5
1 HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ESCOLAR DE EIB. LA EXPERIENCIA P´URHEPECHA: INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN COLABORATIVA ENTRE ESCUELAS E INVESTIGADORES. 1. En busca de las iniciativas de autogestión en la educación indígena. Enfrentar a la castellanización es decir la importancia del español en la escuela y la discriminación de la lengua propia, su lengua materna durante las clases y el receso. El español se introduce a través de un programa específico como segunda lengua (L2) y ellos lo transfieren rápidamente las competencias adquiridas en su propia lengua al español. Se creó un programa adecuado para las necesidades y aspiraciones de los alumnos indígenas y sus comunidades. Esto tiene como basé la propuesta de la SEP. En el texto nos indica que las recientes evaluaciones donde la DGEI queda por debajo del CONAFE ya que esta maneja su propio currículo y cuenta con personal no muy bien formado pedagógicamente pero con muchas ganas de trabajar. Si podemos hacer una comparación de currículum, le denominaremos estudió comparativo. Por ejemplo; el trabajo de desarrollo curricular entre una escuela hidalguense con una escuela p'urapecha. 2. El Programa “Comunidad Indígena y Educación Intercultural Bilingüe” CIEIB 2.1 Primera etapa 1999-2001: estudio comparativo Michoacán-Hidalgo: Se hacen comparativos en hidalgo y Michoacán. Se encuentran enfoques cuantitativos y cualitativos. Parámetros teóricos y conceptuales del debate nacional e internacional sobre la educación bilingüe. Realidad sociolingüística y cultural. El conjunto de asignaturas en la lengua indígena, y así llegar a esbozar una etnografía escolar. La alfabetización, la enseñanza de los contenidos programáticos y el desarrollo de las competencias funcionaban mejor que en muchas otras

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ESCOLAR DE EIB. LA EXPERIENCIA P´URHEPECHA: INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN COLABORATIVA ENTRE ESCUELAS E INVESTIGADORES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ESCOLAR DE EIB. LA EXPERIENCIA P´URHEPECHA: INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN COLABORATIVA ENTRE ESCUELAS E INVESTIGADORES

Citation preview

Page 1: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ESCOLAR DE EIB. LA EXPERIENCIA P´URHEPECHA: INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN COLABORATIVA ENTRE ESCUELAS E INVESTIGADORES

1

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ESCOLAR DE EIB. LA EXPERIENCIA P´URHEPECHA: INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN COLABORATIVA ENTRE ESCUELAS E INVESTIGADORES.

1. En busca de las iniciativas de autogestión en la educación indígena.

Enfrentar a la castellanización es decir la importancia del español en la escuela y la discriminación de la lengua propia, su lengua materna durante las clases y el receso. El español se introduce a través de un programa específico como segunda lengua (L2) y ellos lo transfieren rápidamente las competencias adquiridas en su propia lengua al español. Se creó un programa adecuado para las necesidades y aspiraciones de los alumnos indígenas y sus comunidades. Esto tiene como basé la propuesta de la SEP. En el texto nos indica que las recientes evaluaciones donde la DGEI queda por debajo del CONAFE ya que esta maneja su propio currículo y cuenta con personal no muy bien formado pedagógicamente pero con muchas ganas de trabajar. Si podemos hacer una comparación de currículum, le denominaremos estudió comparativo. Por ejemplo; el trabajo de desarrollo curricular entre una escuela hidalguense con una escuela p'urapecha.

2. El Programa “Comunidad Indígena y Educación Intercultural Bilingüe” CIEIB

2.1 Primera etapa 1999-2001: estudio comparativo Michoacán-Hidalgo:

Se hacen comparativos en hidalgo y Michoacán. Se encuentran enfoques cuantitativos y cualitativos. Parámetros teóricos y conceptuales del debate nacional e internacional sobre la educación bilingüe. Realidad sociolingüística y cultural. El conjunto de asignaturas en la lengua indígena, y así llegar a esbozar una etnografía escolar. La alfabetización, la enseñanza de los contenidos programáticos y el desarrollo de las competencias funcionaban mejor que en muchas otras escuelas. Consistió en la elaboración, aplicación y evaluación de una batería de 20 pruebas. Se requería una metodología de enseñanza en todas las materias y desarrollar un programa específico para el español como segunda lengua, así como evaluar las competencias y los conocimientos en las dos lenguas. Las escuelas del proyecto escolar los alumnos llegan a un dominio significativamente más alto en la lectura y la escritura de ambas lenguas que lo que logran los alumnos en escuelas castellanizadoras. Los alumnos son capaces de transferirlas con éxito a la segunda lengua. Pasado por una alfabetización exitosa en su lengua más fuerte. Su L1 puede producir una transferencia exitosa de estas mismas habilidades en la L2, la lengua más débil.

2.2 Segunda etapa 2003-2005: ensayo y puesta en práctica de los fundamentos de un currículo EIB.

Page 2: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ESCOLAR DE EIB. LA EXPERIENCIA P´URHEPECHA: INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN COLABORATIVA ENTRE ESCUELAS E INVESTIGADORES

1

Nos habla de los métodos de enseñanza en general (pedagogía, didáctica); en el desarrollo de la lecto-escritura en lengua indígena; y en la enseñanza del español como segunda lengua, este último como tema central del proyecto en su segunda etapa. Un modelo curricular y una metodología de enseñanza del español como L2. Y así como la lecto-escritura y las matemáticas, en lengua indígena durante tres horas al día. Durante esta hora, toda la clase debía funcionar exclusivamente en español y no debían hacerse traducciones. la enseñanza de la L2 a través de contenidos escolares necesarios y atractivos en contextos comunicativos y significativos, que tiene hoy una aceptación prácticamente universal como el método más apropiado para la enseñanza de una L2 en los más diversos contextos. La enseñanza del español como L2 ocupó el lugar principal.

2.3 Tercera etapa 2005-2008: del ajuste al diseño curricular y la elaboración de programas de lenguas EI.

En los años siguientes se retomó el trabajo curricular de una planeación más sistemática, se realizo de forma colectiva y por grados. También se instruyo un programa p ' urapecha y una en español en todos los grados. Su dificultad fue en los contenidos debido a la interacción de dos lenguas.

3. El currículo de Educación Intercultural Bilingüe p’urhepecha y sus programas: ajuste y diseño curricular.

El currículo constituye el principal instrumento para implementar el proyecto de la educación y la enseñanza intercultural bilingüe en la enseñanza p' urapecha.

3.1- El punto de partida: Plan y Programas de Primaria, currículo EIB de educación indígena y currículo EIB p’urhe.

El país no cuenta con un currículo propio para la educación primaria, tampoco una propuesta clara para desarrollar el bilingüismo.los maestros tienen que adecuar sus planes y transforman sus instrumentos todo en el marco de la normatividad de la educación intercultural bilingüe.

3.2 Los componentes del currículo EIB p’urhe.

El currículo elabora actualmente tres programas anuales para cada grado y abarcan contenidos y competencias para la educación primaria. Basándose en el enfoque de enseñanza integrado de contenidos y lenguas. Estos programas son; 1-programas de asignaturas, el programa p' urapecha como lengua 1y 3- programa de español como lengua 2. 4- área de comunicación y lengua: l1 y l2.el área tiene como objetivo alcanzar un bilingüismo coordinado óptimo para que los niños al egresar de sus instituciones sean competentes en las dos lenguas y así comenzar su educación secundaria.

Page 3: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ESCOLAR DE EIB. LA EXPERIENCIA P´URHEPECHA: INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN COLABORATIVA ENTRE ESCUELAS E INVESTIGADORES

1

4. El área de Comunicación y Lenguas: L1 y L2

4.3 Las funciones de las lenguas en el currículo EIB p’urhe.

Las dos lenguas una doble función en el currículo pues son áreas de aprendizaje e instrumentos de comunicación didáctica competentes con las asignaturas. Esta es una multi funcionalidad que ayuda a evitar una separación tajante en la función de las lenguas, ya que los contenidos en la escuela p' urapecha se vincula a través de una lengua indígena.

4.4 La adquisición, el aprendizaje y el desarrollo de L1 y L2.

Para qué ambas lenguas puedan cumplir su función como instrumento de instrucción y comunicación necesitan de un proceso de desarrollo. La lengua originaria crean un lenguaje académico meses ario mientras el español cubre tanto los usos cotidianos como los académicos.

4.5 La naturaleza del desarrollo y la enseñanza de las lenguas a través de los contenidos curriculares: el enfoque de aprendizaje integrado de contenidos y lenguas (AICL).

Una de las innovaciones del currículum de la educación intercultural bilingüe consiste en una conceptualización de la relación entre las lenguas y las asignaturas temáticas como el de un desarrollo integrado y recíproco.

4.7 La separación y combinación de las lenguas

La traducción es una práctica muy común en la educación intercultural, esto con la facilidad de que los niños comprendan los contenidos, pero también exime a los alumnos de la necesidad de adquirir y practicar competencias cognitivas, comunicativas y culturales que resultan fundamentales para su desarrollo académico, bilingüe e intercultural.

4.9 El desarrollo de los códigos estándar, los estándares del lenguaje y los perfiles de egreso.

El currículo tiene que llevar a los alumnos y alumnas a conocer las principales características de la variación sociolingüística en cada lengua, sobre todo la variación dialectal y la variación situacional, es decir, el cambio de lenguaje de acuerdo a las situaciones comunicativas más relevantes de su entorno. Los alumnos y alumnas tienen que conocer y dominar paulatinamente los códigos estándar en cada lengua, en particular el lenguaje y discurso académicos de acuerdo con los objetivos fijados.

Page 4: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO ESCOLAR DE EIB. LA EXPERIENCIA P´URHEPECHA: INVESTIGACIÓN Y ACCIÓN COLABORATIVA ENTRE ESCUELAS E INVESTIGADORES

1

4.10 La integración de las áreas y sus programas y la planificación escolar de los maestros y sus instrumentos.

Los tres instrumentos principales del currículo, el Programa de Asignaturas, el Programa de L1 y el Programa de L2, se integran en el proceso de planificación del año escolar, de los bimestres, semanas y clases. El trabajo de planeación de unidades didácticas para cada grado, donde se integran por un lado los contenidos propios con los nacionales y por otro el desarrollo de contenidos específicos de ambas lenguas con los contenidos de las asignaturas, se da en tres niveles: 1) Planeación bimestral. 2) Planeación semanal. 3) Plan diario.

Para hacer esto se recurre a las siguientes vías complementarias: a) Ponderar, a partir de los contenidos de las asignaturas y las nociones desarrolladas en ellos, cuáles son los contenidos de lengua (presentes en los programas de lengua) que sirven para vehicular el aprendizaje sobre esos temas. b) Elegir contenidos de lengua que de acuerdo a los programas de lenguas son prioritarios para el grado en cuestión, encontrando los contenidos de asignaturas de ese bimestre que muestren ser más propicios para abordarlos. Con la ayuda del conjunto de instrumentos y una intensa formación, suponemos que los docentes estarán en condiciones de desarrollar una auténtica Educación Intercultural Bilingüe.