Hans Kelsen. La Juticia Ok

  • Upload
    zcicero

  • View
    231

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    1/41

    Hans KelsenQu es la justicia?

    INTRODUCCIN

    Jess de Nazaret, al ser interrogado por el gobernador romano,admiti ser unrey, mas agreg: "Yo para esto he nacido y para esto he venido almundo, paradar testimonio de la verdad ". Pilato pregunt entonces:"!u es laverdad# ".$s evidente %ue el incrdulo romano no esperaba respuesta alinterrogante: elJusto, de todos modos, tampoco la dio. &o 'undamental de su misincomo reymesi(nico no era dar testimonio de la verdad. Jess hab)a nacidopara dartestimonio de la *usticia, de esa *usticia %ue deseaba se realizara enel reino de+ios. Y por esa *usticia 'ue muerto en la cruz.

    +e tal manera, de la interrogacin de ilato!"Qu es la#erdad? "y de lasangre del ruci-cado, surge otra $regunta de %arto &a'ori&$ortancia( lase&$iterna $regunta de la %u&anidad!"Qu es la justicia? "

    No hubo pregunta alguna %ue haya sido planteada con m(s pasin,no hubootra por la %ue se haya derramado tanta sangre preciosa ni tantasamargasl(grimas como por sta no hubo pregunta alguna acerca de la cualhayanmeditado con mayor pro'undidad los esp)ritus m(s ilustres, desdePlatn a/ant. No obstante, a%ora co&o entonces( carece de res$uesta)Tal #e* se de+aa ,ue constitu'e una de esas $reguntas res$ecto de lascuales resulta #-lidoese resignado sa+er ,ue no $uede %allarse una res$uestade.niti#a! slo ca+eel es/uer*o $or /or&ularla &ejor)

    I

    0

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    2/41

    1a justicia es( en $ri&er lugar( una caracter2stica $osi+le&as no necesaria delorden social. 0ecin en segundo tr&ino constitu'e una

    #irtud del indi#iduo$ues un %o&+re es justo cuando su o+rar concuerda con elorden considerado

    justo. 1as, cu-ndo es justo un orden social deter&inado? 1o

    es cuando reglala conducta de los %o&+res de &odo tal ,ue da satis/accin atodos ' a todosles $er&ite lograr la /elicidad.3s$irar a la justicia es elas$irar eterno a la/elicidad de los seres %u&anos! al no encontrarla co&oindi#iduo aislado( el%o&+re +usca la /elicidad en lo societario. 1a justiciacon.gura la /elicidadsocial, es la 'elicidad %ue el orden social garantiza. 4s en este

    sentido ,uelatn identi.ca justicia con /elicidad cuando a.r&a ,ueslo el justo es /eli* 'desdic%ado el injusto)

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    3/41

    5a de su'o 6dis$ens-#el di*er7 ,ue al sostener ,ue la justiciaes la /elicidad( no se %a res$ondido alinterrogante sino ,ue 8nica&ente se lo %a des$la*ado6deslocado7. De in&ediato se $lantea

    entonces otra cuestin! ,u es la /elicidad?9

    :in duda( no $uede e;istir un orden justo

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    4/41

    causar)a la desdicha de la parte contraria. Nuestra 'elicidaddepende, condemasiada 'recuencia, de la satis'accin de necesidades %ue ningnordensocial puede atender.

    7tro e*emplo: es preciso designar al *e'e de un e*rcito. +os

    varones sepresentan a concurso, pero slo uno de ellos podr( ser el elegido.No cabeduda %ue se ha de nombrar a a%uel %ue sea m(s apto. 1as, siambos 'uesenigualmente aptos# 0esultar)a entonces imposible encontrar unasolucin *usta.2upongamos %ue sea considerado m(s apto el %ue tiene buenaapostura y unrostro agradable %ue le dan el aspecto de personalidad 'uerte, en

    tanto el otroes pe%ue5o y de apariencia insigni-cante. $n caso de recaer ladesignacin ena%ul, este otro no aceptar( lo resuelto como *usto, dir(, pore*emplo: "por%u no tengo yo un ')sico tan bien dotado como l# por %u laNaturaleza meha dado un cuerpo tan poco atractivo# "

    Por cierto, cuando anali*a&os la Naturale*a desde el $unto de

    #ista de lajusticia( de+e&os con#enir ,ue no es justa! unos nacen sanos' otrosen/er&os( unos inteligentes ' otros tontos) = no %a' ordensocial alguno ,ue$ueda re$arar $or co&$leto las injusticias de la Naturale*a)

    >

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    5/41

    :i justicia es /elicidad( no es $osi+le la e;istencia de unorden social justo( si $or

    justicia se entiende la /elicidad indi#idual) 4&$ero6contudo7( el orden social justo

    ta&$oco ser- $osi+le en el caso ,ue ste $rocure lograr( no'a la /elicidadindi#idual de todos sino la &a'or /elicidad $osi+le del &a'orn8&ero $osi+le)sta constitu'e la cle+re de.nicin de justicia /or&ulada$orel *urista y-lso'o ingls *erem)as @ent%a&.

    +e todas maneras, la /r&ula de @ent%a& ta&$oco esace$ta+le si a la $ala+ra

    /elicidad se le da un sentido su+jeti#o, ya %ue diversosindividuos tienen ideastodav)a m(s diversas acerca de lo %ue constituye la 'elicidad. 1a/elicidadgaranti*ada $or el orden social no $uede ser considerada ensentido indi#idualAsu+jeti#o sino colecti#oAo+jeti#o)

    4sto signi.ca ,ue $or /elicidad se %a de entender slo lasatis/accin de ciertasnecesidades( reconocidas en tal car-cter $or la autoridadsocial o el legislador.+ichas necesidades merecer(n entonces ser satis'echas. 8s),verbigracia, est( lanecesidad de alimentos, de ropas, morada y otras por el estilo. Noca+e duda,ue la satis/accin de necesidades social&ente ace$tadas noguarda relacinalguna con el sentido $ri&igenio del tr&ino /elicidad( ,uees $ro/unda 'esencial&ente su+jeti#o. Por ello, por ser e9presin de uninsaciable deseo de'elicidad propia y sub*etiva, el deseo de *usticia es primordial y est(hondamente enraizado en el corazn del hombre.

    B

    $l concepto de 'elicidad ha de soportar un cambio radical designi-cacin para%ue la 'elicidad de la *usticia pueda convertirse en categor)a social.&as

    trans'ormaciones %ue su're la 'elicidad individual y sub*etiva paraconvertirse enla satis'accin de necesidades socialmente aceptadas, son similaresa las %uedebe soportar el concepto de libertad para llegar a ser un principio

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    6/41

    social.

    4l conce$to de li+ertad con /recuencia es identi.cado con laidea de justicia( detal &anera ,ue un orden social ser- justo cuando garanticela li+ertadindi#idual)Dado ,ue la #erdadera li+ertad

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    7/41

    $mpero( ,u intereses ostentan ese #alor ' cu-l es lajerar,u2a de esos#alores? 4l $ro+le&a a$arece cuando se $lantean interesesen conicto.=

    sola&ente donde e;isten esos conictos se &ani.esta lajusticia co&o$ro+le&a. +e no haber intereses en con6icto, no hay tampoconecesidad de*usticia. 4l conicto se genera cuando un inters se $odr- #ersatis/ec%oe;clusi#a&ente a costa de otro o( lo ,ue es igual( cuandoentran encontra$osicin dos #alores ' no es $osi+le %acer e/ecti#osa&+os, cuandopueden ser realizados nicamente en tanto y cuanto el otro espospuesto ocuando es inevitable tener %ue inclinarse por la realizacin de unoy no del otro,decidiendo %u valor es m(s importante, lo cual, por ende,establecer( el valorsupremo. 4l $ro+le&a de #alores es( so+re todo( un $ro+le&ade conicto de

    #alores. ro+le&a ,ue no $uede resol#erse &ediante elconoci&iento racional.1a res$uesta al $ro+le&a $lanteado es sie&$re un juicio ,ue(en 8lti&ainstancia( est- deter&inado $or /actores e&ocionales(ostentando( $orconsiguiente( un car-cter alta&ente su+jeti#o. 4sto signi.ca,ue es #-lido8nica&ente $ara el sujeto ,ue /or&ula el juicio siendo( enese sentido( relati#o)

    II

    0&o %ue se acaba de enunciar es pasible de ilustrarse con algunose*emplos. &avida humana, la vida de cada %uien, constituye el valor supremopara unadeterminada conviccin moral. onsecuencia de seme*anteconvencimiento esla abstencin absoluta de dar muerte a un ser humano, aun en casode guerra

    o en cumplimiento de la pena capital. $sta posicin, como se sabe,es la de%uienes se niegan a prestar servicio militar y la de %uienesrechazan porprincipio la pena de muerte. $n oposicin a esta postura e9iste otraconviccin

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    8/41

    moral, la %ue a-rma %ue el valor supremo es el inters y el honorde la nacin.

    Por lo tanto, cuantos sigan esta teor)a est(n obligados a sacri-carsu vida y amatar en caso de guerra a los enemigos de la nacin, cuando losintereses de

    sta as) lo re%uieran. Por ende, pareciera *usti-cable la condena amuerte delos grandes criminales. $n esta con'ormidad, resulta imposibledecidirse demanera cient)-coracional por cual%uiera de estos *uicios de valor'undados enconcepciones contradictorias.

    $n ltimo e9tremo, nuestros sentimientos, nuestra voluntad, nonuestra razn,

    es lo %ue decide el con6icto: lo emocional, no lo racional de nuestraconcienciaes lo %ue tiene a su cargo la resolucin del con6icto.

    9

    7tro e*emplo: a un esclavo o a un prisionero de un campo deconcentracin del%ue es imposible 'ugarse, se le presenta la disyuntiva de saber si elsuicidio esmoral o no. $ste problema, %ue se plantea de continuo, *ug unpapel muyimportante en la tica de los antiguos. &a solucin yace en decidircu(l de losdos valores es superior: vida o libertad. 2i la vida es el valor m(selevado, el

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    9/41

    suicidio no es *usto si el m(s alto es la libertad, careciendo de valoruna vidasin libertad, entonces el suicidio no slo estar( permitido, sino %uese

    impondr(. 2e trata evidentemente de la *erar%u)a %ue se le asigneal valor vidao al valor libertad. $n este caso, lo nico posible es una solucinsub*etiva, unasolucin cuyo valor est( limitado al su*eto %ue *uzga y %ue deningn modoalcanza la validez universal %ue tiene, verbigracia, la 'rase %uea-rma %ue elcalor dilata los metales. $ste ltimo es un *uicio de realidad y no devalor.

    >

    2upongamos 3lo cual no signi-ca sostenerlo3 %ue sea posibledemostrar %uelos llamados planes econmicos pueden me*orar la situacin delpueblo de talmanera %ue resulte asegurada la estabilidad econmica individual y%ue talorganizacin slo sea 'actible merced al renunciamiento de lalibertad individualo, por lo menos, a una limitacin considerable de esa libertad. &arespuesta alinterrogante de %u es pre'erible, si un sistema econmico libre ounaeconom)a plani-cada, depender( entonces de %ue nos decidamospor el valorlibertad individual o por el valor seguridad econmica. ;na personacon 'uertesinclinaciones individualistas ha de pre'erir la libertad individual, entanto otra

    %ue padezca cierto comple*o de in'erioridad se ha de pronunciarpor laseguridad econmica. $sto %uiere decir %ue ante el interrogante desi la libertadindividual es un valor superior a la seguridad econmica o si laseguridadeconmica es un valor m(s alto %ue la libertad individual, slo esposible daruna respuesta sub*etiva: ba*o ningn concepto se podr( 'ormularun *uicio

    ob*etivo como lo es el %ue sostiene %ue el acero es m(s pesado %ueel agua yel agua m(s pesada %ue la madera. $n estos casos se trata de*uicios derealidad, veri-cables e9perimentalmente, y no de *uicios de valor

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    10/41

    %ue no sonpasibles de tales comprobaciones.

    B

    4ras un detenido e9amen de su paciente, el mdico descubre unmal incurable

    %ue en poco tiempo provocar( la muerte del en'ermo.4iene el mdico %ue decirle la verdad al en'ermo o puede y hastadebe mentirdiciendo %ue la en'ermedad es curable y %ue no hay peligroinmediato# &adecisin depende de la *erar%u)a %ue se establezca entre los valoresde verdady compasin. +ecirle la verdad al en'ermo implica a6igirlo con eltemor a la

    muerte mentirle signi-ca ahorrarle ese dolor. 2i el ideal de laverdad seconsidera superior al de la compasin, el mdico debe decir laverdad en casocontrario, deber( mentir. No obstante, sea cual 'uere la *erar%u)aasignada aestos valores, resulta imposible darle a esta pregunta unarespuesta cimentadaen consideraciones cient)-coracionales.

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    11/41

    4al como se di*era anteriormente, latn sostiene ,ue el justo asta pensar en la bombaatmica. $l -n*usti-ca o, como acostumbra decirse, *usti-ca los medios. $ncambio, losmedios no *usti-can el -n. Y es precisamente la *usti-cacin del -n,

    de ese -n%ue no es medio para otro -n, %ue precisamente, es el -n ltimo ysupremo, lo%ue constituye la *usti-cacin de nuestra conducta.B

    $n el momento de *usti-car algo, especialmente una conductahumana, comomedio para un determinado -n, aparece insoslayablemente elproblema de

    saber si ese -n tambin es *usti-cable. $sta cuestin lleva en ltimainstancia alreconocimiento de un -n supremo, lo cual constituye precisamenteel problemade la moral en general y de la *usticia en particular.

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    17/41

    &a *usti-cacin de una conducta humana como medio apropiadopara el logrode un -n dado, cual%uiera %ue sea, es un *usti-car condicional:depende de %ue

    el -n propuesto est *usti-cado o no. ;na *usti-cacin condicionaday, encuanto tal, relativa, no resulta *usti-catoria del -n y tampoco delmedio. &ademocracia es una 'orma de gobierno *usta pues asegura la libertadindividual.$sto signi-ca %ue la democracia es una 'orma de gobierno *usta tanslocuando su -n supremo es la atencin y solicitud de la libertadindividual. 2i enlugar de la libertad individual se considera %ue la seguridadeconmica es elvalor supremo, y se prueba adem(s %ue en una organizacindemocr(ticaa%uella no puede ser su-cientemente garantizada, entonces no lademocraciasino otra 'orma ser( considerada el gobierno *usto. 7tros -nesre%uieren otrosmedios. &a democracia como 'orma de gobierno puede *usti-carserelativamente, no en lo absoluto.

    Nuestra conciencia no se contenta con estas *usti-cacionescondicionadas sino%ue pide una *usti-cacin absoluta, sin reservas. Por ende, nuestraconcienciano se tran%uiliza cuando *usti-camos nuestra conducta slo comomedioadecuado para un -n cuya *usti-cacin es dudosa sino %uedemanda, en

    cambio, %ue *usti-%uemos nuestra conducta como -n ltimo o, lo%ue es lomismo, %ue nuestra conducta coincida con un valor absoluto. Noobstante, noes posible acceder a tal *usti-cacin por medios racionales. 4oda*usti-cacinracional es esencialmente *usti-cacin de algo en tanto medioadecuado, pero,precisamente, el -n ltimo no es medio para ningn otro -n.Nuestra conciencia

    pide una *usti-cacin absoluta de nuestra conducta, es decir,postula valoresabsolutos, pero nuestra razn no est( en condiciones de satis'aceresase9igencias. &o absoluto en general y los valores absolutos enparticular est(n

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    18/41

    allende la razn humana %ue slo puede lograr una solucinlimitada 3y, en talsentido, relativa3 del problema de la *usticia como problema de la*usti-cacinde la conducta humana.

    F

    No obstante, la necesidad de una *usti-cacin absoluta parece serm(s 'uerte%ue toda *usti-cacin racional. Por ello el hombre busca esa*usti-cacin, estoes, la *usticia absoluta, en la religin y la meta')sica.

    &o cual signi-ca %ue la *usticia es desplazada de este mundo a unmundotrascendente. 2e convierte as) en la caracter)stica esencial 3y su

    puesta enacto la 'uncin esencial3 de una autoridad sobrenatural, de unadeidad cuyascaracter)sticas y 'unciones son inaccesibles al conocimientohumano. $l hombrecree en la e9istencia de +ios, esto es, en la e9istencia de una*usticia absoluta,pero es incapaz de comprenderla, es decir, de puntualizarlaconceptualmente.!uienes no aceptan esta solucin meta')sica del problema de la*usticia peromantienen la idea de los valores absolutos, en la esperanza depoder de-nirlaracional y cient)-camente, se enga5an a s) mismos con la ilusin de%ue esposible encontrar en la razn humana ciertos principios'undamentales

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    19/41

    con-guradores de esos valores absolutos %ue, en rigor, est(ncompuestos porelementos emocionales de la conciencia. &a determinacin devalores absolutos

    en general y la de-nicin de *usticia en particularlogradas segneste modo son'rmulas hueras mediante las cuales es posible *usti-car cual%uierorden social.

    Por ello no es de e9tra5ar %ue las numerosas teor)as sobre la*usticia %ue desdepocas pretritas hasta hoy en d)a se han venido 'ormulando,puedan serreducidas a dos tipos 'undamentales: meta')sicoreligioso uno y el

    otroracionalista o, me*or dicho, pseudoracionalista.

    I5

    0

    Platn es el cl(sico representante del tipo meta')sico. &a *usticiaconstituye elproblema central de toda su -loso')a. $n procura de la solucin deesteproblema desarrolla su clebre "teor)a de las ideas ".

    &as ideas son entidades trascendentes %ue e9isten en otro mundo,en unaes'era inteligible, sin acceso para los hombres, prisioneros de sussentidos.0epresentan esencialmente valores, valores absolutos %ue debenser realizadosen el mundo de los sentidos aun%ue, en verdad, nunca pueden serlocompletamente. $l concepto 'undamental al cual est( subordinadoel resto y delcual obtiene su validez es la idea de bien absoluto: est( ideadesempe5a en la-loso')a de Platn el mismo papel %ue la idea de +ios en lateolog)a decual%uier religin. &a idea de bien conlleva la idea de *usticia, esa*usticia acuyo conocimiento tienden pr(cticamente todos los di(logos dePlatn. &apregunta "%u es la *usticia#" coincide con el interrogante "%ues bueno#" o"%u es lo bueno#" Platn e'ecta en sus di(logos mltiplesintentos pararesponder a esas preguntas en 'orma racional. 2in embargo,ninguno de esos

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    20/41

    intentos arriba a un resultado de-nitivo. uando pareciera %ue halogradode-nir algo, por boca de 2crates, de inmediato Platn aclara %uesonnecesarias todav)a m(s investigaciones. Platn remite a menudo aun mtodoespec)-co de razonamiento abstracto, carente de toda

    representacin sensible,la llamada dialctica, %ue 3como asegura el -lso'o3 capacita a%uienes ladominan para comprender las ideas. +e todas maneras, el mismoPlatn noemplea este mtodo en sus di(logos o, al menos, no nos transmitelosresultados de dicha dialctica. ?ncluso llega a decir palmariamente%ue la ideadel bien absoluto est( m(s all( de todo conocimiento racional, o

    sea, allendetodo razonamiento. $n una de sus cartas, la @??, donde e9plica losmotivospro'undos y los -nes ltimos de su -loso')a, declara %ue no puedee9istir unade-nicin del bien absoluto sino tan slo una especie de visin delmismo, y%ue esta visin se realiza en 'orma de vivencia m)stica 3vivencia%ue logranslo %uienes gozan de la divina gracia3. Por otra parte, resultaimposibledescribir con palabras el ob*eto de esta visin m)stica, es decir, elbien absoluto.4al es la razn 3y sta con-gura la conclusin ltima de esta-loso')a3 %ue nopueda darse ninguna respuesta al problema de la *usticia. &a*usticia es un

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    21/41

    secreto %ue +ios con')a a muy pocos elegidos 3si es %ue lo hace3,secreto %uenunca de*a de ser tal pues no puede transmitirse a los dem(s.

    9

    $s digno de nota cmo la -loso')a de Platn se acerca en este puntoa laprdica de Jess, cuyo contenido sobresaliente es tambin la*usticia. 4rashaber rechazado con energ)a la 'rmula racionalista del 8ntiguo4estamento"o*o por o*o y diente por diente" 3el principio de represalia3 Jessproclama lanueva y verdadera *usticia, el principio de amor: el mal no debedevolverse conmal sino con bien, hay %ue rechazar al mal, no al delincuente, yamar alenemigo. $sta *usticia est( m(s all( de toda realidad social de unorden posible:el amor %ue in'orma a esta *usticia no es el sentimiento humano%ue llamamosamor. No slo por%ue amar al enemigo va contra la naturalezahumana sinotambin por%ue Jess rechazaba con toda energ)a el amor humano%ue une alvarn con la mu*er, a los padres con los hi*os. $l %ue desee seguir aJess yalcanzar el reino de +ios debe abandonar su casa y suspropiedades, padres,hermanos, mu*er e hi*os. $l %ue no aborrezca a su padre, a sumadre, sus hi*os,sus hermanos, sus hermanas y aun a su propia vida, no puede serdisc)pulo deJess. $l amor %ue predica Jess no es el amor de los hombres. $s

    el amor %uehar( %ue los hombres sean tan per'ectos como su Padre en el ielo,el %uehace salir el 2ol sobre malos y buenos y de*a %ue la lluvia caiga porigual sobre*ustos e in*ustos. $s el amor de +ios. &o m(s e9tra5o de este amores %ue debeaceptarse como compatible con la tremenda y eterna pena %ue lesser(impuesta a los pecadores en el Juicio Ainal y, por lo tanto, con el

    pavor m(sgrande %ue sea capaz de sentir el hombre: el temor de +ios. Jessno abord elaclarar esta contradiccin: tampoco es posible hacerlo. 2e trata deuna

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    22/41

    contradiccin slo para la limitada razn humana, no para la raznabsoluta de+ios %ue el hombre no puede comprender. Por eso Pablo, el primertelogo dela religin cristiana, ense5 %ue la sabidur)a de este mundo esnecedad para+ios, %ue la -loso')a, esto es, el conocimiento lgicoracional no es

    la v)a %ueconduce a la *usticia divina encerrada en la oculta sabidur)a de+ios, %ue la*usticia es con-ada por +ios a los -eles y %ue la 'e es actuada por elamor.Pablo se mantiene -el a la nueva doctrina de Jess sobre la nueva*usticia, elamor de +ios. 2in embargo, admite %ue el amor %ue Jess ense5asupera elconocimiento racional: es un misterio, uno de los muchos misterios

    de la 'e.5

    0

    $l tipo racionalista %ue intenta dar solucin al problema de la*usticia mediantela razn humana, esto es, %ue se es'uerza por de-nir la idea de*usticia, est(representado por la sabidur)a popular de muchas naciones y

    tambin poralgunos sistemas -los-cos clebres. 2e atribuye a uno de los sietesabios deBrecia la conocida 'rase %ue sostiene %ue la *usticia signi-ca dar acada cual losuyo. $sta 'rmula ha sido aceptada por notables pensadores yespecialmentepor -lso'os del derecho. No resulta di')cil demostrar %ue se tratade una

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    23/41

    'rmula completamente hueca. $l interrogante 'undamental "%upuedeconsiderar cada cual como Csuyo Drealmente# "%ueda sinrespuesta. Por ello, el

    principio "a cada cual lo suyo "es aplicable nicamente cuando sepresume %uedicha cuestin ya ha sido resuelta. 2in embargo, slo puede estarlomedianteun orden social %ue la costumbre o un legislador hayan establecidocomo moralpositiva u orden *ur)dico. $n consecuencia, la 'rmula "a cada cuallo suyo"puede servir como *usti-cacin de cual%uier orden social, seacapitalista osocialista, democr(tico o aristocr(tico. $n todos ellos se da a cadacual lo suyo,slo %ue "lo suyo "di-ere en cada uno de los casos. $l %ue esta'rmula puedade'ender cual%uier orden social por ser *usto 3y lo es en tanto estde acuerdocon la 'rmula "a cada cual lo suyo"3 e9plica el %ue haya tenidouna tangeneral aceptacin y demuestra a la vez %ue es una de-nicin de*usticiatotalmente insu-ciente, ya %ue sta debe -*ar un valor absoluto %ueno puedeasimilarse a los valores relativos %ue una moral positiva o un orden*ur)dicogarantizan.

    9

    &o propio puede decirse de ese otro principio %ue con harta'recuencia sepresenta como esencia de la *usticia: bien por bien, mal por mal. 2e

    trata delprincipio de represalia. arece de todo sentido, a menos %ue sehaya hechoclara la respuesta a las preguntas "%u es lo bueno# "y "%u es lomalo# ". Noobstante, esta pregunta no es de ningn modo clave, pues elconcepto debueno y malo di-ere segn los distintos pueblos y las di'erentespocas. $lprincipio de represalia sirve para e9presar la tcnica espec)-ca del

    derechopositivo %ue vincula el mal del delito con el mal de la pena. +etodos modos,ste es el principio %ue subyace b(sicamente en toda norma*ur)dica positivapor ello, todo orden *ur)dico puede ser *usti-cado en tanto

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    24/41

    realizacin delprincipio de represalia. $l problema de la *usticia es, en ltimotrmino, elproblema de saber si un orden *ur)dico se muestra *usto en laaplicacin delprincipio de represalia, vale decir, si el acto ante el cual el derechoreacciona

    con el mal de la pena como si se tratase de un delito, es en realidadun malpara la sociedad y si el mal %ue el derecho establece como penaconviene aa%ul. $l principio de represalia no da ninguna respuesta a esteproblema.

    >

    &a represalia, en tanto signi-ca pagar con la misma moneda, esuna de lasmuchas 'ormas ba*o las %ue se presenta el principio de igualdad,%ue tambinha sido considerado como esencia de la *usticia.

    $ste principio parte del supuesto de %ue todos los hombres 3todoslos %uetienen rostro humano3 son iguales por naturaleza, para acabar conlae9igencia de %ue todos los hombres deben ser tratados de la mismamanera.2in embargo, dado %ue el supuesto es enteramente 'also, pues dehecho loshombres son muy distintos y no hay dos %ue sean realmenteiguales, estere%uerimiento tan slo puede signi-car %ue el orden social debehacer casoomiso de ciertas desigualdades al otorgar derechos e imponerdeberes.

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    25/41

    0esultar)a absurdo tratar a los ni5os de igual manera %ue a losadultos, a loslocos igual %ue a los cuerdos.

    u(les son entonces las di'erencias %ue deben tenerse en cuenta ycu(les no#Esta es la pregunta decisiva, a la %ue el principio de igualdad no daningunarespuesta. $n rigor, las respuestas de los rdenes *ur)dicospositivos son muydiversas. 4odas est(n de acuerdo en la necesidad de ignoraralgunasdesigualdades de los hombres, pero no e9isten dos rdenes*ur)dicos distintos

    %ue coincidan en lo atinente a las di'erencias %ue no debenignorarse sino %uedeben tenerse en cuenta para otorgar derechos e imponerobligaciones. ;nosles conceden derechos pol)ticos a los varones y no a las mu*eres,otros tratanpor igual a ambos se9os pero obligan slo a los varones a prestarserviciomilitar, en tanto otros m(s no establecen distincin alguna en estesentido. Porconsiguiente, cu(l es el orden *usto# $l individuo al %ue la religinle resulteindi'erente, sostendr( %ue las di'erencias religiosas carecen deimportancia. $lcreyente, en cambio, considerar( %ue la diversidad 'undamental esla %uee9iste entre los %ue comparten su 'e 3%ue l, como creyente,considera lanica verdadera3 y los dem(s, esto es, los no creyentes. 2egn sucriterio,ser( completamente *usto concederles a a%uellos derechos y astosneg(rselos. Fabr( aplicado as) con toda rectitud el principio deigualdad %uee9ige %ue los iguales sean tratados de igual modo. $sto demuestra%ue elprincipio de igualdad es inepto para responder a la pregunta'undamental "%ues lo bueno#". $n el tratamiento dispensado a los sbditos por unorden *ur)dicopositivo, cual%uier di'erencia puede ser considerada esencial y

    servir, por lotanto, de apoyo para un tratamiento di'erente, sin %ue por eso elorden *ur)dicocontradiga el principio de igualdad. $ste principio est( hartocarente de

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    26/41

    contenido para hallarse en condiciones de determinar la estructuraesencial delorden *ur)dico.

    B

    4omemos ahora el principio especial de la llamada igualdad ante laley. Nosigni-ca otra cosa sino %ue los rganos encargados de la aplicacindel derechono han de hacer distincin alguna %ue no est establecida por elderecho aaplicar. 2i el derecho otorga derechos pol)ticos nicamente a losvarones y no alas mu*eres, a los ciudadanos nativos y no a los e9tran*eros, a losmiembros dedeterminada raza o religin y no a los de otra, el principio deigualdad ante laley ser( respetado cuando los rganos encargados de la aplicacindel derechoresuelvan en los casos concretos %ue una mu*er, un ciudadanoe9tran*ero o unmiembro de determinada raza o religin no tienen ningn derechopol)tico. $steprincipio raramente se relaciona con la igualdad.

    $9presa nicamente %ue el derecho deber( ser aplicado de acuerdocon su

    propio sentido. 2e trata del principio de *uridicidad o legalidad, %uepor esenciapropia es inmanente a todo ordenamiento *ur)dico, no interesando%ue talordenamiento sea *usto o in*usto.

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    27/41

    &a aplicacin del principio de igualdad a las relaciones entretraba*o y productodel mismo conduce a la e9igencia de %ue a igual traba*ocorresponde igual

    participacin en los productos. $sta es, segn /arl 1ar9 la *usticiasubyacentedel orden capitalista, el supuesto "igual derecho"de este sistemaeconmico. $nverdad se trata de un derecho desigual, pues no tiene en cuenta lasdi'erenciasde capacidad de traba*o %ue e9isten entre los hombres, no siendopor lo tantoun derecho *usto sino in*usto. $l mismo monto de traba*o %ueproduce unobrero 'uerte y diestro y un individuo dbil e incapaz es slo enaparienciaigual: cuando los dos reciben por su traba*o la misma cantidad deproducto, seentrega a ellos algo igual por algo desigual. &a verdadera igualdady por ende,la verdadera *usticia, no la aparente, se logra nicamente en unaeconom)acomunista, donde el principio 'undamental es: de cada uno segnsuscapacidades, a cada uno segn sus necesidades.

    8plicado este principio a un sistema econmico, cuya produccin,vale decir, su-n ltimo, est( regulado sistem(ticamente por una autoridadcentral, deinmediato surge una pregunta: cu(les son las capacidades de cadauno, para%u tipo de traba*o es apto y %u %uantum de traba*o puedepretenderse %uerealice de acuerdo a sus capacidades naturales# $s obvio %ue

    seme*antecuestin no cabe se resuelva con'orme a la opinin de cada cualsino %ue sehar( mediante un rgano de la comunidad creado a tal e'ecto y deacuerdo anormas generales establecidas por la autoridad social. 8 la vista deesto sepresenta otro interrogante: cu(les son las necesidades %ue puedensersatis'echas# 2in ninguna hesitacin, a%uellas a cuyo

    contentamiento asiste elsistema de produccin plani-cado, esto es, dirigido por unaautoridad central. 8pesar de %ue 1ar9 a-rma %ue en la sociedad comunista del 'uturo"la 'uerza deproduccin debe aumentar" y %ue "todas las 'uentes de ri%ueza

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    28/41

    social 6uir(nplenamente", la seleccin de necesidades %ue el proceso deproduccin socialha de preocuparse en contentar plani-cadamente y ladeterminacin de cu(l esla medida en %ue deben satis'acerse dichas necesidades no deben%uedar al

    libre arbitrio de cada uno. 2er( competencia de la autoridad socialresolver estacuestin, de acuerdo con principios generales. $n consecuencia,vemos %ue elprincipio comunista de *usticia presupone 3tal como la 'rmula "acada cual losuyo"3 una respuesta del orden social positivo a la pregunta %ue'undamentasu aplicacin. Y, por cierto, este orden social 3tal como en el casode la

    'rmula "a cada cual lo suyo"3 no es un orden cual%uiera sino %ueest(per'ectamente determinado. 2in embargo, nadie est( encondiciones de preverel modo en %ue 'uncionar( el orden social comunista dee'ectivizarse en unle*ano 'uturo, ni la manera en %ue se resolver(n las cuestiones'undamentalespara la aplicacin del principio comunista de *usticia.+e tomarse en cuenta estos hechos, el principio comunista de

    *usticia 3en lamedida %ue ste aspire a ser considerado tal3 acaba en la norma:de cada cualsegn sus capacidades reconocidas por el orden social comunista, acada cualde acuerdo a las necesidades determinadas por se orden social.!ue esteorden social reconozca las capacidades individuales respetando laidiosincrasiade cada %uien y %ue garantice la satis'accin de toda necesidad demanera %ueen la armnica comunidad constituida por dicho orden coe9istan latotalidad de

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    29/41

    los intereses colectivos e individuales y, por ende, la libertadindividualilimitada, pertenece al terreno de la ilusin utpica. $s la t)picautop)a de una

    'utura edad dorada, de una situacin paradis)aca en %ue 3como1ar9pro'etizaba3 ser)a de*ado atr(s no slo "el estrecho horizonte delderechoburgus" sino tambin

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    30/41

    ellas les est( permitido mentir. $n caso de interpretarse esta reglacon todorigor, se arriba a la abolicin de toda moral y todo derecho. @a desuyo %uesta no es la intencin de la regla %ue, por el contrario, procuramantener lamoral y el derecho. 2in embargo, si la regla de oro ha de ser

    interpretadasegn la intencin %ue encierra, entonces no puede con-gurarcomoproclamasu te9to 3un criterio sub*etivo de conducta *usta y, enconsecuencia, tampocopuede e9igirle al hombre %ue se conduzca con los dem(s comodesear)a %ue losdem(s se condu*eran con l. ;n criterio sub*etivo de este tipo esincompatiblecon cual%uier orden social.

    Por ende, ha de interpretarse la regla de oro en el sentido de %ueestablece uncriterio ob*etivo. 2u signi-cado ser(: condcete con los dem(scomo stosdebieran conducirse contigo mas stos, en realidad, debenconducirse segnun orden ob*etivo. $mpero, cmo deben conducirse# $sta es lapregunta de la*usticia. Y la respuesta no ha de encontrarse en la regla de oro, %ue

    slo lapresupone. Y puede presuponerla por%ue a%uello %ue presupone esprecisamente el orden de la moral positiva y del derecho positivo.

    5I

    0

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    31/41

    $n caso de sustituir, a manera de interpretacin, el criteriosub*etivo contenidoen el te9to de la regla de oro por un criterio ob*etivo, la regladesembocar( en

    la siguiente e9igencia: acta con'orme a las normas generales delorden social.No obstante tratarse de una 'rmula tautolgica, pues todo ordensocial se'unda en normas generales con'orme a las cuales debemosconducirnos, stasugiri a 1anuel /ant el enunciado de su clebre imperativocategrico, %uecon-gura el resultado 'undamental de su -loso')a moral y susolucin alproblema de la *usticia. $l imperativo categrico a-rma: obra deacuerdo cona%uella m(9ima %ue t desear)as se convirtiera en ley general. $notraspalabras: la conducta humana es buena o *usta cuando est(determinada pornormas %ue los hombres %ue actan pueden o deben desear %ueseanobligatorias para todos. 1as, cu(les son las normas %ue podemoso debemosdesear sean obligatorias para todos# . Esta es la pregunta a9ial dela *usticia. Ya esta pregunta 3lo mismo %ue ocurr)a con la regla de oro3 no daningunarespuesta el imperativo categrico.

    9

    8l considerar los e*emplos concretos con %ue /ant procura ilustrarla aplicacindel imperativo categrico, se comprueba %ue constituyen preceptos

    de la moraltradicional y del derecho positivo de su poca: en ningn caso'ueron deducidosdel imperativo categrico como pretende su teor)a, pues de esa'rmula vac)ano puede deducirse nada. 2in embargo, todo precepto de cual%uierorden sociales conciliable con dicho principio, dado %ue ste no dice sino %ue elhombredebe actuar con arreglo a las normas generales. 4al es la razn de

    %ue elimperativo categrico, al igual %ue el principio de "a cada cual losuyo "o laregla de oro, pueda servir de *usti-cacin a cual%uier orden socialen general y

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    32/41

    a cual%uier disposicin general en particular. Y en este sentido escomo hansido utilizados. $sta eventualidad e9plica por %u estas 'rmulas, apesar de serabsolutamente huecas 3o, me*or dicho, por serlo3 son, y tambinser(n en el'uturo, aceptadas como solucin satis'actoria al problema de la

    *usticia.5II

    0

    &a "Etica "de 8ristteles agrega un nuevo y signi-cativo e*emplo alestriles'uerzo por de-nir la idea de *usticia absoluta merced a un mtodoracional,cient)-co, o cuasi cient)-co. &a de 8ristteles es una tica de lavirtud, es decir,apunta hacia un sistema de virtudes entre las cuales la *usticia es lavirtud m(salta, la virtud per'ecta. $l -lso'o griego asegura haber encontradoun mtodocient)-co, esto es, geomtricomatem(tico, para determinar lasvirtudes o, lo%ue es igual, para responder al interrogante "%u es lo bueno# ".&a -loso')amoral, asegura 8ristteles, tiene por -n la virtud, cuya esenciaprocuradeterminar de la misma manera 3o, al menos, de una 'orma muysimilar3 a la%ue permite al gemetra apartado a e%uidistancia de los puntos-nales de unarecta, encontrar el punto %ue divide la misma en dos partes iguales.+el mismo

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    33/41

    modo, la virtud es el punto medio entre dos e9tremos, es decir,entre dosvicios: el vicio de e9ceso y el vicio de de'ecto.

    8s), por e*emplo, la virtud del valor constituye el punto medio entreel vicio dela cobard)a, "'alta de cora*e ", y el vicio de la temeridad, "e9ceso decora*e ".Esta es la conocida doctrina del trmino medio. Para poder *uzgaresta doctrina,conviene no olvidar %ue un gemetra slo puede dividir una l)neaen dos partesiguales siempre %ue los puntos -nales estn dados. $n el caso %uenos ocupa,

    el punto medio ya est( tambin dado con a%uellos, es decir, est(dado deantemano. 2i sabemos %u es el vicio, podremos saberconsiguientemente %ues la virtud, pues la virtud es lo contrario del vicio. $n caso %ue lamentira seaun vicio, la verdad ser( una virtud. $mpero, 8ristteles da porevidente lae9istencia del vicio y por vicio entiende lo cali-cado de ese modopor la moraltradicional de su poca. $sto signi-ca %ue la tica de la doctrinadel mediosoluciona slo en apariencia su problema, vale decir, el problemade saber %ues lo malo#, %u es un vicio# y, por ende, %u es lo bueno#%u es unavirtud# 8s), pues, la pregunta %u es lo bueno# recibe la respuestade otrapregunta %u es lo malo# : la tica aristotlica traspasa de estemodo larespuesta a ese interrogante a la moral positiva y al orden sociale9istente.&a autoridad de ese orden social 3y no la 'rmula del medio3 ser(

    %uiendetermine %u es lo "demasiado "y %u lo "poco ". 8simismo,decidir( cu(lesson los dos e9tremos, esto es, los dos vicios y, por ende, la virtudsituada entreambos. $sta moral, al dar por t(cita la validez del orden social

    e9istente, se*usti-ca a s) misma. Esta es en realidad la 'uncin de la 'rmulatautolgica delmedio %ue -naliza diciendo %ue lo bueno es a%uello %ue es buenopara el ordensocial e9istente. &a 'uncin de esta moral es 'undamentalmente

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    34/41

    conservadora:mantiene el orden social e9istente.

    9

    $l car(cter tautolgico de la 'rmula del medio surge con claridaden la

    aplicacin de la misma a la virtud de la *usticia. 8ristteles ense5a%ue laconducta *usta es el trmino medio entre hacer el mal y su'rirlo. &oprimero es"demasiado", lo ltimo "poco". $n este caso, la 'rmula %ue dice%ue la virtudes el punto medio entre dos vicios, no es una met('ora apropiada,ya %ue lain*usticia %ue se e'ecta y la %ue se su're no son dos vicios o malessino %ue la

    in*usticia es una sola: la %ue e'ecta ste y padece a%ul. &a*usticia es,sencillamente, lo contrario de esta in*usticia. &a 'rmula del mediono darespuesta al interrogante 'undamental: %u es la in*usticia# &arespuesta est(t(cita y 8ristteles supone evidente %ue in*usticia es a%uello in*ustopara elorden moral positivo y el derecho positivo. &o aportado por ladoctrina delmedio no es la de-nicin de la ciencia de la *usticia sino el'ortalecimiento delorden social e9istente establecido por la moral positiva y el derechopositivo. $sste un aporte eminentemente pol)tico %ue protege a la ticaaristotlica contratodo an(lisis cr)tico %ue apunte a su 'alta de valor cient)-co.

    5III

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    35/41

    0

    $l tipo meta')sico de -loso')a *ur)dica as) como el racionalista, est(nrepresentados por la escuela del derecho natural %ue predomindurante los

    siglos G@?? y G@??? y 'ue abandonada casi por completo en el G?G,para volver acobrar in6uencia en nuestros d)as. &a teor)a del derecho naturala-rma %uee9iste una regulacin completamente *usta de las relacioneshumanas surgidade la Naturaleza: de la Naturaleza en general y de la naturaleza delhombre entanto ser dotado de razn. &a Naturaleza aparece presentada comoautoridad

    normativa, como una especie de legislador. ;n an(lisis atento de laNaturalezanos llevar( a encontrar en ella normas inmanentes %ue prescribanla conductarecta 3esto es, *usta3 del hombre. $n el supuesto de %ue laNaturaleza seacreacin divina, sus normas inmanentes 3el derecho natural3ser(ne9presiones de la voluntad divina. $n este caso, la teor)a delderecho natural

    ad%uiere un car(cter meta')sico. uando el derecho natural se hacederivar dela naturaleza del hombre en cuanto ser dotado de razn 3sinremitirse a unorigen divino de la razn3 cuando se acepta %ue el principio de*usticia se hallaen la razn humana 3no necesit(ndose apelar a la voluntad divina3 estamosentonces ante la teor)a del derecho natural con ropa*esracionalistas. +esde el

    punto de vista de una ciencia racional del derecho, la posturameta')sicoreligiosa de la teor)a del derecho natural no puede ser tenida encuenta.

    Por otra parte, la posicin racionalista resulta evidentemente

    insostenible. &aNaturaleza, en tanto sistema de hechos vinculados entre s) por elprincipio decausalidad, no tiene voluntad propia y, por lo tanto, no puede

    determinarconducta humana alguna. +e un hecho, es decir, de lo %ue es osucederealmente, no puede deducirse lo %ue debe ser o acontecer. &ateor)a

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    36/41

    racionalista del derecho natural se basa en un so-sma cuandointenta e9traerde la Naturaleza normas para la conducta humana. &o propio puededecirse delpropsito de deducir tales normas de la razn humana. &as normas%ueprescriben la conducta humana pueden originarse nicamente en la

    voluntad yesta voluntad ser( e9clusivamente humana si se de*a de lado laespeculacinmeta')sica. &a a-rmacin de %ue el hombre debe conducirse de unadeterminada manera 3cuando %uiz( no se conduce realmente deese modo3ser( 'ormulada por la razn humana nicamente en el supuesto de%ue por unacto de voluntad humana se haya establecido una norma %ueprescriba dicho

    comportamiento. &a razn humana puede comprender y describir,mas noordenar. Pretender hallar en la razn normas de conducta para loshombres esuna ilusin similar a la de %uerer e9traer tales normas de laNaturaleza.

    9

    No resulta sorprendente, por lo tanto, %ue los diversos partidariosde la teor)adel derecho natural hayan deducido de la Naturaleza +ivina oencontrado en lanaturaleza humana principios de *usticia sumamentecontradictorios entre s). $ncon'ormidad con uno de los m(s distinguidos representantes deesta escuela,0oberto Ailmer, la autocracia, la monar%u)a absoluta es la nica'orma degobierno natural, vale decir, *usta. No obstante, otro terico delderecho

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    37/41

    natural, igualmente relevante, Juan &ocHe, demuestra, siguiendo elmismomtodo, %ue la monar%u)a absoluta no puede ser considerada enningn caso

    como 'orma de gobierno y %ue tan slo la democracia tiene talvalor, puesnicamente sta se acuerda a la Naturaleza, siendo, por lo tanto, lanica *usta.&a mayor parte de los representantes de la doctrina del derechonaturalsostienen %ue la propiedad privada 3base del orden 'eudal ycapitalista3constituye un derecho natural, siendo, por ende, sagrado einalienable. Porconsiguiente, la propiedad colectiva o comunidad de bienes, esdecir, elcomunismo, signi-ca algo contrario a la Naturaleza y la razn,siendo, por lotanto, in*usto. 2in embargo, el movimiento del siglo G@???, %ue *ugcierto papelen la 0evolucin Arancesa y %ue pretend)a la abolicin de lapropiedad privaday la institucionalizacin de un orden social comunista, se basabatambin en elderecho natural: sus argumentos ostentan el mismo vigorprobatorio %ue lostendientes a de'ender la propiedad privada del actual ordenamientosocial, esdecir, su vigor probatorio es nulo. 1erced a un mtodo basado enun so-sma,como ocurre en el caso de la teor)a del derecho natural, se puededemostrartodo o, lo %ue es igual, no es posible demostrar nada.

    IG

    0:i %a' algo ,ue $ode&os a$render de la %istoria delconoci&iento %u&ano eslo estriles ,ue resultan los es/uer*os $or encontrar a tra#sde &ediosracionales una nor&a de conducta justa ,ue tenga #alide*a+soluta( #ale decir(una nor&a ,ue e;clu'a la $osi+ilidad de encontrar justa laconducta o$uesta. 2ihay algo %ue puede aprenderse de la e9periencia espiritual del

    pasado es %ue lara*n %u&ana $uede conce+ir slo #alores relati#os en otraspalabras, %ue el

    juicio con ,ue ju*ga&os algo justo no $uede osar ja&-se;cluir la $osi+ilidad deun juicio de #alor o$uesto. 1a justicia a+soluta con.gura una

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    38/41

    $er/eccinsu$re&a irracional. +esde la perspectiva del conocimientoracional slo e9istenintereses humanos y, por consiguiente, con6ictos de intereses.

    anjar los &is&os su$one dos soluciones $osi+les! osatis/acer a unode los

    trminos a costa del otro o esta+lecer un e,uili+rio entrea&+os)

    Resulta i&$osi+le de&ostrar cu-l es la solucin justa) Dado$or su$uesto ,ue la$a* social es el #alor su$re&o( el e,uili+rio re$resentar- lasolucin justa) Detodos &odos( ta&+in la justicia de la $a* es &era&ente una

    justicia relati#a%ue, en ningn caso, puede erigirse en absoluta.

    9

    1as, cu-l es la &oral de esta .loso/2a relati#ista de lajusticia? 8caso tieneuna moral# 7 se trata tal #e* de un relati#is&o a&oral oin&oral( co&o&uc%os sostienen? No lo creo. 4l $rinci$io tico /unda&entalsu+'acente a unateor2a relati#ista de los #alores3o in'erible de la misma3 lo

    con.gura el$rinci$io de tolerancia( #ale decir( el i&$erati#o de +uena#oluntad $araco&$render las conce$ciones religiosas o $ol2ticas de losde&-s, aun%ue no selas comparta o, me*or dicho, precisamente por no compartirlas, noimpidiendo,

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    39/41

    adem(s, su e9teriorizacin pac)-ca. 0esulta obvio %ue de unaconce$cinrelati#ista no $uede deducirse ning8n derec%o a unatolerancia a+soluta sino

    8nica&ente una tolerancia encuadrada en un orden $ositi#o,ue garantice la$a*a %uienes se le subordinan, prohibindoles el empleo de laviolencia, sinlimitarlos en la e9teriorizacin pac)-ca de sus opiniones. 4oleranciasigni-calibertad de pensamiento. &os valores morales m(s elevadossu'rieron elmenoscabo de la intolerancia de sus de'ensores.

    $n las piras %ue la ?n%uisicin espa5ola encendi para de'ender lareligincristiana, no slo 'ueron abrasados los cuerpos de los here*es sino%ue,asimismo, se sacri-c una de las ense5anzas m(s importantes deristo: no*uzgues para no ser *uzgado. $n las tremendas guerras religiosasdel siglo G@??,en %ue la ?glesia perseguida estaba de acuerdo con la perseguidorae9clusivamente en el propsito de terminar con la otra, Pedro>ayle, uno de losm(s grandes emancipadores del esp)ritu humano, a %uienes cre)anpoderguardar el orden pol)tico o religioso e9istente merced a laintransigencia con losdem(s, les ob*etaba lo siguiente: "$l desorden no surge de latolerancia sino dela intransigencia". ;na de las p(ginas m(s gloriosas de la historiade 8ustria laconstituye el decreto de tolerancia de Jos ??. $n el supuesto %ue lademocracia

    constituya una 'orma de gobierno *usta, lo es en cuanto signi-calibertad ylibertad %uiere decir tolerancia. 2in embargo, surge una pregunta:puedepermanecer tolerante la democracia cuando tiene %ue de'endersede ata%uesantidemocr(ticos# 2), en tanto y cuanto no reprima lae9teriorizacin pac)-ca delas concepciones antidemocr(ticas. $9actamente esa tolerancia eslo %ue

    di'erencia la democracia de la autocracia. $n tanto estadi'erenciacin semantenga, tendremos razn para rechazar la autocracia y estarorgullosos denuestra 'orma democr(tica de gobierno. &a democracia no debe

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    40/41

    salvaguardarserenunciando a s) misma. 2in embargo, un gobierno democr(ticotendr( tambinel derecho de reprimir por la 'uerza y evitar con los instrumentosadecuadostodo intento %ue pretenda derrocarlo violentamente.

    $l e*ercicio de tal derecho no se contrapone al principio

    democr(tico ni al detolerancia. $n ocasiones puede resultar di')cil discurrir una l)neadivisoria entrela divulgacin de ciertas ideas y la preparacin de un golperevolucionario. +etodos modos, el mantenimiento de la democracia depende de laposibilidad dehallar dicha l)nea divisoria. 8simismo, tal vez ocurra %ue esedeslindar conlleve

    cierto riesgo, mas es honra y esencia de la democracia correr eseriesgo. ;nademocracia %ue no sea capaz de a'rontarlo, no es merecedora de%ue se lade-enda.

    >

    Dado ,ue la de&ocracia es $or naturale*a $ro/unda li+ertad' li+ertad signi.ca

    tolerancia( no e;iste /or&a alguna de go+ierno &-s/a#orecedora de la ciencia,ue la de&ocracia( la ciencia slo $uede desarrollarsecuando es li+re. 2er libre%uiere decir no slo no estar sometida a in6uencias e9ternas, estoes, pol)ticas,sino ser libre interiormente: %ue impere una total libertad en su*uego de

  • 7/25/2019 Hans Kelsen. La Juticia Ok

    41/41

    argumentos y ob*eciones. No e9iste doctrina %ue pueda sereliminada ennombre de la ciencia, pues el alma de la ciencia es la tolerancia.

    Co&enc este estudio con el interrogante! ",u es lajusticia?"

    8hora, al llegar a su -n, me doy per'ectamente cuenta %ue no lo herespondido. 1i disculpa es %ue en este caso me hallo en buenacompa5)a. 2er)am(s %ue presuncin de mi parte hacerles creer a mis lectores %uepuedoalcanzar a%uello %ue no lograron los pensadores m(s grandes. 4nrigor( 'o no

    s ni $uedo decir ,u es la justicia( la justicia a+soluta( ese%er&oso sueEo dela %u&anidad) De+o con/or&ar&e con la justicia relati#a! tanslo $uedo decir,u es $ara &2 la justicia) uesto ,ue la ciencia es &i$ro/esin '( $or lo tanto(lo &-s i&$ortante de &i #ida( la justicia es $ara &2 a,uello+ajo cu'a$roteccin $uede orecer la ciencia '( junto con la ciencia( la

    #erdad ' lasinceridad) 4s la justicia de la li+ertad( la justicia de la $a*(la justicia de lade&ocracia( la justicia de la tolerancia)