H II Programa 2016 Definitivo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 H II Programa 2016 Definitivo

    1/10

    FACULTAD DE HUMANIDADESUNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUEDEPARTAMENTO LETRAS

     _______________________________________PROGRAMA DE LITERATURA HISPANOAMERICANA IICARRERAS: PROFESOR EN LETRAS Y LICENCIADO EN LETRAS

    PRIMER CUATRIMESTRE DE 2016TEMA: "EL LUGAR EN LA PALABRA: DEL ESPACIO, EL SUJETO Y LA FORMA. LA LITERATURAHISPANOAMERICANA DESDE EL SIGLO XX AL XXI” PROFESORA: Dra. LAURA POLLASTRIPROFESORA ADJUNTA: Dra. GABRIELA MARIEL ESPINOSAAYUDANTE DE PRIMERA: Dra. SILVIA RENEE MELLADOAYUDANTE DE PRIMERA: Esp. NOELIA SORIANO BURGUÉS

    FUNDAMENTACIÓN

    Desde los tramos finales del siglo XIX  –con la data del tratado de Paris (1898) con la que España

    liquida sus posesiones coloniales y América Latina pasa de la tutela española a la norteamericana –,momento en que el modernismo encarna “la forma hispánica de la crisis universal de las letras y delespíritu que inicia hacia 1885 la disolución del siglo XIX y que se había de manifestar en el arte, laciencia, la religión, la política y gradualmente en los demás aspectos de la vida entera todos loscaracteres por lo tanto de un hondo cambio histórico” tal como afirmó Federico de Onís en 19341,la literatura de nuestra América experimentó una serie de cambios que han afectado, no sólo losmodos de escribir y producir literatura, sino también los modos de entender la institución literariamisma (Goic, 1988).

    El siglo XX trae consigo un viraje en los modos de autocomprensión del sujeto, del entorno, y de suser y estar en el mundo  –el Dasein heideggeriano – a partir de una serie de cuestiones que en elámbito de la subjetividad incluye la tercera herida narcisista de la modernidad, con el advenimiento

    del inconsciente que aleja al hombre de la potestad sobre sus acciones  –Sigmund Freud –; en elplano político, los conflictos de un positivismo que muestra sus fisuras cuando el hombre llega a loslímites de destrucciones masivas como las dos guerras mundiales; en lo geopolítico, la división deOccidente con la revolución bolchevique, y la posterior caída del muro de Berlín; en el mundocientífico, los avances que superan lo producido en toda la historia de la humanidad, mientras queen el mundo hispánico y latinoamericano la revolución mexicana (1910), la no menor cuestión de lareforma universitaria (Córdoba, 1918), la guerra civil española (1936-1939) y la revolución cubana(1959) atraviesan el siglo implicando reconfiguraciones en todos los ámbitos del quehacer humano,del que la literatura no permanece ajena.

    Ya Rubén Darío había marcado en el campo de nuestras letras, y en el cuerpo mismo del volumencentral del modernismo, Prosas Profanas  (1898), en el verso inicial del poema incorporado a la

    edición española “Yo persigo una forma” (1901), el pasaje del hablante convencido de su funcióncomo traductor y sacerdote de la armonía  –en tanto se creía en una armonía como instanciasuperior – al sujeto perseguidor, al que busca un modo de expresión, sin hallarla. Es justamente enesa persecución de expresión (“en busca de nuestra expresión”, dice Pedro Henríquez Ureña) quese producen transformaciones en el ámbito de la literatura, algunas de las cuales abordará elprograma que proponemos.

    La introducción intenta ser una puesta a punto de las problemáticas que deja el fin del siglo XIX yque se proyectan a buena parte del siglo XX e incluso del XXI como es los problemas de la ciudad,los procesos de metaforización para entender al sujeto: la dialéctica Ariel- Caliban, las relaciones dela sociedad con la institución religiosa: los procesos de secularización.

    1  Antología de la poesía española e hispanoamericana  (1882-1932). Madrid: Imprenta de la Librería y CasaEditorial Hernando, 1934; p. XV.

  • 8/18/2019 H II Programa 2016 Definitivo

    2/10

    Literatura hispanoamericana II - Año 2016

    Dra. Laura PollastriDra. Gabriela Espinosa

    Dra Silvia MelladoEsp. Noelia Soriano Burgués

    │2

    El primer módulo incluye el momento que va desde el tardo modernismo a la emergencia de lasvanguardias. La escritura de vanguardia, y la zona de pasaje desde el modernismo hasta ella, ofreceun amplio espectro de continuidades y rupturas con una tradición literaria en su momento deconsolidación: desde una poesía del leer a una poesía del mirar  –con la inclusión de los caligramas

    de Huidobro, por ejemplo –  (Lagmanovich, 2003); desde un narrador que planta su hegemoníasobre el texto en tanto expresión acabada de una burguesía a la que refleja y responde, hasta unono fiable que dramatiza la situación precaria del sujeto; desde la palabra transparente a una verbaopaca que patentiza las tribulaciones de un sujeto descentrado acosado por los procesos demodernización en el seno de la ciudad moderna.

    El segundo módulo se concentra en cuestiones vinculadas con las transformacionesexperimentadas por la literatura hispanoamericana  –en el marco de su internacionalización, en loque Emir Rodríguez Monegal (1971) denominó la tercera salida de nuestra literatura—  que seproduce fundamentalmente de la mano de sus narradores. Hay un conjunto de cuestiones aconsiderar: por un lado, la creación de realidades compensatorias a la alienación del sujeto  –enJuan Carlos Onetti; la recuperación de un mundo a través del lenguaje: en José María Arguedas; latraspolación de lo real en otra dimensión: en la narrativa de Gabriel García Márquez; por citar sóloalgunos puntos. Este recorrido nos permite, a su vez, considerar cuestiones centrales en el discursoliterario hispanoamericano como el realismo mágico, la heterogeneidad cultural, la diglosia y losproblemas del lenguaje, la presencia Caribe y su inclusión en nuestras letras.

    El módulo tres introduce una serie de cuestiones centrales para nuestro lugar de enunciación quees la conceptualización de la zona sur con una problemática que le es propia y que redefine lossujetos y los espacios en un ámbito geopolíticamente complejo, multicultural y plurilingüe. Esteproblema que se activa en el modulo anterior por medio de la presencia de Arguedas, se concentraen esta unidad, a través de las figuras de escritores de ascendencia en culturas originarias o en elcruce de diversas lenguas del ámbito europeo.

    Por último, en el módulo cuatro se incluye el estudio del microrrelato, la minificción: en este casopodemos asistir al proceso de legibilidad estética  –es imprescindible en su cronografía incorporarlas transformaciones de las vanguardias, el aporte de Jorge Luis Borges y, antes que él, MacedonioFernández, en la consideración de la literatura – y legitimación histórica, que se inicia en el tardomodernismo, atraviesa las vanguardias y se consolida en un lugar donde se entrecruzan losproblemas de canon y corpus (Mignolo, 1991), la apelación a una literatura menor  –en el sentidoque lo plantean Deleuze y Guattari a propósito de Kafka –, los problemas de lengua yextraterritorialidad, la constitución de sujetos desde espacios alternativos, la cuestión de regiones yáreas culturales, la hibridación de formas, en una modulación literaria que recoge y vuelveproductivas transformaciones experimentadas en los últimos cien años en nuestra literatura.Trataremos de concentrarnos en la producción desarrollada en la Patagonia chilena y argentina.

    De este modo, el presente programa se concentra en el enfoque de algunas cuestiones centralespara el estudio de la literatura hispanoamericana con obras representativas de las distintasregiones culturales; con una especial atención a la Patagonia chileno argentina inscripta en lo quedesignamos como zona sur –en un repertorio de modulaciones escriturarias que incluye el ensayo,el cuento, la novela, la nouvelle, la poesía y el microrrelato – con el propósito de dotar a los futurosprofesores y licenciados en letras de un instrumental que les permita el abordaje de autores yobras no incluidas en el programa, pero cuyos ejes de lectura se articulan con las propuestas aquívertidas.

    Por último, deseamos señalar que en las unidades se advierte dentro de la bibliografía específica ode consulta, la presencia de trabajos que son producto de los proyectos de investigación llevados

  • 8/18/2019 H II Programa 2016 Definitivo

    3/10

    Literatura hispanoamericana II - Año 2016

    Dra. Laura PollastriDra. Gabriela Espinosa

    Dra Silvia MelladoEsp. Noelia Soriano Burgués

    │3

    adelante por la cátedra, cuyos miembros forman parte a su vez del equipo de investigación quedirijo.2 

    Asimismo, y debido a una necesidad perentoria de los alumnos de las carreras de Letras de laUniversidad Nacional del Comahue, manifestada a lo largo de diversos cursados, pondremosespecial énfasis en el estudio de la lírica, con el propósito de colaborar en el conocimiento demetodologías e instrumentos de análisis de la poesía latinoamericana del siglo XX y lo que va delXXI por parte de futuros docentes y licenciados de la UNCo.

    CONDICIONES DE APROBACIÓN DEL CURSADO

    Para aprobar el cursado regularmente, los alumnos deberán cumplir los siguientes requisitos:1. 75% de asistencias a las clases teórico-prácticas;

    2. tener aprobado el 75% de las evaluaciones de cierre de cada tema;

    3. aprobar las exposiciones orales sobre los temas asignados oportunamente;

    4. aprobar con una calificación no inferior a 4 (cuatro) un examen parcial presencial yel coloquio final.

    Los alumnos que no cumplieran con todos estos requisitos no aprobarán el cursado en condición dealumnos regulares.

    Accederán a la condición de aprobado por promoción sin examen final, los interesados quecumplimenten los requisitos anteriores aprobando todas las instancias con una calificación noinferior a 7 (siete).

    Acerca del sistema de evaluación:

    Debido a que el alumno cuenta con un enorme caudal de información de modo permanente alalcance de su mano (a través de celulares, tablets, notebooks), las evaluaciones apuntan no sólo alcontenido de los diversos módulos sino también a la capacidad de reflexionar, integrarconocimientos, establecer relaciones conceptuales y explorar la validez del material disponible.Los estudiantes realizarán exposiciones orales sobre temas propuestos por la cátedra  –uno de losreclamos permanentes del alumnado es en lo referido al escaso desempeño en este sentido. Setratará de orientar al alumno en torno al lenguaje académico apropiado, la coherencia lingüística, lacapacidad de análisis y síntesis, la organización de los conceptos.El primer parcial se fundará en un conjunto de núcleos problemáticos suministrados al alumno alprincipio del cursado. El coloquio será a programa abierto: consistirá en el desarrollo de un tema

    propuesto por el estudiante, con previo acuerdo del equipo de cátedra, una indagación sobre elresto de los temas.

    PROPÓSITOS

    Lograr que el alumno:

    2 Considero que el docente debe transmitir de modo permanente el producto de sus investigaciones a la vezque debe nutrirse de ellas como un modo de mantener actualizados los paradigmas teóricos y los corpus detrabajo, aun cuando, en un campo tan amplio como la literatura hispanoamericana contemporánea esto sevuelva el traslado perpetuo de una piedra de Sísifo. En la bibliografía de consulta, se incluye el trabajo

    realizado por dos alumnas avanzadas de la carrera en oportunidad de cursar la asignatura, Bernarda Torres yEmilse Kejner. Lo que comenzó como un trabajo monográfico, terminó siendo un artículo publicado en Actas.Esto es prueba también del propósito cumplido de impulsar al alumno a iniciarse en el camino de sus propiasinvestigaciones, a elaborar una escritura académica y a defender sus propias tesis.

  • 8/18/2019 H II Programa 2016 Definitivo

    4/10

    Literatura hispanoamericana II - Año 2016

    Dra. Laura PollastriDra. Gabriela Espinosa

    Dra Silvia MelladoEsp. Noelia Soriano Burgués

    │4

    1. alcance un conocimiento de la literatura hispanoamericana, incorporando categoríasconceptuales y críticas, a través del estudio de diversas manifestaciones literarias;

    2. adopte un criterio polemizador con los abordajes críticos propuestos;

    3. incorpore la investigación como conducta de estudio ante la literatura en vista alfuturo docente e investigador;

    4. establezca relaciones entre la literatura y otros productos de la cultura: música,pintura, arquitectura, entre otros;

    5. indague en las relaciones entre procesos culturales de diversas épocas y nuestraliteratura contemporánea;

    6. sea impulsado a articular una lectura de la literatura latinoamericana con su propiaexperiencia cultural.

    INTRODUCCIÓN

    La ciudad: civis, urbs y polis. Del urbe y del interior. Modernidad, modernización y ciudad. Miradas:microscopía y  panopsis. El hombre y la multitud: legibilidad e ilegibilidad. Secularización de lasociedad. El ingreso al siglo XX. Cartografías e imágenes urbanas.

    Corpus: Rubén Darío: “En Chile. I Album porteño” en  Azul… (1888); “Edgar Allan Poe” en Los raros(1896); “El hombre de la multitud” de Edgar Allan Poe (1850); fragmentos de Ariel  de José EnriqueRodó; “Introducción” Todo Caliban (2004) de Roberto Fernández Retamar; “Palabras preliminares”de Julio Cortázar en Historias de Cronopios y de famas.

    MÓDULO I

    Del Modernismo a la Vanguardia. Grupo y proyecto cultural. La noción de público. Lo nuevo:tradición y ruptura. Vanguardia estética y vanguardia política. Entre la urbe y el cuerpo: losprocesos de subjetivación. La construcción del lenguaje. Las rupturas de la mímesis. El montaje.Economía y escritura. La máquina y la palabra poética. Destrucción del mundo y creación dellenguaje. Ciudades del aire.

    Corpus: César Vallejo: Los heraldos negros (1918) y Trilce (1922) ; Vicente Huidobro: “Arte Poética”(1916); “Ecuatorial” (1918); “Altazor” (1919-1931); “Japonerí as de estío” (1913). Lectura deselección de manifiestos.

    MÓDULO II

    Transformaciones en la estructura narrativa: de la voz a las voces; polifonía y fragmento. Lastransformaciones en el espacio: el sujeto alienado y la ciudad: civis, urbs, cosmos; la creación delocalidades compensatorias: la construcción de las sagas. Las transformaciones del tiempo: lasfisuras de cronos, tiempo y escritura, tiempo en la escritura. Las transformaciones en el lenguaje: laapelación a otros lenguajes, lengua y transculturación narrativa. Transformaciones en la relaciónentre lo real y lo imaginario: de la crisis del realismo al realismo mágico; escritura y denuncia social.

    Corpus: Para una tumba sin nombre  (1959) de Juan Carlos Onetti; selección de cuentos y Katatayde José María Arguedas; selección de cuentos de Gabriel García Márquez.

    MÓDULO III

  • 8/18/2019 H II Programa 2016 Definitivo

    5/10

    Literatura hispanoamericana II - Año 2016

    Dra. Laura PollastriDra. Gabriela Espinosa

    Dra Silvia MelladoEsp. Noelia Soriano Burgués

    │5

    Zona cultural sur. Fines del siglo XX y principios del XXI. Las nociones de sur, suralidad,patagonismo, meridionalidad. Escritura, política y exilio. Las hablas. Libro y dispositio. Los procesosde subjetivación. Poesía y memoria. Imagen y palabra.

    “Égloga de los cantaros sucios”  de Oscar Barrientos Bradasić; “Recado confidencial al pueblochileno” (1999) de Elicura Chihuailaf ; Karra maw’n de Clemente Riedemann, Verónica Zondek, NoVásquez, Gerardo Burton y Pedro Guillermo Jara. Novela patagónica (selección).

    MÓDULO IV

    Hacia nuevas formas de escritura: del cuento al cuento brevísimo, del microrrelato y la minificción.Fragmento. Escritura y humor. Transformaciones en los procesos de lectura. Antologías. Ciclos yseries. El antólogo, la figura del relator y la cuestión del autor. Legibilidad estética y legitimaciónhistórica.

    Corpus: Jorge Luis Borges: “Borges y yo” (1960), “Los dos reyes y los dos laberintos” Ficciones (1949) (y en Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares (comp.): Cuentos breves y extraordinarios (1953)), “Juan López y John Ward” (1985); “El dinosaurio” (1959) y “El eclipse” (1959) de AugustoMonterroso; Juan José Arreola: “Prosodia”, “Cantos de mal dolor”, “La migala” en Confabulario (1966); Julio Cortázar: “Continuidad de los parques” (1959). Antologías: Pollastri, Laura (coord.): Losumbrales imposibles: de la Patagonia al Caribe anglófono, muestra crítica de textos  (2014); LauroZavala (2000): Relatos vertiginosos. Antología de cuentos mínimos.

    BIBLIOGRAFÍA

    GENERAL

    Hobsbawm, Eric. 1996. Historia del siglo XX (1914-1991). Barcelona: Grijalbo- Mondadori. Capítulo

    introductorio.Marramao, Giacomo.1998. “Introducción” en Cielo y tierra. Barcelona: Paidós.Rama, Angel. 1983. La ciudad letrada. Montevideo: FIAR.Rodríguez Monegal, Emir .1971. “Una escritura revolucionaria” en Revista Iberoamericana N° 76-77

    (Julio-Dic. 1971), pp. 497-506.Romero, José Luis 1976. Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. México, Fondo de Cultura

    Económica, 1989.Burgos, Fernando. 1995. Vertientes de la modernidad hispanoamericana. Caracas: Monte Ávila.Calinescu, Matei. 1991. Cinco caras de la modernidad. Madrid: Tecnos.

    BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

    INTRODUCCIÓNBullock, Allan. 1991. “The Double Image” en Bradbury, Malcom y James Mcfarlane. Modernism. A

    guide to European Literature. 1890-1930. London: Penguin Books. (Traducción de MercedesFernández Beschtedt: “La doble imagen”) 

    Campra, Rosalba: “La ciudad en el discurso literario” en SyC No5 (Buenos Aires, Mayo 1994): 19-39.De Certeau, Michel. 1996. “Capítulo VII. Andares de ciudad. La invención de lo cotidiano. 1. Artes

    de hacer . México: Universidad Iberoameriana, A.C.; pp. 103-126.Gutiérrez Girardot, Rafael. 1987. “Capítulo II. Secularización, vida urbana, sustitutos de la religión”

    en Modernismo. Supuestos históricos y culturales. México: Fondo de Cultura Económica; pp.

    43-89.Jitrik, Noé: “Ciudad, hormigueante ciudad” SyC No5 (Buenos Aires, Mayo 1994): 5-6.---, “Voces de ciudad” en SyC No5 (Buenos Aires, Mayo 1994): 7-17.

  • 8/18/2019 H II Programa 2016 Definitivo

    6/10

    Literatura hispanoamericana II - Año 2016

    Dra. Laura PollastriDra. Gabriela Espinosa

    Dra Silvia MelladoEsp. Noelia Soriano Burgués

    │6

    Moraña, Mabel. “José Enrique Rodó” en Luis Iñigo Madrigal Historia de la literaturahispanoamericana Tomo II, pp. 655-665.

    Salomon, Noel. 1986. “Cosmopolitismo e internacionalismo (desde 1880 hasta 1940)” en LeopoldoZea, coord. América Latina en sus ideas. Mexico: UNESCO, Siglo XXI; pp. 172-200.

    Zanetti, Susana. 1994. “Modernidad y religación: una perspectiva continental. 1880-1916” en AnaPizarro (org.) América Latina. Palavra, literatura e cultura. Vol II. San Pablo: Editora daUnicamp; 489-534.

    Fernández Retamar, Roberto. 2004. “Introducción” en Todo Caliban. Buenos Aires: CLACSO.

    MÓDULO I

    Bueno, Raúl. 1998. “La máquina como metáfora de modernización en la vanguardia

    latinoamericana” Revista de crítica literaria latinoamericana, Año XXIV, núm. 48, 2do.Semestre 1998, pp. 25-37; también en

    Camuratti, Mireya. 1980. “1. Fuentes del creacionismo. Emerson”. Poesía y poética de VicenteHuidobro. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro; pp.13-34.

    de Undurraga, Antonio. 1957. “Teoría del creacionismo”, en Vicente Huidobro: Poesía y prosa. Antología, Madrid: Aguilar; p.19-186.

    Ferrari, Américo (ed.). 1988. César Vallejo. Obra Poética. Madrid: UNESCO. Col. Archivos.Foffani, Enrique: “Trilce en la línea mortal del equilibrio” de César Vallejo y Altazor de Vicente

    Huidobro”. Mimeo. Goic, Cedomil. 1979. “Altazor” (cap. XXX) en La poesía de Vicente Huidobro.  Santiago de Chile:

    Ediciones Nueva niversidad, U.C.CH.

    Gutiérrez Girardot, Rafael. 2000. César Vallejo y la muerte de Dios. Bogotá: Panamericana Editorial.---. 2004 [1983]. Modernismo. Supuestos históricos y culturales. México: FCE.---: “Modernidad y América Latina. La secularización” Ínsula Núms. 485-486.Mignolo, Walter. 1982. "La figura del poeta en la lírica de vanguardia" en Revista Iberoamericana,

    Nro. 118-119, (ene.-jul.1982).Muschietti, Delfina. 1988. "El sujeto como cuerpo en dos poetas de vanguardia (César Vallejo y

    Oliverio Girondo)" en Filología, U.B.A., año XXIII, Buenos Aires.Ortega, Julio. 1986. La teoría poética de César Vallejo. U.S.A.: Del Sol Editores.--- (coord.). 1975. César Vallejo. Madrid: Taurus.---. 1990. El discurso de la abundancia. Caracas: Monte Ávila.Pizarro, Ana. 1994. Sobre Huidobro y las vanguardias. Santiago de Chile: Editorial Universidad de

    Santiago.Pollastri, Laura (coord.). 2004. Relecturas de las vanguardias. Cuadernos Romances II. Publifadecs,UNCo, Cuadernos Universitarios.

    Revista Iberoamericana. Vicente Huidobro y la vanguardia. Núms. 106-107 (enero-junio 1979).Sucre, Guillermo. “Segunda parte: La máscara la transparencia. Cap. VI Del autor al texto; cap. VII

    Huidobro: altura y caída”, y capítulo VIII. Vallejo: inocencia y utopía” en La máscara y latransparencia. Ensayos sobre poesía hispanoamericana. Caracas: Monte Ávila; pp. 85-139.

    Verani, Hugo J. 1996. Narrativa vanguardista hispanoamericana. México: UNAM  –  Ediciones ElEquilibrista.

    Verani, Hugo: Las vanguardias literarias en Hispanoamérica (manifiestos, proclamas y otrosescritos), Roma, Bulzoni, 1986.

    Yurkievich, Saúl. “César Vallejo” en Fundadores de la nueva poesía latinoamericana. . Vallejo,Huidobro, Borges, Girondo, Neruda, Paz; pp. 11-51.---. “Vicente Huidobro” en Fundadores de la nueva poesía  latinoamericana. Vallejo, Huidobro,

    Borges, Girondo, Neruda, Paz; p. 55-115.

    http://www.jstor.org/pss/4530992http://www.jstor.org/pss/4530992http://www.jstor.org/pss/4530992

  • 8/18/2019 H II Programa 2016 Definitivo

    7/10

    Literatura hispanoamericana II - Año 2016

    Dra. Laura PollastriDra. Gabriela Espinosa

    Dra Silvia MelladoEsp. Noelia Soriano Burgués

    │7

    Zanetti, Susana. 1994. “Modernidad y religación, una perspectiva continental (1880 -1916)” En AnaPizarro (coord.)  América latina. Palavra, literatura e cultura. Vol. 2: Emancipação doDiscurso. São Paulo: Memorial- Campinas- UNICAMP, Vol. 2, pp. 489-534.

    MÓDULO II

    Aínsa, Fernando. 1970. Las trampas de Onetti. Montevideo: Alfa.

    ---. 1992. "Catarsis liberadora y tradición resumida: las nuevas fronteras de la realidad en lanarrativa uruguaya contemporánea", Revista Iberoamericana  Núms. 160-161 (julio-diciembre 1992), (número dedicado a la Literatura Uruguaya), pp.807-826.

    Anderson Imbert, Enrique. 1976. El realismo mágico y otros ensayos. Caracas: Monte Ávila, 1976.Cornejo Polar, Antonio. 1973. Los universos narrativos de José María Arguedas. Buenos Aires:

    Losada, 1973.Foffani, Enrique . “Los funerales del realismo: Para una tumba sin nombre de Juan Carlos Onetti” en

    Rose Corral (Ed). Presencia de Juan Carlos Onetti. Homenaje en el centenario de sunacimiento (1909-2009). México: El Colegio de México, 2012.Ludmer, Josefina. 1977. Onetti. Los procesos de construcción del relato.  Buenos Aires:

    Sudamericana.Martínez, Tomás Eloy. 1974. “Onetti: el enclaustramiento del maestro”. Eco  Nº 162 (Abril 1974),

    Buchholz (Bogotá), 658-670.Mellado, Silvia. 2011. “Hombres y aeroplanos en Katatay   de José María Arguedas” en Katatay.

    Revista de Crítica literaria latinoamericana, N° 9, 2011, La Plata. ISSN 1669-3868. Pp. 41-47.[Revista indexada en Latindex con referato externo].

    Rama, Ángel. 1985. La transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.---. 1987. García Márquez. Edificación de un arte nacional y popular.  Montevideo: Facultad de

    Humanidades y Ciencias, Fundación Angel Rama.Rodríguez Monegal, Emir. 1971. “Una escritura revolucionaria” en Revista Iberoamericana Núms.76-77 (Julio-Dic. 1971), p. 497-506.

    ---. 1974. “Onetti o el descubrimiento de la ciudad” en Narradores de esta América, Buenos Aires,Editorial Alfa Argentina, 1974, T.II, pp.99-129.

    Ruffinelli, Jorge. 1976.  Juan Carlos Onetti. Réquiem por Faulkner y otros artículos. Buenos Aires:Calicanto-Arca.

    Tcherkaski, Osvaldo. 1994. “El malentendido literario como una de las bellas artes. Leer a Onetti”,Clarín, jueves 16 de junio de 1994, supl. “Cultura y Nación”, p. 12. 

    Verani, Hugo. 1981. Onetti: el ritual de la impostura. Caracas, Monte Avila, 1981.---. 1992. "Narrativa uruguaya contemporánea: periodización y cambio literario", Revista

    Iberoamericana  Nùm. 160-161 (julio-diciembre 1992), (número dedicado a la LiteraturaUruguaya); pp.777-806.

    Pollastri, Laura. 1993. “La senda del peregrino”. En Revista de lengua y literatura, Neuquén, núms.13-14 (nov.-1993) pp. 47-59

    Rama, Ángel. 1987. García Márquez. Edificación de un arte nacional y popular , Montevideo,Facultad de Humanidades y Ciencias, Fundación Ángel Rama.

    Campra, Rosalba. 1984. "Las técnicas del sentido en los cuentos de Gabriel García Márquez",en: Revista Iberoamericana, Vol. L. 128 -129 (Julio - Diciembre 1984). pp. 937 -955.

  • 8/18/2019 H II Programa 2016 Definitivo

    8/10

  • 8/18/2019 H II Programa 2016 Definitivo

    9/10

    Literatura hispanoamericana II - Año 2016

    Dra. Laura PollastriDra. Gabriela Espinosa

    Dra Silvia MelladoEsp. Noelia Soriano Burgués

    │9

    ---. 2006. Dossier de Minificción. Katatay Revista crítica de literatura Latinoamer icana, Año II, Nº 3 /4, Mayo 2006 ISSN 1669-3868, pp. 31-57.

    Quimera. Revista de Literatura, Barcelona, núm. 211-212, febrero 2002, 39-44. Dossier centraldedicado a La Minificción en Hispanoamérica: De Monterroso a los Narradores de hoy (11-

    78). ISSN 0211-3325D.L.: B - 28332/1980Scholz, Lazlo. 1996. “Las representaciones de la nada.” En Noé Jitrik (comp .). Atípicos en la

    literatura latinoamericana. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires; pp. 285-291.Steiner, George. 2000. Extraterriorial. Ensayos sobre literatura y la revolución del lenguaje ,

    Argentina: AH (Adriana Hidalgo Editora).VV. AA. 1996. Revista Interamericana de Bibliografía [RIB], XLVI, 1-4, número dedicado a la

    minificción, coordinado por Juan Armando Epple.

    CONSULTA

    Amar Sánchez, Ana María. 1992. El relato de los hechos. Rosario: Beatriz Viterbo.Arguedas, José María. 1977. Formación de una cultura nacional indoamericana. México: Siglo XXI.Bandieri, Susana. 2011. Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.Barbero, Jesús Martín, Fabio López de la Roche y Jaime Eduardo Jaramillo (eds.). 1999. Cultura y

    globalización. Bogotá: Ces-Universidad Nacional de Colombia.Barrenechea, Ana María, "La crisis del contrato mimético en los textos contemporáneos", Revista

    Iberoamericana, núms. 118-119, enero-junio 1982, pp.377-381.Benjamin, Walter. 1986. “El narrador. Consideraciones sobre la obra de Nicolai Leskov” en Sobre el

    programa de la filosofía futura. Barcelona, Planeta – Agostini.Dorfman, Ariel. 1970. Imaginación y violencia en América Latina. Barcelona: Anagrama.Goic, Cedomil (Coord.). 1988. Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, Barcelona: Crítica,

    1988. (Volumen III: Época Contemporánea).González Echevarría, Roberto. 2000. Mito y archivo.  Una teoría de la narrativa latinoamericana.

    México: Fondo de Cultura Económica.González, Aníbal. 1983. La crónica modernista hispanoamericana. Madrid, Ediciones Porrúa

    Turranzas.González, Beatriz. 1996. Cultura y Tercer Mundo (2 volúmenes). Caracas: Nueva Sociedad.Halperin Donghi, Tulio 1985. Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Alianza.Henríquez Ureña, Pedro. 1949.  Las corrientes literarias en América Hispánica, México, Fondo de

    Cultura Económica.Jedlowski, Paolo. 2005. “Simmel sobre la memoria”. Katatay. Revista crítica latinoamericana (Año

    1, Nº 1-2, junio 2005): 144-160. (Traducción del inglés por Florencia Bonfiglio).

    Kejner, Emilse Malke y Bernarda Torres. 2004. “…: el canto VII de ‘Altazor’” en  Actas de las II Jornadas Patagónicas de Estudios Latinoamericanos. Centro Patagónico de EstudiosLatinoamericanos, Universidad Nacional del Comahue. ISBN: 987-1154-07-0. Formatodigital; tb. en Everba .

    Moraña, Mabel. 2004. “Teorías nómadas: orientalismo y modernidad en América Latina” en Críticaimpura. Madrid- Frankfurt am Main: Iberoamericana Verveuert; pp. 209-214.

    Pizarro, Ana (org.) (1995 ). América Latina. Palavra, literatura e Cultura. De. da Unicamp: San Pablo.Vol.III.

    Poe, Edgar Allan. 1950. “El hombre de la multitud”. Trad. Julio Cortázar.Revista Iberoamericana. América Latina: Agendas culturales para el Nuevo siglo. Vol. LXVI (oct-dic.

    2000) núm. 193.

    http://www.iacd.oas.org/template-spanish/rib96.htmhttp://www.iacd.oas.org/template-spanish/rib96.htmhttp://www.iacd.oas.org/template-spanish/rib96.htmhttp://www.everba.org./spring04http://www.everba.org./spring04http://www.iacd.oas.org/template-spanish/rib96.htmhttp://www.iacd.oas.org/template-spanish/rib96.htm

  • 8/18/2019 H II Programa 2016 Definitivo

    10/10

    Literatura hispanoamericana II - Año 2016

    Dra. Laura PollastriDra. Gabriela Espinosa

    Dra Silvia MelladoEsp. Noelia Soriano Burgués

    │10

    CRONOGRAMA TENTATIVO

    Cronograma tentativo: el examen parcial será el miércoles 11 de mayo; el 18 de mayo elrecuperatorio. La fecha tentativa del coloquio es el lunes 27 de junio y el recuperatorio 04 de julio.

    Nota: La bibliografía será completada en clase.

    Prof. Dra. Laura PollastriLITERATURA HISPANOAMERICANA