5
Hace 45 años se realizó el último Censo Nacional Agropecuario. El Dane reveló este martes los resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario. El presidente Juan Manuel Santos destacó el trabajo de la entidad, ya que estos resultados serán herramientas clave para saber en qué se debe avanzar. Sin embargo, admitió que aún queda todo por hacer. Este censo sale a la luz 45 años después del último inventario, en 1970. En toda la historia del país solo se han realizado tres (1960, 1970 y 2014). En el informe entregado por el Dane se destacaron temas del uso y la cobertura del suelo, las características de las unidades de producción agropecuaria, los factores y sustentabilidad para la producción, las características de la población residente en el rural disperso y las características de los productores. Según el director de la entidad, Mauricio Perfetti, la cobertura operativa del censo fue del 98,9 % cubriendo los 1.101 municipios del país, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 32 departamentos, 20 áreas no municipalizadas, 773 resguardos indígenas, 181 tierras de comunidades negras y 56 parques nacionales naturales. Uso y cobertura del suelo Del área rural dispersa censada, el 50,6 % tenían bosques naturales; 40,6 % uso agropecuario; 7,2 % uso no agropecuario y 1,5 % desarrollos urbanos. Según el censo, el área sembrada con cultivos en el rural disperso de Colombia es del 6,3 % lo cual equivale a 7 millones 115 hectáreas. La forma de tenencia predominante es propia, representada con el 71,2 % del área agropecuaria censada, conjuntamente esta aumentó con el arrendamiento y disminuyó la aparcería. En cuanto a la demanda de crédito, el director Mauricio Perfetti explicó que en el 2013 sólo un 11 % de los productores solicitó un crédito agropecuario, pero de ese porcentaje hubo un positivo número de aprobaciones de créditos, situándose en un 89,6 %. Finalmente, en el año 2013 solo los productores del 9,6 % recibieron asistencia o asesoría técnica para el desarrollo de las actividades agropecuarias y, un 65,5 % de esta asistencia se centró en productores donde la producción era menor a 5 hectáreas. Educación y cuidado de los niños El censo encontró que 20 % de la población entre los 5 y 16 años no asistió a ninguna institución como jardín de preescolar, escuela, colegio o universidad en 2014.

Hace 45 Años Se Realizó El Último Censo Nacional Agropecuario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hhjjklg

Citation preview

Page 1: Hace 45 Años Se Realizó El Último Censo Nacional Agropecuario

Hace 45 años se realizó el último Censo Nacional Agropecuario.

El Dane reveló este martes los resultados del tercer Censo Nacional Agropecuario. El presidente Juan Manuel Santos destacó el trabajo de la entidad, ya que estos resultados serán herramientas clave para saber en qué se debe avanzar. Sin embargo, admitió que aún queda todo por hacer.

Este censo sale a la luz 45 años después del último inventario, en 1970. En toda la historia del país solo se han realizado tres (1960, 1970 y 2014).

En el informe entregado por el Dane se destacaron temas del uso y la cobertura del suelo, las características de las unidades de producción agropecuaria, los factores y sustentabilidad para la producción, las características de la población residente en el rural disperso y las características de los productores.

Según el director de la entidad, Mauricio Perfetti, la cobertura operativa del censo fue del 98,9 % cubriendo los 1.101 municipios del país, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, 32 departamentos, 20 áreas no municipalizadas, 773 resguardos indígenas, 181 tierras de comunidades negras y 56 parques nacionales naturales.

Uso y cobertura del suelo

Del área rural dispersa censada, el 50,6 % tenían bosques naturales; 40,6 % uso agropecuario; 7,2 % uso no agropecuario y 1,5 % desarrollos urbanos.

Según el censo, el área sembrada con cultivos en el rural disperso de Colombia es del 6,3 % lo cual equivale a 7 millones 115 hectáreas.

La forma de tenencia predominante es propia, representada con el 71,2 % del área agropecuaria censada, conjuntamente esta aumentó con el arrendamiento y disminuyó la aparcería.

En cuanto a la demanda de crédito, el director Mauricio Perfetti explicó que en el 2013 sólo un 11 % de los productores solicitó un crédito agropecuario, pero de ese porcentaje hubo un positivo número de aprobaciones de créditos, situándose en un 89,6 %.

Finalmente, en el año 2013 solo los productores del 9,6 % recibieron asistencia o asesoría técnica para el desarrollo de las actividades agropecuarias y, un 65,5 % de esta asistencia se centró en productores donde la producción era menor a 5 hectáreas.

Educación y cuidado de los niños

El censo encontró que 20 % de la población entre los 5 y 16 años no asistió a ninguna institución como jardín de preescolar, escuela, colegio o universidad en 2014.

Con respecto al cuidado de la población menor de 5 años se informó que el 73 % de ellos permanece con sus padres en la casa o en el trabajo o al cuidado de otra persona. Solo un 16% asiste a un jardín.

Pobreza y condiciones de vida

Según este informe, el índice de pobreza multidimensional (IPM) ajustado disminuyó en el área rural dispersa que para el 2014 alcanzó un 44,7.

Estos porcentajes obedecen a una disminución en las privaciones de los componentes del índice de pobreza multidimensional en aspectos como el analfabetismo, bajo logro educativo, inasistencia escolar, aseguramiento en salud, acceso a fuentes de suministro de agua, así como material de pisos y paredes exteriores entre otros.

Uno de los aspectos para destacar es que en el área rural dispersa aumentó notoriamente la cobertura en salud para los campesinos, un 77,2 %.

Page 2: Hace 45 Años Se Realizó El Último Censo Nacional Agropecuario

Los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2014 indicaron que el 32,3% de la Unidades de Producción Agropecuaria censadas son de 1000 hectáreas y más, el porcentaje más alto. El estudio determinó que más del cincuenta por ciento de los jefes de hogar solo tiene educación básica primaria.

Falta de capitalización rural, acceso a crédito y a asistencia técnica son algunos de las conclusiones del Censo Nacional Agropecuario realizado durante 2014 en Colombia y que fueron publicados recientemente por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-. Los resultados que aún son preliminares dan cuenta que el 73,8% de las Unidades de Producción Agropecuaria son propias, creciendo solo 5,1 puntos porcentuales respecto al mismo censo de 1970.

En el informe entregado se destacaron temas como el uso y la cobertura del suelo, las características de las unidades de producción agropecuaria, los actores y sustentabilidad para la producción, las características de la población residente en el rural disperso y las características de los productores. Sus conclusiones buscan ser la base para la política agropecuaria del país.

Al respecto del CNA, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, consideró que si bien "algunos quieren señalar como crisis los resultados arrojados en el Censo Agropecuario, respecto al campo colombiano pero no puede estar en crisis cuando tenemos 44,5 millones de hectáreas con potencial para actividades agropecuarias", manifestó, al analizar los datos iniciales que, entre otras cosas, apuntan que el 40,6% del área rural dispersa es de uso agropecuario y de ésta, el 19, 1% para actividades agrícolas.

País de grandes terratenientes

El 69,9% de la Unidades Productivas Agropecuarias -UPA- en Colombia tiene menos de cinco hectáreas, sin embargo, ocupan el 4,8% del área censada. El 0,2% del total de las UPA son de mil a más hectáreas pero significan el 32,3% de las censadas, el porcentaje más alto; lo sigue las de 100 a 500 hectáreas (23,7%) y de 10 a 50 hectáreas (16,1%).  Esto quiere decir que la producción está en los grandes terratenientes y la forma de tenencia de tenencia predominante es propia representada con el 71,2% del área agropecuaria  censada,  conjuntamente  esta  aumentó  con  el  arrendamiento  y disminuyó la aparcería según el DANE.

Del  área  rural  dispersa  censada,  50,6%  tenían  bosques  naturales,  40,6%  uso agropecuario, 7,2% uso no agropecuario y 1,5% desarrollos urbanos. Mauricio Perfetti, director del DANE, indicó que el área sembrada con cultivos en el rural disperso de Colombia es del 6,3 % lo cual equivale a 7′115.000 hectáreas y que el porcentaje dedicado a cultivos permanentes ha venido aumentando: pasó de 43,7% en el CNA de 1960, a 52,6 % en el CNA de 1970, y a 74,8 % en el CNA de 2014. En la actualidad el 15% corresponde a cultivos transitorios.

Como una oportunidad fue evaluado el hecho de que el 80,4% del área rural para uso agropecuario esté destinado a pastos. "Presenta el tener 44,5 millones de hectáreas aptas para la actividad agropecuaria, que según el informe, el 80% están concentradas en pastos y praderas, actividades como la ganadería y el restante sin actividades. Con este diagnóstico, el campo, que era un sector secundario, hace que todos los colombiano vuelquen su mirada en él", manifestó el ministro de Agricultura.

De los mayores retos, la educación

De acuerdo con los datos del DANE, e l 52,5% de las mujeres jefes de hogar del área rural dispersa y el 58,7% de los hombres de igual posición solo han alcanzado la educación básica primaria. Si bien los indicadores educativos han mejorado respecto al censo 2005, es la educación uno de los mayores retos de política rural en Colombia. El tercer CNA encontró que 20% de la población entre los 5 y 16 años no asistió a ninguna institución como jardín de preescolar, escuela, colegio o universidad en 2014, comparado con el Censo de 2005, en donde el 26% de esta población no asistía. Respecto al rango  entre 17 y 24 años se observó que aumentó el porcentaje de personas que asiste a alguna  institución educativa al pasar de 15,3% en 2005  a 25,4%. De esta manera, que se reduce el  porcentaje de personas sin acceso a la educación de un 84,7% en el 2005 a un 72,6% en el 2014 según Mauricio Perfetti, director del DANE. Por otra parte se reveló que el 11,5% de la población  del campo mayor a 15 años no  sabe  leer  ni  escribir,  frente  a  un  18,8%  de  la  población  que  no  sabía  leer  ni escribir para el censo del 2005, disminuyendo así el índice de analfabetismo.

Page 3: Hace 45 Años Se Realizó El Último Censo Nacional Agropecuario

Privaciones habrían disminuido: De 73,7% a un 44,7% bajó el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), un indicador que mide las privaciones sufridas por la población- en este caso del campo colombiano. Este resultado es después de casi diez años (censo 2005) en aspectos como el analfabetismo, bajo logro educativo, inasistencia escolar, aseguramiento en salud, acceso a fuentes de suministro de agua, así como material de pisos y paredes exteriores entre otros.

En cobertura en salud para el total de personas, logró incrementarse 18,9 puntos porcentuales luego de una década. El material de construcción de las paredes- que miden la calidad de las viviendas- es un 51,8% de bloque, ladrillo, piedra o madera pulida, disminuyeron las fabricadas con adobe o bahareque pero aumentó 0,2% las personas que viven en casas con zinc, tela o cartón.

Aurelio Iragorri Valencia, jefe de la cartera agropecuaria en Colombia, comentó que gracias al Censo Nacional Agropecuario ahora se cuenta con "una herramienta que nos permitirá mejorar la calidad de vida del campo, una hoja de ruta que nos permite tener mayor claridad para reforzar lo que se viene haciendo" y resaltó que la pobreza, tal como lo resalta en cada discurso, es la más grande brecha entre el campo y la ciudad.

Nivel de asistencia técnica muy bajo: Otro de los desafíos del campo colombiano es la capacitación técnica para el desarrollo de proyectos agropecuarios. El Censo Nacional Agropecuario mostró que solo el 9,6% de los productores reciben este tipo de asesoría en el año 2013 y se concentró la mayor parte en UPA de menos de cinco hectáreas (ver gráfico) lo que puede ser respuesta al apenas 25,1% de los habitantes del campo que ejercen prácticas de conservación de suelos.

Por otro lado, la  capitalización  medida por la tenencia de maquinaria es bajo puesto que el 83,3% de los campesinos censados dijeron no contar con este tipo de herramientas. La demanda crediticia también fue mínima dado que para el mismo año referenciado, sólo un 11 % de los productores solicitó un crédito agropecuario, pero de ese porcentaje  hubo  un  positivo  número  de  aprobaciones  de  créditos,  situándose  en un 89,6 %.

Población envejecida: Esta es la tabla de composición de edad de la población habitante de los campos colombianos son los grupos de edad entre 10 a 14 años y 15 a 19 años son los de mayor notoriedad. No obstante, "en la última década, disminuyó y envejeció la población del área rural dispersa", detalla el informe del DANE. Además, especifica que en su mayoría, los trabajadores permanentes de las unidades productivas agropecuarias hacen parte del hogar (66,8%) y el 23,7% son mujeres.

El sexo femenino, asimismo, aumentó su participación como jefe de hogar. En el 2005 registraron un porcentaje de 18 puntos mientras que para 2015 llegaron a 27,8, es decir un incremento cercano a los diez puntos porcentuales.

Cobertura del Censo Nacional Agropecuario

Área total: 113′008.623,9 hectáreas

32 departamentos

1101 municipios

Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

20 áreas no municipalizadas

773 Resguardos indígenas

181 tierras de comunidades negras

56 Parques Nacionales Naturales

Page 4: Hace 45 Años Se Realizó El Último Censo Nacional Agropecuario