34
Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 1 Habilidad Verbal SEMANA 12 A TEXTOS SEGÚN SU ESTRUCTURA: TEXTOS ANALIZANTES, SINTETIZANTES Y CENTRALIZANTES Texto analizante Se caracteriza porque la idea principal figura al inicio del texto. El resto del enunciado explica esta idea de manera más específica a través de la enumeración de propiedades o de ejemplos. Texto sintetizante Es el tipo de texto en que la idea principal aparece al final del texto. Esta idea viene a ser como la afirmación definitiva o la conclusión general de todo lo expresado en el texto y funciona como una especie de resumen general de lo afirmado previamente. Texto centralizante Este texto es una combinación de los dos tipos de texto expuestos en los dos apartados anteriores. Está estructurado de tal forma que al inicio figuran ideas secundarias y se prosigue con la idea principal: y, finalmente, se continúa con el desarrollo analítico de esta idea en otras secundarias y distintas a las primeras. ACTIVIDADES Determine el tipo de texto, según la estructura temática. TEXTO A Cuando la crítica es fría y algebraica, y busca explicarlo todo, no tiene ni odio ni amor y se despoja voluntariamente de toda especie de temperamento; pero como un hermoso cuadro es la naturaleza reflejada por un artista, la mejor crítica será ese mismo cuadro, reflejado por un espíritu inteligente y sensible. De modo que la mejor crónica de un cuadro podría ser un soneto o una elegía. Pero ese género de crítica está destinado a los volúmenes de poesía y a los lectores poéticos. En cuanto a la crítica propiamente dicha, espero que los filósofos comprenderán lo que voy a decir: para ser justa, es decir, para tener razón de existir, la crítica debe de ser parcial, apasionada, política, esto es, realizada desde un punto de vista exclusivo, pero que sea el punto de vista que abre mayor número de horizontes. Exaltar la línea en detrimento del color, o el color a expensas de la línea, es sin duda un punto de vista; pero no es ni muy amplio ni muy justo, y acusa una gran ignorancia de los destinos particulares. Ignoramos en qué dosis ha mezclado la naturaleza en cada espíritu el gusto de la línea y el gusto del color, y por qué misteriosos procedimientos opera ella esta fusión, cuyo resultado es un cuadro. De modo que desde el punto de vista más amplio será el individualismo bien entendido: exigir del artista la ingenuidad y la sincera expresión de su temperamento, ayudado por todos los recursos que le proporciona su oficio. El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA) Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862. Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

Habilidad Verbal · 2020. 5. 11. · Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 2 USolución: Texto centralizante, dado que la idea principal es: La crítica debe de ser parcial, apasionada,

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 1

    Habilidad Verbal

    SEMANA 12 A

    TEXTOS SEGÚN SU ESTRUCTURA:

    TEXTOS ANALIZANTES, SINTETIZANTES Y CENTRALIZANTES Texto analizante Se caracteriza porque la idea principal figura al inicio del texto. El resto del enunciado explica esta idea de manera más específica a través de la enumeración de propiedades o de ejemplos. Texto sintetizante Es el tipo de texto en que la idea principal aparece al final del texto. Esta idea viene a ser como la afirmación definitiva o la conclusión general de todo lo expresado en el texto y funciona como una especie de resumen general de lo afirmado previamente. Texto centralizante Este texto es una combinación de los dos tipos de texto expuestos en los dos apartados anteriores. Está estructurado de tal forma que al inicio figuran ideas secundarias y se prosigue con la idea principal: y, finalmente, se continúa con el desarrollo analítico de esta idea en otras secundarias y distintas a las primeras.

    ACTIVIDADES Determine el tipo de texto, según la estructura temática.

    TEXTO A Cuando la crítica es fría y algebraica, y busca explicarlo todo, no tiene ni odio ni amor y se despoja voluntariamente de toda especie de temperamento; pero como un hermoso cuadro es la naturaleza reflejada por un artista, la mejor crítica será ese mismo cuadro, reflejado por un espíritu inteligente y sensible. De modo que la mejor crónica de un cuadro podría ser un soneto o una elegía. Pero ese género de crítica está destinado a los volúmenes de poesía y a los lectores poéticos. En cuanto a la crítica propiamente dicha, espero que los filósofos comprenderán lo que voy a decir: para ser justa, es decir, para tener razón de existir, la crítica debe de ser parcial, apasionada, política, esto es, realizada desde un punto de vista exclusivo, pero que sea el punto de vista que abre mayor número de horizontes. Exaltar la línea en detrimento del color, o el color a expensas de la línea, es sin duda un punto de vista; pero no es ni muy amplio ni muy justo, y acusa una gran ignorancia de los destinos particulares. Ignoramos en qué dosis ha mezclado la naturaleza en cada espíritu el gusto de la línea y el gusto del color, y por qué misteriosos procedimientos opera ella esta fusión, cuyo resultado es un cuadro. De modo que desde el punto de vista más amplio será el individualismo bien entendido: exigir del artista la ingenuidad y la sincera expresión de su temperamento, ayudado por todos los recursos que le proporciona su oficio.

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 2

    USolución: Texto centralizante, dado que la idea principal es: La crítica debe de ser parcial, apasionada, política, esto es, realizada desde un punto de vista exclusivo, pero que sea el punto de vista que abre mayor número de horizontes.

    TEXTO B

    Todos vivimos en la ilusión de que podemos decidir acordarnos de cualquier cosa. Sin embargo, nuestro pasado se nos escapa al igual que nuestro presente. Los agujeros de memoria tienen diferentes formas y grados de intensidad. Entre el recuerdo claro y límpido y el «agujero total», nuestra memoria nos proporciona a menudo informaciones fragmentarias. Por ejemplo, a veces nos ocurre que no podemos recordar el nombre de alguien a quien conocemos. En algunos casos, nos acordamos del sentido de una palabra, incluso tenemos alguna información acerca de su forma, pero no podemos recordarla. Nuestra memoria es, pues, imperfecta y, aun cuando funciona bien, es sólo aproximativa. No podemos recordar detalladamente todo lo que nos aconteció cuando tomábamos el desayuno hace cuatro días (nos acordamos de un desayuno «genérico»), pero sí de la gran cena familiar a la cual asistimos hace cuatro meses. Nuestra memoria almacena los aspectos estereotipados de los sucesos cotidianos y memoriza en detalle tan sólo aquellos que se apartan de los anteriores de forma bastante significativa. Que nuestra memoria sea aproximativa carece de importancia en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, ciertos olvidos pueden tener consecuencias funestas. Por ejemplo, cuando se trata de juzgar la culpabilidad de un hombre. Casos en los que un individuo ha sido acusado de asesinato sobre la base tan sólo de una identificación visual lo demuestran claramente. En una ocasión, dos testigos habían podido ver al asesino durante más de veinte minutos. En otra, más de quince testigos habían reconocido formalmente al criminal. «Sus rasgos han quedado grabados en mi memoria», afirmó uno de ellos. Pero los acusados eran inocentes. USolución: Texto centralizante, dado que la idea principal es: Nuestra memoria es, pues, imperfecta y, aun cuando funciona bien, es sólo aproximativa.

    TEXTO C Aunque el neokantismo es un término que se aplica a muchas escuelas diferentes, hay un conjunto de supuestos comunes que lo definen. En primer lugar, todos los neokantianos, como su nombre lo indica, apelan a Immanuel Kant: lo consideran el filósofo máximo, el auténtico gran pensador de la cultura moderna. Asimismo, rechazan el método psicológico y la metafísica. Esta última les parece imposible y, en lugar del método psicológico y de cualquier método empírico, propugnan en filosofía el método trascendental. Según este método, la filosofía consiste esencialmente en el análisis de las condiciones lógicas del conocimiento y de la volición. En consecuencia, como su gran maestro, los neokantianos resultan ser conceptualistas, esto es, niegan la existencia de la intuición intelectual: El entendimiento es, para ellos, una facultad para construir el todo sobre la base de sus partes; el entendimiento no puede conocer el todo directamente; no es posible la intuición. Además, todos los neokantianos son idealistas, en el sentido gnoseológico del vocablo: el conocimiento no consiste en una captación del objeto, sino en una creación (construcción) del mismo. Ahora bien, como decía Windelband, comprender a Kant es ir más allá de él. Así, el idealismo neokantiano es más radical que el kantiano, puesto que recusa la existencia de la cosa en sí.

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 3

    USolución: Texto analizante, dado que la idea principal es: Hay un conjunto de supuestos comunes que definen al neokantismo.

    TEXTO D Frente a los sofistas que preconizaban un relativismo radical (la verdad y la mentira dependen del cristal con que se mira), Sócrates enseñaba que el saber reside en la validez de conceptos generales. Por ello, mientras que los sofistas se solazaban en presentar ejemplos particulares de virtud, Sócrates quería llegar a la definición, a la esencia de la virtud. No hay duda de que la oposición entre Sócrates y los sofistas constituye el punto de partida del pensamiento platónico. Los primeros escritos de Platón describen, llenos de ternura y amor, la doctrina de la virtud del maestro. La teoría platónica parte en lo esencial del postulado socrático: Las opiniones no suministran el saber que la virtud exige, ya que se originan a partir de los estados cambiantes del sujeto. Asimismo, del mundo corpóreo y de sus mudables hechos no hay ciencia posible, sólo percepciones de valor relativo. Pero así como hay un mundo corpóreo y mudable, debe haber un mundo inmaterial y permanente, y así como hay una vía de la conjetura relativa, debe haber una vía de la ciencia universal. Según Platón, pues, la ciencia tiene como objeto de investigación un mundo inmaterial: estable, necesario y absoluto. USolución: Texto sintetizante, dado que la idea principal es: Para Platón, la ciencia estudia un mundo estable, necesario y absoluto.

    COMPRENSIÓN DE LECTURA

    TEXTO 1

    La libertad de pensar en silencio no se discute, se consigna. Como nadie trepana la bóveda de nuestro cráneo para escudriñar la fermentación de las ideas, hablamos con nosotros mismos sin que nuestras voces interiores vayan a resonar en tímpanos ajenos ni a grabarse en cilindros fonográficos. Lejos de inquisidores y tiranos, poseemos un asilo inviolable donde rendimos culto a los dioses que nos place, donde erigimos un trono para los buenos o un patíbulo para los malos. Ese librepensamiento no sirve de mucho en los combates de la vida, y el hombre que lo ejerce no pasa de ser un filósofo egoísta, infecundo, en una palabra, neutro. ¿Qué vale condenar en el fuero interno las supersticiones, si a la faz del mundo las aprobamos tácitamente? ¿Qué bien reportan a la Humanidad los sabios que se emparedan en su yo, sin comunicar a nadie la sabiduría? Las verdades adquiridas por el individuo no constituyen su patrimonio: forman parte del caudal humano. Nada nos pertenece, porque de nada somos creadores. Las ideas que más propias se nos figuran nos vienen del medio intelectual en que respiramos o de la atmósfera artificial que nos formamos con la lectura. Lo que damos a unos lo hemos heredado de otros. Si el librepensamiento mudo funciona sin perturbar la calma del filósofo, no sucede lo mismo con el librepensamiento hablado y escrito. El hombre que en sociedades retrógradas habla y escribe con valerosa independencia suscita recriminaciones y tempestades. Nadie ataca un privilegio ni ridiculiza una superstición sin que mil voces lo maldigan ni mil brazos lo amenacen. Todos condenan un error, todos se duelen de una injusticia; pero la humanidad encierra tanta abyección y tanta cobardía, que en el fragor de la lucha suele unirse con sus torsionarios para combatir a sus defensores. En el reinado de la iniquidad y la mentira se clama por un verbo que fustigue a los criminales;

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 4

    mas, cuando el verbo truena sin hipocresías ni melosidades, entonces los más fervientes amigos de la verdad hacen los mayores aspavientos y fulminan las más ruidosas protestas. Algo vale extender la mano para señalar el camino por donde conviene marchar; pero más vale ir delante marcando con sus huellas el rumbo que ha de seguirse: un buen guía suple a cien direcciones indicadas en cien postes. A cuantos surjan con humos de propagandistas y regeneradores, no les preguntemos cómo escriben y hablan, sino cómo viven: estimemos el quilate de las acciones indefectibles en lugar de sólo medir los kilómetros de las herejías verbales. El librepensamiento no debe renunciar a la política por una razón: los políticos no se olvidan de los librepensadores. El librepensamiento deja de ser el campo estrecho donde únicamente se debaten las creencias religiosas para convertirse en el anchuroso palenque donde se dilucidan todas las cuestiones humanas, donde se aboga por todos los derechos y por todas las libertades. Al solo defender la libertad de hablar y de escribir, se aboga tal vez por los intereses de algunos privilegiados. Las muchedumbres se fijan muy poco en la libertad de la pluma porque no escriben ni se desvelan en la lectura; menos se interesan en la libertad de palabra porque no echan discursos ni gozan en escucharlos; ellas piden libertad de acción porque la necesitan para solucionar los graves problemas económicos. Sincera y osadamente formulemos nuestras convicciones, sin amedrentarnos por las consecuencias, sin admitir división entre lo que debe decirse y lo que debe callarse, sin profesar verdades para el consumo del individuo y verdades para el uso de las multitudes. Procediendo así, viviremos tranquilos, orgullosos, respetados por nosotros mismos; y cuando nos suene la hora del gran viaje, cruzaremos el pórtico sombrío de la muerte, no con la timidez del reo que avanza en el pretorio, sino con la arrogancia del vencedor romano al atravesar un arco de triunfo. 1. En el texto, el término CAUDAL denota A) acervo.* B) conjunto. C) movimiento. D) curso. E) tesoro.

    USolución: Con caudal humano se denota el acervo cultural de la humanidad.

    Clave: A 2. “Emparedarse en su yo” implica un acto de

    A) protección. B) sabiduría. C) aislamiento.* D) convergencia. E) arrogancia.

    USolución: Emparedarse en su yo implica un acto de aislamiento, por cuanto se pierde todo contacto con los demás.

    Clave: C 3. El vocablo VERBO se puede reemplazar por

    A) esencia. B) voz* C) palabra. D) estilo. E) símbolo.

    USolución:

    Cuando se habla de un verbo que fustiga y truena, se denota una voz humana. Clave: B

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 5

    4. El texto se refiere medularmente a la libertad como

    A) ideal. B) destino. C) praxis.* D) tradición. E) derecho.

    USolución: La noción más importante para el autor es la libertad de acción, esto es, la libertad que entraña una praxis.

    Clave: C 5. Para el autor, el librepensador debe ser, fundamentalmente, un intelectual

    A) comprometido.* B) reflexivo. C) sistemático. D) apolítico. E) tradicional.

    USolución:

    El auténtico librepensador se compromete con la lucha por un mundo mejor. Clave: A

    6. En síntesis, el texto propugna que

    A) las muchedumbres no aprecian tanto la libertad de palabra, porque no suelen proferir discursos ni aprecian el sentido filosófico de la lectura de libros.

    B) el librepensamiento no debe renunciar a la política, puesto que toda acción política trasciende la esfera del pensamiento y se anida en lo real.

    C) el librepensamiento, bien entendido, ha marcado surcos profundos en la historia de los pueblos desde los prístinos albores de la humanidad.

    D) la libertad de pensamiento, defendida desde tiempos inmemoriales, subsume tanto a la libertad de palabra como a la libertad de opinión.

    E) entre los tres modos de librepensamiento, debemos ponderar el librepensamiento de acción por ser el más útil para la humanidad.*

    USolución: Habla del librepensamiento silencioso y del librepensamiento hablado, pero sostiene centralmente que el librepensamiento de acción es el más valioso porque tiene un efecto positivo en la humanidad.

    Clave: E 7. El autor condena al librepensamiento silente porque

    A) erige un trono para la gente buena y un patíbulo para los malos. B) implica un acto de egoísmo en desmedro de la humanidad.* C) tiene que ver con un ensanchamiento del valor de la tolerancia. D) es una auténtica batalla frontal contra los dictadores y tiranos. E) solamente se dirige contra los que ostentan poder económico.

    USolución: ¿De qué vale un pensamiento que no se comunica, que se encapsula? Es un acto de egoísmo, de autismo intelectual.

    Clave: B

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 6

    8. En virtud del pensamiento del autor, determine la compatibilidad (C) o la incompatibilidad (I) de las siguientes aserciones.

    I. Las buenas ideas tienen que ser confirmadas por las buenas acciones. II. Debemos propugnar la defensa de todos los derechos y de todas las libertades. III. El mejor librepensamiento es el que declara totalmente su neutralidad. IV. Defender la libertad de escribir es el derecho más universal de todos. V. El librepensamiento silencioso carece de eficacia en las luchas cotidianas.

    A) CCIIC* B) CCCII C) IICCC D) ICICI E) ICIIC

    USolución: Los enunciados son compatibles en la medida en que guardan coherencia con el pensamiento del autor, excepto el tercero y el cuarto: El autor no pondera la neutralidad y, para él, la libertad de escribir es un derecho de élite.

    Clave: A 9. En última instancia, según el autor, sólo el pensamiento de acción es

    A) libre. B) tolerante. C) sibilino. D) perseverante. E) proficuo.*

    USolución: El pensamiento de acción es el único que reporta trascendencia para la humanidad.

    Clave: E 10. ¿Cuál es el valor que más pondera el autor?

    A) Originalidad B) Belleza C) Humildad D) Claridad. E) Coherencia.*

    USolución: La coherencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace es lo que más pondera el autor.

    Clave: E

    SERIES VERBALES 1. Inconstante, tornadizo, voluble, __________ A) tolerante B) inconcuso C) exuberante D) efímero E) mudable*

    USolución: Serie de sinónimos

    Clave: E 2. Jocoso, hilarante; prístino, reciente; esotérico, arcano; _______ , __________

    A) patente, latente* B) pobre, paupérrimo C) trágico, dramático D) sagaz, astuto E) salaz, falaz

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 7

    USolución: Serie analógica de sinónimos, antónimos, sinónimos, antónimos

    Clave: A 3. Vesania, loco; inopia, indigente; virulencia, ponzoñoso; ________, ________

    A) tribulación, afligido* B) donosura, delgado C) locuacidad, esbelto D) fatuidad, sencillo E) sagacidad, estulto

    USolución:

    Serie analógica de sustantivo-adjetivo, mismo campo semántico. Clave: A

    4. auto, tren; roble, pino; mandarina, toronja; ________, ________

    A) escualo, tiburón B) lago, laguna C) chacal, coyote* D) mueble, sala E) hidrógeno, agua

    USolución:

    Serie analógica de cohipónimos: especie-especie Clave: C

    5. mes, año; artista, elenco; pez, cardumen;________, _________

    A) estatuto, norma B) abeja, colmena C) tropa, soldado D) palabra, morfema E) verso, poema*

    USolución:

    Serie analógica de elemento-conjunto Clave: E

    6. Abuela, nieto; pedagogo, alumno; médico, paciente; _________, _________

    A) fiscal, acusado* B) contador, auditor C) detective, crimen D) receptor, código E) psicólogo, suicida

    USolución:

    Serie analógica de complementariedad Clave: A

    7. Hilarante, patético; ameno, tedioso; pernicioso, inocuo; ________, __________

    A) omiso, negligente B) infausto, desgraciado C) histriónico, gracioso D) armado, inerme* E) luctuoso, lamentable

    USolución:

    Serie analógica de antonimia Clave: D

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 8

    SEMANA 12 B

    TEXTO 1

    Han pasado 80 años desde que Max Weber dictó su famosa conferencia sobre «La política como vocación» en la Universidad de Munich. En esta conferencia, Weber hizo la distinción entre dos tipos de ética a los que llamó Gesinnungsethik y Verantwortungsethik, traducibles en forma aproximada como «ética de la actitud» y «ética de la responsabilidad». Gran parte de la conferencia consiste en la elocuente defensa de esta última por parte de Weber. Gesinnungsethik es el punto de vista de que lo que importa moralmente es la actitud del actor; si esa actitud es moralmente pura, entonces las acciones que se desprenden de ella son moralmente válidas. La forma extrema de esta postura ética, también llamada «ética de los fines absolutos», se halla bien expresada en el adagio romano Fiat iustitia pereat mundus («Que se haga la justicia aunque perezca el mundo»). El punto fundamental de Weber radicaba en que es mejor para la sociedad sopesar los medios y las consecuencias probables si se desea actuar políticamente. Esa evaluación es la entrada al reino de la ética de la responsabilidad. Los fines absolutos no son los únicos elementos de juicio, es muy importante considerar, además, los medios y los efectos posibles de las acciones. Cuando tratamos de ser políticamente efectivos, debemos ser responsables y en eso consiste la actitud moral en política. Lo que debemos hacer es, entonces, calcular la idoneidad de los medios disponibles respecto de los fines deseados, contemplar las probabilidades de éxito, tratar de prever las consecuencias no deseadas. 1. ¿Cuál de los siguientes enunciados es el mejor resumen del texto?

    A) Weber distinguió entre dos tipos de ética, de la actitud y de la responsabilidad, y se inclinó por la defensa de la última.

    B) La ética de los fines absolutos, según Weber, no contempla la idoneidad de los medios ni las posibles consecuencias.

    C) Weber acuñó para la ciencia moral dos términos ligados con la ética de la actitud y la ética de la responsabilidad.

    D) En la célebre conferencia «La política como vocación», Weber hizo una defensa elocuente de la actividad del político.

    E) De acuerdo con Weber, en la teoría política el concepto moral más relevante es el de acción responsable.

    USolución: En síntesis, el texto nos presenta la distinción ética de Max Weber y la posición ética que él defendió con elocuencia.

    Clave: A 2. Se colige del texto que la distinción weberiana apunta, sobre todo, al campo

    A) histórico. B) filosófico. C) axiológico. D) sociológico. E) político.

    USolución: Desde el título de la conferencia, se desprende que el foco de interés es la política.

    Clave: E

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 9

    3. En el texto, el término PUNTO significa

    A) límite. B) problema. C) argumento. D) cuestión. E) objetivo.

    USolución: Punto se refiere a una posición argumentativa, tal como es empleado en el texto.

    Clave: C 4. Resulta incompatible con el texto aseverar que

    A) una ética de la responsabilidad prescinde totalmente de los fines en la evaluación de las acciones políticas.

    B) Weber habría criticado las acciones revolucionarias que no consideran las consecuencias.

    C) la ética de la responsabilidad implica formular una evaluación de medios y consecuencias.

    D) la ética de la actitud es una moral que sobrevalora el estatus de los fines absolutos para la vida.

    E) en ciertas condiciones, una ética de la responsabilidad puede estar de acuerdo con una ética de la actitud.

    USolución: La ética de la responsabilidad, si se entiende bien el texto, dice que «los fines no son los únicos elementos de juicio», pero no quiere esto decir que los fines sean totalmente prescindibles. Hay que considerarlos junto a los medios y las posibles consecuencias.

    Clave: A 5. Se infiere del texto que el adagio romano Fiat iustitia pereat mundus

    A) habría sido criticado por Max Weber. B) expresa una ética de la responsabilidad. C) contradice una ética de la actitud. D) impera en todas las decisiones políticas. E) elimina todo tipo de fin absoluto.

    USolución: Dado que el adagio es la expresión radical de la ética de la actitud que Weber rechaza, se infiere que Weber habría objetado la plausibilidad del adagio romano.

    Clave: A

    TEXTO 2 El método científico es como una rueda de molino que gira perpetuamente. Su giro se inicia con el descubrimiento de un problema de investigación (una laguna en los conocimientos, un resultado experimental incompatible con una teoría aceptada, etc.). Una vez presentado el problema, el científico plantea una hipótesis, esto es, una provisoria solución al problema. La hipótesis debe estar enmarcada dentro de una tradición científica que Thomas Kuhn, inicialmente, llamó `paradigma´ y, luego, `matriz disciplinaria´. En ese sentido, la hipótesis debe mostrar consistencia teórica, esto es, debe

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 10

    guardar coherencia con las teorías vigentes acerca de un dominio específico de investigación. Desde el punto de vista del método, la indagación científica se organiza en el triple eje de problema – hipótesis – evidencia. El nexo entre hipótesis y evidencia es el que da cuenta de una característica crucial que persigue toda ciencia: la fiabilidad. De ese modo, la actividad científica va a la caza de la confirmación. Si bien toda hipótesis debe contar con el apoyo de los hechos, para que sea aceptada tiene que además salir victoriosa en el tercer momento de la empresa científica: la contrastación de hipótesis. Cuando la hipótesis se somete al tribunal de la experiencia (un experimento controlado, la observación de un proceso natural, el registro de hechos sociales), este proceso puede desembocar en la confirmación de la hipótesis (si concuerda con los datos) o en su refutación (si no da cuenta de los datos). En el último caso, la hipótesis debe reformularse o, simplemente, se descarta y va al cementerio de la ciencia. La fase de la contrastación se complementa con el análisis de los resultados e, invariablemente, éste plantea un nuevo problema que inaugura un nuevo ciclo de investigación. El científico es el Prometeo que se lanza siempre a una búsqueda sin término. 1. En el texto, TÉRMINO significa

    A) borde. B) tiempo. C) condición. D) final. E) decisión. USolución: La ciencia como búsqueda sin término alude a la ausencia de final.

    Clave: D 2. Medularmente, el texto aborda A) los problemas científicos y la evidencia. B) el ciclo de la indagación científica. C) la contrastación como actividad de la ciencia. D) la problemática del método científico. E) el carácter tentativo de las hipótesis.

    USolución: En el texto se habla del triple eje de la ciencia como un ciclo de investigación.

    Clave: B 3. Es incompatible con el texto decir que A) la hipótesis es una laguna en los conocimientos. B) el ciclo de la indagación científica se renueva. C) los problemas son el primer paso de la investigación. D) toda hipótesis debe tener consistencia y apoyo fáctico. E) la contrastación implica confirmación o refutación.

    USolución: Es incompatible porque, en realidad, es la definición del problema.

    Clave: A

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 11

    4. La contrastación de hipótesis, tal como la toca el autor, no se aplicaría en la

    A) química. B) física. C) sociología. D) matemática. E) psicología. USolución: El autor habla a lo largo del texto de las ciencias fácticas. Por extrapolación, inferimos que no se refiere a las ciencias formales como la matemática.

    Clave: D 5. Se infiere del texto que una hipótesis gana fiabilidad cuando A) da cuenta de los datos obtenidos en la contrastación. B) se percata de la existencia de una laguna cognoscitiva. C) propone un método muy riguroso de contrastación. D) diseña un experimento controlado muy sofisticado. E) se inserta en el seno de una matriz disciplinaria.

    USolución: La fiabilidad alude al grado de certeza y por ello está ligada a la confirmación como un posible resultado positivo de la rigurosa contrastación.

    Clave: A

    ELIMINACIÓN DE ORACIONES

    1. I) Durante mucho tiempo se consideró que los sofistas fueron una manifestación de decadencia en el pensamiento griego. II) Esta idea se debió a que las apreciaciones negativas de Platón y Aristóteles sobre los sofistas se aceptaron sin discusión. III) Es recién en el siglo XX que diversos estudiosos han revalorizado radicalmente el movimiento sofista desde el punto de vista histórico, político y filosófico. IV) Los sofistas fueron infravalorados hasta que las pesquisas actuales sobre este movimiento dieron luces sobre su carácter revolucionario. V) En efecto, actualmente se considera que los sofistas emprendieron una verdadera revolución espiritual en el que se abordó al hombre como miembro clave de la sociedad.

    A) II B) IV* C) I D) V E) III

    USolución: Se elimina la oración IV por redundancia.

    Clave: B 2. I) La refutación en el método mayéutico era la fase en la que Sócrates llevaba al

    interlocutor a reconocer su propia ignorancia. II) Primero, Sócrates obligaba a definir el tema sobre el que versaba la indagación. III) Sócrates centraba la discusión en un tema específico hasta que la ignorancia se hacía manifiesta. IV) La siguiente fase consistía en profundizar de distintas maneras en la definición ofrecida, y definía las carencias y las debilidades de esta. V) Proponía formular una nueva definición con el fin de refutarla y criticarla decididamente hasta que el interlocutor se declaraba un completo ignorante.

    A) V B) II C) IV D) I E) III*

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 12

    USolución: Se elimina la oración III por redundancia.

    Clave: E 3. I) La articulación de los sonidos del habla es posible gracias a la orquestación

    simultánea de movimientos ejecutados por articuladores activos en diversas cavidades. II) El articulador activo por excelencia es la lengua que consta de tres secciones: la corona, el dorso y la raíz. III) El paladar blando comprende la úvula, de forma cónica y consistencia membranosa, que permite que el flujo de aire se desplace por la cavidad nasal. IV) Los sonidos nasales se ejecutan con movimientos en la cavidad oral y la salida del flujo de aire se dirige hacia el resonador nasal. V) La glotis, en la cavidad faríngea, es una abertura anterior en la laringe y al cerrarse o al abrirse supone un gesto articulatorio que permite la vocalización de ciertos sonidos.

    A) IV* B) III C) II D) I E) V

    USolución: Se elimina la oración IV por impertinencia, dado que el tema se centra en los articuladores, no en la definición de los sonidos.

    Clave: A 4. I) El jiu-jitsu brasilero es un arte marcial derivado del judo kodokan, y desarrollado

    por la familia Gracie a mediados del siglo XX. II) La principal diferencia entre el judo y el jiu-jitsu brasileño radica en el énfasis dado a la lucha en el piso. III) Además, el jiu-jitsu brasileño promueve la práctica de randori (conjunto de técnicas de ataque y de defensa) contra un oponente para que se resista. IV) El jiu-jitsu brasileño consiguió mayor atención durante la década de 1990, época en la que Royce Gracie, exponente del estilo, ganó varios eventos de MMA. V) Las MMA (Artes Marciales Mixtas) se caracterizan por desarrollar diferentes deportes de contacto durante una pelea oficial.

    A) II B) III C) V* D) I E) IV

    USolución: Se elimina la oración V por impertinencia, dado que el tema se centra en la explicación del jiu-jitsu.

    Clave: C

    SERIES VERBALES I. Determine la serie verbal y señale el término que no guarda relación con los demás 1. A) Fonología B) Sintaxis C) Semántica D) Filología* E) Lexicología

    USolución: Ramas de la lingüística.

    Clave: D 2. A) Oda B) Égloga C) Elegía D) Soneto E) Entremés*

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 13

    USolución: Tipos de poema.

    Clave: E 3. A) Crismera* B) Sobretodo C) Abrigo D) Saco E) Casaca

    USolución: Prendas de abrigo.

    Clave: A 4. A) Suicidio B) Ecocidio* C) Uxoricidio D) Magnicidio E) Infanticidio

    USolución: Muerte de personas.

    Clave: B

    SEMANA 12 C

    COMPRENSIÓN LECTORA

    TEXTO 1 La continuidad de la astronomía a partir del final del siglo XIX se vio condicionada por las nuevas técnicas de investigación y el nuevo sesgo que tomó la física y, con ella, la visión de lo que es el mundo físico. El análisis de la luz emitida por los astros, la aplicación de la teoría de la relatividad, la mecánica cuántica, la radiación de fondo, los telescopios espaciales etc., son instrumentos que nos han llevado a una nueva cosmovisión y a realizar preguntas más radicales sobre el universo, su origen y su fin. La nueva imagen del universo rompe con la idea estática del mismo y plantea la cuestión de su origen. Si actualmente se encuentra en expansión es lógico que se piense también que hubo un momento en que las galaxias estaban más próximas e incluso formasen un único bloque cuya densidad sería infinita. Ese sería el momento cero del tiempo, el inicio del universo. Ese momento inicial es conocido como Big Bang, la explosión primordial, término acuñado por Hoyle precisamente para criticar su posible existencia. Sin embargo, hoy en día es una de las piezas fundamentales para la comprensión del universo. Para entenderla se recurre a la mecánica cuántica. Hay que imaginar que la concentración de esa masa en un espacio mínimo supone la presencia de una energía y un calor máximo. En ese momento no rigen las reglas del espacio y tiempo y lo que existe es un estado inestable, entendido como vacío cuántico que no es la nada. Su inestabilidad provoca la explosión que da lugar al espacio y al tiempo. Desde ese momento el universo no ha hecho más que seguir la expansión derivada de la explosión. En la expansión se ha generado la materia, dando lugar a los elementos químicos y a las agrupaciones de éstos. Se inicia un proceso evolutivo que afecta a todos los seres naturales, sean inertes o vivos, mientras se sigue generando espacio por el alejamiento de las galaxias. No parece difícil entender que esta nueva visión del universo plantee cuestiones que nos afectan radicalmente. Si todo se originó en una explosión inicial, nos podemos preguntar por el orden del universo. La explosión no es un acto ordenado sino que su

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 14

    estructura corresponde al caos y, ¿es posible que el caos genere el orden? Tal y como interpretamos la realidad tendríamos que afirmar que así es. Hay que pensar que el orden es algo que nosotros imponemos a la realidad al analizarla. La naturaleza en sí misma no tiene ni orden ni desorden, simplemente está. ¿La aparición de la vida era necesaria y posee alguna intencionalidad? A esta cuestión tradicionalmente se respondía de forma positiva e incluso en la mentalidad tradicional o en determinadas interpretaciones de la teoría de la evolución se consideraba que todo estaba dirigido a su culminación con el ser humano. Sin embargo, no es posible responder de esa forma desde la nueva cosmología, sólo afirmar su existencia y la posibilidad de otros mundos habitados. 1. En el texto, el término SESGO denota A) orden. B) orientación.* C) motivo. D) impulso. E) acto.

    USolución: A partir de que SESGO significa curso o rumbo que toma un asunto, es claro que la frase “el nuevo sesgo que tomó la física” se refiere a una nueva toma de dirección a una nueva orientación.

    Clave: B 2. La expresión TIEMPO CERO alude a A) al inicio del desarrollo de la historia de la humanidad. B) a un momento crucial en el que el tiempo se detiene. C) a la consecución del equilibrio absoluto en el universo. D) al albor del universo que originó espacio y tiempo. * E) a una pausa en el desarrollo de la materia infinita.

    USolución: La expresión “albor del universo que originó espacio y tiempo” es una paráfrasis del texto original “Ese sería el momento cero del tiempo, el inicio del universo.” , y vincula albor con origen, por lo tanto el TIEMPO CERO está antes de ese inicio.

    Clave: D 3. Resulta incompatible con el texto aseverar que A) la existencia de nuevas formas de vida es posible en la nueva visión. B) el universo antes de la gran explosión se hallaba contraído. C) el Big Bang y la mecánica cuántica explican el origen del universo. D) la mentalidad tradicional carecía del sentido de finalidad en la vida. * E) la mayor parte de la gente creía en un universo esencialmente estático.

    USolución: El párrafo V, renglones 3 y 4 afirma lo contrario, que : “…en la mentalidad tradicional se consideraba que todo estaba dirigido a su culminación con el ser humano.”

    Clave: D

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 15

    4. Se deduce del texto que la física contemporánea

    A) nos muestra un universo en constante expansión que origina estructuras cada vez más complejas. *

    B) depende primordialmente de las nuevas técnicas de investigación aparecidas en pleno siglo XIX.

    C) se ha topado con una barrera importante en su camino hacia el conocimiento del universo.

    D) nos pone en contacto con un mundo subjetivo que está plenamente determinado en su origen y su fin.

    E) resuelve y explica completamente muchos de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor.

    USolución: El texto explica que “…el nuevo sesgo que tomó la física…plantea la cuestión de su origen… la explosión primordial”.

    Clave: A 5. Se desprende del texto que la nueva visión del universo

    A) logra una comprensión más cabal del cosmos, pero quedan aún muchos misterios por resolver.*

    B) puede originar planteamientos ya conocidos con antelación por la cosmovisión tradicional del universo.

    C) soslaya contestar cada una de las interrogantes surgidas sobre la existencia de la vida.

    D) aspira a un descubrimiento nuevo que nos permita corroborar el conocimiento del siglo XIX.

    E) reconoce que la comprensión de la evolución cósmica se debe solo a la teoría del Big Bang.

    USolución: El párrafo IV recoge las explicaciones actuales, pero el párrafo V abre más preguntas.

    Clave: A 6. Si herramientas como los telescopios no consiguieran los resultados esperados, A) significaría inevitablemente el ocaso de la nueva visión del mundo físico. B) sería difícil establecer una nueva cosmovisión del mundo basada en supuestos. C) ignoraríamos realidades totalmente inimaginables para el conocimiento humano. * D) las interrogantes sobre la aparición de la vida en el universo podrían tener respuesta. E) afectaría radicalmente nuestra comprensión sobre las nociones de orden y caos.

    USolución: El párrafo I cita que son “…los telescopios espaciales etc., los instrumentos que nos han llevado a una nueva cosmovisión y a realizar preguntas más radicales sobre el universo, su origen y su fin.

    Clave: C

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 16

    7. Si los cuestionamientos de Hoyle a la teoría del Big Bang hubiesen tenido éxito, A) la teoría de la mecánica cuántica respondería a los cuestionamientos observados. B) la comprensión del universo seguiría planteándose en función a su eternidad. C) la existencia de un tiempo cero habría sido planteada por otros astrónomos. D) los científicos estarían intentando otra explicación sobre el origen del universo. E) el espacio y el tiempo se explicarían en función de teorías de la Antigüedad.

    USolución: Ya que en el párrafo II se afirma que “hoy en día es una de las piezas fundamentales para la comprensión del universo.”

    Clave: D

    TEXTO 2 En todas partes reina el orden; de manera que cuando observamos algunos fenómenos podemos prever qué otros se presentarán. El progreso de la ciencia consiste en observar estas mutuas dependencias y en mostrar con paciente ingenuidad que los sucesos de este mundo que cambia constantemente, no son sino ejemplos de unas pocas interdependencias generales llamadas leyes. Ver lo general en lo particular, y lo permanente en lo transitorio es la meta del pensamiento científico. A los ojos de la ciencia, la caída de una manzana, el movimiento de un planeta alrededor del Sol y la adherencia de la atmósfera a la Tierra son considerados como ejemplos de la ley de gravedad. Esta posibilidad de dividir los más complejos fenómenos en diversos casos de leyes permanentes es la idea directriz del pensamiento moderno. Reflexionemos ahora acerca de la clase de leyes que necesitamos para realizar completamente este ideal. Nuestro conocimiento de los fenómenos particulares del mundo que nos rodea lo adquirimos por nuestras sensaciones. Vemos, oímos, gustamos, olemos, sentimos el frío y el calor, empujamos, frotamos, sufrimos y palpamos. Estas son nuestras propias sensaciones personales: mi dolor de muelas no puede ser el tuyo y mi vista no puede ser la tuya. Pero atribuimos el origen de estas sensaciones a relaciones entre las cosas que forman el mundo exterior. Así, pues, el dentista no extrae el dolor de muelas, sino la muela. Y esto no es todo, también nos esforzamos por imaginar al mundo como una serie de cosas relacionadas que sustentan las percepciones de todo el mundo. No existe un mundo de cosas para mis sensaciones y otro para las tuyas; sino un mundo en el que existimos los dos. Una misma es la muela para el dentista y para el paciente. Asimismo, oímos y palpamos el mismo mundo que vemos. Fácilmente se comprenderá que queremos describir estas mutuas relaciones de las cosas externas, independientemente de las sensaciones de cualquier persona en particular. Las leyes que se cumplen en el curso de los fenómenos en el mundo de las cosas externas deben ser descritas, si es posible, de una manera neutral y universal, tanto para el ciego como para el sordo; tanto para los dotados de facultades superiores, como para los seres normales. Pero cuando hemos hecho abstracción de nuestras sensaciones inmediatas, la parte más valiosa –por su claridad, precisión y universalidad– de lo que queda, se compone de nuestras ideas generales acerca de las propiedades aparentes de las cosas; es decir, las ideas abstractas matemáticas. Se desprende, pues, que, paso a paso, y sin llegar a comprender el completo significado del proceso, la raza humana ha sido impulsada a investigar una descripción matemática de las propiedades del universo, porque sólo de este modo puede formarse una idea general del curso de los acontecimientos, libre de

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 17

    referencia a personas en particular o a tipos particulares de sensación. Por ejemplo, podría preguntarse en la mesa: “¿Cuál es el objetivo de mi sensación visual, de la táctil tuya, y de la gustativa y olfativa de él?”, la respuesta es: “una manzana”. Pero, en su análisis final, la ciencia trata de describir una manzana en términos de posición y movimiento de moléculas, una descripción que no tiene en cuenta ni a mí, ni a ti ni a él, y que tampoco considera la vista, el tacto, el gusto y el olfato. Por consiguiente, las ideas matemáticas, por ser abstractas, proporcionan justamente lo que se necesita para la generalización de la descripción científica del curso de los acontecimientos. 1. Se desprende del texto que el pensamiento científico moderno A) requiere de una visión matematizada del mundo. * B) se aleja de la concepción realista de la naturaleza física. C) niega lo aprendido por las sensaciones humanas ajenas. D) se ha desligado de las diversas concepciones matemáticas. E) enfatiza en lo particular y accesorio de la realidad material.

    USolución: El párrafo II abre una explicación: “Ver lo general en lo particular, y lo permanente en lo transitorio es la meta del pensamiento científico. “, que completa en el párrafo V: “Pero cuando hemos hecho abstracción de nuestras sensaciones inmediatas, la parte más valiosa –por su claridad, precisión y universalidad– de lo que queda, se compone de nuestras ideas generales acerca de las propiedades aparentes de las cosas; es decir, las ideas abstractas matemáticas.”

    Clave: A 2. Fundamentalmente, el texto versa sobre A) las diversas formas de apreciar y conocer los fenómenos de la naturaleza. B) la clasificación de los seres vivos observados mediante leyes científicas. C) la historia de los descubrimientos científicos a partir de la modernidad. D) las explicaciones científicas sobre el origen y configuración del universo. E) la actividad científica y la naturaleza matemática de las leyes científicas. *

    USolución: El último párrafo enfatiza esta relación: “Por consiguiente, las ideas matemáticas, por ser abstractas, proporcionan justamente lo que se necesita para la generalización de la descripción científica del curso de los acontecimientos.”

    Clave: E 3. Si un observador considerara que la realidad es totalmente caótica, A) se vería imposibilitado de formular hipótesis científicas. * B) emplearía los métodos matemáticos para su análisis. C) estudiaría los fenómenos naturales relacionándolos. D) consideraría que el origen del universo es cognoscible. E) podría predecir con precisión acontecimientos del futuro.

    USolución: En el primer párrafo se afirma que “…cuando observamos algunos fenómenos podemos prever qué otros se presentarán.”, esto ocurre porque “En todas partes reina el orden”.

    Clave: A

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 18

    4. Se puede colegir del texto que las funciones de la ciencia son A) la sensación, la matematización y la prescripción. B) la captación, la veneración y la incredulidad. C) la certeza, el pronóstico y la metacognición. D) la descripción, la explicación y la predicción. * E) la abstracción, el análisis y la transformación.

    USolución: Como análisis final el último párrafo presenta a la ciencia describiendo, explicando y visualizando el curso de los acontecimientos.

    Clave: D 5. Resulta incompatible con el texto afirmar que las leyes científicas A) se basan en una visión matematizada de la realidad. B) presuponen una posición realista en torno al mundo. C) implican procesos de abstracción y generalización. D) enfatizan lo transitorio y cambiante de la realidad.* E) son formuladas buscando neutralidad y universalidad.

    USolución: Al inicio del párrafo II se afirma lo contrario: “Ver lo general en lo particular, y lo permanente en lo transitorio es la meta del pensamiento científico.”

    Clave: D 6. En el texto, el término DIRECTRIZ se puede reemplazar por A) orientadora.* B) heterodoxa. C) imaginaria. D) superficial. E) medible.

    USolución: Una idea Directriz, determina las normas para ejecutar algo, puede decirse que señala una dirección, una orientación.

    Clave: A 7. Si la comunidad científica estuviera imposibilitada de comparar los resultados de los

    experimentos realizados por diversos investigadores, A) sería imposible hacer referencia a una realidad externa y objetiva. * B) los resultados de los experimentos serían considerados certeros. C) se podrían obtener mayores inversiones para las investigaciones. D) los odontólogos verían aumentados sus ingresos exponencialmente. E) dejarían de existir conceptos como extensión, posición y movimiento.

    USolución: En el último párrafo, el preguntarse: “¿Cuál es el objetivo de mi sensación visual, de la táctil tuya, y de la gustativa y olfativa de él?”, es lo que hace posible las comparaciones que conducen a la respuesta: “una manzana”.”

    Clave: A

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 19

    TEXTO 3 Una sana metodología del pensamiento aconseja un previo deslinde terminológico de aquellos conceptos que se pretende someter a un análisis. En efecto, el lenguaje natural es un poderoso medio de transmisión de conocimientos, pero tiene limitaciones. Una de esas limitaciones es la ambigüedad de los términos, vale decir, el hecho de que un mismo término designe más de un concepto. Si en un discurso teórico no se deslindan los diferentes significados que pueden tener los términos empleados, entonces, se pueden generar grandes confusiones y dar lugar a pseudoproblemas, es decir, a problemas verbales y no fácticos. Esto puede ocurrir cuando dos interlocutores discuten, por ejemplo, sobre democracia, y cada uno de ellos, sin saberlo, atribuye mentalmente significados diferentes a este término. De tal modo que, aparentemente, discuten sobre lo mismo porque usan el mismo término, democracia en este caso, pero cada uno de ellos puede estar pensando en cosas diferentes y terminar en los famosos “diálogos sordos”, en este caso de sordos mentales. Como diría el poeta griego Eurípides “…pero lo único que coincide y es igual entre los hombres son las palabras. Lo pensado es diverso”. Por ejemplo, cuando hablamos de ‘educación’, el término revela ambigüedad, pues se puede estar haciendo referencia a un sector de la realidad histórico-social o aludiendo a la ciencia que estudiaría esta realidad histórico-social. En su primer sentido, ‘educación’ denota hechos sociales como profesores enseñando y alumnos aprendiendo en un colegio, el currículo, los materiales didácticos usados, los edificios, la normatividad, etc. Así, cuando alguien dice “la educación nacional está en crisis por el alto índice de deserción escolar” está usando la palabra ‘educación’ como realidad social. En un segundo sentido, ‘educación’ designa a una disciplina científica que tendría como objeto de estudio los hechos sociales anteriormente señalados. De tal forma que cuando alguien afirma “la educación ha comprobado que los alumnos aprenden mejor cuando son motivados para ello” está usando la palabra ‘educación’ como un cierto tipo de ciencia. 1. Principalmente, el autor del texto recomienda

    A) destacar la eficacia y eficiencia del lenguaje en el discurso. B) recordar que todas las palabras tienen más de un significado. C) resaltar que el lenguaje natural casi siempre tiene limitaciones. D) precisar el significado de las palabras para evitar confusiones. * E) determinar el correcto uso de la palabra ‘educación’ en los discursos.

    USolución: Es la idea contenida en el párrafo I: “la ambigüedad de los términos…puede generar grandes confusiones”.

    Clave: D 2. El sentido preciso de la palabra DESLINDE en el texto es A) conjetura. B) extrapolación. C) aclaración.* D) umbral. E) separación.

    USolución: En el párrafo I, “un previo deslinde terminológico” se refiere a precisar los términos y aclarar conceptos.

    Clave: C

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 20

    3. Para que la expresión LA EDUCACIÓN ESTUDIA A LA EDUCACIÓN cobre sentido sería preciso efectuar una

    A) inferencia sobre la base del concepto de educación tratado en el texto. B) extrapolación que permita comprender el uso de la palabra educación. C) síntesis que de manera esencial desarrolle el concepto de educación. D) dilucidación de la polisemia que entraña la palabra educación. * E) aclaración del estado actual de la educación en nuestro país.

    USolución: La clave es evidente siempre que se tenga en cuenta que DILUCIDACIÓN significa aclarar, que POLISEMIA se refiere a una palabra que tiene varios significados y que ENTRAÑA se refiere a contener o implicar.

    Clave: D 4. Sobre la base del texto y en relación al primer concepto de educación, resulta

    incompatible decir que incluye la noción de

    A) evaluación. B) proceso. C) escuela. D) currículo. E) ciencia.*

    USolución: El texto, a la letra dice: “En su primer sentido, ‘educación’ denota hechos sociales como profesores enseñando y alumnos aprendiendo en un colegio, el currículo, los materiales didácticos usados, los edificios, la normatividad, etc.”

    Clave: E 5. El sentido de la expresión DIÁLOGO DE SORDOS es

    A) la conversación entre dos necios que no cederán ante los argumentos. B) un diálogo improductivo entre un par de sordomudos pertinaces. C) una conversación estéril debido a la falta de un deslinde terminológico.* D) la polémica generada por divergencia de opiniones en una materia. E) la actividad dialógica en medio de un clima bastante pugnaz e intenso.

    USolución: La expresión DIÁLOGO DE SORDOS remite siempre a un no escucharse y no entenderse, aplicada aqui a quienes “…aparentemente usan el mismo término, pero cada uno piensa en cosas diferentes”, connota una falta de aclaración terminológica y conduce a un resultado nulo.

    Clave: C

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 21

    Biología

    EJERCICIOS DE CLASE Nº 12 1. La determinación primaria del sexo ocurre

    A) al formarse el huevo o cigoto. B) cuando el cigote se divide.

    C) al formarse el espermatozoide. D) solamente en los heterogaméticos. E) exclusivamente en las futuras hembras.

    Solución: La determinación primaria del sexo es cromosómico y ocurre al formarse el huevo o cigoto.

    Clave: A 2. Relacione ambas columnas y marque la alternativa correcta.

    1. Hemofilia ( ) forman dos tipos de espermatozoides. 2. Heterogamético ( ) segmento homólogo de los cromosomas sexuales. 3. Ceguera a los colores ( ) todos sus gametos tienen cromosomas X. 4. Homogamética ( ) segmento diferencial del cromosoma X. A) 2-3-4-1 B) 3-2-1-4 C) 4-2-1-3 D) 1-2-4-3 E) 4-1-2-3 Solución: 1. Hemofilia (2) forman dos tipos de espermatozoides. 2. Heterogamético (3) segmento homólogo de los cromosomas sexuales. 3. Ceguera a los colores (4) todos sus gametos tienen cromosomas X. 4. Homogamética (1) segmento diferencial del cromosoma X.

    Clave: A

    3. Mecanismo hereditario descrito por Thomas Morgan al observar como la Drosophila melanogaster hereda el color blanco de sus ojos.

    A) Herencia ligada al sexo B) Dominancia incompleta

    C) Herencia mendeliana D) Codominancia E) Alelismo múltiple

    Solución:

    El mecanismo por el cual Thomas Morgan observó la herencia del color de los ojos se denomina herencia ligada al sexo.

    Clave: A 4. María, estudiante de genética recibe 5 parejas de mosca del vinagre para su crianza

    en el laboratorio ¿Qué color de ojos para cada sexo espera obtener en la primera generación, si los machos tienen ojos de color blanco y las hembras presentan ojos de color rojo? (ambos de línea pura)

    A) Hembras y machos ojos rojos

    B) Hembras de ojos rojos, machos de ojos blancos C) Hembras de ojos blancos, machos de ojos rojos D) Hembras y machos de ojos blancos E) Mitad de población de ojos blancos

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 22

    Solución: Hembras y machos de ojos rojos.

    XRXR . XrY XRXr, XRY, XRXr, XRY

    Clave: A 5. En un cruzamiento de moscas pertenecientes a Drosophila melanogaster ¿Qué

    probabilidad de machos de ojos rojos presentará la progenie resultante del cruce de hembras de ojos rojos (portadora) y machos de ojos blancos?

    A) 100% B) 75% C) 50% D) 25% E) 0%

    Solución:

    50% XRXr . XrY XRXr, XRY, XrXr, XrY

    Clave: C 6. De las afirmaciones que a continuación se dan con respecto a los cromosomas

    humanos X e Y, todas son correctas excepto que A) el cromosoma X es más grande que el Y.

    B) tienen distinto contenido genético. C) presentan un segmento homólogo. D) ambos tienen genes para la ceguera a los colores. E) ambos determinan caracteres ginándricos. Solución: Los caracteres ginándricos se encuentran en el segmento diferencial del cromosoma X, tales como la ceguera nocturna, el daltonismo y la hemofilia (herencia ligada al sexo).

    Clave: E

    7. Los genes determinantes de los caracteres holándricos se encuentran localizados en

    A) la región diferencial del cromosoma X. B) los cromosomas autosómicos. C) los cromosomas sexuales. D) el segmento diferencial del cromosoma Y.

    E) el segmento parcial del cromosoma X. Solución: Los genes responsables de los caracteres holándricos se encuentran en el segmento diferencial del cromosoma Y.

    Clave: D 8. Nicolás II, último Zar de Rusia, se casó con la zarina Alejandra (nieta de la reina

    Victoria de Inglaterra, quien parece haber tenido el primer hemofílico conocido de la historia) y tuvieron un hijo hemofílico Alexis Zarevich, príncipe heredero de Rusia. Atendiendo a esta información ¿Cuál fue el genotipo de Alejandra?

    A) XHXH B) XHXh C) X X D) XhX E) X XH

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 23

    Solución: XHXh, Alejandra era portadora. XhY . XHXh

    XHXh, XhXh, XHY, XhY Clave: B

    9. Un hombre con ceguera nocturna se casa con una mujer normal homocigota para

    esta anomalía hereditaria. ¿Cómo serán sus descendientes varones?

    A) Algunos normales B) Todos portadores C) 50% con la anomalía D) Todos normales E) Todos con la anomalía

    Solución:

    XCnY . XCNXCN ♀

    Clave: D 10. El genotipo de las mujeres portadoras del daltonismo es A) XDXD B) XdXd C) XDXd D) XDXh E) XdXH

    Solución:

    El genotipo de las portadoras para el daltonismo es XDXd en la herencia ligada al sexo.

    Clave: C 11. El síndrome de Down es expresión de la

    A) trisomia del par 21. B) influencia del medio ambiente. C) trisomia del cromosoma X. D) mutación del cromosoma Y. E) disminución del número cromosómico. Solución: El síndrome de Down es consecuencia de la presencia de un cromosoma extra del par 21 (cromosoma autosómico).

    Clave: A

    12. Indique la fórmula cromosómica del síndrome triple X. A) 46, X0 B) 44 + XXX C) 47, XX D) 45, XY E) 45, XXX Solución: 44 + XXX es el genotipo del síndrome tripe X, en total presenta 47 cromosomas.

    Clave: B

    ♂ XCN XCn XCNXCn Y XCNY

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • Solucionario de la semana Nº 12 Pág. 24

    13. Una mutación génica ocurre, cuando hay A) cambio en el número cromosómico. B) un error en la secuencia del DNA. C) modificación estructural de varios cromosomas. D) disminución del número cromosómico. E) aumento del número cromosómico. Solución: Una mutación génica es un error en la secuencia del DNA a nivel de bases.

    Clave: B

    14. Los individuos con 44 cromosomas autosómicos y un complemento de XXY, corresponden a la anormalidad denominada

    A) trisomia del par 21. B) síndrome de Klinefelter. C) daltonismo D) síndrome de Turner. E) síndrome de Edwars. Solución: Síndrome de Klinefelter

    Clave: B

    15. Rosita presenta albinismo, ella quiere conocer en que generación de su familia apareció este carácter recesivo. ¿Qué necesita hacer para dar respuesta a su inquietud? A) Elaborar el cariotipo de sus ancestros.

    B) Cruzar individuos que forman parte de su familia. C) Realizar el estudio de su árbol genealogico. D) Analizar molecularmente sus cromosomas. E) Verificar el estado de sus cromosomas sexuales.

    Solución:

    En la especie humana se puede estudiar el patrón de herencia de un fenotipo concreto construyendo su árbol familiar el cual es denominado genealogía.

    Clave: C

    El Ing. Nelson Baptista te prepara para la Prueba Psicológica, Prueba de Habilidades Especificas(PINA)

    Prueba Saber 11(Icfes) y demás pruebas internacionales. Teléfonos: (0414)7039135; (0416)1795862.

    Material Recopilado por el Ing. Nelson Baptista. !!Llama Ya!! al telf.: 0414-7039135

  • El Profe. Nelson te prepara para la Prueba Psicológica y la Prueba de Habilidades Especificas

    (0414)7039135; (0416)1795862.

    ¡Se acerca la fecha de aplicación de tus pruebas de Admisión y aún no te has

    preparado!

    !NO te preocupes!

    El Profe Nelson tiene la mejor opción para tí:

    Curso Intensivo de Preparación para la Prueba

    Psicológica.

    Curso Intensivo de Preparación para la Prueba de

    Habilidades Específicas(PINA).

    Curso Intensivo de Preparación para la Prueba

    Saber 11(Icfes).

    DVD Multimedia de Preparación a distancia Para

    la Prueba Psicológica y la Prueba de

    Habilidades Especificas (PINA) de todas las

    carreras.

    Clases y Cursos Personalizados vía Online por

    Skype de matemática, física, química y pruebas

    psicotécnicas a nivel Nacional e Internacional para

    todos los países de habla Hispana.

    Curso de Preparación-Nivelación y Refuerzo

    para todas las Ingenierías.

    Y mucho más...

  • El Profe. Nelson te prepara para la Prueba Psicológica y la Prueba de Habilidades Especificas

    (0414)7039135; (0416)1795862.

    En los cursos intensivos combinamos la explicación clara y concisa

    con métodos más rápidos y efectivos de aprendizaje. De forma

    paralela se incorporan técnicas de estudio para potenciar la capacidad

    de aprendizaje y aumentar la comprensión.

    OFRECEMOS:

    Personal Altamente Calificado.

    Atención Personalizada: “Grupos Pequeños”.

    Método Rápido y Efectivo de Aprendizaje.

    En el curso de Preparación para la Prueba Psicológica y PINA se

    incluye el DVD Multimedia Digital: “Es la Recopilación de

    Material de Apoyo más completa de los últimos 18 años.”

    En la PINA y Prueba Icfes se incluye en forma adicional más de

    40 horas académicas de Video realizadas por el Ing. Nelson

    Baptista en las áreas de Matemática, Física y Química.

    En los videos se explican problemas tipo examen resueltos paso a

    paso, teoría resumida y fórmulas. Con este material audiovisual

    podrás complementar las clases presenciales y repasar una buena

    cantidad de objetivos. Cada semestre el ing. Nelson Baptista va

    añadiendo nuevos videos.

    “18 años de experiencia hacen la diferencia”

  • El Profe. Nelson te prepara para la Prueba Psicológica y la Prueba de Habilidades Especificas

    (0414)7039135; (0416)1795862.

    Si deseas información de alguno de nuestros cursos o asesorías

    escríbeme sin ningún compromiso y te aclaro cualquier duda

    gustosamente:

    (0414)7039135; (0416)1795862

    https://www.facebook.com/examen.ula.unet/

    https://profbaptista.wordpress.com/admision-ula-

    medicina/

    [email protected]

    https://www.instagram.com/elprofenelsonbaptista/

    https://www.facebook.com/examen.ula.unet/https://profbaptista.wordpress.com/admision-ula-medicina/https://profbaptista.wordpress.com/admision-ula-medicina/mailto:[email protected]

  • El Profe. Nelson te prepara para la Prueba Psicológica y la Prueba de Habilidades Especificas

    (0414)7039135; (0416)1795862.

    ¡Se acerca la fecha de aplicación de tus pruebas de Admisión y aún no te has

    preparado!

    !NO te preocupes!

    El Profe Nelson tiene la mejor opción para tí:

    Curso Intensivo de Preparación para la Prueba

    Psicológica.

    Curso Intensivo de Preparación para la Prueba de

    Habilidades Específicas(PINA).

    Curso Intensivo de Preparación para la Prueba

    Saber 11(Icfes).

    DVD Multimedia de Preparación a distancia Para

    la Prueba Psicológica y la Prueba de

    Habilidades Especificas (PINA) de todas las

    carreras.

    Clases y Cursos Personalizados vía Online por

    Skype de matemática, física, química y pruebas

    psicotécnicas a nivel Nacional e Internacional para

    todos los países de habla Hispana.

    Curso de Preparación-Nivelación y Refuerzo

    para todas las Ingenierías.

    Y mucho más...

  • El Profe. Nelson te prepara para la Prueba Psicológica y la Prueba de Habilidades Especificas

    (0414)7039135; (0416)1795862.

    En los cursos intensivos combinamos la explicación clara y concisa

    con métodos más rápidos y efectivos de aprendizaje. De forma

    paralela se incorporan técnicas de estudio para potenciar la capacidad

    de aprendizaje y aumentar la comprensión.

    OFRECEMOS:

    Personal Altamente Calificado.

    Atención Personalizada: “Grupos Pequeños”.

    Método Rápido y Efectivo de Aprendizaje.

    En el curso de Preparación para la Prueba Psicológica y PINA se

    incluye el DVD Multimedia Digital: “Es la Recopilación de

    Material de Apoyo más completa de los últimos 18 años.”

    En la PINA y Prueba Icfes se incluye en forma adicional más de

    40 horas académicas de Video realizadas por el Ing. Nelson

    Baptista en las áreas de Matemática, Física y Química.

    En los videos se explican problemas tipo examen resueltos paso a

    paso, teoría resumida y fórmulas. Con este material audiovisual

    podrás complementar las clases presenciales y repasar una buena

    cantidad de objetivos. Cada semestre el ing. Nelson Baptista va

    añadiendo nuevos videos.

    “18 años de experiencia hacen la diferencia”

  • El Profe. Nelson te prepara para la Prueba Psicológica y la Prueba de Habilidades Especificas

    (0414)7039135; (0416)1795862.

    Si deseas información de alguno de nuestros cursos o asesorías

    escríbeme sin ningún compromiso y te aclaro cualquier duda

    gustosamente:

    (0414)7039135; (0416)1795862

    https://www.facebook.com/examen.ula.unet/

    https://profbaptista.wordpress.com/admision-ula-

    medicina/

    [email protected]

    https://www.instagram.com/elprofenelsonbaptista/

    https://www.facebook.com/examen.ula.unet/https://profbaptista.wordpress.com/admision-ula-medicina/https://profbaptista.wordpress.com/admision-ula-medicina/mailto:[email protected]

  • DVD Multimedia de Preparación a

    Distancia para la PRUEBA PSICOLÓGICA de

    Medicina

    !EL DVD Multimedia contiene guías y libros

    especializados de los mejores autores de

    Latinoamérica con su solución!

    !Es la más completa recopilación de material de apoyo

    de los últimos 18 años!

    Todo el material de apoyo que contiene el DVD Multimedia(guías, libros, programas multimedia, modelos, etc...) está ordenado por un software interactivo multimedia profesional(utilizado por empresas como Microsoft, Sony, HP entre otras) por medio del cual podrás acceder a todo el gran contenido en forma muy organizada y con un solo click!!!. El Nuevo DVD Multimedia viene con actualizaciones importantes, un software renovado, totalmente interactivo y una interfaz muy amigable. Una de sus ventajas que no necesitas una unidad de DVD en tu computadora para ejecutarlo, tampoco necesitas pagas costosos envíos, el software se envía a tu correo electrónico con todos los pasos para su descarga e instalación.

    El DVD Multimedia Prueba Psicológica es parte del programa

    de estudio a distancia más completo actualmente.

    El DVD Multimedia Prueba Psicológica contiene material de apoyo completo y detallado de las siguientes materias:

    Razonamiento Abstracto. Razonamiento Lógico. Test de Personalidad y Multiescala. Aptitud Verbal. El Famoso Programa Activa tu mente y mucho más...

  • Con la compra del DVD multimedia Prueba Psicológica recibe totalmente gratis y para uso exclusivamente didáctico EL Programa Interactivo “Activa tu mente”. Activa tu Mente es un programa que tiene como objetivo mejorar su calidad mental. Está dirigido a todos aquellos que desean ampliar su potencial cerebral. Es una recopilación de 12cds en 1 solo pack cuyo costo en Europa es muy elevado y lo tendrás totalmente gratis con la compra del DVD multimedia Prueba Psicológica.

    Si compras ambos DVDs multimedia

    simultáneamente, Prueba Psicológica y Prueba de

    Habilidades Específicas (PINA) recibes un descuento especial

    del 10%.

    https://profbaptista.files.wordpress.com/2011/11/ani3dpre.gif