34
Hábitos y técnicas de estudio El despertar del “yo” y los conflictos que plantea Departamento de Orientación Octubre de 2.016

Hábitos y técnicas de estudio El despertar del “yo” y los ... · Charla-Presentación del Departamento de Orientación en ESO ... establecido un plan de aprendizaje de hábitos

Embed Size (px)

Citation preview

Hábitos y técnicas de estudio

El despertar del “yo” y los conflictos que plantea

Departamento de Orientación

Octubre de 2.016

Actividades del Plan de Orientación para alumnos de 1º de ESO

Hábitos y técnicas de estudio

«El Despertar del Yo y los conflictos que plantea»

Primera evaluación: Seminario de Hábitos y Técnicas de estudio

Charla-Presentación del Departamento de Orientación en ESO

Aula del tabaco

Segunda evaluación: Hábitos y técnicas de estudio (repaso)

Taller de comprensión lectora

Uso adecuado de redes sociales

Seminario de Autoestima

Tercera evaluación: Hábitos y técnicas de estudio (repaso)

Seminario de autoestima (final)

Taller de relajación

Orientación sobre la optatividad en 2º de ESO

Aprendizaje de hábitos de estudio

Desde hace dos cursos, después del trabajo del Departamento de Orientación del colegio, se ha establecido un plan de aprendizaje de hábitos y técnicas de estudio. Se trabajarán en todos los cursos desde 1PRIM hasta 2BAC. Dos ventajas principales:

Hay una sesión de revisión como mínimo en cada trimestre

Unificación de criterios entre Primaria y Secundaria

Seminario Hábitos y Técnicas de Estudio

Previsto para los días de tutoría grupal de octubre a diciembre.

Lo imparten los tutores con el material preparado por el Departamento de Orientación.

Consta de 5 sesiones con temas diferenciados:

Lugar de estudio/trabajo

Planificación del tiempo de estudio / trabajo

Importancia de la agenda

Lectura rápida / Lectura comprensiva

Subrayado

Esquema

Resumen

Lugar de estudio / trabajo

Comparativa visual entre buen y mal lugar para estudiar:

Lugar de estudio / trabajo

Características de un buen lugar de estudio Alejado de ruidos molestos

Todo el material a mano

Buena ventilación

Espacio suficiente para trabajar en la mesa

Alejarse de comodidades “excesivas”

Sillas con respaldo. Pies en el suelo

Mejor iluminación general que foco centralizado

Todas las “distracciones” deben estar apagadas

Planificación del tiempo de estudio / trabajo

Se les darán pautas para hacerse un horario de trabajo que busca ser una continuación de su horario de clases ordinario:

Que sea realista y que se comprometan a cumplirlo

Que tenga en cuenta:

Actividades extraescolares

Las horas de clase de cada asignatura

La dificultad de cada asignatura

Tiempos de trabajo y de descanso razonables

Dejar los deberes para el final

Pautas para realizar horario de trabajo

1. Preparad un horario en blanco con las tardes y los fines de semanas repartido en horas (tenéis un ejemplo en la parte

de atrás)

2. Marcad en ese horario las horas que ya tenéis ocupadas (clases particulares, actividades extraescolares…)

3. Haced un listado de asignaturas ordenadas por dificultad.

4. Empezad a rellenar los huecos que tenéis con las asignaturas que queréis estudiar ese día. Podéis escoger entre las

asignaturas que habéis dado ese día o las que vais a tener al día siguiente.

5. Reservad un tiempo para hacer deberes después de haber estudiado (porque de otra manera, el día que tengáis

muchos deberes no estudiaréis).

6. Cuando hayáis rellenado los huecos y que sea algo que pensáis que podéis hacer (no pongáis que vais a estudiar 4 horas

cada día si sabéis que no lo haréis!!), comprobad que, según el listado de asignaturas que habéis hecho antes, a la

asignatura más difícil le dedicaréis más tiempo.

7. Cuando tengáis este primer horario, ponedlo en práctica una semana normal (sin exámenes). Tenéis que hacerlo sin

variar nada de lo que habíais previsto, pero anotando en una hoja aparte las cosas que no os “cuadran”.

8. El fin de semana, después de aplicar el horario una semana, haced los cambios oportunos según lo que hayáis anotado

durante esos días.

9. Volved a poner en práctica el nuevo horario y ¡a ver si sois capaces de mantenerlo! y aplicarlo todos los días. Cuando

haya exámenes podéis hacer alguna variación para dedicar más horas a esas asignaturas.

Importancia de la agenda

En la ESO adquiere mayor importancia el uso de la agenda: Comunicación entre profesores y familias (compatible

con la Plataforma EDUCAMOS).

Al haber distintos profesores hay que apuntarse los trabajos/deberes de cada asignatura.

Hay trabajos y exámenes previstos con mucha antelación

Empezar a habituarse al calendario de las tablet

Es importante que los padres les reviséis la agenda y la Plataforma diariamente.

Lectura comprensiva

Se les entrega un relato breve. Tienen un minuto para leerlo. Lluvia de ideas. ¿De qué va ese texto? Palabras

clave. Con esas palabras se intenta construir una

oración que sirva de resumen. Segunda lectura sin tiempo. Comprobación de posibles ideas no indicadas

en la lectura anterior. Reflexión sobre la técnica utilizada.

Subrayado

Aprendizaje significativo: Se utilizan varios textos del temario de Geografía/Historia de un tema que darán en las semanas siguientes.Lectura rápida.Subrayado de ideas principales (palabras).Segunda lectura.Comprobación de haber señalado todas las ideas

principales.Con las palabras subrayadas crear oraciones breves.Comprobar que únicamente con esas oraciones breves

estamos extrayendo lo más básico del texto.Mentalización sobre la eficacia de la técnica y el ahorro de

tiempo de estudio.

Esquema / Resumen

Aprendizaje significativo: En este caso los textos que se utilizarán son del temario de Biología/Geología.

En un primer caso, se hacen las etapas de la sesión anterior y se elabora un esquema en la pizarra dirigido por el tutor. En un segundo texto lo elaboran los alumnos y se comprueban.

En un segundo caso, con la misma dinámica se hace un resumen; primero dirigido por el profesor y posteriormente elaborado por los alumnos.

Video

El vídeo de esta sección lo podéis ver en:

https://www.youtube.com/watch?v=qW3cVVrwB_k&noredirect=1

Vamos a intentar analizar la adolescencia desde una perspectiva de descubrimiento de

la vida, siendo éste un proceso “normal” y necesario, cuyos conflictos ayudan a

madurar.

Cuando los hijos crecen

Pubertad / Adolescencia

La oposición

Visión de los padres durante esta etapa

Afirmación del “yo” como necesidad humana

Pautas útiles (no mágicas)

Conclusiones

Hay que saber encontrar un “punto de encuentro” que nos permita asegurar una buena separación psicológica, valorándola como una señal de madurez totalmente necesaria.

Es normal que intenten buscar una “independencia”, aunque debe estar bien guiada.

Notaremos una mayor influencia de todo su entorno. Esto implicará muchas veces una mayor necesidad de afecto.

Puede haber una disminución de su rendimiento académico y un aumento de “pasotismo” de todo lo que les rodea.

Les falla “su” lógica ya que está afectada por las emociones.

Se crea un círculo al querer más independencia pero con miedo a las responsabilidades que implica tenerla. Frustraciones

No es lo mismo pubertad que adolescencia. La pubertad es un cuerpo que cambia: un

gran conjunto de cambios físicos y biológicos a los que vuestros hijos deben acostumbrarse.

La adolescencia es una etapa de cambios globales en todos los sentidos: psicológicos, físicos, emocionales…

Hay que mostrar comprensión: Debemos dar NORMALIDAD a esta etapa, que para ellos no lo es, aunque vigilando que ellos no den demasiada importancia a aspectos físicos o banales. Valores

La etapa se inicia siempre con una crisis que les afecta de forma diferente.

Esta crisis es un punto de partida hacia “su nueva vida” como futuros adultos.

Muchas veces les supera una mezcla de rebeldía y excesiva sumisión.

Al no saber lo que quieren pueden querer romper con su “vida” anterior y esta decisión les hace sufrir.

Es una reconstrucción del “quien soy yo” basada en sus propios razonamientos.

Video editado por la Universidad de Navarra

Lo podéis ver en : https://www.youtube.com/watch?v=DAOdnS39HiQ

Hay que esperarla SIEMPRE. Es uno de los aspectos que más “descoloca”

a los padres. Los hijos quieren ser distintos de todo.

Hay que ser pacientes y prudentes. A veces va cargada de rebeldía, que, dentro

de unos límites es necesaria para la independencia psicológica de los adolescentes.

Ayuda a la afirmación de la personalidad.

Extraido del libro “Los conflictos cotidianos con los niños” de la Dra. Nancy Samalin:

Lista de cómo expresan los hijos la oposición

Que ellos hagan su propia lista (autoanálisis)

Comparación de listas: Hacer unas nuevas con reacciones aceptables y no aceptables.

Estudiar las dos listas y sacar conclusiones que sirvan de pautas.

El mismo ejercicio se puede hacer con listas de cómo reaccionáis los padres cuando os enfadáis.

Este ejercicio SIEMPRE hay que hacerlo en situaciones libres de tensión.

Es necesario que los padres reviséis lo que trasmitís a vuestros hijos con vuestras formas de vida.

Ellos lo “absorben” todo desde pequeños y cuando crezcan os lo harán ver.

Los padres debéis asumir el proceso por el que pasarán vuestros hijos para poder comprenderles en sus “problemas”.

Los niños deben crecer tanto física como mentalmente.

Los adolescentes deben descubrir su interioridad y poner los cimientos de su personalidad.

Estos cambios afectan a su autoestima de forma exagerada en los dos polos.

Esta afirmación del “yo” implica necesariamente un camino para descubrirse a sí mismos, la realidad, a los demás, su entorno…

NUNCA perdáis la confianza en vuestros hijos ni os rindáis.

Para vuestros hijos esta etapa es una CRISIS No existen fórmulas mágicas. Vuestros hijos deben ver los cambios como

normales. Debéis crear un clima de confianza con ellos. Tenéis que conocerles (problemas, entorno,

amigos…) y localizar las “señales” que nos mandan

Mostrar una forma de vida coherente con lo que intentáis que ellos asuman.

Hay que tener claros los cambios por los que pasarán vuestros hijos para tener recursos cuando se presente un problema.

Ellos necesitan adquirir seguridad a través de una etapa de “inseguridad”. El entorno familiar es un pilar básico.

Deben aprender (guiados) a usar el tiempo libre

La oposición es entendible pero no es una excusa ni vale “para todo”.

No son malas las posturas diferentes entre padres-hijos siempre que el razonamiento sea el adecuado. No buscamos clones. No se puede imponer sin un razonamiento previo.

Las normas no las ponen vuestros hijos, por muy maduros que parezcan.

Deben ir ganándose la confianza a medida que ganen en responsabilidad.

La finalidad de esta etapa es que aprendan a querer, pensar y sentir de forma independiente.

Si los padres seguís esos cambios de forma ordenada y coherente, el resultado siempre es positivo: Vuestro hijo se hará mayor, y será más fuerte, con seguridad en sí mismo y con recursos profundos para enfrentarse a la vida.

-Serenidad -Ser discretos

-Tener firmeza -Consecuencia

-Saber escuchar -Ser tolerantes

-Hacerlos responsables -Sus derechos

-Evitar choques -Estar atentos

-Advertirles sin alzar la voz

-La más importante: DIÁLOGO

El vídeo de esta sección lo podéis ver en:

https://www.youtube.com/watch?v=bTKeDYnU64Y&feature=player_embedded

www.jesusmariav.net/orientacionjmeso/