8
La princesa Pálida Luna Texto: Paulina Jara Straussmann Ilustraciones: Raquel Echeñique PLAN LECTOR

GUIA PRINCESA PALIDA LUNA PRINCESA PALIDA LUNA.pdf · Reseña Cuento en verso en el que se presenta como protagonista a la princesa Pálida Luna, quien lleva meses sin hablar y con

Embed Size (px)

Citation preview

La princesa Pálida LunaTexto: Paulina Jara StraussmannIlustraciones: Raquel Echeñique

PLAN LECTOR

22

1º Básico | Nivel Avanzado La princesa Pálida LunaEL PLACER DE FORMAR LECTORES

Momentode la lectura

Nombre de fantasíade la actividad Actividades propuestas Tipo

de enganche

Antes de la lectura¿Cómo son las princesas?

Pág. 5

Contextualización: Anticipar las características de la protagonista y algunos aspectos de la historia.

Opción 1:Comprensión

Opción 2:Autoexpresión

Durante la lectura¿Por qué no habla la princesa?

Pág. 6

Destreza de comprensión lectora: Predecir la causa del problema de la protagonista.

Autoexpresión

Después de la lectura

¿Qué necesitará la princesa?Pág. 6

Destreza de comprensión lectora y formación personal: Inferir las nece-sidades afectivas de la protagonista y relacionarlas con experiencias propias.

Comprensión y autoexpresión

Emociones que nos hacen humanos

Pág. 7

Formación personal y contenido de la asignatura: Identi� car las carac-terísticas que distinguen a los seres humanos y comprender la metáfora del proceso de deshumanización de la princesa.

Comprensión

Red de hadasPág. 7

Formación personal: Identi� car a quienes forman su red de apoyo y re� exionar sobre la importancia de compartir los sentimientos.

Autoexpresión

¿Qué necesito yo?¿Qué necesitas tú?

Pág. 8

Formación personal: Identi� car las propias necesidades afectivas y las de los demás.

Autoexpresión e interpersonal.

> Lectorcitos (azul) > La princesa Pálida Luna >> 1º Básico > Nivel Avanzado >

ReseñaCuento en verso en el que se presenta como protagonista a la princesa Pálida Luna, quien lleva meses sin hablar y con una gran pena clavada en su corazón, lo que le ha llenado su cuer-po de escamas. El rey, su padre, también de corazón en duelo, clama por ayuda a todo tipo de hechiceros, pero será solo uno, el hada de los recuerdos, quien entienda el origen de tanta tristeza y les devuelva el brillo a sus vidas. Las ilustraciones de Raquel Echenique dan un tinte especial al cuento, presen-tando a la princesa de una manera poco convencional, con un talento artístico que conmueve y sensibiliza al lector.

33

1º Básico | Nivel Avanzado La princesa Pálida LunaEL PLACER DE FORMAR LECTORES

Competencias lectoras:La plani� cación de las actividades de esta guía consideró los objetivos de aprendizaje de los ejes de lectura, escritura y oralidad de las bases curriculares del ciclo básico, las acti-tudes planteadas por el mismo documento y los estándares de aprendizaje de lectura (nivel adecuado) del SIMCE, con énfasis en los siguientes:

• Realizar inferencias.• Re� exionar sobre el texto para emitir opiniones o proponer soluciones a problemas

planteados por lo leído.

Autora | PAULINA JARA STRAUSSMANNNació en Osorno en 1980. Estudió Actuación y Educación Diferencial. Ha trabajado como pe-dagoga teatral y animadora de la lectura en colegios y como narradora oral en ferias del libro, bibliotecas escolares y plazas públicas. Ha publicado libros de poesía y cuentos en verso para niños en varias editoriales.

Ilustradora | RAQUEL ECHENIQUE LLOVETEs una destacada ilustradora de la Universidad Católica de Chile. Hija y nieta de artistas, con sus potentes colores y trazos ha ilustrado una treintena de libros de diferentes editoriales. Formó parte del colectivo Siete Rayas, pionero de la creciente difusión y valoración de la ilus-tración en Chile. Ha recibido reconocimientos tales como integrar la Lista de Honor IBBY 2006 por La niña de la calavera, la Medalla Coli-brí 2012 categoría libro informativo por El Alerce, gigante milenario y la selección en el Nami Island International Illustration Concours, Korea 2015, entre otros. Ha participado en diversas muestras colec-tivas y el año 2015 expuso en PLOP! Galería con la muestra individual Bandada. En la actualidad sigue dedicada a la ilustración de libros, perfeccionando día a día su ofi cio.

44

1º Básico | Nivel Avanzado La princesa Pálida LunaEL PLACER DE FORMAR LECTORES

1. ¿Qué características de esta princesa la hacen tan especial y única?

Las características que hacen única a esta princesa, son su fortaleza y valentía para superar las tristezas y dolores que le tocaron vivir. Ella reconoce la causa de su pena y la comunica, y así permite que el Hada de los Recuerdos pueda sanarla. Hay que ser muy valiente para enfrentarse a la tristeza, para ver dentro del corazón lo que nos duele y para pedir ayuda.

2. ¿Qué te gustaría que los niños refl exio-naran a partir de esta historia?

Me gustaría que los niños reconozcan que la vida está hecha de alegrías y tristezas, y

que no hay que tenerle miedo a la pena, porque es un sentimiento que nos ayuda a crecer. Lo importante es aprender a recono-cer la tristeza y a buscar las formas de su-perarla. Podemos hacerlo por medio del arte, al escribir, pintar o tocar algún instrumento, o bien, buscando la compañía de alguien que nos reconforte, como un familiar, un amigo o incluso una mascota.

Lo importante es preguntarse: ¿qué puedo hacer para transformar mi tristeza? Muchas veces la pena puede inspirarnos para crear belleza, ya sea mediante un poema, un cua-dro, una canción, etc. Esta historia surge de una gran pena que tuve cuando niña; ex-presarla a través de la poesía me ayudó a superarla y sentirme contenta.

PREGUNTAS A LA AUTORA:

CÓMO SON LAS PRINCESAS? Sin duda, en el imaginario de nuestros niños la palabra “princesa” tiene un signifi cado asociado a las creaciones literarias, musicales y cinema-tográfi cas que han podido apreciar en sus años de vida. Probablemente, la historia relatada en La princesa Pálida Luna se aleja de los este-reotipos que giran en torno a las princesas, por lo que es interesante rescatarlos antes de iniciar la lectura. Asimismo, es importan-te tener en cuenta que muchos de quienes tra-bajan en el mundo de la literatura infantil han ido dando un giro respecto de los temas de sus obras y de las características de los personajes que las encarnan.

Opción 1:

Para comenzar, presente a sus estudiantes la portada del libro y léales el título. Pregúnteles qué saben de las princesas y anote sus aportes. Luego, ínstelos a predecir de qué se tratará la historia. Si no toman en cuenta la ilustración para sus predicciones, impúlselos a hacerlo después de un tiempo. A medida que compartan sus ideas, indague en las razones que los llevan a pensar aquello que proponen. Intente no interferir en sus opiniones y anote lo que vayan diciendo para retomarlo al fi nal de la lectura.

Una vez que todos quienes hayan querido par-ticipar terminen de hacerlo, inicie la lectura del cuento.

• Recursos: Un ejemplar de La princesa Pálida Luna.

• Evaluación: Los estudiantes comparten sus conocimientos previos sobre las princesas y hacen predicciones sobre la historia.

Opción 2:

Entregue una hoja blanca a cada estudiante y cuénteles que la historia que conocerán se llama “La princesa Pálida Luna”. Pídales dibujar a la protagonista del cuento según cómo la imaginan y añadir otros personajes que crean que formarán parte del relato. Una vez que hayan terminado, invite a algunos niños a mostrar sus dibujos comentando por qué di-bujaron así a la princesa y a explicar quiénes son los personajes que la acompañan. Indague en las razones por las que los incluyeron. Pos-teriormente, muéstreles la portada del libro, pregúnteles qué les llama la atención y luego inicie la lectura del cuento.

• Recursos: Una hoja blanca por estudiante y lápices de colores.

• Evaluación: Los estudiantes dibujan al per-sonaje principal de la historia y a algunos secundarios según la idea que tienen de las princesas.

55

EL PLACER DE FORMAR LECTORES

ANTES DE LA LECTURA

1º Básico | Nivel Avanzado La princesa Pálida Luna

POR QUÉ NO HABLA LA PRINCESA? En La princesa Pálida Luna conocemos el con-fl icto narrativo en la primera página, en la que se cuenta que la protagonista no habla hace meses. Los cuatro versos que relatan este acontecimiento son una buena oportunidad para vincular a los niños con el cuento des-de el primer momento, ya que en su imagi-nación pueden construir hipótesis respecto de las causas del mal de la princesa.

Lea en voz alta la página 4 del libro y deles un tiempo para pensar por qué la princesa ha de-jado de hablar. Pídales no levantar la mano has-ta que usted lo indique para no generar ansiedad en los niños que demoren un poco más. Anote sus propuestas en distintos papeles adhesivos y vaya pegándolos en una cartulina cuyo título sea “¿Por qué no habla la princesa?” y luego continúe leyendo la historia. Finalmente, compare y con-traste las predicciones de los niños con el motivo real del silencio de la protagonista, generando un diálogo en torno a ellas.

• Recursos: Un ejemplar del cuento, una cartulina y papeles adhesivos cuadrados.

• Evaluación: Los estudiantes plantean hipótesis respecto del confl icto de la historia.

QUÉ NECESITARÁ LA PRINCESA? La Princesa Pálida Luna es un cuento profun-damente emotivo que invita a profundizar en distintos temas, como la relación entre padres e hijos, el dolor de la pérdida y la necesidad humana de comunicarnos, entre otros.

Lea desde la página 6 hasta la 10 e invite a los niños a pensar en la relación existente entre los versos “Se estaba volviendo pez/ sin que nadie lo notara,/ el rey no tenía tiempo/ para mirarla a la cara” (pág.6) y el silencio de la princesa. Luego, pídales pensar en momen-tos de sus propias vidas en que prefi eren estar en silencio sin hablar con sus fami-liares, amigos ni profesores, instándolos a compartir qué sienten en esas situaciones. Vincule la refl exión con la historia preguntán-doles si creen posible que la princesa sienta lo mismo. Posteriormente, invítelos a identifi car qué necesita realmente la protagonista a par-tir del hecho de que nadie ha notado sus pri-meros cambios y de la falta de tiempo de su padre para fi jarse en ella. Ayúdelos con pre-guntas como las siguientes: ¿cómo se sienten ustedes cuando un adulto no les presta sufi -ciente atención?, ¿por qué creen que ocurre eso?, ¿qué necesitan ustedes en esos momen-tos?, ¿creen que la princesa necesite lo mismo?

Termine la refl exión planteando a los niños la importancia de comunicar los sentimientos y de no interpretar como falta de cariño o preocupa-ción ciertas actitudes de los adultos. Reléales los versos de la página 9 destacando la intención del rey de alegrar y sanar a su hija, aunque no elija el método adecuado, ya que, como todos, se puede equivocar.

• Recursos: Un ejemplar del cuento.

• Evaluación: Los estudiantes vinculan la historia con su experiencia personal.

66

DURANTE LA LECTURA

EL PLACER DE FORMAR LECTORES1º Básico | Nivel Avanzado La princesa Pálida Luna

DESPUÉS DE LA LECTURA

EL PLACER DE FORMAR LECTORES1º Básico | Nivel Avanzado La princesa Pálida Luna

RED DE HADAS En La princesa Pálida Luna el confl icto de la historia se soluciona gracias a que el Hada de los Recuerdos ayuda a la protagonista a identi-fi car el motivo de su silencio: el duelo por su madre ausente. Desde ese momento, siente su corazón libre y en paz, volviendo a hablar.

Comente el desenlace de la historia con sus estudiantes y converse con ellos sobre la im-portancia de identifi car a aquellas personas que pueden ayudarlos cuando tienen un problema o una pena. Invítelos a pensar en ellas y a di-bujarlas en pequeños cuadrados o círculos de papel. A medida que terminen, pídales colgarlos en una red cuyo título sea “RED DE HADAS” o “REDES DE APOYO”, si prefi ere que el título sea más concreto y específi co. Una vez que todos hayan colgado sus dibujos, invite a quienes quie-ran a contar a quiénes dibujaron y por qué. Finalice la actividad explicándoles que to-dos tenemos redes de apoyo (familiares, amigos, profesores, etc.), es decir, personas que nos rodean y que pueden brindarnos ayuda ante cualquier difi cultad, y que es muy impor-tante tenerlos en cuenta para acudir a ellos en cualquier situación en que sea necesario.

• Recursos: Cuadrados o círculos de papel, una red o rejilla y perros de ropa para colgar los dibujos.

• Evaluación: Los estudiantes identifi can a las personas que constituyen su red de apoyo.

EMOCIONES QUE NOS HACEN HUMANOS La transformación de la princesa Pálida Luna simboliza la manera en que el personaje, al no identifi car ni expresar sus emociones, se va des-humanizando. De hecho, pierde una de las principales capacidades humanas: el len-guaje o la capacidad de comunicarse a través de las palabras.

Forme equipos de cuatro integrantes y pídales responder la siguiente pregunta: ¿qué caracte-rísticas de los seres humanos nos hacen dife-rentes de los animales? Solicíteles identifi car al menos dos y expresarlas en un afi che con recortes de revistas. Una vez que terminen, in-vítelos a compartir sus refl exiones y explí-queles que las personas, a diferencia de otros seres vivos, somos capaces de razo-nar y de comunicarnos verbalmente. Pos-teriormente, pídales relacionar la transformación de la protagonista con su confl icto. Una vez que hayan compartido sus opiniones, cuénteles que la literatura muchas veces expresa sus temáti-cas indirectamente y que en este libro nos mues-tran cómo la princesa, al no poder expresar sus sentimientos, va perdiendo sus rasgos humanos.

• Recursos: Una cartulina o pliego de papel kraft, revistas, tijeras y pegamento.

• Evaluación: Los estudiantes identifi can las principales características de los seres humanos y comprenden el proceso de deshumanización de la princesa.

77

DESPUÉS DE LA LECTURA

EL PLACER DE FORMAR LECTORES

88

1º Básico | Nivel Avanzado La princesa Pálida Luna

QUÉ NECESITO YO, QUÉ NECESITAS TÚ? Al fi nalizar la obra, descubrimos que no solo la princesa tenía lágrimas en su corazón por la pena que le provocaba la ausencia de su madre, sino también su papá, quien al no identifi car sus pro-pias emociones, tampoco era capaz de reconocer las que habían enmudecido a su hija.

Retome esa parte de la historia y converse con sus estudiantes acerca de la existencia de las necesidades afectivas, que son tan im-portantes como las básicas (comer, dormir, ir al baño, etc.). Luego, coménteles acerca de la importancia de la empatía, que nos permite com-prender cómo se sienten los demás y ponernos en su lugar. Explíqueles que si bien todos tenemos emociones importantes que queremos que sean tomadas en cuenta por otros, las personas que nos rodean también necesitan que acojamos las suyas.

Pídales escribir “yo” en una cara de una hoja de block y pegar alrededor ocho papeles de colores para escribir en ellos qué necesitan (por ejemplo: cariño, ser escuchados, jugar, abrazos, etc.). Lue-go, pídales escoger a una persona que viva con ellos y entrégueles un sobre que contenga una

instrucción: “Escriba en cada papel de color algo que necesita de quienes lo roden (por ejemplo: comprensión, afecto, comunicación, etc.)”. Soli-cite a los niños introducir en el sobre ocho pape-les de colores que no tengan nada escrito para que esa persona escriba sus necesidades afectivas. A la clase siguiente, pídales abrir el sobre, leer las palabras y pegarlas al otro lado del block, donde previamente habrán escrito “otro”. Cuelgue el trabajo de cada niño en un cordel e invítelos a leer qué necesitan los demás. Posteriormente, pregúnteles qué les llamó la atención de lo que leyeron y si las necesidades de cada uno son muy distintas a las de otras personas.

Termine la actividad recalcando la importancia de tener siempre en cuenta que no somos los únicos que tienen necesidades afectivas y de estar atentos en todo momento a las de los demás.

• Recursos: Un block, un sobre, pegamento, tijeras y 16 papeles de colores para cada estudiante.

• Evaluación: Los estudiantes reconocen sus necesidades afectivas y las de los demás.