Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    1/61

    una nueva mirada

    a nuestras prcticasGua para la sistematizacinde experiencias

    de transformacin social

    La sistematizacin,

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    2/61

    Plaza Funicular, 248007 BilbaoTel.: 94 415 11 35Fax: 94 416 19 [email protected]

    Facultad de Ciencias EconmicasLehendakari Agirre, 8348015 BilbaoTel.: 94 601 70 91Fax: 94 601 70 [email protected]

    La elaboracin de esta publicacin, la seleccin de la documentacinpara el CD Rom, as como la coordinacin general de las actividadesdel proyecto Giza Garapena-Compartiendo Experiencias,han sido responsabilidad de Marlen Eizaguirre (ALBOAN),Gorka Urrutia (Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe)y Carlos Askunze (Hegoa).

    Bilbao, mayo 2004Depsito Legal:Traduccin castellano-euskera: D. GarcaDiseo y maquetacin: MarraImprime: Lankopi S.A.

    INSTITUTO DE ESTUDIOS SOBRE DESARROLLO Y COOPERACIN INTERNACIONALNAZIOARTEKO LANKIDETZA ETA GARAPENARI BURUZKO IKASKETA INSTITUTOAUNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO - EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA

    Universidad de DeustoAvda. de las Universidades 2448007 BilbaoTel.: 94 413 91 02Fax: 94 413 92 [email protected]

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    3/61

    Introduccin 5

    Para quin es esta gua? 7Por qu esta gua? 8Qu puede aportar esta gua hoy y aqu? 9

    1. Viendo la sistematizacin 11

    Qu es la sistematizacin

    1.1. Definicin de la sistematizacin 131.2. Caractersticas de la sistematizacin 151.3. Una mirada histrica a la sistematizacin 191.4. Por qu sistematizar 211.5. Para qu sistematizar 221.6. Con quin sistematizar 23

    2. Diferentes miradas 25

    Enfoques de sistematizacin2.1. Miradas tradicionales 292.1.1. Sistematizacin y educacin popular 292.1.2. Sistematizacin y trabajo social 302.1.3. Sistematizacin e Investigacin Accin Participativa 34

    2.2. Miradas contemporneas 382.2.1. Sistematizacin e investigacin 392.2.2. Sistematizacin y evaluacin 402.2.3. Sistematizacin y memorias e informes 41

    ndice

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    4/61

    3. Enfrentndose a la visin 43

    Organizando una sistematizacin

    3.1. Requisitos de la sistematizacin 453.2. Acotacin de la sistematizacin 463.3. Definicin de participantes 46

    4. Mirando, viendo y conociendo 47

    Ponindo en prctica la sistematizacin

    Introduccin: el caracol de la sistematizacin 494.1. El punto de partida 514.2. Las preguntas iniciales 524.3. Recuperando el proceso vivido 55

    4.4. La reflexin de fondo por qu sucedi lo que sucedi? 564.5. Los puntos de llegada 574.6. Complementar y elaborar conocimiento 59

    5. Dejando ver los resultados 61

    Presentando los resultados de la sistematizacin

    Para conocer ms 65

    A vista de pjaro... 69

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    5/61

    Introduccin

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    6/61

    7

    Todas las personas implicadas en experiencias de accin social, cada cierto tiempo nos planteamos dudas ypreguntas sobre nuestras prcticas, as como sobre nuestra relacin y trabajo con otras personas. Sern nues-tras prcticas las adecuadas en este momento? Por qu sucedi de esta manera con este grupo y de formadiferente con otro? Por qu nuestra accin acab transformndose en algo que no buscbamos y produjoresultados no esperados?

    Para reflexionar y mejorar nuestras prcticas en el mbito de la transformacin social presentamos a conti-nuacin una herramienta metodolgica la sistematizacin que puede ser til no slo para nuestro colectivosino tambin para otras personas. Se trata de una herramienta que puede posibilitar que el grupo, solo o acom-paado por otras personas, pueda reflexionar, cuestionarse, aprender y consensuar lneas de actuacin paraprximas prcticas.

    No es una receta, sino una propuesta que debe ser adecuada y adaptada a cada grupo, en funcin de suexperiencia, tiempos, recursos, etc., pero que puede facilitar no slo la mejora de nuestras prcticas, sino elaprendizaje y el empoderamientode todas las personas implicadas en la accin.

    Esperamos por tanto, poder contribuir con esta propuesta a la mejora de nuestras prcticas en el campo de laintervencin social, al empoderamientode aquellas personas con las que trabajamos y, con todo ello, a la trans-formacin del mundo que habitamos.

    Para quin es esta gua?

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    7/61

    8

    Esta gua surge de la inquietud manifestada por muchas organizaciones no gubernamentales que trabajan enel mbito del desarrollo, en torno a la necesidad de reflexionar y aprender de los procesos y prcticas de coo-peracin que se llevan impulsando durante las ltimas dcadas.

    La impresin es que el trabajo cotidiano y sus urgencias, dejan pocos espacios para la reflexin y el aprendi-zaje colectivo. Y aquellos espacios de reflexin que existen, a menudo aparecen lejanos de las prcticas con-

    cretas. Por eso, las organizaciones promotoras de este proyecto, hemos visto la necesidad de buscar herra-mientas que combinen el carcter ms prctico con el propiamente reflexivo. En la bsqueda de metodologasque pudieran combinar ambos aspectos nos encontramos con la propuesta de la sistematizacin de experien-ciasque se ha desarrollado fundamentalmente en Latinoamrica.

    Nos parece que actualmente y en nuestro propio contexto, esta propuesta puede ser til para muchas de lasorganizaciones sociales.

    Por qu esta gua?

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    8/61

    9

    La apuesta por el desarrollo humano y la transformacin social, en un contexto complejo marcado principal-mente por la globalizacin, requiere de cambios y adecuaciones constantes de nuestras prcticas. Pero estoscambios han de producirse partiendo de la reflexin y desde una mirada crtica del trabajo realizado. Es decir,la experiencia previa tiene que ser el elemento que nos oriente para la mejora de nuestras prcticas.

    Entender los procesos de las organizaciones siempre ha sido un reto de las ciencias sociales. Hoy contina

    sindolo y afectando al trabajo y la vida de muchas personas. La propuesta metodolgica que aqu se presentapuede ser un aporte ms que nos ayude en la comprensin de los procesos sociales y las prcticas concretasque como colectivos ponemos en marcha. Y, no slo para entenderlas, sino para analizarlas crticamente demanera colectiva y generar nuevos aprendizajes.

    Por eso, esta gua nos presenta una propuesta metodolgica que posibilita:

    Una revisin colectiva y compartida de nuestra prctica.

    Una apropiacin por parte de quienes han vivido la prctica.

    Un aprendizaje nuevo.

    Pistas para propuestas alternativas de trabajo que puedan sergeneralizables.

    Conocimiento nuevo que puede posibilitar la vinculacin de lo reflexivoy lo acadmico con las prcticas concretas.

    Qu puede aportar esta gua hoy y aqu?

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    9/61

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    10/61

    Viendo la sistematizacin1.Qu es la sistematizacin

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    11/61

    13

    Sistematizar es...

    1.1. Definicin de la sistematizacin

    Definir un concepto es siempre materia compleja ya que es difcil recoger en pocas palabras todos los maticesque se consideran fundamentales. Por ello, nos encontramos con diferentes definiciones de la sistematizacinque nos dan pistas sobre lo qu es y que, junto con el resto de la gua, nos puede ayudar a comprender mejoresta propuesta metodolgica.

    Registrar, de manera ordenada, una experiencia que deseamos compartir conlos dems, combinando el quehacer con su sustento terico, y con nfasis enla identificacin de los aprendizajes alcanzados en dicha experiencia.

    (Instituto Interamericano de Derechos Humanos)

    Un proceso permanente y acumulativo de creacin de conocimientos a partirde las experiencias de intervencin en una realidad social. Ello alude a untipo de conocimientos a partir de las experiencias de intervencin, aqullaque se realiza en la promocin y la educacin popular, articulndose con

    sectores populares y buscando transformar la realidad.(Taller Permanente de Sistematizacin)

    La sistematizacin es aquella interpretacin crtica de una o variasexperiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstruccin, descubre oexplica la lgica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dichoproceso, cmo se han relacionado entre s y por qu lo han hecho de esemodo.

    (Oscar Jara)

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    12/61

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    13/61

    15

    Un proceso en construccin en el que hay un itinerario.

    Interesa tanto el proceso como el producto.

    Por lo tanto es un proceso abierto a las aportaciones y el desarrollo del grupo. Nos ayuda a descubrir la lgica con la que ese proceso, as como la actividad

    que se sistematiza, se llev a cabo (factores, relaciones, etc.).

    1.2. Caractersticas de la sistematizacin

    Al igual que ocurre con la definicin de sistematizacin, hay cierta variedad a la hora de sealar sus rasgos princi-pales. Sin embargo, hemos identificado una serie de caractersticas comunes a todo ejercicio de sistematizacin.Antes de enumerarlas, cabe sealar que a toda sistematizacin le antecede una prctica. Sin que exista la vivenciade una experiencia no es posible realizar una sistematizacin.

    Una vez acontecida la prctica, la sistematizacin es unproceso participativo que permite ordenar lo aconte-cido, recuperar as la memoria histrica, interpretarla, aprender nuevos conocimientos y compartirlos conotras personas.

    a. Proceso

    La sistematizacin implica tener un itinerario preestablecido para llevar a cabo un proceso sobre el que se vaconstruyendo. Este proceso de sistematizacin es tan importante como el resultado de la misma. Para ello esnecesario tener en cuenta que la sistematizacin es:

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    14/61

    16

    c. Ordenar

    La sistematizacin lleva implcito un ejercicio de organizacin, en base a un orden lgico, de los hechos y los

    conocimientos de la experiencia. Un forma de ordenar que permita llevar a cabo la interpretacin crtica de laexperiencia. Para ello es necesario:

    Quienes han participado en la experiencia son sujetos de la sistematizacin.

    Se crea un espacio de trabajo basado en la confianza de las personas.

    Se genera un espacio donde compartir, confrontar y discutir las opiniones de lossujetos.

    Se asume que todo proceso de sistematizacin es un proceso de interlocucinentre personas en el que se negocian discursos, teoras y construccionesculturales.

    Un registro ordenado de los hechos.

    Un orden y reconstruccin del proceso vivido.

    Un orden de los conocimientos desordenados y percepciones dispersas que

    surgieron en el transcurso de la experiencia.

    b. Participativo

    La sistematizacin es, por definicin, un mtodo que propone una dinmica participativa. Esto implica que se hade crear un espacio de trabajo donde compartir, confrontar y discutir las opiniones basado en la confianza de laspersonas participantes. Su carcter participativo posibilita y es posibilitado en la medida en que:

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    15/61

    17

    Obliga a un esfuerzo de recuperacin de la memoria histrica y facilita el acceso aella como mtodo de trabajo normalizado.

    Recupera la memoria histrica.

    Revisa crticamente las prcticas.

    Permite entender las prcticas concretas como procesos histricos y dinmicos.

    Toda persona es sujeto de conocimiento y posee una percepcin y un saber productode su experiencia.

    Es necesarios objetivar lo vivido: convertir la propia experiencia en objeto de estudio

    e interpretacin terica, a la vez que objeto de transformacin. Implica reflexin sobre la prctica.

    Implica considerarla en el marco de un determinado contexto: una interpretacincrtica de una prctica inserta en una realidad y contexto especfico.

    Analiza procesos de desarrollo a travs de espacios concretos.

    Es necesario prestar atencin a la experiencia y a las interpretaciones de quienesparticipan en dicha situacin o proceso.

    Debe mantener un equilibrio entre aspectos tericos y prcticos. Realiza un trabajo tcnico y profesional comprometido con la transformacin y la

    democracia sustancial, con variables cientficas, cuantitativas y tambin cualitativas.

    d. Memoria histrica

    El ejercicio de una sistematizacin permite recuperar la historia de la experiencia y mantener la memoria de lamisma:

    e. Anlisis e interpretacinEste es uno de los componentes bsicos en toda sistematizacin. Una vez recuperada y ordenada la memoriahistrica es necesaria una interpretacin de la misma para poder objetivar la experiencia y as poder extraer losaprendizajes. La interpretacin crtica supone los siguientes elementos:

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    16/61

    18

    Conceptualizar nuestras experiencias, es decir, producir conocimiento desde larealidad.

    Revelar lo que an no sabamos que ya sabamos.

    Producir conocimiento til.

    Producir un nuevo conocimiento que permite abstraer lo que est haciendo en cadacaso particular y encontrar un terreno frtil donde la generalizacin es posible.

    Aprender de la prctica y de las otras organizaciones.

    Mejorar nuestra prctica.

    La organizacin de la informacin se ha realizado para transmitir una experiencia aotras personas y que stas puedan aprovecharla en un futuro.

    Su propsito es compartir y contrastar un aprendizaje.

    Tambin puede reforzar la identidad de la propia organizacin y el sentido de

    pertenencia a la misma.

    Posibilita compartir la experiencia propia con otras organizaciones.

    g. Compartir y difundir

    Al igual que ocurre en la mayora de procesos de adquisicin de conocimientos, el poder compartirlos con quienestrabajan en el mismo mbito de la experiencia sistematizada es de gran utilidad ya que:

    f. Aprendizaje y nuevos conocimientos

    El principal beneficio que produce el ejercicio de la sistematizacin de experiencias es el aprendizaje y la incorpora-cin de nuevos conocimientos. El conocimiento que se adquiere se obtiene de la propia experiencia prctica, por loque la utilidad del aprendizaje es mayor si cabe. Una de las finalidades de la adquisicin de estos conocimientos es

    la incorporacin de los mismos a nuestras prcticas para poder continuar en nuestro trabajo de transformacin social.Ese aprendizaje nos debe posibilitar:

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    17/61

    19

    1.3. Una mirada histrica a la sistematizacin

    Surgimiento de la sistematizacin

    Hay personas que sealan el comienzo de la sistematizacin en los aos cincuenta en el marco de la Academia

    de Ciencias Sociales y del Servicio Social en Amrica Latina. En ese momento y para ese grupo, sistematizarera recuperar, ordenar, precisar y clarificar el saber del servicio social para darle un carcter cientfico.

    En cualquier caso, la sistematizacin tal y como se ha descrito de modo general en las pginas anteriores surgeen Amrica Latina en los aos setenta y desde organizaciones que trabajan en el mbito de la educacin popular.

    Estas organizaciones reconocen que han realizado apuestas educativas interesantes y que, pasado el tiempo,queda poco de ellas. La inquietud surge de querer recoger y aprender de las experiencias realizadas, contandocon las propias personas implicadas en ellas. Se formula como sistematizacin porque quiere ser fundamental-mente una recuperacin de la experiencia y un anlisis crtico con las personas implicadas, desde donde obte-ner nuevos conocimientos.

    Esta metodologa y forma de entender la sistematizacin tuvo un gran desarrollo en Amrica Latina durante estosaos y tuvo relaciones y confluencias con la metodologa de Investigacin Accin Participativa (IAP), las escuelasuniversitarias de trabajo social, as como con la CEAAL (Consejo de Educacin de Adultos de Amrica Latina).

    Durante los aos setenta tuvo un amplio desarrollo que posibilit concretar tanto el trmino como la metodolo-ga y herramientas a aplicar. Fue un tiempo de propuestas y experiencias vinculadas en gran medida a la edu-cacin popular.

    No obstante, desde entonces hasta la actualidad, ha habido momentos ms lgidos que otros que han posibili-tado que la sistematizacin se desarrolle por diferentes caminos y se materialice en diferentes propuestas. Acontinuacin presentamos brevemente este recorrido.

    Desarrollo de la sistematizacin

    En la dcada de los ochenta, condicionados por el nuevo contexto sociopoltico de los diferentes pases deAmrica Latina, se frena el desarrollo de esta propuesta tanto a nivel de los trabajadores y trabajadoras socia-les como a nivel de la academia.

    Sin embargo en los aos noventa, con el surgimiento de nuevas tcnicas en proyectos de cooperacin (como eldiagnstico rural participativo) se comienzan a desarrollar metodologas y herramientas propias de la educacinpopular en estos mbitos. As la sistematizacin sale del mbito de la educacin popular y comienza a desarro-llarse en el mbito del desarrollo rural, comunitario, etc.

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    18/61

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    19/61

    21

    1. Profundizacin epistemolgica y terica. Este debate parte de cuestionar si con la sistematizacin deuna o varias experiencias se puede obtener conocimiento acadmico; si de uno o varios casos puntualesse puede elaborar teora.

    2. Propuesta metodolgica. Debate en torno a las metodologas participativas y las tcnicas cualitativas ysu capacidad de describir una realidad con cierto rigor. As como sobre la importancia que en esta pro-puesta tiene el proceso, al que se le atribuye tanta como al resultado.

    3. Participacin y empoderamiento. Se discute cmo recoger aportes de todas las personas implicadas enla experiencia a sistematizar y cmo ponderar su importancia en el marco de un contexto y una realidadconcreta.

    4. Debates sobre el peligro dereducir la propuesta metodolgica a un instrumento para visibilizar los pro-yectos financiados, recogiendo todas las voces participantes, pero sin producir aprendizaje ni empodera-miento a las personas implicadas.

    Reconocer lo realizado.

    Recuperar la memoria de lo puesto en marcha.

    Analizar y reconocer no slo los fracasos sino los avances realizados y tambin lospuntos crticos con los que nos hemos encontrado.

    Analizar procesos concretos en el marco de un contexto ms amplio.

    Aprender de la prctica.

    Generar conocimientos nuevos desde la propia prctica.

    Mejorar nuestras prcticas.

    Avanzar en nuestro trabajo en el campo de la transformacin social.

    1.4. Por qu sistematizar

    Como se ha sealado al inicio de esta gua, sistematizamos fundamentalmente porque queremosaprender denuestras prcticas y, adems porque buscamos:

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    20/61

    22

    1.5. Para qu sistematizar

    No obstante, a continuacin veremos cmo en funcin de qu caracterstica de la sistematizacin prioricemos,nos encontraremos con escuelas y prcticas diferentes. En las pginas siguientes sealaremos cmo cada pro-puesta prioriza ms un aspecto u otro a travs de la representacin grfica (en diferentes tamaos) de lossiguientes elementos:

    Difusin

    Para mejorar nuestras prcticas. Para generar aprendizajes.

    Para elaborar nuevos conocimientos.

    Para comunicarlos y compartirlos con otras personas y organizaciones.

    Orden/Memoriahistrica

    Aprendizaje Interpretacin

    Carcterparticipativo

    Anlisis

    Proceso

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    21/61

    23

    Tambin en funcin del objetivo de la sistematizacin y de la situacin del propio grupo, la participacin de per-

    sonas ajenas a la institucin o a la experiencia objeto de sistematizacin puede ser un elemento enriquecedor olimitador. No existe un consenso claro al respecto, aunque es cierto que muchas de las experiencias que hemosconocido contaban con personas externas que asesoraban el proceso y ayudaban a centrar el tema y plantearpreguntas u orientaciones para avanzar en el proceso.

    1.6. Con quin sistematizar

    Existe un amplio debate no tanto sobre quin, sino en qu grado debe participar cada grupo relacionado con laexperiencia.

    En lo que existe un acuerdo generalizado es en que en la sistematizacin deben participar todas las personasimplicadas en la experiencia, las que la vivieron directamente, bien sean:

    Estas personas juegan papeles diferentes en la experiencia, pero todas ellas deben tener algo que decir en suanlisis e interpretacin crtica. Segn que escuela o corriente sigamos su participacin ser de una u otramanera, lo que tambin reflejaremos grficamente:

    beneficiarias o

    promotoras/dinamizadoras

    Promotoras Beneficiarias

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    22/61

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    23/61

    Diferentes miradas2.Enfoques de sistematizacin

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    24/61

    27

    Como hemos comprobado en el apartado anterior, en el desarrollo de la sistematizacin han existido grupos que hanimpulsado diferentes enfoques, respondiendo a necesidades especficas diversas.

    Histricamente, la sistematizacin en Amrica Latina ha tenido sus diferentes desarrollos debido a su vincula-cin con:

    la educacin popular;

    la Investigacin Accin Participativa;

    las escuelas de Trabajo Social.

    Favorecer el intercambio de experiencias.

    Tener una mejor comprensin del trabajo propio.

    Adquirir conocimientos tericos a partir de la prctica.

    Mejorar la prctica.

    Las diferencias de estilos o corrientes vienen dadas fundamentalmente por el nfasis puesto en el objetivo prio-ritario de la sistematizacin:

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    25/61

    28

    As como en funcin del objeto de lo que se quiere sistematizar:

    La prctica de las personas educadoras.

    La prctica de los grupos populares. La relacin entre las personas educadoras y la poblacin beneficiaria.

    La elaboracin de memorias de proyectos y/o experiencias de intervencin.

    La evaluacin de experiencias.

    La investigacin a partir de las experiencias.

    No obstante, con su desarrollo en el campo de las organizaciones socialeshoy en da, encontramos que la sis-tematizacin es una propuesta metodolgica que se encuentra en un espacio entre:

    Intentaremos a continuacin delimitar aspectos comunes y diferenciales entre estas corrientes o escuelas.

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    26/61

    29

    El punto de partida.

    Las preguntas iniciales.

    Recuperacin del proceso vivido. La reflexin de fondo: por qu pas lo que pas.

    Los puntos de llegada.

    Difusin

    Desde esta perspectiva, el nfasis fundamental est en aprender de las prcticasvinculndolas a un contexto determinado y no tanto en elaborar conocimientos.

    En cuanto a las personas participantes, son las personas beneficiarias las pro-tagonistas fundamentales de esta sistematizacin.

    Como es el modelo que hemos seguido bsicamente en esta gua, lo presenta-remos ms adelante en la propuesta prctica.

    2.1. Miradas tradicionales

    2.1.1. Sistematizacin y educacin popular

    Quienes ms han desarrollado y han mantenido el contacto entre sistematiza-

    cin y educacin popular ha sido fundamentalmente la Red Alforja, una red deeducadores y educadoras populares de Centro Amrica.

    Su enfoque plantea un modelo basado en los siguientes pasos:

    Orden/Memoriahistrica

    Aprendizaje

    Interpretacin

    Carcterparticipativo

    Anlisis

    Proceso

    Promotoras

    Beneficiarias

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    27/61

    30

    2.1.2. Sistematizacin y trabajo social

    Desde los comienzos de la sistematizacin, esta metodologa ha estado interrelacio-nada con el trabajo social. La sistematizacin aportaba el ser un espacio privilegiadopara conocer desde la prctica.

    Para este grupos de personas, vinculadas al trabajo social, sistematizar era recu-perar, ordenar, precisar y clarificar el saber del servicio social para darle un carc-ter cientfico.

    La investigacin y la sistematizacin se constituan en complementarias en lamedida en que en algunos escuelas y Universidades se consideraba la sistemati-zacin como una metodologa de investigacin. As lo hacen en la Universidad delValle (Cali, Colombia) hoy en da.

    En este sentido quienes ms han trabajado han sido las personas que conformanel Taller Permanente de Sistematizacin de Per.

    Ellas entienden la sistematizacin como un proceso de reconstruccin y reflexinanaltica sobre una experiencia de promocin vivida personalmente (o sobre deter-minados aspectos de sta), mediante la cual interpretamos lo sucedido, para com-prenderlo. Ello permite obtener un producto consistente y sustentado, a partir delcual es posible transmitir la experiencia, confrontarla con otras y con el conoci-miento terico existente, y as contribuir a una acumulacin de conocimientosgenerados desde y para la prctica.

    Su propuesta insiste fundamentalmente en la produccin de conocimiento y lo han

    estado aplicando en numerosas organizaciones de intervencin social de Per.

    Difusin

    Orden/Memoriahistrica

    Aprendizaje

    Interpretacin

    Carcterparticipativo

    Anlisis

    Proceso

    Promotoras

    Beneficiarias

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    28/61

    31

    Para qu se quiere sistematizar esa experiencia

    Qu conocimientos se espera obtener, qu producto se espera lograr, a quin se quiereque le sirva.

    Formula la(s) pregunta(s) centrales que la sistematizacin quiere responder (eje o entradadel proceso).

    Qu se quiere sistematizar

    Delimita la experiencia que se va a sistematizar: toda, una parte... (a mayor amplitud,menor profundidad de anlisis).

    Depende de los objetivos propuestos (pregunta inicial).

    Cmo vamos a realizar la sistematizacin

    Eleccin de propuesta metodolgica (de forma abierta).

    Operacionalizacin de la sistematizacin (quines y de qu manera participan, plazos,recursos...).

    Confeccin del documento de Proyecto de Sistematizacin (esquema):Fundamentacin: en qu consisti la experiencia y por qu sistematizarla.

    Objetivos de la sistematizacin: lo que se espera alcanzar, en productos y en procesos,aprendizajes, etc.

    Metodologa: presentar y fundamentar el mtodo escogido, describiendo las tareas,responsabilidades, etc.

    Recursos: tiempos, materiales y recursos financieros necesarios.

    Cronograma: secuencia de las tareas, momentos claves, presentacin de productos, etc.

    1. Diseo del proyecto de sistematizacin

    Las fase de su propuesta (actualmente en revisin) son:

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    29/61

    32

    Descripcin de la experiencia: dnde y cundo se realiz, qu actores participaron, con quobjetivos, qu resultados se obtuvo... Se trata de realizar una mirada ordenada de la prctica.

    Recuperacin del desarrollo del proceso: lo ms completa posible, dando cuenta de todo losucedido (no slo lo programado), considerando todos los puntos de vista de los diversosparticipantes en el proceso (conjunto del equipo y poblacin beneficiaria).

    Consideraciones:

    Se realiza a partir de una diversidad de fuentes de informacin (proyecto, programaciones,informes, evaluaciones, diferentes registros, memoria...).

    Utiliza instrumentos, guas que faciliten la reconstruccin.

    Acompaa la reconstruccin de la experiencia con su contextualizacin.

    2. Recuperacin del proceso

    Descomponer el proceso en los elementos que lo constituyen, para comprender su lgicainterna y comprender las diferentes relaciones.

    Se comienza a conceptulizar: supuestos manejados, reflexin sobre la prctica y contrastecon lecturas tericas.

    El instrumento fundamental es la formulacin de preguntas que derivan de los objetivos yejes de la sistematizacin, de forma ordenada: operacionalizacin de las preguntas desistematizacin.

    El anlisis termina con el reordenamiento de la informacin necesaria para responder laspreguntas.

    3. Anlisis del proceso

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    30/61

    33

    El objetivo es explicar el proceso vivido, sacando a la luz los nuevos conocimientos obtenidosdurante la experiencia. Se realiza respondiendo a las preguntas planteadas en el momento delanlisis, considerando y relacionando toda la informacin con que se cuenta. Se trata de un

    proceso ascendente, hasta llegar a la pregunta que constituy el objetivo de la sistematizacin. La sistematizacin termina cuando llegamos a comprender la lgica interna del proceso y

    obtenemos un aprendizaje valioso en relacin a lo sucedido que nos orienta una nuevaintervencin. De esta manera, las conclusiones de la sistematizacin deben expresarse comoaprendizajesy, si es posible, en recomendacionespara nuevas intervenciones. Otro productofinal, puede ser la formulacin de nuevas preguntas que impulsen nuevos procesos.

    4. Interpretacin del proceso

    Se trata de presentar el proceso y los resultados obtenidos de la sistematizacin. Deberser una presentacin sinttica y adaptada, para lo que es posible utilizar diferentes formatosy soportes de comunicacin.

    5. Exposicin

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    31/61

    34

    CUADRO RESUMEN DE PROPUESTAS DE SISTEMATIZACIN

    Destinatario

    Concepto desistematizacin

    Propsitosque persigue

    Cmosistematizar

    Trabajadores sociales.

    Mtodo que integrateora y prctica paraproducir conocimiento apartir de la experiencia.

    Forma de investigacincuyo objetode conocimiento es unaexperiencia en la cualse ha participado.

    Mejorar la prcticadel trabajador social.

    Aportar a experiencias

    similares.Aportar a la produccindel conocimientocientfico desde loparticular y lo cotidiano.

    1. Recuperaciny ordenamientode la experiencia.

    2. Delimitacin delobjeto y objetivosde la sistematizacin.

    3. Recuperacin de

    la experienciadesde el objeto.4. Anlisis:

    operacionalizacinde las preguntasy recuperacinde la informacin.

    5. Sntesis: respuestaa las preguntas.

    6. Exposicin.

    Promotores y educadores populares.

    Proceso permanente, acumulativo,de creacin de conocimiento a partirde la experiencia de intervencinen la realidad.

    Primer nivel de teorizacinsobre la prctica.

    Mejorar la intervencin desdelo que ella misma ensea.

    Enriquecer, confrontar, modificar

    el conocimiento terico existente,transformndolo en herramienta tilpara transformar la realidad.

    Dos niveles de sistematizacin:Primer nivel: interpretacin del procesocomo un todo.1. Diseo del proyecto.2. Recuperacin del proceso.3. Periodizacin del proceso - Anlisis4. Interpretacin del proceso.

    5. Exposicin.Segundo nivel: profundizarel conocimiento de algunasde las dimensiones del proceso.1. Delimitacin del objeto y objetivos

    de la sistematizacin.2. Diseo del proyecto.3. Reconstruccin de la experiencia

    desde el objeto.4. Anlisis: explicitacin de hiptesis,

    periodizacin de la experiencia,formulacin de preguntas a cada

    etapa y a todo el proceso.5. Sntesis: respuesta a las preguntas.6. Exposicin.

    Promotores.

    Reconstruccin y reflexinanaltica sobreuna experiencia de promocinvivida, distinguiendoaciertos y errores.

    Contrastacin y acumulacinde sistematizaciones permitirla elaboracin de pautasmetodolgicas de intervencin.

    Obtener una visin comn(en el equipo) sobreel proceso vivido.

    Transmitir y contrastarexperiencias, para irconstruyendo una teora ymetodologa de la promocin.

    1. Delimitacin de laexperiencia a sistematizar(tiempo y espacio)y del objeto y objetivos.

    2. Descripcinde la experienciaa sistematizar.

    3. Registro ordenadode la experiencia(cuadro cronolgico).

    4. Periodizaciny tipificacin deetapas del proceso.

    5. Anlisis y conclusiones.

    6. Redaccin.

    Educadores populares y promotores.

    Interpretacin crtica de una o variasexperiencias que, a partir de su ordenamientoy reconstruccin, descubre o explicita la lgicadel proceso vivido, los factores que hanintervenido en dicho proceso, cmo se haninterrelacionado entre s y por qu lo hanhecho de ese modo.

    Tener una comprensin ms profunda de lasexperiencias, con el fin de mejorar la prctica.

    Compartir con otras prcticas similares

    las enseanzas surgidas de la experiencia.Aportar a la reflexin tericay a la construccin de teora, conocimientossurgidos de prcticas sociales concretas.

    1. El punto de partida:1.1. Haber participado en la experiencia1.2. Tener registros de la experiencia2. Las preguntas iniciales:2.1. Para qu queremos sistematizar?

    (definir el objetivo)2.2. Qu experiencia/s queremos

    sistematizar? (delimitar el objeto)2.3. Qu aspectos centrales de esasexperiencias nos interesa sistematizar?(precisar un eje de sistematizacin)

    3. Recuperacin del proceso vivido:3.1. Reconstruir la historia3.2. Ordenar y clasificar la informacin

    4. La reflexin de fondo:por qu pas lo que pas?4.1. Analizar, sintetizar e interpretar

    crticamente el proceso5. Los puntos de llegada:5.1. Formular conclusiones

    5.2. Comunicar los aprendizajes

    CELATS(1985)

    Taller PermanenteCEAAL-PERU (1988)

    Escuela parael Desarrollo (1991)

    Oscar Jara, Alforja(1994)

    Fuente: FRANCKE, M. MORGAN, M.L.: La sistematizacin: apuesta por la generacin de conocimientos a partir de las experiencias de promocin. Materiales didcticos N 1,Escuela para el Desarrollo, Lima, 1995.

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    32/61

    35

    Difusin

    Orden/Memoriahistrica

    Aprendizaje

    Interpretacin

    Carcterparticipativo

    Anlisis

    Proceso

    Promotoras

    Beneficiarias

    2.1.3. Sistematizacin e Investigacin Accin Participativa

    Una de las propuestas vinculadas a la investigacin que en la actualidad seest trabajando en el marco universitario es la del Grupo de Investigacinen Educacin Popular de la Universidad del Valle de Cali (Colombia). Estegrupo interdisciplinario y su propuesta metodolgica hace hincapi en la

    importancia de la interpretacin de la experiencias.

    Desde su perspectiva, el ncleo metodolgico reside en construir relatossobre la experiencia y realizar lecturas interpretativas de dichos relatos conel objetivo final de elaborar un macro relato consensual. Destacan de suenfoque el carcter de la investigacin que es fundamentalmente:

    35

    cualitativa hermeneutica

    participativa

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    33/61

    36

    No son pasos secuenciales. Van ntimamente interrelacionados.

    El ncleo que liga todos los pasos del proceso es elmacro-relato.

    3. INTERPRETACIN

    Provocar el relato.Tcnicas:

    Fuentes primariasde informacin:

    entrevistas grupales entrevistas en profundidad

    Fuentes secundarias de informacin: informes, actas, memorias... cartillas, manuales... vdeos, fotografas...

    Cada relato es una unidad de contexto.

    Quien investiga relata tambin su propio proceso(decisiones, opciones...) en la sistematizacin.

    Condiciones requeridas: disposicin a la escucha,a la observacin, al dilogo. Acercarsesin prejuicios. No utilizar categoras previas.

    LECTURA

    2. POTENCIACIN

    1. RECONSTRUCCIN

    1. Extensiva > ncleos temticos.

    2. Intensiva > categoras deanlisis: un campo semnticoque da sentido a los temas.

    3. Comparativa > se relacionan laslecturas intensivas: emergen lasdinmicas de los actores sociales.

    Anlisis de mediacionesSistemas de relaciones que vinculan a losdiferentes actores sociales participantes.

    Mediaciones estructurales: Jerarqua, posiciones... Densidad de relaciones. Intensidad de relaciones.

    Mediaciones expresivas:

    Cognitivas (mitos). Afectivas. Prcticas (rituales).

    FASES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACINModelo del Grupo de Investigacin en Educacin Popular (Universidad del Valle, Cali)

    MACRO-RELATO

    Fuente: elaboracin propia en base a la documentacin del Grupo de Investigacin en Educacin Popular.

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    34/61

    37

    Otra propuesta que parte de presupuestos similares es la que ha sido desarrollada por el CIDE, fundamental-mente en Chile. Esta organizacin propone tres pasos o momentos para un proceso de sistematizacin:

    1. Anlisis de los aspectos contextuales que estructuran e inciden en cualquier prctica.

    Se trata de construir un escenario que permita entender y dar sentido a los procesos e interacciones quese desarrollan como producto de una experiencia.

    2. Explicita los supuestos que fundamentan y organiza la propuesta de accin.

    Se trata de reconstruir la lgica de la prctica social a travs de hiptesis de accin que den cuenta de lasapuestas y bsquedas que animan fundamentalmente las actividades educativas. Se analizan las inter-pretaciones y sentidos operantes para construir una interpretacin que elabora lo vivido en un plano msgeneral.

    3. Se vuelve la mirada a la accin para reconstruir sta en un tiempo y lugar especficos.

    Se trata de analizar el conjunto de mediaciones que van desde el nacimiento de una idea o propuesta ala materialidad de su puesta en prctica (del proyecto ideal a su concrecin en un desarrollo y unosresultados especficos).

    En ambas propuestas el pndulo de lo prioritario se inclina hacia la interpretacin de las personas participantesen el proyecto.

    Hay que sealar que estas propuestas se han caracterizado por realizar sistematizaciones de sistematizacio-nes, lo que les ha permitido comparar experiencias diferentes con algunos elementos comunes y as extraeraprendizajes nuevos generalizables.

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    35/61

    38

    SISTEMATIZACIN

    INVESTIGACINEVALUACIN

    2.2. Miradas contemporneas

    La sistematizacin hoy se debate en un espacio en el que se posibilita vincular la teora y la prctica. Por ello seencuentra a caballo entre otras propuestas que nos posibilitan tener un conocimiento de la realidad como son:

    La evaluacin

    La investigacin

    La sistematizacin esuna experiencia de

    investigacin evaluativao de evaluacin de

    procesos y resultados deinvestigacin.

    La sistematizacines una experiencia

    de investigacinparticipativa.

    Y, como vemos en la siguiente figura, hay lugares comunes con la investigacin y la evaluacin, pero tam-bin tiene un espacio propio.

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    36/61

    39

    2.2.1. Sistematizacin e investigacin

    La sistematizacin tiene en comn con la investigacin que ambos son procesos de conocimiento. La sistema-tizacin, sin ser investigacin en sentido estricto, es una modalidad de sta que procura hacer conceptualiza-cin desde la y/o las prcticas.

    El objeto de conocimiento es un aspecto de la realidad que queremos comprender para poder intervenir en ella.En la sistematizacin se aborda un proceso o alguna de sus dimensiones, a partir de una prctica intencionaday planificada.

    En esta lnea se enmarca la propuesta que realizan grupos de Colombia como la Universidad PedaggicaNacional o Dimensin Educativa.

    Para ellos la sistematizacin es una propuesta investigativa entendida comouna modalidad de conocimiento decarcter colectivo, sobre prcticas de intervencin y accin social que a partir del reconocimiento e interpreta-cin crtica de los sentidos y lgicas que la constituyen, busca potenciarlas y contribuir a la conceptualizacindel campo temtico en el que se inscriben.

    Algunos de los rasgos que caracterizan a esta propuesta de sistematizacin son los siguientes:

    1. Es una produccin intencionada de conocimientos

    A nivel epistemolgico, una posicin consciente sobre desde dnde, para qu y cmo se produce conoci-miento social.

    2. Es una produccin colectiva de conocimiento

    Los propios actores sociales toman las decisiones principales de la investigacin: el qu, el por qu, el para

    qu y el cmo hacerlo.

    3. Reconoce la complejidad de las prcticas de accin social, objeto de la sistematizacin

    Est condicionada por los contextos, relaciones, construccin de sentidos, produccin de efectos previs-tos o no, etc.

    4. Busca reconstruir la prctica en su densidad

    Se trata de producir un relato descriptivo de la experiencia desde el dilogo de miradas y saberes.

    5. Busca una interpretacin crtica de la lgica y sentidos que constituyen la experiencia

    Adems de reconstruir la experiencia, aspira a dar cuenta de su lgica particular, de los sentidos que laconstituyen.

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    37/61

    40

    2.2.2. Sistematizacin y evaluacin

    La evaluacin se caracteriza porque se fija en el proyecto y, concretamente, en sus objetivos y resultados. Porsu lado, la sistematizacin pretende profundizar en el algunas dimensiones del proceso en el que se inserta elproyecto, centrndose en la articulacin entre la prctica profesional y la de los sujetos participantes.

    No obstante, en nuestros das la evaluacin va ampliando tanto lo qu mide como los momentos en los que lomide. A pesar de ello, siguen existiendo diferencias relevantes como las sealadas en el siguiente cuadro.

    6. Busca potenciar la propia prctica de intervencin social

    Se parte de un inters pragmtico: mejorar la prctica.

    7. Aporta a la conceptualizacin de las prcticas sociales en general

    Busca comprender los sentidos que conforman prcticas sociales, y desde all elaborar esquemas de inter-

    pretacin que permitan comprender lo social: el balance de varias sistematizaciones sobre un mismocampo de prcticas puede generar reflexiones tericas de mayor amplitud.

    Y las fases que forman parte del proceso de sistematizacin desde esa perspectiva son:

    1. La generacin de condiciones para el desarrollo de la investigacin

    2. Reconstruccin de la trayectoria histrica de la experiencia

    3. Anlisis e interpretacin de la experiencia

    4. Sntesis definitiva y socializacin de resultados

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    38/61

    41

    Propsito

    nfasis

    Quin la realiza

    Productosesperados

    Medir los resultados de un proceso. Confrontar los resultados con los objetivos,

    metas y productos propuestos. Recomendar para futuras acciones.

    Est centrada en procesos ms simples.

    Privilegia la confrontacin de los resultados con losobjetivos, metas y acciones propuestas.

    La lgica es parcial. Tendencia hacia la objetividad.

    Las y los actores no necesariamente estn implicados.

    Valoracin del alcance de los objetivos.

    Aceptacin de las tcnicas.

    Determinar los efectos cognoscitivos.

    Definir seguimiento y validacin del trabajo. La comunicacin va dirigida con mayor nfasis hacia

    las y los actores directos del proceso.

    Generar conocimiento a partir de laexperiencia.

    Obtener lecciones para dialogar con otrasexperiencias.

    Compartir, aprender y mejorar los procesos. Est centrada en procesos ms complejos.

    Se propone reflexionar sobre laexperiencia desarrollada, desde un hiloconductor o eje de reflexin.

    Encontrar causas y efectos que influyenen un proceso.

    Reflexionar a fondo. Difundir las experiencias. Interpretar la lgica del proceso.

    La lgica es circular, sistmica, compleja. Integra la dimensin subjetiva.

    Las y los actores deben estar implicados.

    Aprendizajes, conclusiones, lecciones,productos de comunicacin, vdeo,documento, historietas, etc.

    La comunicacin trasciende a las y losactores directos.

    Evaluacin Sistematizacin

    2.2.3. Sistematizacin y memorias e informes

    Uno de los resultados de la sistematizacin es la presentacin de un documento narrativo. Como se ha dichoanteriormente, en la sistematizacin es tan importante el producto como el proceso. Por este motivo, la siste-matizacin no puede reducirse a un informe o memoria que recopila y describe una experiencia. Todo el proce-so en s es tan importante como el resultado final que puede plasmarse o no en un informe.

    Adems de esto, los informes o memorias de experiencias se limitan a describir cronolgicamente los hechos.En el caso de la sistematizacin, sin embargo, el informe o documento resultante debera describir de forma sin-ttica lo que sucedi, pero tambin el por qu pas lo que pas, adems de sealar las lecciones aprendidasy las recomendaciones que surjan de la sistematizacin.

    Fuente: Polygone (Red Internacional de Educacin para el Desarrollo y Educacin Popular): Mosaico educativo para salir del laberinto, Vitoria-Gasteiz,

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    39/61

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    40/61

    Enfrentndose a la visin3.Organizando

    una sistematizacin

    3 1 Req isitos de la sistemati acin

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    41/61

    45

    3.1. Requisitos de la sistematizacin

    Para ser til, cualquier metodologa necesita ser aplicada partiendo de ciertos requisitos y en contextos y tiemposadecuados. Adems, para poner en marcha un proceso participativo como la sistematizacin conviene que existanunos acuerdos previos para que sta no sea una experiencia frustrante.

    En este sentido presentamos a continuacin algunos elementos claves a tener en cuenta a la hora de elegir yutilizar esta metodologa:

    Acuerdo mnimo sobre la sistematizacin

    Las personas implicadas en el objeto de sistematizacin, han de estar de acuerdo con realizar una sis-tematizacin de la experiencia vivida. Especialmente es importante que exista un compromiso institu-cional de la entidad o entidades participantes.

    Definicin de lo que se quiere sistematizar y quin va a capitalizar los resultadosUno de los momentos de la metodologa es definir especficamente qu se va a sistematizar. Sin embargoes interesante que se tenga una idea general clara y consensuada de lo que se va a sistematizar (todo nopuede ser sistematizado y, por ello, pueden generarse falsas expectativas). Adems es importante tener encuenta quines van a capitalizar los resultados de la sistematizacin, pues no son pocas las personas queparticipan del proceso.

    Recursos econmicos

    Una vez establecido el cronograma de actividades para realizar la sistematizacin, se ha de presu-

    puestar los costes del proceso y disponer de los recursos necesarios.

    Proceso de formacin

    Al tener caractersticas de aprendizaje, la sistematizacin debe de asumirse como un proceso formativo.

    Tiempo requerido

    Para poder realizar un proceso de sistematizacin adecuado hay que prever un tiempo mnimo parapoder desarrollar los ejercicios necesarios de sistematizacin.

    Condiciones materialesEstas se refieren a las condiciones adecuadas para poder desarrollar una actividad de sistematizacin(espacios, materiales e instrumentos requeridos, etc.).

    3 2 Acotacin de la sistematizacin

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    42/61

    46

    3.2. Acotacin de la sistematizacin

    La realidad en toda su complejidad no puede ser abarcada en un anlisis. As pues, al plantearse realizar unasistematizacin, es necesario definir concretamente qu parte o qu aspecto de la experiencia queremos quesea analizado.

    Posteriormente, y en funcin de dicha eleccin, habr que determinar con quines se puede contar para el pro-ceso, as como los tiempos y recursos que se disponen para realizar la sistematizacin.

    Para ello hemos de tener en cuenta la limitacin, en nuestros proyectos y propuestas, de no poder contar con losrecursos y tiempos necesarios para poder plantear procesos de sistematizacin ambiciosos. En ese sentido, es fun-damental establecer previamente estos elementos para delimitar el alcance que va a tener la sistematizacin, desdela humildad de nuestras capacidades y el realismo de nuestras posibilidades, para no frustrarnos personalmente nifrustrar las expectativas de otras personas.

    3.3. Definicin de participantes

    Es conveniente que las personas que estn implicadas en la sistematizacin sepan qu se les va a pedir y cmopueden participar. Todo ello depende del objeto que se va a sistematizar as como de la prioridad que puedatener la participacin de todas las personas implicadas. En cualquier caso, como normalmente no es posiblecontar con la participacin de todas ellas, conviene delimitar tiempos, funciones, implicaciones y diferentes res-ponsabilidades.

    Asimismo, es necesario determinar inicialmente si se considera necesaria la presencia de un equipo externo que

    acompae el proceso de sistematizacin y cules sern sus funciones.Finalmente, es necesario comunicar la marcha del proceso, as como sus resultados finales, a todas las perso-nas que han participado en l.

    4

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    43/61

    Mirando, viendo y conociendo

    Poniendo en prctica

    la sistematizacin

    4.

    Introduccin: el caracol de la sistematizacin

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    44/61

    49

    Desde la Asociacin FULCO (Mxico) se seala estos diez momentos del proceso de sistematizacin:

    1. Importancia, utilidad y pertinencia de la sistematizacin.

    2. Recuperacin y reconstruccin de la experiencia (primer acercamiento).

    3. El objeto de la sistematizacin.

    4. Registro y reordenamiento de la experiencia de acuerdo al objeto de sistematizacin.

    5. Componente del objeto de sistematizacin.

    6. Recuperacin y registro de la informacin.

    7. Instrumentos y tcnicas para organizar, registrar y reconstruir la experiencia.

    8. Las habilidades para la comunicacin escrita.

    9. Anlisis e interpretacin.

    10. Socializacin.

    Introduccin: el caracol de la sistematizacin

    Ya hemos sealado que existen diferentes propuestas metodolgicas de acuerdo a los diversos enfoques queexisten sobre la sistematizacin de experiencias, y hemos avanzado en su presentacin los diferentes pasos quedesarrollan en el proceso.

    Hemos adelantado, as mismo, que nuestra propuesta para poner en prctica la sistematizacin es una versinde la metodologa de la Red Alforja. Presentamos a continuacin los diferentes pasos de dicha propuesta. Encada paso se seala su descripcin, as como:

    los elementos fundamentales,

    las recomendaciones y

    las dudas y comentarios frecuentes.

    F

    R

    ?

    Antes de empezar...

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    45/61

    50

    1 Haber participado en la experiencia Tener registros de experiencias

    2 Para qu queremos sistematizar? (Objetivo) Qu experiencia queremos sistematizar? (Objeto) Qu aspectos centrales de la experiencia nos interesan? (Eje)

    3 Reconstruir la historia Ordenar y clasificar la informacin

    4 Analizar, sintetizar e interpretar crticamente el proceso

    5 Formular conclusiones Comunicar aprendizajes

    6 Sistematizacin de sistematizaciones Aprendizajes nuevos

    p

    Dibujar un caracol con los siguientes pasos alrededor de la concha:

    El punto de partida

    Las preguntas iniciales Recuperacin del proceso vivido

    La reflexin de fondo

    Los puntos de llegada

    Complementar y elaborar conocimiento

    4.1. El punto de partida

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    46/61

    51

    Haber participado en la experiencia

    p p

    La prctica es el punto de partida de cualquier experiencia de sistematizacin. La prctica es el primer momen-to y el segundo momento es la sistematizacin. Por todo ello, se puede decir que en toda sistematizacin esnecesario que participen las personas que han vivido la experiencia. Puede ser que se considere necesario que

    participen otras personas, pero las que siempre deben hacerlo es las que han vivido o algunas de las que hanvivido directamente la experiencia.

    F

    Llevar un registro de informaciones de la experiencia tiles para el proceso desistematizacin.

    Los registros pueden ser actas de reuniones, diarios o cuadernos de campo, borradores dedocumentos, planificaciones, memorias de seminarios, fotografas, grabaciones, videos,grficos, mapas, dibujos...

    Con ellos se pueden elaborar cuadros de registro dependiendo de qu se quiere sistematizary cmo. Existe una variedad infinita de posibilidades que quedan a la creatividad de laspersonas y del grupo. En cualquier caso, convendra que el registro fuera lo ms til y menos

    complicado posible.

    R

    Casi siempre existen registros, pero difcilmente recogen todo lo necesario. Tendremos queaprovechar al mximo los registros que ya existen.

    Se puede completar la informacin de los registros con la memoria de las personasparticipantes, haciendo un efecto de triangulacin (realidad, registros y memoria).

    Las fuentes orales tienen que ser tratadas con sus potencialidades y limitaciones.

    ?

    4.2. Las preguntas iniciales

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    47/61

    52

    El para qu queremos sistematizar nos ayuda a definir el objetivode la sistematizacin. Tenemos que ser rea-listas a la hora de definir el objetivo de la sistematizacin y hacerlo de modo claro y conciso. Este objetivodepende del grupo, las preocupaciones, el contexto, el tiempo disponible...

    Existe, como hemos presentado anteriormente, un amplia gama de posibilidades para responder a la preguntade para qu sistematizar. La respuesta a esta pregunta nos va a delimitar tambin el cmo hacerlo. No es lomismo sistematizar para recoger la experiencia de un grupo que sistematizar para analizar las causas del xito

    y/o fracaso de la experiencia, etc. En funcin de dnde pongamos el nfasis, la definicin de la metodologa,participantes y dems aspectos del proceso sern diferentes.

    Para qu queremos sistematizar

    p g

    El paso anterior podra ser el momento cero: cuando tiene lugar realmente la experiencia. Ahora pasamos al pri-mer momento propiamente de la sistematizacin. Se trata de definir el qu, por qu y para qu de la sistematizacin.Rara vez se realiza antes de que finalice la experiencia, aunque si se pensara antes podramos tener ms claridaden los registros recogidos e informacin mejor y ms pertinente. Las preguntas iniciales son, al menos, tres.

    Para qu queremos hacer este ejercicio.

    Tener clara la utilidad de esta sistematizacin (frente a entender la sistematizacin como unacarga u obligacin).

    F

    Tomar en cuenta la misin y estrategia institucional.

    Tomar en cuenta los intereses y posibilidades personales.

    R

    Que se asignen recursos y posibilidades personales e institucionales es fundamental.

    Que se est en disposicin de hacer una aproximacin crtica a la experiencia, sobre todo lainstitucin.

    ?

    Qu experiencia queremos sistematizar

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    48/61

    53

    Se trata de delimitar en el tiempo y el espacio la experiencia a sistematizar. El por qu delimitarla puede depen-der del objetivo, de la experiencia en s, del contexto especfico, etc.

    Conviene que se seale una fecha de comienzo y una fecha de finalizacin de la experiencia concreta que sevaya a sistematizar. Esta concrecin se denomina el objetode la sistematizacin.

    Escoger qu experiencia vamos a sistematizar.

    Delimitar el tiempo, los sujetos y el espacio de la experiencia.

    F

    No es necesario abarcar toda la experiencia.R

    Se trata de precisar el ejede la sistematizacin: que es ms bien el enfoque o las gafas con las que vamos amirar esa experiencia concreta.

    Se trata de mirarla desde una perspectiva determinada con el objeto de no dispersarnos demasiado, de no tra-tar de abarcar toda la experiencia en toda su complejidad.

    El eje puede ser formulado de maneras muy diferentes, incluso una experiencia puede ser sistematizada aten-diendo a ejes diferentes en funcin de lo que interese.

    Qu aspectos centrales de esa experiencia nos interesa sistematizar

    F

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    49/61

    54

    Algunas de las preguntas a realizar esta fase de la sistematizacin pueden ser:

    Conozco a fondo la institucin y el proyecto: su misin, visin, poblacin meta, objetivos, metodologa,resultados, obstaculizadores, facilitadores y etapas?

    Tengo acceso a la informacin: documentos iniciales, reportes, informes, planificaciones, evaluaciones, etc.? Puedo conseguir la informacin a travs de fuentes directas e indirectas?

    Por qu esta porcin de la experiencia y no otra? Cul es su utilidad?A quin le sirve?

    Qu beneficios aporta a la prctica?

    Qu informacin necesitamos?

    Cul sera el producto final?

    Cules son los componentes de nuestro objeto de sistematizacin?

    Cules son los componentes del contexto de nuestro objeto de sistematizacin?

    Cul es el recorte temporal de nuestra experiencia?

    Cul es la informacin necesaria para reconstruir el objeto de sistematizacin?

    Saber qu aspectos, dimensiones, factores, componentes nos interesan ms (ayuda aseleccionar el tipo de informacin, las fuentes que necesitamos).

    Precisar el enfoque central y evitar la dispersin.

    Pensarlo como un hilo conductor que atraviesa toda la experiencia.

    R

    Tiene que ser coherente con el objetivo.

    En todo momento conveniente explicitar las formulaciones, entender de qu estamos hablando.

    ?

    4.3. Recuperando el proceso vivido

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    50/61

    55

    Este es uno de los pasos fundamentales de la sistematizacin: reconstruir la historia, ordenar y clasificar la infor-macin. Como se ha mencionado anteriormente hay escuelas, miradas o corrientes que conceden a estemomento una importancia fundamental. En cualquier caso, todos los enfoques consideran esta recuperacincomo un momento clave para la sistematizacin.

    Reconstruir de forma ordenada lo que sucedi, tal como sucedi.

    Identificar las etapas del proceso.

    Clasificar la informacin disponible (se definen los componentes bsicos que analizaremos en el

    siguiente momento).

    F

    Basarse en todos los registros posibles.

    Organizar la informacin de forma clara y visible.

    R

    Vas descubriendo huecos o saturaciones y te preguntas por qu cambiamos?. Te permitecolocar interrogantes, o surgen elementos inconscientes... A veces es un momento decatarsis, por lo que se requiere de un proceso de creacin de confianza.

    Pueden darse pasos de la sistematizacin simultneos a partir de este momento (dependedel criterio que se utilice).

    La reconstruccin histrica es esencial para la sistematizacin.

    ?

    4.4. La reflexin de fondo: por qu sucedi lo que sucedi?

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    51/61

    56

    Llegamos al momento de la interpretacin crtica. Se trata de analizar, sintetizar e interpretar crticamente el pro-ceso de la experiencia, contrastando el conjunto de la informacin recabada en el paso anterior.

    Preguntar por las causas de lo que sucedi: por qu se dio de esta manera?

    Analiza cada componente por separado y realiza sntesis e interrelaciones.

    Observa particularidades y el conjunto, lo personal y lo colectivo.

    F

    Buscar comprender los factores claves.

    Buscar entender la lgica de la experiencia.

    Confrontar con otras experiencias y teoras.

    R

    Buscamos las etapas de lo que ocurri, lo que en realidad sirvi y no la diferencia de lo quese plante en el proyecto (lgica de reconstruccin frente a la lgica de la planificacin).

    Es importante tener relacin con la direccin institucional.

    Se afina la comprensin terica y podemos reconceptualizar parte de lo que habamosdefinido previamente. Es el momento del dilogo con la interpretacin terica (qu ledecimos a la teora y qu nos dice sta?).

    Lo que ms "fastidia" es la culpa y cuando detrs de ello hay sanciones. Muchas veces el rolde alguien que no es del equipo ayuda a objetivar ciertas cosas (te pueden hacer preguntas

    que no te has hecho, te ayuda a mirarte en un espejo...). Se puede ayudar a que lasexpresiones, lo silencios... queden objetivados.

    ?

    4.5. Los puntos de llegada

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    52/61

    57

    A partir de la interpretacin anterior, formulamos las conclusiones sobre los aprendizajes obtenidos en dichaexperiencia y nos planteamos cmo vamos a compartir estos aprendizajes con otras personas y/o instituciones.

    a) Formular conclusiones

    Son las principales afirmaciones que surgen del proceso.

    Pueden ser afirmaciones tericas o prcticas.

    F

    Son puntos de partida para nuevos aprendizajes.

    Pueden ser dudas o nuevas inquietudes.

    R

    b) Elaborar productos de comunicacin

    Convertir en comunicables las enseanzas de la propia experiencia.

    Elaborar productos de comunicacin (en diversos formatos).

    F

    Compartir los resultados con todas las personas involucradas en la experiencia. Recurrir a formas diversas y creativas.

    R

    ?

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    53/61

    58

    En este momento hay que tener en cuenta diferentes consideraciones prcticas y ticas.

    Que sea til y comunicable.

    No siempre todo el mundo puede ser consultado para que otorgue validez a toda lapropuesta. Hay que encontrar equilibrios (difundir un borrador, que la gente lo comente...). Es

    mejor proponer varias salidas, diferentes productos, que se incluyan los debates (igual nohay un segundo producto, pero en el primero se incluye el debate que ha generado).

    La comunicacin viene delimitada por el objetivo si ste es preciso, sino no se sabe a quincomunicar. Lo interesante es comunicar para seguir debatiendo.

    4.6. Complementar y elaborar conocimiento

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    54/61

    59

    La sistematizacin finaliza cuando llegamos a comprender la lgica interna del proceso y a obtener un aprendi-zaje valioso en relacin a lo sucedido, que se debiera traducir en un conocimiento superior que nos oriente unanueva intervencin en ese campo. As pues, las conclusiones de un proceso de sistematizacin debieran for-

    mularse en trminos de aprendizajes para prximas acciones o intervenciones.As mismo, se debera concluir con algunas lecciones que puedan representar grmenes de generalizacin, detal forma que lo que hemos aprendido con nuestra experiencia pueda servir para experiencias similares, ascomo a la hora de formular polticas concretas o reconceptualizar la teora desde nuestras propias prcticas o,al menos, suscitar nuevas inquietudes y preguntas para su elaboracin terica.

    Finalmente cabe sealar que hay sistematizaciones, sistematizacioncitas y sistematizacionzotas... y en fun-cin de su amplitud y diversidad aportarn en mayor o menor mediad a la generacin de nuevos conocimientos.En cualquier caso, hemos conocido recientemente la realizacin de procesos de sistematizacin de sistemati-zaciones, esto es, sistematizar varias sistematizaciones de experiencias diversas pero que comparten el eje delo sistematizado o algn elemento temtico. Dada la diversidad de experiencias y la riqueza que puede aportarel sistematizarlas, estas propuestas ayudan a realizar aportaciones a la teora social desde la prctica con mayorfundamento.

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    55/61

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    56/61

    La propia experiencia as como los aprendizajes y conocimientos generados por sta, pueden ser pre-sentados en diversos formatos, atendiendo tambin al objetivo de la comunicacin y al pblico al que

    di i id

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    57/61

    Conferencias y seminarios.

    Cursos de capacitacin y talleres.

    Intercambios y visitas a proyectos.

    Publicaciones.

    Impulso de redes formales o informales.

    Materiales didcticos.

    Pelculas, vdeos y diapositivas.

    Folletos.

    Posters,

    Teatro de calle o comunitario,

    ...

    63

    va dirigida.

    Algunas propuestas de comunicacin de sistematizaciones que se han realizado son:

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    58/61

    65

    La mayora de publicaciones relacionadas con la sistematizacin se han editado en Amrica Latina y, general-mente, su difusin en Europa es muy limitada. Por ello, ofrecemos un listado de diferentes publicaciones (librosy monografas) que estn a disposicin pblica en los Centros de Documentacin de Alboan, Hegoa e Institutode Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto.

    Teoras, enfoques y metodologas en sistematizacin

    AA.VV: La sistematizacin en el trabajo de educacin popular, Revista Aportes n 32, Dimensin Educativa,Bogot, Colombia, 1989.

    AA.VV: Sistematizacin de experiencias. Bsquedas recientes, Revista Aportes n 44, Dimensin Educativa,

    Bogot, Colombia, 1996.AA.VV: Sistematizacin de prcticas en Amrica Latina, Revista La Piraga n 16, CEAAL, Mxico, 1999.

    ARDN, M.: Gua metodolgica para la sistematizacin participativa de experiencias en agricultura sostenible,PASOLAC, San Salvador, 2000.

    AYLLN, M.R.: Una propuesta operativa para sistematizar: aprendiendo desde la prctica, Asociacin Kallpa,Lima, 2002.

    BARNECHEA, M.M., E. GONZLEZ y M.L. MORGAN:Y cmo lo hace? Propuesta de mtodo de sistematiza-cin, Taller Permanente de Sistematizacin-CEAAL Per, Lima, 1992.

    BOLVAR, L.: Sistematizacin de experiencias educativas en derechos humanos. Una Gua para la accin,Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San Jos de Costa Rica.

    FRANCKE, M. y M.L. MORGAN:La Sistematizacin: Apuesta por la generacin de conocimientos a partir de lasexperiencias de promocin, Materiales Didcticos n 1, Escuela para el Desarrollo, Lima, 1995.

    GAGNETEN, M.M.: Hacia una metodologa de sistematizacin de la prctica, Editorial Humanitas, Buenos Aires,1987.

    HERNNDEZ, L.: Procesos de Sistematizacin, Gua Didctica, PAMI, Guatemala, 1998.

    JARA, O.: Para sistematizar experiencias: una propuesta terica y prctica, Centro de Estudios y PublicacionesAlforja, San Jos de Costa Rica, 1994.

    MEJA, J.J.: Sistematizar nuestras prcticas educativas, Serie Materiales de Educacin Popular n 10, CINEP,Bogot, 1989.

    Para conocer ms

    MORGAN, M.L (coord.): Sistematizacin de experiencias de trabajo en salud, Mdulo V del Curso de Educacina Distancia sobre Salud comunitaria y promocin del desarrollo, CELATS, Lima, 1992.

    MUOZ F El b l b l B l b i t ti i d i i d d ll E l l

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    59/61

    66

    MUOZ, F.: El bosque o el rbol. Balance sobre sistematizacin de experiencias de desarrollo, Escuela para elDesarrollo, Lima, 1998.

    PALMA, D.: La Sistematizacin como estrategia de conocimiento en la educacin popular. Estado de la cuestinen Amrica Latina, Serie Papeles del CEAAL n 3, CEAAL, Santiago de Chile, 1992.

    RAMOS, R.: Sistematizacin y prcticas de promocin. Aproximacin terico-metodolgica, SMAS Asesores,Lima, 1988.

    SANTIBEZ, E. y M.E. CARCAMO: Manual para la sistematizacin de proyectos educativos de accin social,CIDE, Santiago de Chile, 1993.

    SELENER, D.: Manual de Sistematizacin participativa. Documentando, evaluando y aprendiendo de nuestrosproyectos de desarrollo, Instituto Internacional de Reconstruccin Rural, Quito, 1997

    TALLER PERMANENTE DE SISTEMATIZACIN: Memoria del I Taller nacional de sistematizacin, TallerPermanente de Sistematizacin-CEAAL-Per, Lima, 1992.

    TALLER PERMANENTE DE SISTEMATIZACIN: Memoria del Seminario de intercambio y debate sobre siste-matizacin, Taller Permanente de Sistematizacin-CEAAL-Per, Lima, 1992.

    ZIGA, M.: Aportes sobre Metodologas Cualitativas para el Proyecto de Sistematizacin de experiencias sig-nificativas de Educacin Popular de Adultos en Colombia, Universidad del Valle, Santiago de Cali, 1995.

    Productos y memorias de sistematizaciones

    AA.VV: Expedicin Pedaggica Nacional (1. Pensando el viaje; 2. Preparando el equipaje; 3. Huellas y regis-tros), Universidad Pedaggica Nacional, Bogot 2001.

    AA.VV.: Sistematizacin de cinco experiencias de desarrollo y manejo de recursos naturales en Cajamarca,Per, Documento de Trabajo, Programa Colaborativo COSUDE-CONDESAN, Lima, 1999.

    BERNBAUM, M.: Entretejiendo lazos de amistad, confianza y compromiso para construir Democracia yDerechos Humanos en el Per, IPDEH, Lima, 1999.

    BERNBAUM, M.: Asumiendo una Educacin en Derechos Humanos y en Democracia en la FormacinMagisterial en el Per, IPDEH, Lima, 2001.

    CARRILLO, P. y C. ALDAVE: Mujeres y varones en el gobierno local: enriqueciendo la gestin municipal desdela equidad de gnero. Sistematizacin de la experiencia del proyecto Adopcin de Polticas de Gnero en

    los Municipios, CESIP, Lima, 2002.COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE DE COLOMBIA: Hemos vivido y damos testimonio, DimensinEducativa, Bogot, 1988.

    EQUIPO DE TEOLOGA POPULAR DE DIMENSIN EDUCATIVA: Teologa a pie, entre sueos y clamores.Sistematizacin del Proyecto de Teologa Popular de Dimensin Educativa, Dimensin Educativa, Bogot,1997.

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    60/61

    67

    1997.

    FONDO PARALA IGUALDAD DE GNERO-ACDI COLOMBIA: Habitando los espacios. De lo privado a lo pbli-co. Memoria del III Encuentro de Proyectos, ACDI, Bogot 2002.

    FRANCKE, M. y S. MADALENGOITIA: Se hace camino al andar... Aportes a la construccin de la ciudadanade las mujeres en salud, Consorcio Mujer, Lima, 2000

    HERNNDEZ, A., D. VARILLAS y R. VSQUEZ: El club, la parroquia, la oficina. Tres espacios de encuentroentre mujeres, Documentos de Trabajo N 8, Escuela para el Desarrollo, Lima, 1993.

    INSTITUTO DE EDUCACIN Y SALUD: Podemos hacerlo junt@s? Sistematizacin de una experiencia conmujeres y varones de grupos juveniles, IES, Lima, 2003.

    IPEDEH (Instituto Peruano de Educacin en Derechos Humanos y la Paz): La razn de la esperanza. Lderessociales promotores de Derechos Humanos y Democracia en el Per, IPEDEH, Lima, 2002.

    KEETELS, C.: Programa de Campesino a Campesino. Sistematizacin de la experiencia en el departamento de

    Madriz, Nicaragua, UNAG, Managua, 2001.SOTO, R. y V. VARAS: Una mirada en retrospectiva al Plan de Insercin de los Derechos Humanos en los

    Proyectos de Educacin Bilinge de la Regin Autnoma del Atlntico Norte de Nicaragua, InstitutoInteramericano de Derechos Humanos, San Jos de Costa Rica, 2002.

    TORRES, A. (et al.): Organizaciones populares, identidad local y ciudadana en Bogot DC (cuaderno general ycuadernos de caso), Universidad Pedaggica Nacional, Bogot, 2002.

    UNIDAD PEDAGGICA DEL IIDH: Lecciones de una experiencia exitosa: Metodologa del CursoInterdisciplinario en Derechos Humanos, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San Jos de CostaRica, 2000.

    El CD Rom que acompaa a esta publicacin presenta (adems de esta gua) una seleccin de artculos a textocompleto, tanto de enfoques tericos como de productos de sistematizaciones, as como algunos enlaces a pgi-nas web donde encontrar ms informacin.

    A vista de pjaro

  • 8/10/2019 Guia Sistematizaci n 2004 OSCAR JARA-1-1

    61/61

    69

    manos a la obra!

    a sistematizar se aprende sistematizando!

    As que si contis con una experiencia que merezca la pena ser sistematizada por sus xitos o por sus fracasos...

    Por muchas publicaciones que elaboremos y leamos nunca los sabremos todo, ni siquiera lo suficiente comopara poder sistematizar correctamente. Y es quela sistematizacin es fundamentalmente un dilogo con

    nuestra prctica, nuestra identidad, nuestra historia y nuestras contradicciones. En este sentido, slo es nece-sario contar con las ganas y la predisposicin para ello, as como prestar atencin a lo que nuestras propiasprcticas nos indican. Para ello nadie mejor que nosotros y nosotras mismas, y es que finalmente...

    En qu se puede resumir lo fundamental de esta publicacin?

    A vista de pjaro

    En que la sistematizacin puede ser un proceso que nos ayude a conocer y conocernosmejor a partir de nuestras propias experiencias. Una metodologa que podemos utilizarpara mejorar, no slo nuestras prcticas de intervencin social, sino las de otrasentidades. Un enfoque que incluso nos puede permitir avanzar en nuevas propuestas

    tericas y prcticas en el mbito de la transformacin social siempre que compartamosnuestras experiencias y aprendizajes con otras personas y organizaciones.