23
Dime lo que comes y te diré como estás: Entrevista nutricional 1

HabitosAlimenticios.doc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

en este trabajo monográfico trataremos todo acerca de los hábitos alimenticios

Citation preview

Dime lo que comes y te dir como ests:

Entrevista nutricional

Autores: Candelas Laguna Pelez; Milagros Merino Gutirrez; M Jos lvaro Moreno;

J.M Huerga Huerga; Dolores Palmero Burn.

Centro de Salud de Villalpando (Zamora)INTRODUCCIN

Cules son los hbitos de consumo de alimentos en la Zona Bsica de Salud (Z.B.S.) de Villalpando?Qu perfil antropomtrico tiene esta poblacin? Los determinantes sociales y la actividad fsica estn asociados a la salud?

La importancia de la pregunta est directamente relacionada con la salud.

La alimentacin es uno de los factores que con ms seguridad condiciona no slo el bienestar fsico, sino la SALUD, el rendimiento, la productividad de los hombres y el desarrollo de las colectividades, as como sus posibilidades de mejora en el futuro(1)(2)(3).

La nutricin reviste una gran importancia en la CONSERVACIN de la salud y la PREVENCIN de la enfermedad(4).

Hemos pasado del consumo inadecuado por defecto, al inadecuado por exceso(5). La mayor cantidad de esta sobretasa de energa es a base de azcares refinados y grasas saturadas. Esto sumado al descenso en la actividad fsica contribuye al aumento de la prevalencia de obesidad(6)(7) . Igualmente, se ha disminuido la ingesta diaria de componentes fbricos de la dieta(8)(9).

La alimentacin en Castilla y Len se caracteriza por ser rica en grasas saturadas y deficitaria en hidratos de carbono. Las tasas de morbi-mortalidad en esta regin estn descritas por la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, caries dental, enfermedades del tubo digestivo, hepatopatas, etc(10)Se ha realizado este estudio para fundamentar y orientar la salud de la poblacin con mtodos predictivos(11). Se ha precisado la colaboracin de profesionales da la salud y estamentos pblicos locales. Resulta un punto de partida para poner en marcha programas de prevencin de la salud y disear una estrategia de comunicabilidad, actuaciones formativas y campaas de sensibilizacin hacia la poblacin (7)(12)(13).

Es de inters sanitario conocer los hbitos alimenticios ya que en las ltimas dcadas se han producido cambios en los patrones dietticos de Espaa y en sus comunidades (F. Sabater 1984; Serra Magem et al 1993..(14).), afectando al aporte energtico como a las modas y maneras de alimentarse.

Es evidente que del consumo alimentario poblacional se derivan importantes problemas de salud (hipercolesterolemia, hipertensin arterial, obesidad) y enfermedades asociadas, principalmente cardiovasculares(15)(16)(17)(18)(19).

La valoracin del consumo de alimentos en la zona es el punto de partida. El diseo y mtodo de recogida de datos se realiza a travs de una combinacin de encuestas sobre la frecuencia de consumos de alimentos y recordatorios de 24 horas. Se pretende conocer y comparar la ingesta media as como su adecuacin a las recomendaciones dietticas(20)(21).

Describimos el mtodo cientfico utilizado(22). La respuesta de la poblacin para la realiacin de las encuestas. Las caracteristicas sociosanitarias, los hbitos en el consumo de alimentos junto con el perfil antropomtricos. Los resultados determinarn nuestras actuaciones preventivas(23)(24).

METODOLOGA del ESTUDIO.

El objetivos general va encaminado a identificar los hbitos de consumo individual de alimentos en la poblacin mayor de 18 aos de la Z.B.S. de Villalpando (Zamora) con relacin a las dietas recomendadas en el mbito nacional y regional.

Especficamente pretendemos:

1. Conocer la ingesta media cualitativa y cuantitativa de los alimentos en la poblacin a estudio con rangos de edades 18-40; 40-60; 60-75; > 75 aos.

2. Correlacionar los factores de riesgo con los posibles trastornos de la alimentacin mediante parmetros antropomtricos y el grado de actividad fsica.

3. Detectar la influencia de factores socioeconmicos en los hbitos alimentarios.

Es un estudio observacional, descriptivo trasversal. La poblacin de estudio es mayor de 18 aos de la Zona Bsica de Salud de Villalpando. Un total de 4.766 personas. Es una zona rural de Zamora distribuida en 17 municipios. El tamao de la muestra se ha obtenido a travs de las tarjetas sanitarias, en las que actualmente est incluida el 95% de la poblacin. La tcnica de muestreo ha sido aleatoria. Considerando el Intervalo de Confianza de un 95%. Ambos sexos. El rango de edad est estratificado en 18-40;>40-60;>60-75;>75..

Quedan excluidas las personas que cuentan con seguros sanitarios privados o los que pertenecen a Muface, Adeslas, Isfas, etc. Los inmovilizados y las personas diagnosticadas de demencia.

Las medidas estadsticas utilizadas son las frecuencias relativas o de proporcin, medidas de localizacin central: media, mediana y percentiles, medidas de dispersin: rango (mx-mn.), varianza, desviacin estndar y error estandar de la media (EEM).

Como tcnicas de medidas se utilizan la Base de Datos Access de Office 2000, Excell, tratamiento estadstico Spss, tablas de clculo y procesador de calculo de nutrientes alimentador 2000.

Las fuentes de informacin utilizadas son los cuestionarios, para la estimacin de la ingesta individual (Recordatorio de 24 horas) (Cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos) y medicin de la Tensin Arterial (TA), el ndice de Masa Corporal (I.M.C.), peso, talla, determinaciones analticas y realizacin de electrocardiograma (E.C.G.).

RESULTADOS DESCRIPTIVOS

La poblacin estudiada corresponde al conjunto de municipios (17) de la Zona Bsica de Salud, un total de 4.766 habitantes incluidos en las tarjetas sanitarias. El porcentaje de personas de cada municipio que se obtiene en la muestra, es proporcional a su nmero de habitantes.

Las encuestas realizadas han sido 211, que representa el 61% de la muestra.

Se han excluido (segn criterios descritos) el 12 %. Las respuestas negativas han supuesto un 13% y las ausencias un 14 %.

Las caractersticas socio-sanitarias de la muestra se describen con los indicadores de NIVEL DE ESTUDIOS, SITUACIN LABORAL Y SITUACIN ECONMICA.

Los resultados obtenidos en el Nivel de estudios aparecen en el grfico

El estudio cifra en un 2,9 % el ndice de analfabetismo. En la provincia de Zamora se obtiene el 2,06 % , en Castilla y Len es de 1,39 % y del 3,3% para el territorio Nacional, segn el Anuario Estadsticopublicado por la Junta de Castilla y Len del ao 2001.

Con relacin a la Situacin laboral de la poblacin, se muestra en el siguiente grfico:

La Tasa de Actividad que aparece en el estudio (30%) es inferior a la referida a la provincia (37,33%) y Espaa (47,02), segn el INE (1.999).

Si hacemos referencia a la Situacin econmica los datos obtenidos son los siguientes y reflejamos en el grfico:

Utilizamos como fuente el anuario Econmico de Espaa de 2001 del servicio de estadstica de la Caixa. El nivel econmico provincial, comunitario y nacional, referidos al ao 1999 es de 5 puntos, que representa una renta familiar disponible por habitante de 1.300.000-1.500.000 pts. (7813-9015).

La muestra obtenida en el estudio oscila ente 350.000-1.049.986 pts (2104-6310, muy por debajo de la media nacional).

Espacio social de la alimentacin:

Destacamos que la poblacin de estudio come en casa, acompaado.

Respecto al tiempo que se emplea para comer, obtenemos que mayoritariamente come la mayora en un tiempo normal (20). El 28,9% de la poblacin come deprisa (10).

En cuanto a la utilizacin de SAL, se recoge que es normal en un 46% de la poblacin . Hacen comidas SOSAS el 38% de la poblacin.

QUIN COCINA?

Persona que cocina% de poblacin

Ud. mismo50,7

Esposa / pareja29,3

Madre12,7

Hermana 4,4

Comedor 2,9

Sabiendo que el 49% de la muestra es femenino es significativo destacar que las personas encargadas de hacer la comida son mujeres.

RESULTADOS DESCRIPTI VOS ANTROPOMTRICOS

Se ha determinado la talla y el peso de la muestra segn protocolo descrito (personal entrenado y aparataje equilibrado). La determinacin del ndice de Quetelec (kg/cm2) nos determina los valores (IMC) con sus medidas de dispersin (media, mediana, Per 25 y P75) EEM.

INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) Valores de referencia

Valores lmite de ndice de masa corporal (IMC)(Kg/cm2 )

Normo Peso18,5-24,9

Sobrepeso25-29,9

Obesidad tipo I30-34,9

Obesidad tipo II35-39,9

Obesidad tipo III (mrbida)40-49,9

Obesidad tipo IV (extrema)>50

La obesidad (IMC >30) es la enfermedad metablica ms frecuente en el mundo occidental. Catalogada como la epidemia del siglo XXI(28)

Los datos obtenidos de la poblacin de estudio son los siguientes:

TABLA 1: Medidas de dispersin de IMC

MEDIA D.E

MEDIANAPERC 25PER 75

IMC27,4 0,27272530

El anlisis del IMC nos permite apreciar que tanto la media (27,4 0,27) como la mediana tienen valores que son considerados como sobrepeso (25-30) con un percentil 75 en el lmite de estas cifras .

TABLA 3: Prevalencia en los rangos de I.M.C.

Normopeso26,1

Sobrepeso49,3

Obesidad tipo I18,5

Obesidad tipo II5,2

Obesidad tipo III (mrbida)0,9

El 50 % de la poblacin tiene sobrepeso. Un 25% es obesa.

TABLA 4: Prevalencia en los rangos de I.M.C. por sexos

MUJERESHOMBRES

Normopeso27,5%25 %

Sobrepeso42,2%56,5 %

Obesidad tipo I18,6 %17,6 %

Obesidad tipo II9,8 %0,9 %

Obesidad tipo III)2 %0

TALA 5 : Prevalencia en los rangos de I.M.C. por grupos de edad.

18- 40 aos> 40-60>60 -75> 75

Normopeso39,5 %24,1 %14,9 %32,6 %

Sobrepeso48,8 %50 %53,7 %41,9 %

Obesidad I9,3 %19 %22,4%20,9 %

Obesidad II2,3 %5,2 %7,5 %4,7 %

Obesidad III01,7 %1, 5 %0

Los HBITOS saludables relacionados con la practica de Actividad Fsica se describe en la siguiente tabla :

PASEO57,7% de la poblacin

Distancia1 a 2 km diarios

DEPORTE19,7% de la poblacin

Tiempo que se dedica2 a 3 horas a la semana

RESULTADOS del CONSUMO GLOBAL DE ALIMENTOS

Los resultados descritos de la poblacin de estudio son expresados en las unidades que se precisan en cada caso. La frecuencia de consumo se expresa en nmero de veces/ da/ semana.

Utilizamos como medidas estadsticas las de dispersin (Media, Mediana Desviacin estandar, Percentiles 25-75), Error estandar de la media(EEM) y su estimacin del intervalo() con el nivel de confianza deseado( 95%; Z=1,96).Tabla: Valores medios del Consumo de alimentos

*R.D.: Recomendaciones diarias

ALIMENTOS

MEDIA D.E.

Media Nacional

Media R.D*.

Mediana

per.75

per.25

LECHE cc 360 200338500400400200

QUESO g55 4516455020020

YOGURT g169 9320260130260130

CARNE g57 2718730575714

PESCADO g69 367686648621

HUEVOS g21 113521212914

LEGUMBRES g27 132013112323

PATATAS g125 60 445350100100100

VERDURAS g448 417173250417834417

FRUTA g420 215300200300600300

PAN g14410116324012520080

ARROZ/pasta g23 1550213514

AZCAR g22 122925203010

ACEITE cc 71 635540717136

Aceite de Oliva84 64717135

Aceite de girasol84 64717135

Manteca g.01 0,1.07.2.03

Mantequilla g3 4241

En cuanto a los HBITOS TXICOS (Ingestin de ALCOHOL y otros) reflejamos los resultados en la siguiente tabla:

Vino23,8 % de la poblacin (+Hombres de 60 aos hasta el final)

Cerveza16,9% (+hombres)

Coac9,2% (Solo Hombres) (+ 18-40 )

Champn (cava)1,9% (Solo Hombres)

Fuman20,3% ((hombres, mujeres de 18-40)

Caf59,2% (ambos sexos y estratos)

Drogas0%

CONTRIBUCIN AL APORTE DE NUTRIENTES SEGN LOS HABITOS ALIMENTICIOSEn los estudios recientes realizados en Espaa se aprecia un aumento espectacular en el consumo de protenas de origen animal, la elevacin del aporte graso y disminucin de la ingesta de hidratos de carbono complejos(10)(23).

TABLA 24 : Ingesta de Macronutrientes

NUTRIENTES

(gramos/ da/ persona)MEDIAD.E.% V.C.T.I.R.Media

NacionalMEDIANAPER.25PER.75

Hidratos de C.266,4 264,940,2277294231,9182,4296,8

Protenas114,8 45,619,52[41-5493,4109,984,6134

Lpidos117,3 57,140,2181-104,477,8140,6

Energa2514,4 907,322002400228118932990

Colesterol480336300440404583261

RESULTADOS de la INGESTA de Micronutrientes

MINERALES, OLIGOELEMENTOS, VITAMINAS

Uno de los objetivos del estudio es conocer la ingesta de Micronutrientes de la poblacin estudiada e identificar situaciones de riesgo nutricional (23)(24).

La ingesta de micronutrientes incide directamente en el estado de salud.

La capacidad de la dieta para cubrir los requerimientos diarios depende de la disponibilidad de su contenido.

Tabla 9: Ingesta media de micronutrientes

MicronutrientesMedia D.E.I.R.MedianaPerc25Perc 75

mujerHombre

Hierro (mg/da15.811,11810149,718,4

Yodo (g/da)10719911014071,640,6103

Zinc (mg/da)10615158,7612,6

Magnesio(mg/da)345,5 139,5330350329,9264,8404,8

Calcio(mg/da)1002,7545,61000800847,1705,41138

Fosforo(mg/da)1535635,91/11/11441,611281877,6

Tiamina(mg/da)1,60,60.80.81,41,11,9

Riboflavina(mg/da)2,12,91.31.61,71,42,1

Niacina(mg/da)34,218,6131730,321,142,8

Vit. B6(mg/da)1,91,91.81.81,821,32,5

Ac. Flico(g/da)268144,5200200239,1175,1336,72

Vit. B12(g/da)9,115224,82,88,8

Vit. C(mg/da)148,4108,8606013072,9196

Retinol(g/da)9912114,48001000649382,51129,4

Vit. D(g/da)4,48,9551,70,44

Vit. E(mg/da)127121211,897,915,9

Discusin

A la vista de nuestros resultados destacamos en primer lugar la buena respuesta conseguida en la encuesta de hbitos de consumo, comparada con otras publicaciones. El nmero conseguido es significativo para la validez del estudio con el nivel de confianza establecido.

Realizar las encuestas en los consultorios locales hizo que no dificultara a la poblacin acudir a la cita . Se consider hacerlo as dada la dispersin de los municipios (G4) .

La Zona Bsica de Salud es rural , el anonimato de la encuesta no ha sido relevante.

El entrenamiento del personal para la ejecucin del estudio segn sus etapas, ha sido sustancial para la viabilidad en el tiempo y los recursos disponibles, ya que se tena que realizar de forma paralela a las actividades diarias.

La recogida de datos referentes a la cuantificacin en el consumo de alimentos se ha facilitado por la estandarizacin de los platos preparados ms comunes de la zona. El Kit de porciones se propone como un procedimiento semicuantitativo y proporciona una imagen instantnea de la ingesta usual.

El recordatorio de 24 horas se pasa en distintos das de la semana.

La valoracin socioeconmica nos indica que la poblacin de estudio tiene un nivel de renta bajo. El incremento de alimentos energticos se realiza gracias al consumo de grasas y protenas (carne, pescados), hecho que no se relaciona con el nivel de renta bajo, segn otros estudios(28)(29). Pero se detecta que el consumo ms elevado de lpidos es con una adecuada calidad en las grasa debido, en parte, al consumo de aceite de oliva(19). El consumo de cereales, y patatas es bajo y compensa ligeramente el consumo de legumbres que sin ser frecuente se hace en cantidad por encima de la recomendada(29).Relacionado con el nivel de instruccin de la poblacin, no hay cambios en los patrones descritos en otros trabajos. La poblacin estudiada tiene de estudios primarios y se comprueba por los resultados del estudio que el consumo de alimentos no se modifica con los niveles de instruccin(26)(27).El porcentaje de inactividad como indicador econmico, es elevado por el porcentaje de poblacin jubilada, las amas de casa y los estudiantes. Los grupos de jubilados mantienen un aporte calrico similar, la carne consumida es preferentemente de pollo, aumentan el consumo de verduras y frutas, pero continan con menor consumo de cereales.

En todos los estratos de poblacin el consumo de productos lcteos es importante, Se ha cuantificado el aporte de calcio y resulta que es mayor a las recomendaciones dirias(28)(29) .

Destacamos el consumo elevado de verduras sobre todo por las ensaladas en la comida y la cena, con lo que el consumo de fibra se ve favorecido por este hbito.

Queda recogido de una manera clara en los resultados del estudio que lo relacionado con la alimentacin de la familia, corre a cargo de la mujer (compra de los alimentos, preparacin, conservacin, etc.). No hemos encontrado trabajos que publiquen esta evidencia a pesar de ser un hecho observado en muestro medio. Esto nos indica a quien deben de ir dirigida la EpS(13), acciones preventivas relacionadas con los hbitos alimentarios y los modos de vida.

Es una poblacin que come en su casa y acompaada.

Utiliza para su preparacin los guisos, fritos y cocidos.

Si es importante destacar que un 29% de la poblacin come deprisa , utiliza solo 10 minutos para comer.

La utilizacin de la sal es normal en el 46% de la poblacin.

El resultado global nos revela un inadecuado hbito en el consumo de alimentos(31), el aporte energtico est basado en un elevado consumo de protenas y grasas, sin embargo los hidratos de carbono se ingieren en una menor proporcin a la recomendada.

El paseo como actividad fsica es realizado por ms de la mitad de la poblacin, con un gasto energtico inferior al recomendado. Un tercio de la poblacin hace deporte no de forma regular. La actividad fsica se recomienda como medida preventiva para mejorar la salud y se define como la energa que se consume con el movimiento. Esto supone que no es necesario realizar un esfuerzo extraordinario, sino caminar a paso ligero de forma constante (7).

Hay pruebas fehacientes que un rgimen alimentario poco saludable y una actividad fsica insuficiente son los principales factores causales de riesgo de cardiopata coronaria, accidentes cerebro vasculares, hipertensin, obesidad y otras afecciones.

En cuanto al grado de exposicin a factores de riesgo destacamos el porcentaje de poblacin que consume bebidas alcohlicas. Este porcentaje es bajo pero quien bebe alcohol lo realiza en gran cantidad. El mayor consumo es por parte de los hombres en todos los estratos de edad, hecho que coincide con la poblacin que ms fuma y que tiene hbitos alimenticios ms inadecuados.

La determinacin de I.M.C. nos dibuja una poblacin con una prevalencia de 50% en sobrepeso y un 25 % de obesidad, muy por encima del porcentaje de la poblacin espaola (7) (14,5%), y estamos en el lmite del rango de la europea.

La obesidad es el resultado de una serie de transformaciones de la alimentacin, la actividad fsica, la salud y la nutricin, descrito como la Transicin de la nutricin (F.A.O.).

En cuanto al anlisis comparativo por sexos, no hay diferencias en porcentajes de personas con Normopeso. Es llamativo que aunque el porcentaje de sobrepeso es superior en los hombres, la morbilidad por obesidad tipo I , II y III es superior en las mujeres, sobre todo en el grupo de obesidad tipo II.

En el grupo de edad de 40 60 aos, adems de mantenerse el porcentaje de sobrepeso, existe una obesidad tipo I en el 19 % de sus componentes. Un 5,2 % tiene un I.M.C. entre 35 y 39,9.

Los hbitos alimentarios, el consumo de alcohol, de grasas saturadas y carnes rojas conducen a la obesidad. Esto evidencia un importante factor de riesgo en enfermedades crnicas como diabetes, hipertensin, enfermedades cardiovasculares, etc. El cambio en los hbitos alimentarios para mantener un peso normal y una actividad fsica adecuada y mantenida ser un objetivo con la OMS., concediendo alta prioridad a la intervencin.

La poblacin estudiada es de una zona rural castellana en tierra de campos. La industria de la zona es lctea (ovino y vacunar) y el perfil relacionado con el patrn alimentarios es de una sociedad actual e identificada con los cambios ya descritos en estudios nacionales.

La continuidad en el estudio para determinar los posible factores de riesgo en problemas de salud, determinar nuestros programas de educacin.

Como podemos ver tanto en las tablas, en todos los grupos de edad y sexo hay un aporte porcentual deficietario de hidratos de carbono en relacin con la ingesta recomendada, un exceso del aporte calrico a expensas de la fraccin lipdica, aunque afortunadamente este aporte excesivo se hace fundamentalmente a expensas de las grasas monoinsaturadas, y un aporte protico tambin superior al recomendado.

El anlisis de la ingesta de minerales muestra un incremento del aporte de macroelementos (calcio, fsforo, magnesio) como de elementos traza (hierro, zinc, yodo) en relacin con la ingesta recomendada en los grupos de edad y sexo estudiados.

Consideramos que su aumento est directamente relacionado con el aumento de la ingesta energtica-proteica.

Con respecto al Yodo a pesar de obtener una media superior a la recomendada, se aprecian unas grandes diferencias por grupos de edad.

La ingesta de Zinc es inferior a la ingesta recomendada.

En la ingesta de Calcio, se obtienen valores que estn por encima de los recomendados de manera significativa en todos los grupos de edad y ambos sexos. Pero el cociente calcio/ fsforo es bastante inferior a la unidad y por lo tanto desfavorable para el desarrollo seo, ms acentuado en el grupo de edad de 18-60 aos.

La elevada ingesta de lcteos, as como de verduras y hortalizas, corresponde con los resultados obtenidos del aporte de calcio.

El alto consumo de protenas induce al elevado resultado de los valores del fsforo y el cociente calcio/ fsforo est por debajo de la unidad, tanto en mujeres como en hombres y en todos los grupos de edad. Esto tiene una repercusin desfavorable a nivel seo esqueltico. (disminuir el aporte proteico)

La ingesta de hierro es elevada con relacin a las recomendaciones dietticas, as como la ingesta de vitamina C ( estudiada ms adelante) y esto nos indica la adecuada biodisponibilidad que mejora la absorcin de este oligoelemento.Aunque el dficit de Vitamina A o retinol en las sociedades desarrolladas es poco habitual, se detecta un descenso del 20% en el grupo mayor de 60 aos.

Detectamos un descenso en la ingesta de esta vitamina en el grupo mayor de 60 aos.

De igual manera, el grupo de hombres de edad 40-60 la ingesta es ms elevada y proporcional a la ingesta calrica de alimentos grasos que realiza este grupo de poblacin.

Esta vitamina se encuentra principalmente en la materia grasa de ciertos animales (hgado de pescado, de ternera, de cordero, en la yema de huevo, en la mantequilla) y puede ser la causa de que sea precisamente estos rangos de edad los que consumen menos cantidad de estos alimentos por su exceso de grasa, sobre todo saturadas.

En cuanto a la vitamina E destacar que se aprecia un discreto descenso en la ingesta por parte de las mujeres sin detectarse diferencias significativas.

En el anlisis por grupos de edad y sexo detectamos un descenso en la ingesta de vitamina D en el grupo de las mujeres de manera significativa y en el grupo mayor de 60 aos en ambos sexos.

Sin embargo debemos considerar, que debido a la zona geogrfica en la que nos encontramos y el clima soleado, no debe de ser una vitamina carencial ya que la exposicin a los rayos solares es una fuente de vitamina D a travs de la sntesis cutnea. Valorar el grupo de poblacin mayor de 60 aos y sus exposiciones al sol.

Los resultados muestran una alta ingesta en el aporte vitamnico, tanto de vitaminas liposolubles como hidrosolubles asociada a un alto aporte energtico- proteico de la poblacin estudiada.

Aunque los resultados de la ingesta de vitaminas es superior a la ingesta recomendada, en ningn caso se llega a una ingesta txica y no se detectan situaciones de riesgo.

Globalmente se detecta un mayor consumo de vitamina C y complejo vitamnico hidrosoluble del grupo B.

En los pases occidentales no se detectan deficiencias nutricionales globales por consumir dietas de alta densidad energtica. Por el contrario se observan carencias de micronutrientes relacionadas con dietas exageradamente restrictivas.

CONCLUSIONES:

El estudio objetiviza la ingesta habitual de los alimentos y los nutrientes.

La dieta es hiperalrica, hiperproteica e hipergrasa, con un alto contenido de colesterol. El porcentaje del aporte calrico de los hidratos de carbono es bajo.

La prevalencia de sobrepeso est por enima de la media nacional. El porcentaje de obesos es muy elevado.

Precisamos un esfuerzo informativo y eduativo para mejorar los conocimientos alimenticios y nutricionales.

Fomentar la actividad fsica segn las necesidades es imperativo.

BIBLIOGRAFIA

1. Junta de Castilla y Len. Consejera de Sanidad y Bienestar Social. Direccin general de Salud pblica y asistencia. Educacin para la Salud en la escuela. Gua del profesor. Valladolid (1991.

2. Junta de Castilla y Len. Consejera de Sanidad y Bienestar Social. 2 Plan de Salud de Castilla y Len. reas de actuacin (1998).3. Junta de Castilla y Len. Consejera de Sanidad y Bienestar Social. Anlisis del estado de salud de Castilla y Len. (1998).4. Vazquez c. De Cos a J.Lopez c. Alimentacin y Nutricin. Manual Terico Prctico. (1998)5. Varela G., Moreirax, Carbajal A., Campo M. Estudio nacional de Nutricin Tomo I.6. www.SEEDO. com (2003) Actividad fsica y obesidad.

7. O.M.S. 55 asamblea Mundial de la Salud. Punto 13.11 del orden del da provisional 27/marzo/2002.

8. Vzquez c. De Cos a.J. Lpez C. Alimentacin y Nutricin. Manual Terico Prctico. (1998).9. C.Toral. Asesoramiento diettico para pacientes con riesgo de dficit nutricional. F.M.C. (1998) Vol 5, n 10.10. Benegas J.R. Rodriguez Artelejof. Regidor E. Enfermedades cardiovasculares. En informe Sespas 1993. Sociedad Espaola de Salud pblica y administraciones Sanitarias.11. Alimentacin y Nutricin, Anexo13. Directrices para la elaboracin de estudios poblacionales de alimentacin y nutricin; Direccin general de Salud Publica; Rev. San. Hig. Pub. (1994); 68: 247-260.12. Benegas J.R. y col. Directrices para la elaboracin de Estudios poblacionales de Alimentacin y Nutricin.Revista de Sanidad e Hig. Publi.(1994), 68; 247-260; 68:270-260.13. O.M.S.: Informe del Director General al Consejo Ejecutivo: Funciones del personal de Enfermera y estrategia de salud para todos. Doc. EB:83/6 17 Octubre 88.14. Serr A., Prieto F., Arancete J., Mataix J. Nutricin y Salud Pblica. Aspectos Sanitarios. Capitulo 24; pag:785-826.15. Morillas C. Hernandez A. Encuesta Nutricional. Rev. Centro de Salud (1996); Vol.4: pag. 101-104.

16. Kuviman JT, Hermus Ry, hantras T YG. Serum total and high density lipoprotein ( HDL) Cholesterol. Concentrations in rural and urban bays from 16 countries. Arteriosesclerosis 1990; 18 .1113-20.

17. La Salud y el Sistema Sanitario en Espaa. barcelona S.G. Editores 1993.18. Krause MV, Mahan J.K. Food nutrition and diet therapy, 7 ed. Philadelphia (1994).19. Knviman JT, west C E, Burema J. Serum total and higt density lipoprotein cholesterol cocentrations and bays mass Index in adult men from 13 conuntries. Am J. Epidemial 1992; 116:631-42.20. M.S.C. Perfil lipdico: Documento de consenso para el control de la colesterolemia 1991.21. Arancete J., Perez C, Serra L. Mataix J. Evaluacin del estado Nutricional: Indicadores bioquimicos.; Cap.25; pag:859-873.22. R. Flecher (comunicacin personal, 1.995). Protocolo de investigacin modificado. Departamento de Medicina y de Epidemiologa. Universidad de Carolina del Norte (Chapel-Hill) USA.23. Domnguez M.J. Aprender a alimentarse. Enf (1997) n 14 p. 24.24. Consej General de Colegios Oficiales de Farmaceticos. Nutricin y Diettica . Aspectos Sanitarios. (1993).25. Romero H. Diettica en Atencin Primaria. Valladolid. Consejera de Sanidad y Bienestar Social.26. Ministerio de Sanidad y Consumo. Direccin General de Salud Pblica. Grupo C.A.E.N.P.E. (1994).27. Obesidad y cncer, editorial de Jano 20-26, junio 2003. Vol LXVn 1482.28. Instituto Nacional de Estadstica. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Nutricin. Encuesta de Presupuestos Familiares (1990-1991).29. Instituto Nacional de Estadstica. Encuesta de presupuestos familiares 1991. Estudio sobre nutricin. Madrid 1995.30. Ros E. Fisac C. y Prez A. Qu es realmente la dieta mediterranea? F.M.C. (1998) Vol.5 n 9, p.557-571.31. Instituto de Nutricin. ( CESIC). Recomendaciones de energa y nutrientes para la poblacin espaola. Madrid. 1994.

32. Castro Beiras A, Juanes R, Muiz J. Situacin y nuevos aspectos de la HTA en Espaa. Rev Esp. Card. 1990;43 supl1:3-8.

17

_1118635561.xlsGrfico4

10

41.5

25.7

12.6

9.9

Nivel de renta y porcentaje de poblacin

Hoja1

% de POBLACIN

NIVEL DE ESTUDIOS

Analfabetos2.9

Estudios primarios68

Estudios Secundarios25.7

Universitarios3.4

Nivel de estudios

% de POBLACIN

SITUACIN LABORAL

Ama de casa34.3

Estudiante1.4

Trabajador activo30

Parado3.4

Jubilado30.9

SITUACIN ECONMICA

(ingresos mensuales)% de POBLACIN

< de 15010

150 - 45041.5

450 75125.7

751 90212.6

> de 9029.9

Hoja1

Nivel de estudios

Hoja2

Situacin Laboral

Hoja3

Nivel de renta y porcentaje de poblacin

_1119110290.xlsGrfico5

0.577

0.197

0.22

% de Poblacin segn actividad fsica

Hoja1

% de POBLACIN

NIVEL DE ESTUDIOS

Analfabetos2.9

Estudios primarios68

Estudios Secundarios25.7

Universitarios3.4

Nivel de estudios

% de POBLACIN

SITUACIN LABORAL

Ama de casa34.3

Estudiante1.4

Trabajador activo30

Parado3.4

Jubilado30.9

SITUACIN ECONMICA

(ingresos mensuales)% de POBLACIN

< de 15010

150 - 45041.5

450 75125.7

751 90212.6

> de 9029.9

PASEO57.70%

DEPORTE19.70%

Inactividad22.00%

Tiempo que se dedica2 a 3 horas a la semana

Hoja1

2.9

68

25.7

3.4

Nivel de estudios

Hoja2

34.3

1.4

30

3.4

30.9

Situacin Laboral

Hoja3

10

41.5

25.7

12.6

9.9

Nivel de renta y porcentaje de poblacin

0.577

0.197

0.22

% de Poblacin segn actividad fsica

_1119113677.xlsGrfico7

26.15

49.3

18.5

5.2

0.9

% Poblacin segn el I.M.C.

Hoja1

% de POBLACIN

NIVEL DE ESTUDIOS

Analfabetos2.9

Estudios primarios68

Estudios Secundarios25.7

Universitarios3.4

Nivel de estudios

% de POBLACIN

SITUACIN LABORAL

Ama de casa34.3

Estudiante1.4

Trabajador activo30

Parado3.4

Jubilado30.9

SITUACIN ECONMICA

(ingresos mensuales)% de POBLACIN

< de 15010

150 - 45041.5

450 75125.7

751 90212.6

> de 9029.9

PASEO57.70%

DEPORTE19.70%

DEPORTE19.70%

Tiempo que se dedica2 a 3 horas a la semana

Vino23.80%

Cerveza16.90%

Coac9.20%

Champn1.90%

Fuman20.30%

Caf59.20%

Drogas0%

Normopeso26.15

Sobrepeso49.3

Obesidad tipo I18.5

Obesidad tipo II5.2

Obesidad tipo III (mrbida)0.9

Hoja1

0

0

0

0

Nivel de estudios

Hoja2

0

0

0

0

0

Situacin Laboral

Hoja3

0

0

0

0

0

Nivel de renta y porcentaje de poblacin

0

0

% de poblacin segn actividad

0

0

0

0

0

0

0

Hbitos txicos

0

0

0

0

0

% poblacin segn el I.M.C.

_1119111857.xlsGrfico6

0.238

0.169

0.092

0.019

0.203

0.592

0

Hbitos txicos

Drogas0%

Vino23,8%

Cerveza16,9%

Coac9,2%

Fuman20,3%

Caf59,2%

Champn 1,9%

Hoja1

% de POBLACIN

NIVEL DE ESTUDIOS

Analfabetos2.9

Estudios primarios68

Estudios Secundarios25.7

Universitarios3.4

Nivel de estudios

% de POBLACIN

SITUACIN LABORAL

Ama de casa34.3

Estudiante1.4

Trabajador activo30

Parado3.4

Jubilado30.9

SITUACIN ECONMICA

(ingresos mensuales)% de POBLACIN

< de 15010

150 - 45041.5

450 75125.7

751 90212.6

> de 9029.9

PASEO57.70%

DEPORTE19.70%

DEPORTE19.70%

Tiempo que se dedica2 a 3 horas a la semana

Vino23.80%

Cerveza16.90%

Coac9.20%

Champn1.90%

Fuman20.30%

Caf59.20%

Drogas0%

Hoja1

0

0

0

0

Nivel de estudios

Hoja2

0

0

0

0

0

Situacin Laboral

Hoja3

0

0

0

0

0

Nivel de renta y porcentaje de poblacin

0

0

% de poblacin segn actividad

0

0

0

0

0

0

0

Hbitos txicos

_1119108460.xlsGrfico1

2.9

68

25.7

3.4

Nivel de estudios

Hoja1

% de POBLACIN

NIVEL DE ESTUDIOS

Analfabetos2.9

Estudios primarios68

Estudios Secundarios25.7

Universitarios3.4

Nivel de estudios

Hoja1

0

0

0

0

Nivel de estudios

Hoja2

Hoja3

_1118634948.xlsGrfico3

34.3

1.4

30

3.4

30.9

Situacin Laboral

Hoja1

% de POBLACIN

NIVEL DE ESTUDIOS

Analfabetos2.9

Estudios primarios68

Estudios Secundarios25.7

Universitarios3.4

Nivel de estudios

% de POBLACIN

SITUACIN LABORAL

Ama de casa34.3

Estudiante1.4

Trabajador activo30

Parado3.4

Jubilado30.9

Hoja1

0

0

0

0

Nivel de estudios

Hoja2

0

0

0

0

0

Situacin Laboral

Hoja3

_1080156520.xlsGrfico3

360338500

551645

16920260

5718730

697686

213521

272013

125445350

448173250

420300200

144163240

23ARROZ/PASTAg50

222925

715540

Villalpando

Nacional

Grupos de alimentos

Medias de consumo por dia

Frecuencia de consumo

Hoja1

MEDIA DE NUTRIENTES %

NUTRIENTES>18-40

MUJERESHOMBRES

Hidratos de C.43.239.8

Proteinas1718.7

Lpidos39.241.4

Saturados3231.9

Monoinsatur.43.141.5

Poliinsaturad.24.326.3

Energa23703231

MEDIA DE NUTRIENTES %

NUTRIENTES>40-60

MUJERESHOMBRES

Hidratos de C.38.838.9

Proteinas2020

Lpidos40.341

Saturados3132.3

Monoinsatur.43.743.9

Poliinsaturad.25.624.5

Energa20843156

MEDIA DE NUTRIENTES %

NUTRIENTES>60-75

MUJERESHOMBRES

Hidratos de C.4138

Proteinas19.120.7

Lpidos4041.2

Saturados30.931.6

Monoinsatur.42.343.5

Poliinsaturad.26.924.4

Energa21262567

MEDIA DE NUTRIENTES %

NUTRIENTES>75

MUJERESHOMBRES

Hidratos de C.42.638

Proteinas19.344.5

Lpidos38.119.4

Saturados33.436.1

Monoinsatur.40.525.9

Poliinsaturad.2640.2

Energa207633.8

GRAMOS INGESTA/DIA

NUTRIENTESMEDIAMEDIANADES.STANPER.25PER.75

Hidratos de C.266.4231.9264.9182.4296.8

Proteinas114.8109.945.684.6134

Lpidos117.3104.457.177.8140.6

Saturados30.524.32018.634.3

Monoinsatur.41.33722.427.547.4

Poliinsaturad.23.421.113.813.428.9

Energa2514.42281907.318932990

Hoja2

GRUPOS DEFRECUENCIA DE CONSUMO diario

ALIMENTOSMEDIANAMEDIADES.STANPER.25PER.75Media Nacionalmedia RD

LECHE cc400360200200200338500

QUESO g505545201001645

YOGURT g1301699313026020260

CARNE g575727145718730

PESCADO g64693621867686

HUEVOS g21211114293521

LEGUMBRES g11271323232013

PATATAS g10012560100100445350

VERDURAS g417448417417834173250

FRUTA g300420215300600300200

PAN g12514410180200163240

ARROZ/PASTAg212315143550

AZCAR g20221210302925

ACEITES cc71716336715540

ESTUDIO DE ALIMENTACION DE VILLALPANDO

% rango segnrecomenda->18-40

ciones diariasMUJERESHOMBRES

Inferior11.84

LIPIDOSnormal35.516

superior52.980

Inferior70.692

H. CARBONOnormal23.54

superior5.94

Inferior5.90

MONOINSATU.normal11.88

superior82.492

Inferior94.192

POLIINSATUR.normal5.94

superior04

Inferior47.140

SATURADOSnormal29.428

superior23.532

COLESTEROLInferior64.776

normal35.324

ESTUDIO DE ALIMENTACION DE VILLALPANDO

% rango segnrecomenda->40-60

ciones diariasMUJERESHOMBRES

Inferior16.76.1

LIPIDOSnormal16.715.2

superior66.778.8

Inferior83.390.9

H. CARBONOnormal12.53

superior4.26.1

Inferior06.1

MONOINSATU.normal8.33

superior91.790.9

Inferior95.890.9

POLIINSATUR.normal4.26.1

superior03

Inferior45.842.4

SATURADOSnormal45.827.3

superior8.330.3

COLESTEROLInferior62.587.9

normal37.512.1

ESTUDIO DE ALIMENTACION DE VILLALPANDO

% rango segnrecomenda->60-75

ciones diariasMUJERESHOMBRES

Inferior11.812.5

LIPIDOSnormal17.69.4

superior70.678.1

Inferior88.284.4

H. CARBONOnormal5.912.5

superior5.93.1

Inferior2.93.1

MONOINSATU.normal11.88.4

superior85.387.5

Inferior91.287.5

POLIINSATUR.normal2.912.5

superior5.90

Inferior47.134.4

SATURADOSnormal35.328.1

superior17.637.5

COLESTEROLInferior67.668.8

normal32.431.3

ESTUDIO DE ALIMENTACION DE VILLALPANDO

% rango segnrecomenda->75

ciones diariasMUJERESHOMBRES

Inferior15.423.5

LIPIDOSnormal15.411.8

superior69.264.7

Inferior88.576.5

H. CARBONOnormal3.85.9

superior7.717.6

Inferior7.70

MONOINSATU.normal3.817.6

superior88.582.4

Inferior88.576.5

POLIINSATUR.normal11.517.6

superior05.9

Inferior26.976.5

SATURADOSnormal46.211.8

superior26.911.8

COLESTEROLInferior5052.9

normal5047.1

Hoja2

00

00

00

MUJERES

HOMBRES

% relacionado con RD

Ingesta de LIPIDOS de 18 a 40 aos

Hoja3

00

00

00

MUJERES

HOMBRES

% Relacionado con RD

Ingesta de HIDRATOS DE CARBONO de 18 a40aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% relacionado con RD

Ingesta de Monoinsaturados de18 a 40 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% relacionado con RD

Ingesta de Lipidos POLISATURADOS de 18 a 40 aos

000

000

Inferior

Normal

Superior

% relacionado con RD

Ingesta de HIDRATOS DE CARBONO de 60 a 75 aos

0000

0000

0000

0000

0000

Carne

Pescado

Huevos

Legumbres

Medidas de dispersin

N de veces por semana

Frecuencia de consumo diario por grupos de alimentos

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

Media

Frecuencia de consumo diario por grupos de alimentos

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Villalpando

Nacional

R D

Medias de consumo

Frecuencia de consumo diario por grupos de alimentos

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

000

Villalpando

Nacional

Grupos de alimentos

Medias de consumo por dia

Frecuencia de consumo

00

00

00

Mujeres

Hombres

% relacionado con RD

Ingesta de Lipidos SATURADOS de 18 a 40 aos

00

00

Mujeres

Hombres

% relacionado con RD

Ingesta de COLESTEROL de 18 a 40 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% relacionado con RD

Ingesta de LIPIDOS de 40 a 60 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% Relacionado con RD

Ingesta de HIDRATOS DE CARBONO de 40 a 60 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% relacionado con RD

Ingesta de Lipidos MONOINSATURADOS de 40 a 60 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% Relacionado con RD

Ingesta de Lipidos POLIINSATURADOS de 40 a 60 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% relacionado con RD

Ingesta de Lipidos SATURADOS de 40 a 60 aos

00

00

Mujeres

Hombres

% Relacionado con RD

Ingesta de COLESTEROL de 40 a 60 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% Relacionado con Rd

Ingesta de LIPIDOS en 60 a 75 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% Relacionado con RD

Ingesta de Lipidos MONOINSATURADOS de 60 a 75 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

Inferior Normal Suoerior

% Relacionado con RD

Ingesta de Lipidos POLIINSATURADOS de 60 a 75 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% relacionado con RD

Ingesta de Lipidos SATURADOS de 60 a 75 aos

000

000

Inferior

Normal

Superior

% Relacionado con RD

Ingesta de Lipidos SATURADOS de 60 a 75 aos

00

00

Mujeres

Hombres

% Relacionado con RD

Ingesta de COLESTEROL de 60 a 75 aos

00

00

Inferior

Normal

% relacionado con RD

Ingesta de COLESTEROL de 60 a 75 aos

000

000

Inferior

Normal

Superior

% Relacionado con RD

Ingesta de LIPIDOS de >75 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% Relacionado con RD

Ingesta de LIPIDOS de > 75 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% Relacionado con RD

Ingesta de HIDRATOS DE CARBONO de > 75 aos

000

000

Inferior

Normal

Superior

% Relacionado con RD

Ingesta de HIDRATOS DE CARBONO de > 75 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% Relacionado con RD

Ingesta de Lipidos MONOINSATURADOS de > 75 aos

000

000

Inferior

Normal

Superior

% Relacionado con RD

Ingesta de Lipidos MONOINSATURADOS de > 75 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% Relacionado con RD

Ingesta de Lipidos POLIINSATURADOS de > 75 aos

000

000

Inferior

Normal

Superior

% Relacionado con RD

Ingesta de Lipidos POLIINSATURADOS de > 75 aos

00

00

00

Mujeres

Hombres

% Relacionado con RD

Ingesta de Lipidos SATURADOS en > 75 aos

000

000

Inferior

Normal

Superior

% Relacionado con RD

Ingesta de Lipidos SATURADOS en > 75 aos

00

00

Mujeres

Hombres

% Relacionado con RD

Ingesta de COLESTEROL en > 75 aos

00

00

Inferior

Normal

% Relacionado con RD

Ingesta de COLESTEROL en > 75 aos

00000

Lipidos

H de C

Monoinsaturados

Poliinsaturados

Saturados

Macronutrientes

% SUPERIOR a RD

Ingesta de Lipidos en Mujeres >75 aos

00

00

00

00

00

Mujeres

Hombres

Macronutrientes

% SUPERIOR a RD

% Ingesta de Macronutrientes SUPERIOR al RD en > 75 aos

GRUPOS DE EDAD

IMC>18-40

MUJERESHOMBRES

Normal55.628

I33.360

II11.112

III00

GRUPOS DE EDAD

IMC>40-60

MUJERESHOMBRES

Normal29.220.6

I45.852.9

II20.826.5

III4.20

GRUPOS DE EDAD

IMC>60-75

MUJERESHOMBRES

Normal14.715.6

I47.162.5

II35.521.9

III2.90

GRUPOS DE EDAD

IMC>75

MUJERESHOMBRES

Normal23.147.1

I38.547.1

II38.55.9

III00

0000

0000

IMC Normal

Grado I

Grado II

Grado III

Grados IMC >18-40

00

00

00

00

MUJERES

HOMBRES

IMC >18-40 aos

0000

0000

Normal

Grado I

Grado II

Grado III

Rango IMC > 40-60 aos

0000

0000

Normal

Grado I

Grado II

Grado III

Rango IMC >40-60 Aos

0000

0000

Normal

Grado I

Grado II

Grado III

Rango IMC > 75 aos

00

00

00

00

Mujeres

Hombres

% Rango IMC >40-60 aos