Guia Proyecto Cddhh 2013 II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

HHGFF

Citation preview

FACULTAD DE ciencias empresarialesESCUELA DE adm turismo y hotelera ,contabilidadEXPERIENCIA CURRICULAR CONSTITUCIN Y DERECHOS HUMANOS

explotacin infantil

DOCENTE: ..INTEGRANTES:1.- albarracin morales anadis2.- amasifuen bautista Karina

3.-casolda chavez Evelin

4.-chacaltana Jennifer

5.- flores helent

Nicho lujN ROBERT

6.-olano cabrera Teodosio

1.

CICLO: VI

AULA:.

LIMA, 2013 - II1. NOMBRE DEL PROYECTO

EXPLOTACION INFANTIL EN San Juan de Lurigancho

2. DIAGNSTICO El diagnstico responde a la pregunta: cul es el problema? Esta etapa es de averiguacin y recoleccin de informacin, acerca de las situaciones problemas que se pretende superar. Preguntas tales como: en qu consiste el problema?; a quines afecta?; cules son las personas o grupos afectados?, y otras, nos ayudarn a establecer un buen diagnstico.

En esta etapa adems, se espera determinar las fortalezas y debilidades frente a la situacin que se desea arreglar. Esto es fundamental para optimizar el uso de los recursos con que se cuenta. Para esto se debe observar la realidad de su sector en particular, pero adems el de su liceo y de su comunidad educativa y su entorno (oportunidades y amenazas que ofrece).

3. FUNDAMENTACIN Esta etapa recibe el nombre de Origen y Fundamentacin o justificacin del proyecto, y responde a la pregunta: por qu se quiere realizar? Aqu se dan los fundamentos que explican la necesidad de actuar en tal o cul sentido, de acuerdo a los problemas detectados. Se debe describir el porqu del proyecto y su importancia para el problema que se busca resolver. Se trata de probar con argumentos tcnicos y cientficos, que existe una necesidad que debe ser satisfecha, y que existe un problema que debe ser solucionado.

4. OBJETIVOSObjetivo General: Esta etapa apunta al para qu va a servir el proyecto o su finalidad en su sentido ms amplio, a ms largo plazo. Del conjunto de actividades que se pretende realizar, se espera lograr un cambio, una situacin diferente o mejorada. Es el propsito central que oriente el trabajo a realizar, siendo este el "norte" en todo momento, junto con ser el (los) aspecto(s) a evaluar.

Objetivo especfico:Es aqu es dnde se debe responder la siguiente pregunta: qu se debe hacer para alcanzar el propsito final? Se sealan puntualmente las acciones que se llevarn a cabo en el proyecto, los medios que se utilizarn y el por qu y para qu se realizarn, as como logros o resultados que se esperan alcanzar.

5. DESCRIPCIN Esto corresponde a la descripcin del proyecto. En forma breve, se espera que se indique en que consiste el proyecto a desarrollar. Una pregunta para responder podra ser: Qu se quiere hacer?

6. REFERENCIA CONCEPTUALConsiste en desarrollar la teora que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas que guen la investigacin, el siguiente paso consiste en realizar una revisin de la literatura sobre el tema. Esto consiste en buscar las fuentes documentales que permitan detectar, extraer y recopilar la informacin de inters para construir el marco terico pertinente al problema de investigacin planteado.

La teora es fundamental porque brinda un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigacin, pues sin teora es imposible desarrollar una investigacin.

La teora permite guiar al investigador para que mantenga su enfoque, es decir, que este perfectamente centrado en su problema y que impida la desviacin del planteamiento original.

La teora facilita establecer afirmaciones que posteriormente se habrn de someter a la comprobacin de la realidad en el trabajo de campo, proceso que ayuda en la inspiracin de nuevas lneas y reas de investigacin.

7. ESTRATEGIA METODOLOGICAAqu la pregunta central es: cmo se va a hacer el proyecto? De qu manera lo haremos? Se debe, por lo tanto, ver las actividades que se van a realizar y que apunten al cumplimiento de los objetivos que han trazados. Esto significa conformar equipos de trabajo, asignar algunas responsabilidades, establecer contacto con agentes externos, llmese Instituciones Educativas, Municipalidad, empresas y otros.

8. BENEFICIARIOS Es el grupo de personas a quienes est dirigido el proyecto (personas, familias, grupos sociales). Describir, en su caso, la localizacin geogrfica de la poblacin beneficiaria, actividad que desarrolla, condiciones socio-econmicas, etc.Debe responder a la preguntar: a quines est dirigido el proyecto? Es una pregunta que se aclara al inicio de la elaboracin del proyecto. Al inicio se debe pensar en los potenciales destinatarios y por lo tanto, hacia donde se deben dirigir los esfuerzos. Un aspecto que no se suele hacer es cuantificar los beneficiarios tanto directos como los indirectos. Por ejemplo, si se trata de remediar un problema de aprendizaje en un primer ao medio, los beneficiarios directos sern los alumnos del curso y los indirectos el establecimiento, la familia de los nios y nias, etc.

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESEn este momento se debe ordenar secuencialmente cada una de las actividades durante el tiempo total de ejecucin del proyecto. Aqu es muy importante consignar el tiempo real que se dispone para ejecutar las actividades. Una forma de hacerlo es construyendo una tabla o planilla grfica donde se sealen los tiempos y las actividades a realizar. Esencialmente responde a la pregunta Cundo se va a hacer? Es recomendable seguir un orden lgico que vaya de la primera actividad a la ltima. El cronograma da cuenta, de manera grfica, todas las etapas que contiene el proyecto, permite adems saber los momentos en que se debe ir evaluando el logro de los objetivos, que se relacionan con las actividades.

Sealar las actividades en orden cronolgico (hasta 4 meses) segn los objetivos y establecer fechas a cada una de ellas. El plan de trabajo debe presentar las etapas de realizacin y el encadenamiento de dichas etapas, es decir, la forma como stas se sucede y coordinan.

ACTIVIDADESSETOCTNOVDIC

S1S2S1S2S1S2S1S2

10. PRESUPUESTOEl presupuesto son los recursos econmicos necesarios para la ejecucin del proyecto. Deben figurar en forma detallada y por etapas indicando su procedencia.

ActividadesMontoFecha

1

2

11. RECURSOS: Humanos

Quines lo van a hacer? Esta pregunta est orientada a ver quines son las personas que se van a hacer cargo de la implementacin de las actividades prometidas en el proyecto. Aqu se debe sealar las personas, el cargo y el tiempo dedicado al proyecto y por lo tanto, a la consecucin de los objetivos de ste. De esto depender en gran medida el xito o fracaso del proyecto.

Confeccione una lista con los encargados de ejecutar el proyecto, el cargo que ocupa al interior de la organizacin, su responsabilidad en el proyecto y el tiempo del que dispone.NOMBRERESPONSABILDAD EN EL PROYECTODISPONIBILIDAD DE TIEMPO

Materiales

La pregunta clave en esta parte del proyecto, la cual tiene mucho que ver con el xito o fracaso de ste, es: con qu se va a hacer? Esta pregunta est asociada con el financiamiento o los materiales que se deben tener para implementar el trabajo que se llevar el cumplimiento de los objetivos trazados.

Los recursos materiales necesarios para la implementacin del proyecto son los siguientes: diarios, revistas, textos, computadores, impresoras, papel para imprimir

12. EVALUACIN DE LOS RESULTADOS ESPERADOSEn este apartado se indica el impacto del proyecto sobre la poblacin objeto de intervencin. Una pregunta que puede servir es: Qu debe producir el proyecto para que se cumpla con los objetivos? Estn resultando las cosas de acuerdo a lo previsto? Aqu es muy importante que la evaluacin pueda aportar antecedentes, acerca de los reales beneficios que han recibido los destinatarios del proyecto y el impacto que su desarrollo pueda haber causado en la comunidad. Siempre es necesario, sobre todo en los proyectos de carcter educativo, producir alguna evidencia en torno al efecto transformador del proyecto.

La evaluacin entre otras cosas permite:1. Observar, corregir los errores cometidos y darse cuenta de los aciertos.

3. Tomar decisiones en el camino, es decir, durante la accin o al trmino de ella, con el fin de obtener los resultados esperados y hacer ms eficaz la accin del proyecto.

4. Observar si las etapas y/o hitos definidos se estn cumpliendo.

5. Definir si los productos esperados se han alcanzado.

6 .Estimar si el impacto esperado se ha logrado.

13. BIBLIOGRAFIAAnota la bibliografa empleada con referencia al problema, de acuerdo a las normas internacionales. Recomendaciones

Seleccione una idea o situacin problema, de su establecimiento, no muy grande, ni costosa ni difcil y que usted pueda solucionar.

Seleccione una idea o situacin problema que pueda manejar con sus conocimientos y capacidades. Debe ser interesante, motivador y alcanzable.

Tenga presente el componente informtico, como una estrategia para resolver el problema.

Recomendaciones

Detallar el problema identificado que ocasiona inconvenientes y se transforma en un obstculo para el desarrollo de la comunidad destinataria del proyecto.

Explicar cmo y por qu el proyecto es la alternativa de solucin ms pertinente y viable tcnica, social, ambiental y econmicamente- para solucionar el problema.

Sea lo ms claro y objetivo posible en las razones que da para implementar el proyecto.

Utilice en lo posible algunas estadsticas que refuercen y apoyen su idea.

Describa uno a uno los argumentos, sin explayarse demasiado. (2 prrafos como mnimo).

Recomendaciones:

Formule un objetivo concreto, alcanzable, viable y medible.

Debe ser relevante y significativo en relacin a lo que se quiere lograr en su sector curricular.

Preocpese de cules son las experiencias que se desean alcanzar con los estudiantes o las personas destino.

Su objetivo general debe indicar claramente qu se desea alcanzar y quines son los beneficiarios.

Redactar el objetivo general es poner el problema en trminos de accin positiva.

Recomendaciones:

Deben ser congruentes con el objetivo general.

Los objetivos deben ser claros, concisos, precisos, viables y pertinentes

Debe incluir los computadores y las comunicaciones en alguno de sus objetivos especficos.

Se deben precisar los cambios que se persiguen.

Se deben describir con mayor exactitud, los cambios que se desean lograr y la finalidad del proyecto.

En caso de no incluir el logro de objetivos transversales en su propuesta, puede agregarlos de manera que esta se enriquezca.

Recomendaciones:

Hacer un resumen del proyecto, es decir explicar en qu consistir el proyecto.

Debe existir coherencia entre las acciones que se pretenden implementar y el problema que se quiere resolver.

Sea claro en los argumentos y no extenderse demasiado (dos prrafos como mnimo).

No olvide mencionar los beneficios que traer la puesta en marcha del proyecto.

Relacionar los objetivos con las actividades a implementar.

Recomendaciones:

Considerar la dos etapas para la elaboracin del marco terico:

La revisin de la literatura correspondiente al tema del proyecto.

La adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica.

La informacin debe ser relevante y pertinente.

Recomendaciones:

Debe existir coherencia entre las acciones que se pretenden implementar y el problema que se quiere resolver.

Piense en las actividades que estos desarrollarn, deseablemente grupales e individuales.

Defina y vincule las actividades necesarias para el logro de cada uno de los objetivos especficos del proyecto.

Debe existir una coherencia entre los resultados esperados, objetivos especficos y las actividades y recursos a utilizar.

Preocpese de la factibilidad de las actividades que realizar en relacin a los recursos y los tiempos.

Vincule para cada actividad a la persona responsable y quienes la realizarn.

Recomendaciones:

Tenga presente el nmero de beneficiarios, ya que si bien se est aplicando el proyecto a un nmero determinado de alumnos, que son los beneficiarios directos, tambin est influyendo en toda la comunidad educativa, la familia, los que pasan a ser los beneficiarios indirectos.

El nmero de los beneficiarios indirectos, es imposible establecerlos con exactitud, por lo que se debe hacer una aproximacin

Recomendaciones

Se recomienda desarrollar para este punto una Tabla Gantt.

Vea el conjunto de actividades como un todo, mire las actividades que dependen unas de otras y observe su congruencia en relacin a iniciacin y duracin.

Piense y chequee la factibilidad de realizar aquellas actividades que dependen de terceras personas y/o de recursos del establecimiento.

Chequee cada una de las actividades con los tiempos y dinmicas reales de su sector, en particular y de su establecimiento en general.

Seale claramente los puntos que deben ser evaluado, de manera de observar el cumplimiento de las actividades.

Determine la unidad de medida a emplear. Si su proyecto contempla varios meses y sesiones de trabajo, piense en la divisin de 4 semanas por mes, si la duracin del proyecto son un par de semanas, puede pensar en el da, como el tiempo.

Recomendaciones:

Las personas que participan en el proyecto poseen el conocimiento necesario para el logro de los objetivos.

Las personas que participan del proyecto tienen disponibilidad de tiempo tanto para el desarrollo de este, como de su implementacin. Verifique este ltimo punto con la Tabla Gantt.

Los participantes del proyecto han participado en otros proyectos

Recomendaciones:

Debe pensar en los recursos que se requieren para la realizacin de cada actividad y el logro de los objetivos.

Debe verificar el funcionamiento de las comunicaciones, si posee Internet o posee slo acceso a correo electrnico por intermedio del software.

Verifique que cuenta con tinta para la impresora, papel, discos, etc.

Si requiere trasladarse del establecimiento determine cmo se realizar y qu costo tendr esta actividad.

Verifique los recursos de su establecimiento y que usted requiere, tales como, biblioteca, sala de multimedios, mapas, retroproyector, software, grabadoras, etc.

Recomendaciones

Considere los ritmos de aprendizaje y considera las capacidades individuales

Tenga presente realizar una autoevaluacin y lo que se desea mejorar.

Responda si se lograron cada uno de los objetivos propuestos

Los recursos humanos y materiales fueron suficiente para el xito del proyecto.