal momento del muestreo. Donde la zona en estudio presenta las siguientes caractersticas Textura: arcillosos, franco arenosos y franco arcillo limosos pH: 4,83 - 5,85 Saturacin deAluminiomnima de 0,76 % y mxima de 68,58 %. Fsforo de bajo a medio: 0.51 - 5.41 ppm N % 0.2 a 0.17 Capacidad de Uso MayorDe acuerdo con el Mapa de Capacidad de Uso de las Tierras (ONERN, 1982), y la modificatoria realizada por Decreto Supremo N 017-2009-AG se describen los tipos detierraencontrados en el rea, los cuales se presentan en forma de las siguientes asociaciones: A2si-C2si (Tierras Aptas para cultivos en limpio de calidad agrolgica media con limitaciones de suelo e inundacin - Tierras Aptas para Cultivos Permanentes con calidad agrolgica media y limitaciones de suelo e inundacin) ; P2s-F2s (Tierras aptas para Pastos con calidad agrolgica media y limitaciones de suelo - Tierras Aptas paraProduccinForestal con calidad agrolgica media y limitaciones por suelo) y Xs-F2se (Tierras de Proteccin con limitaciones por suelo- Tierras Aptas para Produccin Forestal con calidad agrolgica media y limitaciones por suelo yerosin). Unidades TaxonmicasPor razones de orden prctico para su identificacin, se ha convenido en denominar a las unidades taxonmicas (Sub Grupos) con un nombre local. Se han identificado tres unidades taxonmicas del sistema sealado.A nivel de Unidades Cartogrficas se han identificado dos Consociaciones: Abujao y Shimbillo; y tres Asociaciones: Abujao - Motelo, Jaime - 28 de Julio y 28 de Julio - ShimbilloTabla 4. Clasificacin Natural de los Suelos en el rea de Estudio

Mapa 6. Capacidad de uso mayor del suelo

Riesgos NaturalesDe acuerdo al Mapa de Peligros Naturales del Per, el rea de esta actividad corresponde a reas de ocurrencia frecuente de inundaciones,productode las lluvias intensas que aumenta en gran medida el caudal de los cursos de agua.Segn el Mapa de Zonificacin Ssmica (del Instituto Geofsico del Per), se identifica que el Proyecto se encuentra sobre la Zona 2, la cual es de Mediana sismicidad; en el Mapa deDistribucinde Mximas Intensidades Ssmicas ( de la Univ. Nacional deIngeniera- CISMID),muestravaloresmediosde V, en el Mapa de Sismicidad del Per (del Instituto Geofsico del Per), la zona de esta actividad presenta magnitudes bajas menores a 4 mb, con profundidades que oscilan entre los 71 - 150 km.De acuerdo al Mapa de Intensidad de Erosin de Suelos del Per, el rea de esta actividad corresponde a las zonas de Intensidad de Erosin Muy Ligera, producto de la cobertura vegetal propia de la amazonia y sus bajas pendiente. Clima y MeteorologaEl centro poblado 28 de julio segn el mapa de tipos de bosque de la regin Ucayali fuente ATTFFS-Ucayali (Ex-INRENA), Ecolgicamente se clasifica como bosque hmedo tropical a bosque muy hmedo tropical de terrazas altas; presenta unClimamuy hmedo y calido, con precipitaciones desde los 4000 a 4500 mm/ao y biotemperaturas promedio anual de 24 C. TemperaturaLa estacin de El Maronal presenta unregistropromedio mensual de 25.9C, mantenindose estevalorcasi constante; latemperaturamedia mensual ms baja (25.4C) corresponde al ao 2000, y la temperatura media mensual ms alta corresponde al ao 2005 con una temperatura de 26.4C. Humedad RelativaLa humedad relativa media mensual promedio registrada en la estacin El Maronal, es de 86.1%. Los meses que registran menores valores de humedad relativa son agosto y setiembre.Se tomarondatosmeteorolgicos obtenidos a partir de lamedicinen campo, tomados en los puntos de muestreo de CA-S y CA-B, los mismos que sern utilizados para la caracterizacin de la Calidad ambiental del Aire. La temperatura promedio obtenida fue de 26.8C, humedad 84.2%,velocidaddel viento 1.0 m/s, direccin predominante del viento (E) y presin 1009.6 mbar. PrecipitacinPara el anlisis de la precipitacin, se utiliz la informacin de la estacin El Maronal. Y Tournavista. Para cada esta estacin se ha calculado la precipitacin media Multianual. En la estacin Tournavista, el mes que registra mayor precipitacin es febrero con un promedio total de 240.96 mm/mes, y el mes de menor precipitacin es julio con un promedio total de 32.12 mm/mes. La estacin El Maronal registra mayor precipitacin en el mes de marzo con un promedio total de 270.6 mm/mes y el mes de menor precipitacin es julio con un promedio total de 66.4 mm/mes. Calidad de AireLa concentracin de los parmetros para el Monxido deCarbono(8h), Ozono (8h), Dixido de Azufre (24h), sulfuro deHidrogeno(24h), Material particulado PM10 yHidrocarburosTotales (expresado como hexano), se encuentran por debajo del ECA en sus respectivos periodos de muestreo, para las estaciones CA-S y CA-B.Sin embargo la concentracin del Dixido de Nitrgeno (24h), para la estacin de muestreo CA-B, se encuentra por encima del ECA, siendo el valor estndar 200 ug/m3, mientras que el valor hallado es de 227.4 ug/m3.Las concentraciones diarias de plomo se encontraron por debajo del lmite de deteccin y por debajo del ECA mensual 1.5 ug/m3 y el ECA anual 0.5 ug/m3 establecidos para este parmetro. Sin embargo estos valores resultan solo referenciales debido a que no existe un ECA diario compatible de comparacin. De la misma manera las concentraciones de Benceno, se encuentran por debajo del lmite de deteccin y del ECA anual 4 ug/m3 establecidos para este parmetro. Estos valores al igual que con el Plomo, son referenciales pues no existe un ECA diario para su comparacin. Ruido AmbientalLos puntos de muestreo para calidad de ruido ambiental, fueron establecidos en el rea de la estacin de calidad de aire a Barlovento y Sotavento y en los centros poblados "28 de julio" y "24 de Setiembre ". El monitoreo se realiz utilizando como referencia metodologas estndares y oficiales:ISO1996-1:2003 / ISO 1996-2:2007; as como el reglamento de estndares nacionales de calidad ambiental para ruido DS N 085- 2003-PCM. Encontrando que se encuentran en el lmite Recurso de Agua SuperficialEl rea de esta actividad, se ubica en la parte baja de la Microcuenca de la Quebrada del Rio Paujil, perteneciente a la zona Amaznica de Selva Baja., presenta un rea de 20 km2 y una altitud media de 220 msnm. La longitud de rio principal es de 10.5 Km. El curso de agua realiza un recorrido en direccin Nor Este a Sur Oeste, a una altura promedio de 180 msnm., confluye con las aguas de la Quebrada Tarahui, aguas abajo y por la margen derecha est quebrada desemboca al Ro Abujao.El rea de drenaje de la Microcuenca Paujil hasta la zona que comprende la concesin es de 20 km 2, tomando en cuenta la clasificacin de Ven Te Chow, el rea geogrfica de la Quebrada Paujil constituye una Microcuenca. Su ndice de compacidad es 1.4 lo que corresponde a una microcuenca de forma alargada, con una altitud mnima, considerada en la zona de esta actividad de 190 msnm, la elevacin mxima asciende a 250 msnm, y la elevacin media es 220 msnm respectivamente. La pendiente de la microcuenca se estima en 0.6%.Los caudales promedios mensuales en m3/s., y en la zona de estudio (Quebrada Paujil), de acuerdo almtodopropuesto por el Soil Conservation Service (SCS) en el denominado Mtodo del Nmero de Curvas (CN), son los siguientes:Tabla 5. Escurrimiento promedio mensual (mm) y caudal (m3/seg.) en la zona de esta actividad

Mapa 7.Topografae Hidrografa

Calidad de AguasLos parmetros fsico qumicos evaluados para calidad superficial de las aguas de la Quebrada Paujil, sea pH, Temperatura,OxigenoDisuelto y Conductividad, se encuentran cumpliendo los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua, segn DS 002-2008 MINAM-Categora 4.Las concentraciones de los resultados de los parmetros analizados en el laboratorio, cumplen con los estndares establecidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM), segn el DS 002-2008 para agua de categora 4 a excepcin de las concentraciones de Nitrgeno Amoniacal y Plomo. Siendo la concentracin hallada para el Nitrgeno Amoniacal de 0.134 mg/L en CAS-01 y 0.142 mg/L en CAS-02, mientras que el estndar para este parmetro es de una concentracin de 0.05 mg/L. De la misma manera el Plomo presenta una concentracin de 0.0085 mg/L en la estacin CAS-01 y 0.0028 mg/L en la estacin CAS-02, siendo el lmite para este parmetro 0.001 mg/L. Ambiente Biolgico Zonas de Vida

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos89/impacto-ambiental-mineria-cuenca-rio-abujao/impacto-ambiental-mineria-cuenca-rio-abujao.shtml#ixzz2eFab2h5MEl Casero 28 de Julio se encuentra en la Zona de Vida, Bosque Hmedo Tropical en la regin latitudinal Tropical del pas. Sudistribucingeogrfica es amplia y tpicamente se la denomina Selva Baja, por debajo de los 350 m.s.n.m., pudiendo llegar hasta los 650 metros de altitud en algunas zonas del ro Huallaga. El dosel vegetativo se caracteriza por presentar un bosque alto, tupido y cargado de Bromeliaceas, orqudeas, lianas y bejucos. Los tallos o fustes de casi todos losrbolesestn tapizados y envueltos por abundantes epfitas y trepadoras, entre las que destacan las Arceas, una gran variedad de helechos, lquenes y musgos que se adhieren tanto al tronco como a los paquetes macizos que conforman las trepadoras. Ecorregion del PerEl casero 28 de Julio se encuentra en la Ecorregin conocida con el nombre de Selva Baja. El rea de estudio est ubicada dentro de la llanura amaznica a la margen derecha del ro Abujao, en un rea de colinas bajas. Con abundantevegetacinarbrea que supera los 35 m. de atura. Zona con abundantes precipitaciones que fcilmente superan los 1800 mm anuales, que permiten eldesarrollode abundante vegetacin, que prcticamente cubre todo el terreno con una masa boscosa, donde los meses de mayor precipitacin oscilan entre Diciembre y Marzo.Mapa 8.Ecologade la zona

Flora y Vegetacin Silvestre Unidades de VegetacinDentro del rea de esta actividad se ha identificado la formacin vegetal del Bosque de Colinas Bajas, con un tipo de vegetacin predominantemente arbrea, compuesta por especies de porte alto, con una altura promedio de 32,68m., con rboles emergentes que superan los 35 m. de altura y con unregistrodeplantasque por su hbito de crecimiento se distribuyen en rboles (67,1%), arbustos (12,3%) y herbceas (20,5%). Composicin FlorsticaCon un registro de 74 especies de plantas, agrupadas en 31 familias botnicas, se trata de un bosque perennifolio, que crece sobre una zona colinosa, desuelosarcillosos, de pendientes entre 15-30%. En apariencia de trata de un bosque primario, sin embargo se registra la incursin de extractores demaderaque habran realizado en el pasado una saca selectiva de rboles maderables de importancia econmica, lo que explicara su escases en losregistrosde las evaluaciones de campo.Entre las familias botnicas ms diversificadas destacan Fabaceae, Arecaceae, Urticaceae, Lauraceae, Annonaceae, Moraceae, Apocynaceae, Bignoniaceae, Myristicaceae, entre otras. Cobertura VegetalEl Bosque de Colinas Bajas registra una cobertura vegetal promedio de 97,63%, a nivel del estrato arbreo-arbustivo. Con una cobertura adicional del 5,64% para el estrato herbceo (sotobosque). Lo que lo hace un bosque de copas tupidas y con presencia de sotobosque cubierto de hojarascas y hierbas distanciadas. Fauna Terrestre AvesEn el rea de esta actividad se registraron 10 especies deavesde las familias Hyrundinidae, Accipitridae, Psittacidae, Tyrannidae, Falconidae, entre otras.Tabla 6. Listado de las aves del Bosque de Colinas Bajas

Mamferos Mayores y MenoresSe registraron 3 especies demamferosmayores, mediante sus huellas que fueron corroboradas por los pobladores locales, huellas que corresponden al "majs", "sajino" y "venado colorado" , adems se registr la presencia de una cra de venado colorado en la zona, que haba sido encontrada perdida cerca al ro Abujao, consignosde haber sido mordida por algn depredador. En cuanto a los mamferos menores al parecer ante la granofertade alimento que tienen en el bosque es difcil atraerlos a las trampas, aun con los cebos utilizados, sin embargo en lasredesse registr una especie de murcilago.Tabla 7. Lista de mamferos registrados en el Bosque de Colinas Bajas

Anfibios y ReptilesDentro del Bosque de Colinas Bajas, se han registrado dos especies de anfibios y dos especies de reptiles. Respecto a los anfibios corresponden a una especie de rana arborcola y un sapo de hbitos terrestres.Tabla 8. Lista de anfibios y reptiles del Bosque de Colinas Bajas

Tabla 9. Lista de anfibios y reptiles amenazados

Fauna Acutica. A.PecesDentro del rea de estudio del presenteproyectono se registran depsitos deaguapermanente o grandes cursos de agua, encambiose registra una quebrada muy pequea (quebrada Paujil) con un caudal mnimo, en el que prcticamente no se registranpeces. Sin embargo aguas abajo de esta quebrada, en el ro Abujao si se registran peces.El ro Abujao posee aguas de las denominadas blancas por los sedimentos de arcilla que arrastran las mismas, presenta una baja pendiente y es de lecho arenoso. Con un ancho promedio de 50 m y una profundidad de 0.8 m. En este ro se colectaron peces con el uso de redes de mano "atarraya", con las que se obtuvieron capturas de algunas de las especies aqu existentes, con el registro de especies bentnicas tales como Knodus megalops "mojarra" (Characidae), Carnegiella myersii "pechito" (Gasteropelecidae), Aequidens sp. "buhurqui" (Cinclidae). As tambin se registran especies de fondo como las "rayas" dela familiaPotamotrygonidae. B.Plancton y BentosDentro de las especies fitoplancton y zooplancton que presentan esta corriente de agua tenemos:Tabla 10. Listado de las especies de Fitoplancton de la quebrada Paujil

Tabla 11. Listado de las especies de Zooplancton de la quebrada Paujil

Para el caso de Bentos en la quebrada Paujil solo se registr una especie indeterminada de Diptero, de lafamiliaChironomidae. Ambiente Social: Caractersticas de laPoblacin: Estructura poblacional:El centro poblado 28 de julio cuenta con 121 habitantes que conforman 33 familias; de acuerdo con lainformacinque nos brinda laestructurapoblacional porsexo, la poblacin total est repartida en 49 mujeres y 72 varones.Tabla 12. Estructura poblacional del centro poblado 28 de julioGrupo de edadMujeresVaronesMujeres (%)Varones (%)

0-46174,9614,05

5-9.674,965,79

10-14.886,616,61

15-19544,133,31

20-24453,314,13

25-29785,796,61

30-34453,314,13

35-39433,312,48

40-44332,482,48

45-49150,834,13

50-54160,834,96

55-59000,000,00

60-64010,000,83

65-+000,000,00

Total497240,5059,50

Poblacin econmicamente activaLa poblacin en edad de trabajar de 14 a mas aos de edad es de 70 en nmero absoluto que corresponde al 57.9% de la poblacin total, que corresponde al 33.1 % en varones y al 24.8% de mujeres ndice de masculinidad:El ndice de masculinidad es de 1.47; lo que significa que por cada 100 mujeres existen147 varones, diversos factores pueden originar elevado nmero de poblacin masculina. Uno de ellos es ladinmicaeconmica que prioriza en la zona, en el caso del centro poblado 28 de julio, la principal actividad es la extraccin deloro, labor realizada exclusivamente por varones. Fecundidad:En el centro poblado se ha registrado un total de 28 mujeres frtiles que oscilan entre los 15 y 49 aos de edad lo que equivale al 57% de la poblacin femenina Natalidad:La tasa de natalidad en el casero es de 57.85/1000 habitantes, lo que nos indica que por cada 1000 habitantes nacen aproximadamente 58 nios Vivienda:La mayora de viviendas se encuentran distribuidas alrededor del campo deportivoy prximo al rio, tambin se encuentran varias bodegas de abarrotes y su local comunalTodas las viviendas del centro poblado son deconstruccintradicional, empleandomaterialesde la zona, se caracteriza por tener pisos y paredes de pona o madera y techos de palma (Irapay). Las viviendas estn construidas sobre pedrestales de troncos de madera de 1 metro de alto aproximadamenteLas viviendas en los campamentos madereros son de edificacin mas rustica por lo general con pisos detierra, sin paredes y con techos de palma Servicios sociales bsicos: SaludEl casero 28 de julio no cuenta con un centro desalud, cuentan con un promotor que solo conoce de primeros auxilios, adems la poblacin manifiesta que las brigadas de salud llegan a esta zona de dos a tres veces al ao, esto debido en que algunas pocas del ao el rio es innavegable.Frente a cualquier dolencia o malestar comn como la gripe, lafiebredolores de cabeza; los pobladores adquierenmedicinade las bodegas, si el mal es mas de emergencia no existe en lacomunidadningn equipo de radiofona para auxiliar al enfermo, por lo que es llevado al casero de Santa Rosa de Abujao donde existe un puesto de salud, o en todo caso hasta el Hospital Regional de Pucallpa.En lacomunidadse practica tambin la medicina tradicional en base a preparados naturales a base de hierbas medicinales para curarenfermedadescomo el susto o la cutipa, las mujeres son las que practican ms esta actividad. A.Nutricin:Se alimentan tres veces al da y su dieta est conformada principalmente por pltano, yuca, pescado, carne de monte, pollo arroz entre otras. Adems de los frutos nativos existentes en esta zona. B.Morbilidad:Las enfermedades ms frecuentes son lasinfecciones respiratoriasagudas, la malaria, enfermedades diarreicas, parasitosis intestinal, infecciones del tracto urinario,HepatitisB, Fiebre Tifoidea, Cefalea, disentera y acarosis, tambin se presentan casos de leishmaniasis. Educacin:El centro poblado no cuenta con centros educativos desde el ao de 1992, cuandoproductodelviolenciaterrorista los habitantes deciden retirarse del pueblo Saneamiento Bsico: A.Abastecimiento de agua para elconsumoHumano:Los pobladores se abastecen de agua directamente del rio Abujao.El aguaobtenida de esta fuente es empleada en las diferentes actividades como son la preparacin dealimentos, aseopersonal, y lavado de utensillos. El agua para consumo generalmente es tratada antes de ser usada, para ello se emplea el cloro o en algunos casos se realiza su hervido. B.Eliminacin de excretas y residuos slidos:Algunas viviendas presentan silos, construidos por sus propietarios, sin embargo la mayora de pobladores realizan la excreta a campo abierto en zonas aledaas al centro poblado.Los desechos orgnicos son eliminados al rio o empleados en laalimentacinde losanimalesdomsticos. Los desechos inorgnicos son generalmente eliminados al campo o quemados. Recientemente se han instalado cilindros debasuraque son utilizados por las bodegas del centro poblado. Energa ytransporte.En lo que se refiere al abastecimiento de energa elctrica aproximadamente el 25 % de viviendas del centro poblado cuentan conmotorgenerador de energa elctrica, sin embargo la mayora de viviendas carecen deserviciode alumbrado, por ello utilizan mecheros artesanales que funcionan a base depetrleoo kerosene.Dentro del centro poblado aproximadamente 10 familias disponen de embarcaciones con motor peke peke, que utilizan para movilizarse por el rio Abujao. Infraestructura: Infraestructura Comunal:Entre la infraestructura comunal tenemos el local comunal y un campo deportivo, no existe iglesias Infraestructura econmica:En la actualidad no se cuenta con un puerto comunal, habiendo solo puertos familiares Atractivos tursticos y ruinas.El lugar cuenta con muchos atractivos dado la condicin de selva, los cauces del rio abujao, las colinas bajas presentes en el rea, adems aguas arriba se ubica un lugar muy bello llamado "El Paredon", una pared de piedra que alcanza los 60 metros de altura, cuando se recorre el lugar parece algo mgico, adems de las bellas aves que siempre rondan por el lugar. La zona no presenta ruinas arqueolgicas, pero si hay muchasrocasfosilizadas. Actividades econmicas, productivas y decomercializacin: Actividad Agrcola:La actividad agrcola dentro del casero est muy poco desarrollado, cuyaproduccinprincipalmente se orienta para el autoconsumo de los pobladores y pocas ocasiones para laventaen el mismo casero o centro poblado.Un limitado nmero de familias se dedican a esta actividad quienes disponen de esta actividades con una rea no mayor a una hectreas de sembro, en total el centro poblado solo cuanta con 6 hectreas de terrenos sembrados para el autoconsumo de su poblacin, como son estos cultivares (arroz,maz, pltano, yuca), la mayora prefiere dedicarse a otras actividades como lamineray elcomercio, las cuales manifiestan ser ms rentables y permitirles satisfacer sus necesidades bsicas.Tabla 13. Principalesproductosagrcolas en el centro poblado 28 de JulioFamiliaEspecieNombre localPrecios en soles/kg

PoaceaeZea maysMaiz / kgAutoconsumo

MusaceaeMusa paradisiacaPltano/ racimoAutoconsumo

EuforbiaceaeManihot esculentaYuca / sacoAutoconsumo

Fuente: Elaboracin propia - 2011 Actividad ganaderaNinguna familia del casero se dedica a esta actividad. Sin embargo, una de las pocas familias se dedica a la crianza de animales menores como gallinas, las cuales sirven principalmente para su autoconsumo. Actividad de cazaLa actividad de caza es realizado por muy pocas familias del centro poblado y lo cazado sirve principalmente para mejorar su dieta alimenticia, esta actividad es realizados por varones quienes se internan en el monte o se dirigen hacia las quebradas en busca de sus presas. Esta actividad lo realiza de 1 a 2 veces al mes, con salidas de 3 a 6 horas para lograr el animal deinters, porque cada vez se estn yendo ms lejos. Para esta actividad se emplea arma de fuego como la escopeta calibre 16.Las principales especies animales silvestres capturados y buscados por los lugareos es el venado, sajino, majas, carachupa, pucacunga y sachavaca.Tabla 14. Principales especies animales cazados en el centro poblado 28 de JulioFamiliaEspecieNombre localPrecios en soles/kg

TayassuidaePecari tajacuSajinoAutoconsumo

CervidaeMazama americanaVenadoAutoconsumo

AgoutidaeCuniculus pacaMajasAutoconsumo

DasytidaeDasypus novemcinctusCarachupaAutoconsumo

CracidaePenelope jacquacuPucacungaAutoconsumo

Fuente: Elaboracin propia - 2011 Actividad de pescaEs una actividad poco representativo para los pobladores de casero las pocas familias que realizan esta actividad cambian pescado por otro producto alimenticio (trueque) y/o para su autoconsumo, esta actividad es realizada por varones y lo realizan en el rio Abujao. Esta actividad lo realizan con frecuencia dependiendo del requerimiento, lo realizan de 1 a3 veces por semana y otros de 1 a 2 veces al mes con una duracin de 2 a 4 horas y usan anzuelos, trampas y tarrafas.Las especies ms capturados son: boquichico, fasaco, palometa, bagres, llambina y otras en menor proporcin.Tabla 15. Principales peces capturados en el casero 28 de Julio.FamiliaEspeciesTipo de pecesPrecio en soles

ProchilodontidaeProchilodus nigricansBoquichicoAutoconsumo

AnostomidaeSchizodon fasciatusLisaAutoconsumo

PimelodidaePseudopltistoma fasciatusDoncellaAutoconsumo

CharacidaeMylossoma duriventrisPalometaAutoconsumo

ErytrinidaeHoplias malabaricusFasacoAutoconsumo

CharacidaeTriportheus elongatusSardinaAutoconsumo

CurimatidaePotamorhina sp.LlambinaAutoconsumo

Fuente: Elaboracin propia - 2011. Actividad de mineraEs la principal fuente de ingreso econmicos para los pobladores del centro poblado 28 de julio, los varones trabajan como obreros y en algunos casos son dueos de la maquinas, trabajando sectores del rio o quebradas de manera artesanal y semimecanizada (dragas).Los pobladores que se dedican a esta actividad minera lo hacen como mano de obra en la extraccin del oro, como buzos, operarios y otras actividades. En la actualidad la actividad minera se est desarrollando directamente en el rio abujao o en algunas de sus quebradas, destacando las quebradas RUNTU CAO Y CAMAHUA, siendo esta ultima la que concentra la mayora de lasoperacionesextractivas (5 campamentos mineros).De acuerdo a lo manifestado por los pobladores, losingresoseconmicos que perciben por esta actividad esvariablesdependiendo por el tipo de labor que realizan, llegando semanalmente a recibir entre 120.00 y 240.00 nuevos soles.Tabla 16. Principalesrecursosmineros en el casero 28 de Julio.MineralLugar de ventaPrecio en soles

OroPucallpa94.00/gr

Fuente: Elaboracin propia - 2011.Sin embargo cabe recalcar, por versin de los propios pobladores, a la fecha este recurso aurfero a disminuido considerablemente comparado con aos anteriores. Por esta razn, muchos han migrado a otras zonas dentro la misma cuenca del Abujao, ingresando a otras quebradas antes mencionadas. Actividad comercial (Bodegas, alimentos, bebidas y otros)La actividad comercial representa significativos ingresos econmicos para los pobladores del casero que disponen de bodegas y abarrotes.En la actualidad existen 4 bodegas bien suministradas con diversos productos de alimentacin bsica como: Arroz,azcar,leche, fideos, faria, golosinas, bebidas gaseosas y alcohlicas, entre otros productos.Entre los productos de mayordemandaencontramos las bebidas gaseosas y alcohlicas, siendo sus principales consumidores los mineros y los pobladores del casero. Tambin expenden combustible para los pobladores que cuentan con pekes y motosierra, en algunos casos los mismos comerciantes van ha Pucallpa para abastecer sus bodegas y en otras ocasiones lo solicitan mediante radiofona desde el lugar para sus envi respectivo, mediante losmediosde transporte del lugar.Descripcin de esta actividad Proceso de extraccin en minera artesanal aurfera: i.Sondean el rea mediante una "cuya" (herramienta de origen brasilero). De acuerdo a la cantidad de chispas que se impregne en la cuya se procede a explotar oro. ii.Para extraer oro bajo elmtodola "carranchera" se proveen de materiales yherramientas(cuya, motobamba, manqueras de succin, tubos, alfombras,plsticoymercurio). iii.Succionanla tierracon una manquera de 4" y una moto bomba. iv.La tierra aluvial pasa a una tolda donde se encuentra las alfombras que sirven para captar la arenilla que esta junto a las chispas de oro. En esteprocesose necesita abundante agua. v.Luego que en las alfombras se han impregnado la arenilla con las chispa de oro, se sacuden en un cilindro y se procede a la amalgamacin (mezcla de la arenilla negra con mercurio). vi.Durante 20 minutos se remueve la arenilla con los pies, hasta que se separe la tierra del oro. La arenilla y parte del mercurio se queda en el cilindro y se arroja a las pozas ubicadas en las orillas del ro o quebrada, con eltiempoterminan contaminando las aguas. vii.Posteriormente se pone el oro en una retorta para quemarlo y fundirlo. viii.Finalmente se trae el oro a Pucallpa y lo venden en las joyeras o casas de cambio.El proceso de extraccin en otros casos es el siguiente Las arenas y gravas son sacadas del lugar y transportadas a las instalaciones de lavado, en que el material al final pasa sobre una alfombra o lona de yute, debajo de la cual hay un plstico, donde se depositan las arenas finas con las partculas de oro. La arenilla aurfera, que es un concentrado, se recoge en recipientes (baldes y similares) y se aplica mercurio para la amalgamacin. Se utilizan 2.8 kg de mercurio por un kg de oro obtenido. Este proceso de amalgamacin se hace a orillas del ro o en el campamento. La amalgama obtenida tiene una proporcin de 60% de mercurio y 40% de oro, y se le da el nombre de perla o botn de amalgama. Esta perla o botn se somete acalorcon un soplete, se volatiliza el mercurio y funde el oro, obtenindose el oro rehogado. El 76% de los mineros realiza esta tarea en los campamentos y un 24% alairelibre. El mercurio vaporizado permanece enestadogaseoso entre un 50% a 60% y se dispersa, y el restante vuelve inmediatamente al estado lquido y cae alrededor del rea donde se hace el rehogado. El uso de campanas para la recuperacin del mercurio es prcticamente inexistente. En las dragas, que operan sobre los ros, se volatiliza, por lo general, el mercurio en la misma draga y este al final termina en las aguas del ro.Dibujo 1. Croquis de la actividad minera

Componentes utilizados para la explotacin aurfera: Instalaciones bsicaEsta explotacin aurfera se realiza en diferentes zonas de la comunidad, cada zona de explotacin est constituida por los siguientes componentes: 01 tajo de extraccin de grava aurfera de aproximadamente 60 m de ancho x 60m de largo y 10m de profundidad, esto en algunas minas formales, pero en algunas minas formales el tamao es en algunas ocasiones menor y en otras mayor 01 poza dealmacenamientode agua, de aproximadamente 540 m3 de capacidad, con dimensiones de 9m de ancho x 10m de largo y 6m de profundidad. 02 sluice (caja de madera) de 2 x 4m revestido con alfombra, para la concentracin de la arenilla con el oro. 02 pozas de sedimentacin, para el tratamiento de los aguas con gravas, provenientes del sluice, con las siguientes dimensiones 15m de largo x 6 de ancho y 6m de profundidad. Instalaciones de apoyo:El frente detrabajocontar con las siguientes instalaciones: Campamento minero, que consta de: comedores cocina, dormitorio, letrina y pozo ciego. Comprende un rea de 300 m2 y es ubicado a 100 m de las operaciones. Almacn para el guardado de los vveres, con dimensiones de 10m de ancho x 5m de largo. Almacn para el guardado de repuestos, con dimensiones de 10m de ancho x 5m de largo. Grupo Electrgeno con motor LD de 15 Hp para abastecimiento deenerga elctricade uso domestico. Ubicado a 50m del campamento, establecido en un rea de 3m de largo x 3 de ancho. Local de quemado: lugar rustico en donde se encuentra instalada una retorta destinada a la quema de la amalgama para obtener el oro refogado, ubicado de 50 m del campamento. Sus dimensiones son de 3m de largo x 3 de ancho. Almacn de Combustibles, zona estanca con dimensiones de 10m de ancho x 12m de largo. Su piso es de tablas motoserradas, a una altura de 30cm delsuelo, cercado en malla metlica y el techo cubierto con cobertor plastificado a una altura de 4m. Almacn de Materiales Peligrosos, zona estanca con dimensiones de 1m de ancho x 12 m de largo, con piso de tablas motoserradas, a una altura de 30 cm del suelo, cercado en malla metlica y techo cubierto con cobertor plastificado. rea de disposicin de arenilla bateada, zona estanca con dimensiones de 2m de ancho x 3m de largo, que se ubicar a 50m del campamento. rea de disposicin de Residuos Domsticos Orgnicos Putrescibles. rea de disposicin de Residuos Inorgnicos no Peligrosos. rea de Disposicin de Residuos Peligrosos. Trochas de acceso.Cada rea de trabajo ser implementada una vez se haya terminado el proceso de explotacin en el rea de Trabajo anterior. Este proceso de traslado de actividades, se llevarn a cabo en plazos aproximados de 04 meses, pudiendo ser este tiempo menor, dependiendo de la capacidad de explotacin y el agotamiento de las reservas.El rea efectiva disturbada en la implementacin de cada rea de Explotacin, por ser esta decarcterpuntual y especifico, es de aproximadamente 9.4 ha, incluyendo las instalaciones de Apoyo.Mapa 9. Concesiones mineras en la cuenca del Abujao

Dibujo 2. Ciclo del procesamiento de oro de mineras artesanales en cuenca de rio

Identificacin yevaluacinde impactos Identificacin de componentes yacciones:Los factores ambientales que pueden ser afectados por la ejecucin de esta actividad en sus diferentes etapas de desarrollo han sido identificados en forma preliminar, mediante el mtodo de listas simples decontroltambin llamada Check List.Para la aplicacin de la Lista de Verificacin, se debe tener en cuenta las actividades que implicar la ejecucin de las instalaciones en la concesin minera durante las etapas de construccin, operacin y cierre. Estas actividades son las que posiblemente van a generar impactos. Adems, se deber tener en cuenta los factores ambientales probablemente impactados.Tabla 17. Componentes ambientales de la minera aurfera

Tabla 18. Acciones que realiza la minera aurfera

Identificacin de impactosPara el caso de la evaluacin de impactos ambientales producto de las actividades de esta actividad, se ha considerado comometodologade identificacin de impactos, elAnlisisMatricial Causa-Efecto (Leopold), modificada, adaptndola a las condiciones deinteraccinentre las actividades de la minera aurfera y los factores ambientales, permitiendo identificar y ponderar los impactos de la actividad generados por el proyecto sobre su entorno.En este sentido se ha elaborado unamatrizde calificacin de impactos ambientales que se generan producto de las instalaciones. Por otro lado se elabor una matriz de evaluacin Causa-Efecto (Leopold) en la cual se analizan las interacciones entre las acciones de esta actividad y los factores ambientales de su entorno posiblemente afectados.Tabla 19. Caracterizacin de los impactos ambientales.

Tabla 20. Matriz de magnitud del impacto (extensin, intensidad, duracin y reversibilidad)

Tabla 21. Matriz de magnitud del impacto

Tabla 22. Matriz de importancia

Tabla 23. Valoracin de los impactos:

Tabla 24. Significancia del impacto:

Principales impactos: ContaminacinLas aguas superficiales cidas, que son predominantes en la Amazona baja, tambin pueden acumular cantidades significativas de mercurio. La remocin de miles de toneladas diarias de este tipo de sedimentos ricos enmetalespesados (incluyendo el mercurio) y otras substancias txicas acumulados en el lecho y riberas por milenios, contribuye a contaminar los cuerpos de agua amaznicos e implica un altoriesgopara la poblacin y para elambiente; a esto hay que aadir el mercurio utilizado para amalgamar el oro. Por otro lado, la minera aurfera expone aloxgenoatmosfrico metales sulfurosos de los sedimentos y depositados por milenios, los que se convierten en cido sulfrico y xidos de metal y son arrastrados por la lluvia contaminando los cursos de agua.Lacontaminacin del aguase produce por varias causas Por la remocin de grandes cantidades de sedimentos del fondo del ro Por el mercurio usado en la amalgamacin artesanal del oro de los concentrados Por los desechos deaceitequemado, restos de lubricantes y otros contaminantes asociados con las operaciones. Alteracin del cauce los rosLas dragas producen una alteracin del cauce de los ros y que tiene impactos dramticos tanto en la dinmica e hidrologa de los ros como en las comunidades biticas asociadas. El cauce de un ro es el producto de una compleja serie de factores (incluyendo las propiedades de los sedimentos, la hidrulica del curso de agua, y el transporte de sedimentos por el agua); todos ellos interactan entre s, y cualquier alteracin de uno tiene un impacto en los otros y en sus comunidades biticas (plancton, macroinvertebrados acuticos, peces, moluscos y otros organismos acuticos), que suelen estar adaptadas a unos determinados parmetros limnolgicos y dehbitat(Clark, 1995).Por ejemplo, el incremento en los sedimentos del ro debido a las operaciones de las dragas altera seriamente el substrato del cauce aguas abajo, y obstruye los intersticios entre las gravas y troncos sumergidos, reduciendo el hbitat para pequeos peces e invertebrados; particularmente afectados son muchos de los peces cuyo desove se produce en reas de grava, pues los sedimentos alteran las reas dereproducciny las de refugio de los juveniles, tapando los intersticios con los huevos y juveniles adentro; tambin produce cambios en lamorfologadel canal, disminuyendo la capacidad del cauce e incrementando el riesgo de inundaciones, y reduce el hbitat general y la disponibilidad de alimentos para una serie de organismos acuticos y peri acuticos. Impactos biolgicosEn zonas donde existe explotacion constante el crecimiento de los peces es seriamente afectado, porque la excesiva turbidez disminuye la disponibilidad de oxgeno y alimento, y tambin laresistenciaa enfermedades, porque los peces reaccionan a la excesiva carga de slidos en suspensin produciendo mucus, y ste atraehongosybacterias. La excesiva carga de sedimentos tambin puede daar las branquias de los peces por abrasin (hiperplasia) y pueden morir por asfixia (Clark, 1995).Cuando se usa mercurio sin cuidado alguno y al amalgamar el oro y fundirlo arrojan el HG al ro, lo que genera un impacto enorme porque se acumula en lostejidosde los peces -especialmente de los niveles trficos ms altos- e interfiere particularmente en su reproduccin disminuyendo laproduccinde huevos, la viabilidad del esperma, la tasa de eclosin y la supervivencia de las larvas, y afectando negativamente suxitoreproductivo y lademografade sus poblaciones. Cantidades de 10-20 gHg/g o ms son letales para los peces, y cantidades 1-5 gHg/g son subletales; cuando los peces estn expuestos por largos periodos acontaminacincon Hg se hacen ms vulnerables a residuos de Hg ms bajos.La contaminacin de los peces con MeHg afecta tambin a los animales piscvoros, especialmente a los predadores superiores como la nutria gigante del Amazonas (Pteronura brasiliensis) y al jaguar (Panthera onca), que tambin incluye peces y nutrias en su dieta. Destruccin de los hbitats acuticosEl incremento de slidos en suspensin en el agua por laaccinde las dragas reduce la transparencia del agua y la penetracin de laluzsolar, disminuyendo la tasa defotosntesisen el fitoplancton y de las plantas sumergidas, que son la base de la cadena trfica, y as se reduce laproductividadprimaria de losecosistemasacuticos.La grave alteracin del cauce que produce el dragado tambin afecta seriamente los lugares de alimentacin, refugio y reproduccin de muchas especies acuticas, incluyendo peces, quelonios acuticos, moluscos y crustceos, as como de los invertebrados que les sirven de alimento. Los limos removidos se depositan en las gravas del fondo aguas abajo, tapando resquicios bajo las piedras y cubriendo las gravas, lo que reduce las reas de refugio y fijacin de muchas larvas de organismos acuticos. Algunas caractersticas del cauce de los ros, especialmente las gravas, arenas y limos del cauce, permanecen bastante estables a lo largo del tiempo (como resaques, playas, barras de arena, pozas y remansos, as como vegetacin riberea), y cuando se produce el dragado estas caractersticas son alteradas y a veces destruidas, creando un ambiente ms inestable, ms uniforme y menos diverso, y por tanto mucho menos favorable para las comunidades animales que habitan en esos ecosistemas (Clark, 1995).El incremento de sedimentos en los ros no slo altera lavelocidaddel agua y por tanto la tasa deerosiny sedimentacin, y la composicin del substrato, sino latemperaturadel agua, el contenido de oxgeno y nutrientes y el porcentaje de otras substancias potencialmente txicas, todo lo cual puede afectar seriamente a los organismos acuticos, incluyendo a los peces. Se sabe que el incremento en la temperatura incrementa la toxicidad del metilmercurio (Armstrong, 1979).En los lagos asociados con los ros, la excesiva turbidez incrementa la temperatura del agua superficial y conduce a la estratificacin termal, lo que altera elcomportamientode los peces y los somete aestrs(Clark, 1995). Alteracin de ecosistemas inundablesEl incremento de la sedimentacin en las riberas de los ros debido a la excesiva carga de sedimentos afecta negativamente los bosques inundables, los pantanos y otros humedales; especialmente susceptibles son los aguajales o pantanos dominados por la palmera aguaje (Mauritia flexuosa), que mueren cuando hay excesiva acumulacin de limo tapando los neumatforos en sus races. Los bosques inundables y pantanos amaznicos estn adaptados a sutiles cambios en las tasas de sedimento en los distintos hbitats, de acuerdo a un fino gradiente que produce lassucesionesvegetales tan caractersticas de la Amazona; tanto la flora como lafaunaestn adaptados a esas condiciones, y cualquier alteracin en las tasas de deposicin de sedimentos provoca excesivo estrs en las comunidades de plantas y animales y afecta la productividad de los ecosistemas. Destruccin de la vegetacin ribereaLa alteracin -y con frecuencia destruccin total- de la vegetacin de las orillas de los ros por el dragado elimina la cobertura y sombra para los peces, haciendo a los peces ms susceptibles a predadores, e incrementa la temperatura del agua, lo que reduce la cantidad de oxgeno disuelto disponible para la fauna y la flora acuticas. Destruccin de bosquesSe destruyen extensiones de bosques por la minera aurfera en 28 de Julio y cada ao se va en aumento y expandindose a otras zonas. Destruccin de tierras agrcolas aluvialesLas mejores tierras agrcolas en la Amazona son las aluviales a lo largo de los ros, y precisamente en estas zonas tambin operan diversos tipos de dragas. An no se tienendatos, pero varios miles de hectreas de tierras frtiles y aluviales ya han sido totalmente destruidas. Esto va en detrimento de la produccin agrcola sostenible. Impacto de ruidoLa operacin demotoresybombasimpacta en la fauna por los ruidos que generan. La perturbacin no slo aleja a la fauna, sino que impacta directamente cuando las operaciones se realizan cerca de zonas tursticas, y cerca o en tierras de los pueblos indgenas. Alteracin del paisajeLa destruccin de los bosques y del cauce de los ros altera profundamente el paisaje, lo que impacta en elecoturismo. La alteracin de los ros merma y hasta destruye los atractivos tursticos. Calidad del aguaLa descarga a los cursos de agua de gran cantidad de slidos en suspensin afecta lacalidaddel agua. La turbidez natural de los ros del rea es de 100 NTU (Unidad Nefelomtrica de Turbiedad), pero en las zonas aurferas est entre 280 y 1 000 NTU. Igualmente elcolornormal de las aguas es menor o igual a 75 UC, y en la zona aurfera vara entre 80 y 280 UC (unidades de color). El lmite mximo permisible para el agua potable es de 10 NTU. Impactos Sociales Asentamientos precariosViven en condiciones precarias de vivienda, por los campamentos temporales de plstico, y en condiciones de salud muy bajas. Casi la totalidad son migrantes desde la sierra. Explotacin de menoresEn los alrededores de los centros mineros, campamentos e invasiones de minera prolifera la explotacin de menores y lainseguridadpor falta de orden y presencia de las autoridades gubernamentales. Precariedad en losserviciosde salud y educacinEn las zonas mineras: es enorme, y lajuventudque crece en estas zonas tendr lamarcadel impacto del entorno. Contaminacin de las personasLos mineros que usan el mercurio para la amalgama sin los cuidados requeridos sufren de azogamiento. Con frecuencia la mezcla del mercurio con las arenas finas se hace a mano, y al vaporizar el mercurio una parte es aspirada por los operadores de los sopletes por falta de campanas de recuperacin. Impactos Econmicos Generacin deempleo:Esta actividad genera el incremento de puestos de trabajo, en las diferentes areas y etapas que presenta esta. Aplicacin de impuestosActualmente algunasempresasse estn haciendo formales, adhirindose a todo tipo de sanciones por parte del estado Interferencia directa sobre otras actividades econmicasLa minera ilegal interfiere directamente con otras actividades econmicas importantes como: El ecoturismo (intervencin en las zonas de gran atractivo para el ecoturismo) Laagriculturapor la destruccin de los mejores suelos agrcolas Las actividades forestales por la intervencin en zonas de reforestacin, concesiones y concesiones forestales.Plan de manejo ambiental Medidas ambientalesLas medidas de mitigacin y proteccin ambiental consideradas para las operaciones de esta actividad son los siguientes: Medidas de Manejo Ambiental para el Componente Aire. Medidas de Manejo Ambiental para la Generacin de Ruidos. Mitigacin de la alteracin topogrfica. Manejo de Efluentes. Disposicin de Efluentes Domsticos. Medidas de Manejo Ambiental para el Componente Suelo. Mitigacin de la alteracin de la flora y fauna. Programas de Manejo Ambiental. Programa de Manejo de ResiduosEn cumplimiento con laLeyGeneral de los Residuos Slidos Ley N 27314, promulgada el 21/07/2000, el presente estudio contempla el manejo de estos residuos durante la etapa de construccin del tajo de explotacin de grava aurfera, pozas de sedimentacin, poza de almacenamiento de agua e instalaciones de apoyo; considerandoprocedimientosdesde la coleccin, segregacin, confinamiento y disposicin final adecuada de dichos residuos, evitando as el deterioro del paisaje, lacontaminacin del aire, suelo, corrientes de aguas superficiales y el riesgo de enfermedades.En la etapa de construccin como en la operacin de esta actividad, no se generarn efluentes contaminantes, que puedan impactar los suelos y las aguas subterrneas. Los servicios sanitarios (letrina), comedor, etc. que requiera el personal y/o equipos, sern brindados en las instalaciones del campamento, por la cercana de la misma al rea de esta actividad. Programa deManejo de MaterialesPeligrososPara las actividades de construccin y operacin, se prev el uso mnimo de materiales peligrosos. Antes de manejar stos materiales, se debe contar con elentrenamientoapropiado. Programa de Manejo de CombustiblesEl manejo de combustible en el rea dealmacn, tendr las medidas de mitigacin siguientes: El personal que tenga acceso al almacn de combustibles, debern dejar en la Prevencin, los cigarros, fsforos, y encendedores. Se suspendern actividad generadora de chispas o llamas en unradiode 20 metros del rea de almacn. Tampoco deber haber fuego abierto dentro de esa distancia. Se ubicaran al menos 2 extinguidores de polvo qumico a una distancia mxima de 5 metros del punto de trabajo y se dispondr de unapersonapara que se encargue de la operacin de estos equipos, en caso de emergencia. Se colocaran carteles indicando el peligro y la prohibicin de fumar. Programa deCapacitacinAmbientalComprender la realizacin de campaas deeducaciny conservacin ambiental, que ser impartido a los trabajadores de esta actividad y a la poblacin local ms prxima. Estar referido al comportamiento de orden ambiental y a lasnormaselementales demedio ambientevigentes. Programa de Manejo de Contratistas y ProveedoresLos Contratistas Mineros son Empresas Especializadas en realizar trabajos de la actividad minera, inscritas en laDireccinGeneral de Minera, que ejecutarn obras o trabajos al servicio del titular de esta actividad. Estas empresas son responsables de la salud yseguridadde sus trabajadores y estn obligados a dar cumplimiento a lapolticaambiental y de seguridad del titular as como las normas de Proteccin Ambiental y de Seguridad eHigieneMinera, que son normas de mbito general. El titular de esta actividad, ser responsable de hacer cumplir estas normas a sus contratistas mineros o empresas especializadas y a susproveedores.Como parte delplanintegral ambiental, se establecer unprogramaSemestral de capacitacin de transportistas, para el mejordesempeoy cuidado del medio ambiente. Programa de RevegetacinSe implementar un programa de revegetacin en el rea circundante al proyecto como una actividad simultanea a la operacin, orientado a remediar las reas afectadas por las actividades de esta actividad con fines de rehabilitar las pequeas reas. Programa de Control de PolvoEl programa de control de polvo usar como referencia los Niveles Mximos Permisible establecido en el Decreto Supremo N 074- 2001-PCM, Estndares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire y se materializar a travs del plan de monitoreo de calidad de aire y emisiones gaseosas Plan de Manejo de Aguas PluvialesConocida las condiciones meteorolgicas de la zona de esta actividad, bsicamente por su ubicacin sobre la llanura Amaznica sobre los 200 m.s.n.m, donde las precipitaciones son considerables, se ha establecido un plan de manejo de aguas pluviales a travs de actividades tales como: Evaluacin de las precipitaciones histricas, reportadas por los controles pluviomtricos. Ubicacin de los componentes de esta actividad en reas donde no haya peligro de inundacin por las escorrentas estacionales. Derivacin de las aguas pluviales a lugares donde no haya contacto con el ambiente perturbado. Plan de Monitoreo Calidad del AireEl monitoreo de calidad de aire se llevar a cabo de acuerdo a lo establecidos en el D.S. N 074-2001-PCM - Reglamento de Estndares de Calidad de Aire Ambiental y DS N 003-2008-MINAM.Las estaciones de monitoreo son las mismas indicadas en la lnea de base ambiental. Calidad del AguaEl monitoreo de calidad de ambiental para agua se llevar a cabo de acuerdo a lo establecidos en el D.S. N 002-2008-MINAM - Estndares de Calidad Ambiental par Agua.Las estaciones de monitoreo son las mismas indicadas en la lnea de base ambiental. Ruido AmbientalEl monitoreo de calidad de ambiental paraRuidose llevar a cabo de acuerdo a lo establecidos en el D.S. N 085-2003-PCM Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad de Aire Ambiental para Ruido.Las estaciones de monitoreo son las mismas indicadas en la lnea de base ambiental. Plan de relaciones comunitariasEl Plan de Relaciones Comunitarias es el componente bsico de laestrategiaempresarial para la ejecucin de esta actividad para las concesiones. Este Plan pone en prctica la poltica deResponsabilidad Socialcon la finalidad de lograr la sostenibilidad en las poblaciones, y crear un ambiente derespetoentrela empresa, autoridades y las comunidades locales. A.Programasdel plan de relaciones comunitariasLas principales lneas de accin de las empresas relacionadas a esta actividad o programas de desarrollo sostenible para este proyecto se centran en temas de: contratacin de la mano de obra local temporal para la fase de desarrollo de construccin de esta actividad, desarrollo local,comunicaciny apoyo social.Los programas yproyectosantes mencionados beneficiaran al centro poblado de mayor influencia en las operaciones de estas empresas al ejecutar todos los proyectos dedesarrollo sosteniblebasados en los siguientes criterios: Invertir en proyectos de desarrollo antes que dar donaciones. Que la comunidad aprenda a desarrollar y proponersolucionesa susproblemas. Los proyectos deben beneficiar a la mayor cantidad de personas. Que impliquen un trabajo en conjunto entre la comunidad,empresay las autoridades locales.Los proyectos especficos realizados: Programa de Contratacin Temporal Mejoramiento de infraestructura en la zona Programa de Desarrollo Local y Apoyo Social Plan de ComunicacionesPlan de contingencias Definicin del plan de contingenciaEl Plan de Contingencias delinear las acciones de respuesta inmediata que se seguirn en caso de que ocurra un desastre o problema ambiental, dando las bases para que las acciones de apoyo y recuperacin ms complejas puedan efectuarse El plan incluir instrucciones claras y precisas deprocedimientoy comunicacin en caso de emergencias y de las responsabilidades del personal. Asimismo, el plan define e identifica las reas crticas, las mismas que estn incluidas en: rea de extraccin de Grava Aurfera Pozas de Almacenamiento de Agua rea de Amalgamacin rea de Quemado y Refogado rea Accesos rea Polvorn rea Campamento rea de AlmacenesLas instalaciones y/o componentes de esta actividad son susceptibles a la accin devastadora desismos,incendios, inundaciones y situaciones creadas por la mano delhombrecomo sabotajes por ejemplo, que requieren la evacuacin organizada e inmediata del personal que labora en ellas, como tambin el material existente.Son tambin una emergencia las situaciones de riesgo creadas por los derrames accidentales de insumos qumicos, combustibles y derivados de loshidrocarburos, como tambin otros productos que puedan generar impactos ambientales. Riesgo de Origen Tcnicoa. Incendiob.Accidentesde Trabajo Riesgo de Origen Naturala. Fenmenos Naturalesb. Lluvias Torrenciales Organizacin Centro de Trabajo Coordinador GeneralGerentede Operaciones Jefe de Seguridad y/o Proteccin Interna Administrador de Campamento Coordinador de Campo Jefe de Grupo Jefe de Brigada de: Primeros Auxilios Contra Incendios Comunicaciones Rescate Derrames Qumicos Transportes Seguridad industrial y/o Proteccin Interna Mantenimiento Medio AmbientePlan de cierre Definicin del plan de Cierre:Eldiseode cierre de los componentes mineros dentro de la estas concesiones, es una actividad singular en el mundo minero nacional, pues el cierre se limitar al retiro de la maquinaria y equipos auxiliares y la pequea infraestructura de esta actividad, y finalmente a la remediacin de la plataforma del lugar de emplazamiento por los componentes mineros. Para la presente propuesta de plan de cierre se ha tomado en consideracin las caractersticas predominantes de latopografa, la hidrogeologa, elclima, la sensibilidad del medio ambiente y el uso final que se le dar a la tierra una vez concluidas las actividades de esta actividad.Se debe tener en cuenta que el plan de cierre puede ser ejecutado en forma integral o por componentes, incluyendo las medidas de mitigacin, control y monitoreo hasta lograr un cierre ptimo, eficiente para continuar con las etapas post-cierre y abandono; etapas finales del proceso minero. Etapas de cierre: Abandono Temporal o Paralizacin Temporal Abandono Definitivo Planes de cierre Plan De RevegetacinLa empresa minera en su afn de un correcto manejo ambiental presenta un Plan de Revegetacin para zonas de esta actividad donde se ejecute cierres progresivos. Procedimientos generales para revegetacin Diseo del uso final Inventario general de reas Planificacin de zonas y su secuencia a vegetar Diseo de cobertura y vegetacin Programade monitoreo Post cierre (aos) Procedimientos De Ejecucin Zonificacin de las reas de trabajo Limpieza y evacuacin de los residuos en general Seleccin y transporte de material de cobertura Nivelacin o gradeo de terreno Enmiendas del suelo y fertilizantes Siembra / Plantacin Procedimientos De Control Y Seguimiento Control y seguimiento de los procedimientos Control y seguimiento del monitoreo post cierre Revisin de los procedimientos y medidas correctivas si existiesenAnlisiscostobeneficio Costo - beneficioElconceptode un anlisis de costo-beneficio consiste en establecer un marco para evaluar si en un momento determinado en el tiempo, el costo de una medida especfica es mayor que los beneficios derivados de la misma.Enteora, el anlisis costo - beneficio sigue un camino relativamente sencillo: Identificacin de todas las actividades que se tiene previsto ejecutar en el marco de un proyecto Identificacin de todas las consecuencias predecibles de cada actividad Asignacin devaloresa cada consecuencia Reduccin de todos estos valores (positivos y negativos) a un comn denominador (normalmente econmico) Suma de todoslos valores(positivos y negativos) para obtener unvalornetoCuadro N 1.13: Anlisis Cualitativo De Costo - Beneficio

AnexosImgenes:

Autor:Edwin Miranda RuizJherson Ed Sangama BardalesGuido A. Huancare medinaDenis Christian Gutirrez ConisllaJohnny Rodrguez AstocazaRoci Torres PrezFernando Ruiz Aguilar.UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALIESCUELA DE POST GRADOMAESTRIA EN MEDIO AMBIENTE, GESTION SOSTENIBLE Y RESPONSABILIDAD SOCIALPUCALLPA OCTUBRE DEL 2011

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos89/impacto-ambiental-mineria-cuenca-rio-abujao/impacto-ambiental-mineria-cuenca-rio-abujao2.shtml#ixzz2eFbXJhmo