GUIA Presupuestos Participativos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia pensada en los gobiernos provinciales del Ecuador, gobiernos intermedios

Citation preview

CONSORCIO DE GOBIERNOS PROVINCIALES DEL ECUADOR CONGOPE

GUIA PARA LA ELABORACION, DEFINICIN Y CONTROL DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS (documento de trabajo)

MAYO, 2012

Indice INTRODUCCIN..................................................................................................4 1. Presupuesto Participativo...............................................................................5 1.1 Qu es Presupuesto Participativo?.............................................................5 Hitos relevantes en el proceso de presupuestos participativos ........................7 1.2 Por qu y para qu realizar el proceso de Presupuesto Participativo?........7 1.3 Rectora y Polticas Pblicas.......................................................................10 a. Autonoma..................................................................................................10 b. Rectora......................................................................................................10 c. Polticas Pblicas .......................................................................................11 1. 4 Condiciones necesarias............................................................................12 1.5 Los procesos de Presupuesto Participativo vistos desde los ciudadanos....17 a. Qu opinan los ciudadanos sobre los procesos de Presupuesto Participativo?...................................................................................................17 b. Criticas ciudadanas al proceso de Presupuesto Participativo......................18 c. Perspectivas ciudadanas sobre el proceso de Presupuesto Participativo.....19 2. Brevsima revisin del marco legal del Presupuesto Participativo en el Ecuador............................................................................................................20 2.1 El derecho a la participacin como marco contextual................................20 2.2 El Sistema de Participacin como impulsor de los procesos de Presupuesto Participativo....................................................................................................20 2.3 Principios del Presupuesto Participativo.....................................................20 2.4 Incidencia en el proceso presupuestario en los GAD..................................21 3. Actores y mecanismos del proceso de presupuestos participativos..............22 3.1 Actores......................................................................................................22 3.2 Mecanismos e instrumentos del proceso de presupuestos participativos...22 4. Definicin de Reglas para el proceso de presupuestos participativos ..........24 4.1 Lgica estratgica o territorial: asignacin por circunscripcin o asignacin estratgica......................................................................................................24 4.2 La toma de decisiones...............................................................................25 4.3 La distribucin de recursos........................................................................29 4.4 La priorizacin de obras............................................................................31 5. El ciclo del presupuesto participativo...........................................................33 6. Cmo organizar el proceso de Consulta para el Presupuesto Participativo. .39 6.1 El funcionamiento del Sistema de Participacin......................................39 6.2 La organizacin del GAFDP para el funcionamiento del proceso Presupuesto Participativo....................................................................................................40 6.3 Co ejecucin con otros entes?..................................................................40 6.4 La organizacin de los encuentros.............................................................41 7. Vinculacin / Articulacin Plan Presupuesto...............................................43 Qu deben tomar en cuenta los GADP en los procesos Plan Presupuesto?. 44 Qu aspectos bsicos deben constar para la formulacin del presupuesto plurianual?......................................................................................................46 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................47 ANEXOS...........................................................................................................48 ABORDAJES ...............................................................................................49 Noticias..........................................................................................................52

ORDENANZAS ...........................................................................................57 NORMATIVAS .............................................................................................63 EJERCICIO........................................................................................................66 GLOSARIO ................................................................................................68

INTRODUCCINLa descentralizacin y la participacin son procesos en los cuales los ciudadanos y ciudadanas asumen roles para construir nuevos paradigmas de democracia y gobernabilidad. Estas conquistas fundamentadas en el ejercicio de derechos y asumidas en el marco constitucional y legal, promueven cambios cualitativos en las relaciones de poder. La participacin ya no est sujeta a la voluntad poltica de los gobernantes, ni es sujeta a negociacin, es ejercida por los individuos, organizaciones, colectivos, pueblos, nacionalidades, y en este contexto se abren nuevas formas de acceso de la sociedad a la gestin pblica, para potenciar los cambios que conduzcan a mejorar las condiciones de vida de la poblacin en los territorios. El CONGOPE se ha propuesto apoyar la gestin de los GADP con una gua que contiene elementos orientadores y otorga algunos insumos para facilitar los procesos de presupuestacin participativa. Este tema, sin embargo de tener varios aos de implementacin en nuestro pas, de contar con la experiencia de gobiernos locales que mantienen e incrementan la calidad de estos procesos, y de una masa crtica de actores comprometidos, no dispone de un marco conceptual nico, sino de metodologas y cajas de herramientas, de las cuales los GADP pueden tomarlos en la medida de las necesidades de los procesos de presupuestacin participativa. La presente gua contiene elementos orientadores para la gestin, mantiene un hilo conductor que aproxima a los ejecutores a una secuencia de pasos, no necesariamente lineales, sino que por ser iterativos permitir mejorar las intervenciones recogiendo las lecciones aprendidas en las diferentes etapas del ciclo. En la primera parte se pretende responder a tres preguntas qu es?, porqu se hace? y para qu se hace los presupuestos participativos?, as como la visin ciudadana del proceso. En la segunda se desarrolla la base legal de la participacin y de los presupuestos participativos. En la tercera, se visualizan los actores y los mecanismos de participacin. En la cuarta, se describen las reglas que se deben considerar en el proceso. La quinta hace relacin con el proceso de formulacin de los presupuestos participativos. En la ltima parte se establecen las vinculaciones entre plan y presupuesto.

1. Presupuesto Participativo 1.1 Qu es Presupuesto Participativo?La participacin de los ciudadanos y ciudadanas en la elaboracin, definicin y control del Presupuesto Participativo - PP, es un instrumento vigente en el Ecuador. La Ley Orgnica de Participacin Ciudadana (en adelante LOPC), en su artculo Art. 71 seala:Obligatoriedad del presupuesto participativo.- Es deber de todos los niveles de gobierno formular los presupuestos anuales articulados a los planes de desarrollo en el marco de una convocatoria abierta a la participacin de la ciudadana y de las organizaciones de la sociedad civil; asimismo, estn obligadas a brindar informacin y rendir cuentas de los resultados de la ejecucin presupuestaria. El incumplimiento de estas disposiciones generar responsabilidades de carcter poltico y administrativo.

Con el nuevo marco constitucional y legal en el Ecuador, se da un cambio cualitativo al pasar los presupuestos participativos de la voluntad poltica del gobernante local al ejercicio de derechos, la creacin de ciudadana, el fortalecimiento de la democracia. Antes de la construccin de este nuevo marco constitucional y legal, el proceso de Presupuestos Participativos se asent en cerca de siete Gobiernos Autnomos Descentralizados Provinciales (GADP) y treinta gobiernos locales que involucraron a sus habitantes en la orientacin de los recursos. Los Presupuestos Participativos (PP) en el Ecuador emergieron en una doble coyuntura, la innovacin y creacin de nuevos modelos de gestin local con participacin ciudadana en algunos gobiernos locales, y el impulso de la sociedad civil, de los movimientos sociales y la ciudadana, para promover espacios de participacin a nivel local. Actualmente, con el nuevo marco constitucional, la LOPC, el COOTAD1 y el COPFP2, aparece un escenario propicio para construir una democracia robusta con procesos de planificacin participativa. La Presupuestacin Participativa, al ser un proceso en construccin en el escenario nacional, tiene mucho camino por recorrer, es un proceso que est tratando de lograr un empate con las tendencias gerenciales modernas, porque pone la distribucin de recursos en armona con las prioridades sociales". Pero hay todava debilidades en el desarrollo de la Presupuestacin Participativa, y no existe una definicin del modelo, se podra decir de varios modelos, ya que no hay una versin estandarizada o nica de la metodologa. El concepto del Presupuesto Participativo tiene todava que desarrollarse; as como existen buenas prcticas, que han rendido sus frutos en algunas localidades, de igual forma se presentan algunos vacos en el proceso de implementacin. Luego de recorrer el pas, de lo nico que podemos tener certeza es de las mltiples entradas para realizar ejercicios de PP y de los retos visibles que esto representa para los GADP. Al analizar las experiencias provinciales se puede entender el carcter especfico de cada proceso y las diferentes opciones metodolgicas, polticas y estratgicas tomadas por cada uno de ellos; cada una responde a una adaptacin metodolgica que no es estndar, y que nace muchas veces de la visin tcnica, poltica, ciudadana o del apoyo de ONGs o Agencias de Cooperacin Internacional; adems, tiene muchas variables complejas de la realidad local, as como existen otras experiencias que han sido el

1 COOTAD, Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial Autonoma y Descentralizacin 2 COPFP, Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas

resultado de una visin distinta de objetivos y formas de participacin. Desde el concepto se pueden distinguir, principalmente, tres enfoques:

Enfoque poltico: el PP como un proceso de democracia participativa y de

cambio de relaciones donde la ciudadana se redefine como un poder, en la relacin en el Estado. Enfoque social: el PP como mecanismo de fortalecimiento de las redes sociales, inversin estratgica en programas sociales, planes de desarrollo y grupos prioritarios. En este enfoque se busca orientar los presupuestos con criterios de equidad, por lo que pueden aparecer sub-enfoques especficos, como el de gnero, interculturalidad o intergeneracional. Enfoque tcnico-administrativo: el PP como herramienta para una gestin transparente y eficiente.

En la prctica encontramos experiencias que responden a uno o ms enfoques, casi siempre con nfasis en uno de ellos. Desde la aplicacin del nuevo marco, El enfoque del PP tiene relacin con la metodologa elegida y la estrategia que se escoja. En el libro Buenas Prcticas en Participacin Experiencias de participacin y control social de la sociedad civil en procesos de desarrollo en Ecuador (Rast y Camacho, 2008)3 se menciona que un presupuesto participativo se diferencia de la forma tecnocrtica tradicional en el hecho de que la ciudadana organizada es consultada acerca de las obras a realizarse, de la prioridad de los proyectos y de los volmenes de la inversin. El presupuesto participativo se orienta a mejorar la inversin de los recursos pblicos y a satisfacer las demandas sociales, especialmente de los grupos marginados y vulnerables. Por lo tanto, la presupuestacin participativa tiene un doble reto: por una parte, una mayor eficiencia y eficacia, es decir, disminucin de costos y mejores resultados y, por otra, la redistribucin de la riqueza, la equidad de gnero y la inclusin social4.

Hitos relevantes en el proceso de presupuestos participativosEl Ecuador tiene una trayectoria de procesos emergentes de presupuestacin participativa, que inicia en municipios con alcaldes y alcaldesas visionarios/as quienes hicieron una apuesta de inclusin social y ciudadana, y abrieron espacios a la ciudadana en procesos de planificacin, gestin, decisin. Los primeros hitos se sitan en Guamote, Tena, Montfar y Bolvar en Carchi, Saquisil, Cayambe y Pedro Moncayo, Cuenca y Nabn, todos ellos antes del 2000. La herramienta de presupuestacin participativa fue desarrollada a partir de la experiencia de Porto Alegre (1989). En el Ecuador nace vinculada a proyectos alternativos de gobernabilidad local, con alcaldas vinculadas a movimientos indgenas o a movimientos de izquierda. La red de municipios alternativos que aparece en el ltimo lustro del siglo pasado, rene a 32 municipalidades con esa orientacin. A partir de 2000, la cooperacin internacional, ONGs nacionales e internacionales, y las Naciones Unidas, apoyaron a la implementacin de PP como parte de su estrategia de fortalecimiento de la participacin ciudadana y de la gestin local. La Cooperacin internacional apoya desde el principio a los procesos, y de hecho fue su soporte principal en muchos casos (especialmente Guamote, Cotacachi, Nabn, Saquisil); se cont con un colectivo de ONGs ecuatorianas (la red democracia y desarrollo y la red cntaro en Azuay), aportaron con metodologas, facilitacin de procesos, y en el caso de

3 Rast y Camacho (2008). 4 Ibidem

Guamote formaron parte de la estructura institucional del proceso (pues se crea un comit adjunto al parlamento indgena). En el 2008, aparece una nueva norma constitucional que obliga la implementacin de procesos de planificacin y presupuestos participativos en la escala provincial, cantonal y parroquial.

1.2 Por qu y para qu realizar el proceso de Presupuesto Participativo?Los presupuestos participativos, como se mencion, se iniciaron en la ciudad de Porto Alegre5, en el ao de 1989, con dos finalidades explcitas: a) promover un cambio en la cultura poltica clientelar. b) buscar una mayor equidad territorial en la ejecucin de la obra pblica. Durante muchos aos, la experiencia de Porto Alegre fue replicndose en distintas ciudades y pases, y obviamente, los objetivos del proceso fueron tambin diferencindose de acuerdo con las condiciones locales. Slo a ttulo de ejemplo, en el caso de las experiencias chilenas de PP, segn nos cuenta Montecinos6, el objetivo buscado era lograr mayor eficiencia en la adjudicacin de la inversin. En este sentido, cuando la decisin de iniciar un proceso participativo es una decisin que toma la administracin local, es necesario que se pregunten para qu? los procesos. Y de hecho podemos dar cuenta, en las distintas experiencias, de una serie de opciones, de respuestas adecuadas a las circunstancias locales. En muchos pases, incluido el Ecuador, la legislacin obliga al proceso de presupuestacin participativa. Es nuestro criterio, volvemos a insistir, que en este caso es mucho ms importante preguntarse el "para qu" del proceso. La respuesta "fcil", "para cumplir la ley", para que no haya luego observaciones de Contralora, o del Consejo de Participacin Ciudadana, es una respuesta limitada, que podra "des-orientar" el proceso, llevarlo a una innecesaria formalizacin ("cumpli" y "miento" de la norma), que puede dar al traste a mediano plazo con los objetivos reales de este tipo de procesos. A veces la mejor manera de desvirtuar el logro de una norma legal, es promover su observacin estricta. La pregunta para qu, es vital para cualquier proceso de poltica pblica, y quiz es ms importante todava en un proceso de presupuestacin participativa. Podemos identificar algunas opciones de para qu, como lo muestra el cuadro adjunto.

5 Prefeitura de Porto Alegre. La experiencia de participativo de Porto Alegre - Brasil. Documentopresentado al concurso de Buenas Prcticas de ciudades sostenibles, de ONU-Hbitat 1996. Se puede acceder en el internet en la direccin: http://habitat.aq.upm.es/dubai/96/bp049.html (consultado en mayo 2012) Egon Montecinos. Democracia participativa y presupuesto participativo en Chile: complemento o subordinacin a las instituciones representativas locales?. En Revista de Ciencia Poltica, Volumen 31, No. 1, 2011. Santiago de Chile (pginas 63 a 89)

6

La respuesta que se encuentre, en lo local, para la pregunta de para qu, influencia el diseo institucional del proceso de presupuestacin participativa. As por ejemplo, si la opcin de para qu es para mejorar la democracia, deberan identificarse cales son los dficits de la democracia participativa en la provincia, proponer mecanismos especficos para la integracin de los grupos excluidos, promover encuentros de dilogo (y resolucin de conflictos si los hubiere), organizar los encuentros de manera que se vivencien / evidencien las prcticas y valores democrticos, etc. Si la opcin de para qu es facilitar la implementacin de los planes, esto tendra directa incidencia en el tipo toma de decisiones y discusin que se promueve en los talleres. Supone que el proceso participativo permitira un proceso de revisin y actualizacin permanente del PDOT. Si la opcin fuera por la equidad territorial, la organizacin del proceso sera obviamente distinta. Si la opcin fuera formar mejores ciudadanos, los procesos de toma de decisiones podran incluir momentos fuertes de deliberacin, los mecanismos de ejecucin tenderan a la forma de acuerdos de corresponsabilidad, pues se promueve un involucramiento de las personas en la cosa pblica. Podramos multiplicar los ejemplos. Queremos evidenciar que las intenciones del diseador(es) del proceso influyen fuertemente en la orientacin y forma de ejecucin del proceso, a veces ms que las condiciones de contexto (como el rol de la sociedad civil o la fortaleza de los movimientos polticos en el territorio). La definicin del para qu incide en el diseo de los procesos de participacin. Esta verdad, que puede parecer de perogrullo, podra no tenerse en cuenta en algn caso si se parte de una visin formalista, de simple cumplimiento de la ley.Ejercicio: Para qu realizamos el proceso de Presupuesto Participativo en la provincia? Explcitamente (lo que dice en la ordenanza u otro instrumento local(?)

Sin explicitar: Qu temas interesan al Prefecto? Al Consejo Provincial?

Hay un porqu ciudadano explcito? De qu actores?

1.3 Rectora y Polticas Pblicas

a. AutonomaEl reto que asumen los GADP, en el marco de las reformas del Estado, apunta a afianzar su autonoma poltica, administrativa y financiera asignada por la Constitucin y la Ley. Este esfuerzo por fortalecer una nueva institucionalidad est enmarcado, por un lado, en el hecho de que en los dos ltimos procesos constituyentes, 1998 y 2008, estuvo en cuestin la existencia de los gobiernos provinciales; y, por otro, que en el marco actual constitucional y legal, les permite un salto cualitativo de lo que antes se llamaba Consejo Provincial hacia el Gobierno Autnomo Descentralizado Provincial. En este contexto, es necesario asumir el concepto de Gobierno, que se define, generalmente, como una de las mximas autoridades en un estado o en una circunscripcin subnacional. Segn el COOTAD (Art. 5), la autonoma poltica, administrativa y financiera de los gobiernos autnomos descentralizados y regmenes especiales previstos en la Constitucin, comprende el derecho y la capacidad efectiva de estos niveles de gobierno para regirse mediante normas y rganos de gobierno propios, en sus respectivas circunscripciones territoriales, bajo su responsabilidad, sin intervencin de otro nivel de gobierno y en beneficio de sus habitantes. La autonoma poltica, debemos entenderla, como la capacidad de cada gobierno autnomo descentralizado para impulsar procesos y formas de desarrollo acordes a la historia, cultura y caractersticas propias de la circunscripcin territorial; y, se expresa, entre otros, por la capacidad de emitir polticas pblicas territoriales. Qu implica este discurso de autonoma en el proceso de presupuestacin participativa? Principalmente que le corresponde a cada GAD, desde su autonoma poltica, administrativa y financiera, definir su proceso de participacin y presupuestacin participativa, en atencin a las realidades sociales, formas de interaccin local, y normativas autnomas que se tengan en cada provincia.

b. RectoraAfianzar la autonoma poltica significa asumir el liderazgo poltico del proceso de desarrollo territorial de la provincia, la articulacin de actores y la promocin de la participacin ciudadana como proceso de profundizacin y afianzamiento de la democracia. Segn el COOTAD (Art. 116 ), la rectora es la capacidad para emitir polticas pblicas que orientan las acciones para el logro de los objetivos y metas del desarrollo; as como para definir sistemas, reas y proyectos estratgicos de inters pblico, en funcin de su importancia econmica, social, poltica o ambiental. Esta facultad ser nacional y corresponder al gobierno central en el mbito de sus competencias exclusivas, sectores privativos y estratgicos. Los gobiernos autnomos descentralizados provinciales, tambin ejercern esta facultad en el mbito de sus competencias exclusivas y en sus respectivos territorios, bajo el principio de unidad nacional. La comprensin de este ejercicio de la facultad de rectora es muy importante para determinar los roles de los niveles de gobierno. La apuesta provincial es por una rectora democrtica, basada en la facilitacin de espacios de articulacin y dilogo con los actores que conforman el territorio. La rectora democrtica asume formas concretas para su ejercicio que incluyen mesas temticas provinciales, parlamentos, agendas provinciales, foros permanentes de los sistemas o subsistemas de planificacin, etc. En tales espacios se busca la articulacin

de los actores del territorio para debatir y definir agendas pblicas, es decir deliberar los problemas, oportunidades y prioridades para el desarrollo en la provincia, y para consensuar intervenciones y corresponsabilidades para lograr los objetivos consensuados. En otras palabras, son espacios para la formulacin participativa de polticas pblicas.

c. Polticas PblicasExisten diversas definiciones sobre polticas pblicas. Es comn entender a las polticas pblicas como un curso estratgico del accionar de un gobierno en respuesta de un problema pblico y que surge de procesos polticos. La poltica, en contraste, son procesos en los que grupos de personas toman decisiones colectivas; o, la bsqueda de establecer polticas pblicas sobre determinados temas, o de influir en ellas. En este contexto el PP debe concebirse como un instrumento y mecanismo inmerso en los procesos polticos y de planificacin, velando por la integracin de los procesos de planificacin participativa con los de presupuestacin. Como se expondr ms adelante, se identifican dos principales mecanismos de distribucin de recursos para inversin: primero, asignaciones haca los gobiernos parroquiales y cantonales; y, segundo, asignaciones haca los subsistemas / sistemas de planificacin o haca las unidades administrativas del gobierno provincial. En cualquiera de los casos, es importante velar que el uso de los recursos est acorde con la lgica de autonoma poltica, rectora y de polticas pblicas, lo que deben estar plasmado en el PDOT. La asignacin por gobiernos parroquiales y municipales tiene el riesgo de dispersin, sin impacto, y sin responder a las polticas con alcance provincial. Mientras que la asignacin de los recursos por unidad administrativa tiene el riesgo, para un gobierno provincial, de reducirse a ser nicamente ente ejecutor sin necesariamente asumir rectora, ejecutando el presupuesto sin impulsar procesos polticos correspondientes. El PP se debe concebir como instrumento y proceso que garantice la distribucin y asignacin de los recursos pblicos haca las soluciones y prioridades definidas durante los procesos polticos y de planificacin participativa.

1. 4 Condiciones necesariasBajo el concepto de rectora territorial de los GADP, el presupuesto participativo se vuelve un instrumento para dirigir los recursos pblicos haca la consecucin de objetivos y prioridades que nacen de los procesos polticos y participativos de la planificacin, articulados por el gobierno provincial. En estos procesos, los tres actores generales son las autoridades, la administracin pblica, y la sociedad civil con los ciudadanos, grupos comunitarios, sector privado, sector acadmico etc. Como los diferentes actores persiguen diferentes objetivos e intereses, es normal que entre la demanda de la sociedad civil, la agenda poltica de las autoridades y la propuesta tcnica por la administracin pblica existan desfases. Por lo que una condicin necesaria para lograr mayor xito con el ejercicio del presupuesto participativo es articular los procesos polticos, participativos y administrativos. Mientras la agenda poltica se basa en el plan de gobierno presentado durante la

campaa electoral, las autoridades deben renovarla permanentemente mediante la comunicacin con la sociedad civil y de las directrices respectivas a la administracin. La administracin debe elaborar sus propuestas tcnicas con base en la evidencia tcnica del caso y la articulacin con los actores en la provincia. La demanda debe articularse en el marco de los espacios y mecanismos de la participacin ciudadana, cabildeo, medios de comunicacin etc. para incidir en la formulacin de polticas pblicas y en la adecuacin de los servicios pblicos. De esta manera se aumenta la generacin de valor pblico. Esta debe ser la base de los procesos de planificacin, tanto de los planes generales (PD y OT), como de los procesos de presupuestacin participativa. No se debe confundir la demanda ciudadana con preferencias particulares sin mayor sustento. Ms bien se lo define como producto de procesos deliberativos, de discursos participativos y sustentados en argumentos. De esta manera, se puede definir valor pblico como manera del gobierno de responder a preferencias refinadas (Blauge et al, 2006). Mientras resultado es el efecto que genere la provisin de productos (bienes y servicios), valor pblico son resultados con el atributo adicional que responde a preferencias establecidas en procesos participativos de deliberacin. A la condicin de articulacin que se ha mencionado podemos aadir al menos cuatro elementos necesarios en todo proceso de presupuestacin participativa, a los que debe darse suficiente importancia en el proceso. Uno de ellos es la voluntad poltica. An en los contextos en los que la ley obliga a realizar procesos de presupuestacin participativa, la condicin principal del xito de la implementacin de este proceso ha sido una clara voluntad poltica de los gobiernos locales de impulsar este proceso, y principalmente de democratizar su propia gestin. La presencia de la norma no reemplaza la voluntad poltica como elemento de viabilizacin del proceso de PP. Qu sucede si no hay voluntad poltica en el (en nuestro caso) Prefecto/a, para democratizar su gestin? Posiblemente se llegen a frmulas de legitimacin del proceso basadas en cumplimiento estricto de la norma. El proceso participativo se vuelve entonces un formulismo. Y qu sucede si en el seno de la cmara provincial no hay voluntad poltica para reconocer el proceso participativo? Lo que se aprueba en los espacios de participacin se consideran como un antecedente ms en el proceso de toma de decisiones sobre el presupuesto, se bloquean las actividades paralelas a las asambleas, como limitar la capacidad de movilizacin del equipo de trabajo, se generan procesos paralelos en los cantones sin articulacin con el proceso provincial... Quiz la expresin ms clara de la existencia de voluntad poltica en el proceso es una presencia de las autoridades en el proceso. La norma legal sugiere que en los eventos se cuente con la presencia de la autoridad.podemos cuantificar la voluntad poltica de nuestras autoridades provinciales, en relacin al proceso de Presupuestos Participativos? Prefecto/a 4 3 2 1 Evidencias:

Consejo Provincial

4 3 2 1

Es importante tambin que todas las etapas de un proceso participativo se cuente con suficiente informacin y comunicacin con la comunidad7. No se trata nicamente de anunciar los lugares y fechas de los encuentros de PP: se busca comunicar para:

asegurar que la poblacin conoce los objetivos del proceso (los para qu) fomentar el debate razonado y basado en evidencias o hechos. Si la poblacincomparte informacin de los anlisis tcnicos con los que cuenta el gobierno local ser ms fluido el dilogo y debate cumplir con un proceso educativo de la ciudadana. Ello implica entender los eventos del proceso PP como espacios de retroalimentacin o devolucin de la comunicacin. Se trata, en un sentido ltimo, de establecer una relacin entre la comunidad y su gobierno, y por tanto, se entiende la comunicacin como un proceso de doble va. Habr diferentes momentos de informacin y comunicacin antes, durante y despus del proceso. Es clave informar sobre el porqu del proceso participativo, sus objetivos, quines estn participando, los criterios y reglas del juego, y los resultados que se van dando en el proceso. Y tambin habr diferentes niveles de informacin: Un primer nivel de informacin y retroalimentacin para la poblacin en general, aunque no participe activamente en el proceso. Un segundo nivel en el que se incorporan contenidos de capacitacin y formacin en relacin con el proceso PP, dirigido a los actores que participan activamente en el proceso. Un tercer nivel en el que se incorporan indicadores de evaluacin para el seguimiento y evaluacin del proceso, dirigido o bien al conjunto de agentes que participan activamente en el proceso, o bien a las personas que conforman el grupo motor y la comisin de seguimiento del proceso, segn la complejidad y contexto del mismo. Los canales de comunicacin deben ser cercanos, accesibles, creativos, variados en funcin de los participantes, teniendo en cuenta siempre un mecanismo de retroalimentacin, y con un lenguaje comprensible. En ciertas provincias, incluso ser necesario identificar mecanismos interculturales, y en los idiomas que se presentan.Cules son los mensajes principales que hemos dado sobre el proceso de PP? Cules han sido los medios para comunicar? Cmo se plantearon los procesos de

7 En esta parte resumimos algunas ideas del documento Cmo realizar un procesoparticipativo de calidad? , de la Asociacin de Municipios Vascos EUDEL, San Sebastin, Espaa, 2008

retroalimentacin de la informacin? Qu hemos aprendido y qu deberamos cambiar?

El seguimiento y evaluacin es otra condicin necesaria en cualquier proceso participativo en los gobiernos autnomos. En la lnea de promover un gobierno orientado a resultados, es importante monitorear el proceso mismo de participacin en el PP, de manea que se pueda mejorar, corregir y aprovechar los conocimientos que se adquieren en la relacin del gobierno con sus ciudadanos. Desde el momento que fijamos el para qu del proceso, deberamos determinar parmetros e indicadores que nos sirvan para evaluar si nos acercamos o no a cumplir esos objetivos. Incluso deberamos estar atentos a los posibles impactos que se van dando por el proceso (no necesariamente planificados, o no en la lnea de lo que se busca en el diseo del PP). La evaluacin continua implica mantener abiertos canales de recogida de informacin, anlisis y deliberacin en los espacios participativos que se establezcan, y que permitan reorientar el proceso segn los resultados que se vayan obteniendo. Hay que evaluar: Los resultados especficos: propuestas, consecucin de objetivos, compromisos,... El proceso en s mismo: acciones participativas, nmero de asistentes, nmero de propuestas,... Pero adems... otras cuestiones ms intangibles: percepciones, discursos de los actores, formacin de capacidades, generacin de relaciones,... Y por supuesto, la aplicacin del Presupuesto Participativo que es la ejecucin de las obras o la prestacin de servicios, que contando con un sistema adecuado de monitoreo y evaluacin facilita los procesos de rendicin de cuentas. Siendo coherentes con el proceso y sus objetivos finales, el monitoreo y seguimiento debera ser tambin participativo: as los ciudadanos se van formando como sujetos del proceso, y le dan legitimidad. Ello sin descuidar los roles que deben cumplir en este proceso los espacios definidos en las normas, como son el Consejo de Planificacin del GAD, y los organismos del Sistema de Participacin del GAD.Cules son los indicadores de proceso que vamos a monitorear? Qu indicadores de resultado podemos establecer para el proceso PP? (ms all de los indicadores de ejecucin!!!) Cundo revisamos la informacin para hacer ajustes o anlisis? Cmo recogemos la informacin necesaria para el seguimiento y evaluacin?

No menos importante es la claridad en los compromisos en el proceso de PP (y en cualquier proceso de participacin ciudadana). Nos referimos a un proceso de generacin de confianza con la ciudadana, que implica entre otros temas: claridad de las reglas de juego. claridad en los acuerdos: qu es una propuesta, qu es una decisin. claridad en el proceso de decisin, cules son los siguientes pasos, qu se espera

de cada uno. claridad en las contrapartes cuando algo se va a co-ejecutar. claridad en la facilitacin y en los roles dentro del proceso. Si es el caso, claridad en el manejo del conflicto.

Debe tomarse muy en cuenta que en las culturas mayormente orales, prcticamente todo lo dicho se suele considerar ya un compromiso. Basta con que haya sido mencionado en una reunin (y ms si lo menciona una autoridad), se suele considerar que es ya una palabra dada. Los esfuerzos que se realicen para clarificar siempre sern importantes. Al ser, en ltimo trmino, el proceso de PP un proceso de gobernabilidad, es obvio que existe un dilogo poltico implcito en el mismo. En medio del proceso suele ser necesario contar con espacios de dilogo poltico o interlocucin poltica. En este punto es vital la presencia y compromiso del Prefecto/a o de sus asesores. El Gobierno Provincial debe ser el lder del proceso, asumir el rol de liderazgo. Este liderazgo lo entendemos como un liderazgo facilitador, que fomenta y coordina el dilogo entre actores territoriales, orienta hacia resultados las discusiones y en especial las acciones conjuntas, media en los conflictos y los canaliza si es el caso. El liderazgo ha de ser tambin democrtico, si escucha y tiene en cuenta las posiciones contrarias, promueve la bsqueda de concensos, empodera a la sociedad (comparte el poder). Para generar confianza es clave: escuchar y dar respuesta. Escuchar y dar respuesta dentro del proceso participativo, respetando sus pasos. Todo proceso tiene momentos donde los colectivos y la ciudadana se expresan y proponen, presentan sus conclusiones,... Y el proceso debe tener pautado tambin el momento de devolucin, cuando debe decirse a la ciudadana lo que se va a hacer con las conclusiones del proceso participativo y por qu.8

1.5 Los procesos de Presupuesto Participativo vistos desde los ciudadanosLa ciudadana y los representantes de las organizaciones sociales son actores centrales en los procesos de Presupuesto Participativo. Se ha buscado recoger sus criterios de varios procesos de elaboracin de PP9. Un elemento a considerar es que la ciudadanizacin de la poltica es un proceso relativamente reciente. La relacin del ciudadano o de los movimientos sociales con el Estado fue vista durante mucho tiempo o como un proceso clientelar desde el punto de vista reinvindicativo (como opuestos al Estado). La participacin ciudadana, una nueva forma de ver al Estado, se va gestando ms recientemente, y parte desde la asuncin del ciudadano como sujeto de derechos, como una reinvindicacin de la participacin como derecho.

a. Qu opinan los ciudadanos sobre los procesos de PresupuestoParticipativo? El PP puede ser visto desde varios puntos: como una herramienta de la participacin,

8 Eudel, op. Cit. Pg. 53 9 Comentarios recogidos de ciudadanos, tcnicos y funcionarios que participaron en eventos deelaboracin, anlisis o evaluacin de procesos de presupuestacin participativa (AME, SNV, UNICEF, Morona, Orellana, Pedro Moncayo, El Tambo, Pastaza, Azuay). Se han complementado con comentarios realizados en el encuentro de Directores de Planificacin, junio de 2012

como un instrumento para ejercer el control ciudadano, es decir para evaluar las acciones, resultados y la utilizacin de los recursos por parte del gobierno local, y sobre todo lo relacionan con un ejercicio de poder poltico. Ven al PP como un instrumento para democratizar las relaciones entre el estado/gobierno local y la sociedad. Para muchos ciudadanos, la convocatoria y participacin en estos espacios es visto como un incentivo y una oportunidad para ejercer sus derechos (accin), por cuanto se generan espacios concretos para definir agendas de polticas pblicas, asignar colectivamente recursos pblicos y vigilar el destino del gasto. En muchos casos, manifiestan que este ejercicio ha fomentado el fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones, inclusive promocionando nuevos dirigentes. En la prctica han aprendido a combinar las demandas sociales con los criterios tcnicos, aprendiendo a a negociar ms all de lo reinvindicativo, conociendo como funciona la estructura de poder para la toma de decisiones. Se observa que la imagen del poder se va modificando, en el sentido de que estos procesos pueden ser mecanismos para superar la concentracin y centralizacin del poder de decisin, lo cual conducira a mejorar la gobernabilidad (sobre todo disminuyendo los costos que tuvieran que pagar si no estuvieran incluidos en estos procesos, mejorando el acceso a la informacin, introduciendo en el debato pblico a las demandas ciudadanas, pero sobre todo abriendo espacios para la interaccin entre grupos sociales, la clase poltica y la burocracia) . Opinan que los PP pueden contribuir para que estos procesos polticos tiendan a generar y/o incrementar la conciencia ciudadana (ciudadana), a una legitimacin social del poder constituido a travs de una mayor confianza ciudadana, por lo tanto podran otorgar ciertos niveles de estabilidad y de continuidad de los procesos poltico sociales. Estos ejercicios de ciudadana, dicen que aportan al desarrollo de metodologas adaptables a cada realidad (heterognea, diversa), superando la tendencia a la estandarizacin, inclusive de procedimientos. La participacin es vista como una forma de dar voz, de abrir el espacio a la voz ciudadana, como un insumo central de la planificacin, y en la prctica a travs de ello se busca romper con formas jerrquicas de organizacin en la sociedad.

b. Criticas ciudadanas al proceso de Presupuesto ParticipativoEn los procesos de PP, manifiestan los actores, no siempre participa la mayora, sobre todo no participa la poblacin en situacin de exclusin y pobreza, en razn de su escaso nivel de organizacin y acceso a la informacin. Es generalizado el criterio que la mayor debilidad de los procesos es que luego de los debates y consensos, las resoluciones no tienen carcter vinculante, y los grandes acuerdos pueden perderse, como de hecho as ocurre, en el momento que los gobernantes se constituyen en filtros de la participacin ciudadana... La ciudadana aprecia que en estos procesos pueden aparecer nuevos liderazgos que generan lites que se constituyen en nuevos nichos de poder, que son aprovechados por determinados lderes, que no representan ni son legtimos, sino que pueden mantener conflictos o desencuentros para ejercer presin y mediacin. Una preocupacin central es el tema de la calidad de la participacin, tanto desde el punto de vista de la legitimidad de los participantes, como de la profundidad del anlisis

que se produce en los espacios participativos. Esa calidad depende tanto de la voluntad poltica como de la organizacin de la ciudadana. Es importante considerar que la participacin ciudadana, especialmente en el tema de presupuestos participativos, tiene que ver con redistribucin de recursos y redistribucin de poder. Necesariamente ello implica una tensin en el proceso, pues los intereses de diversos grupos aparecen en el proceso. El riesgo central en el proceso sera la posibilidad de que la participacin se limite a la formalidad, as como el aparecimiento de tendencias burcratizantes que podran limitar la dinmica de los procesos participativos.

c. Perspectivas ciudadanas sobre el proceso de Presupuesto ParticipativoSin embargo de las ventajas y limitaciones del proceso, la ciudadana apuesta a mantener estos procesos de planificacin hacindoles sostenibles al contar con una base social cada vez ms importante que puede aportar criterios, experiencia, acuerdos, creando capital social, ayudando a fortalecer la asociatividad, e incrementar las capacidades de la sociedad. Por otro lado observan que convertir en prctica cotidiana los procesos de concertacin supone democratizacin del poder., una contribucin a una democracia distinta, basada en una representacin poltica fuerte pero tambin en una nueva definicin del rol de la sociedad y de los ciudadanos. Estos ejercicios no son temas meramente administrativos o de procedimientos, sino son espacios de debate que estn directamente vinculados con las formas como se relaciona el poder con la sociedad, pero por otro lado son procesos complejos y de largo aliento, porque se trata de modificar una cultura poltica autoritaria, centralista y clientelar, que deber enfrentar resistencias de actores polticos y econmicos con peso en la sociedad. Esperan, adems, que se desarrollen y ejecuten estrategias para articular el territorio desde los distintos niveles de gobierno.

2. Brevsima revisin del marco legal del Presupuesto Participativo en elEcuador

2.1 El derecho a la participacin como marco contextual10El derecho a la participacin aparece en el Artculo 85 de la Constitucin, cuando se refiere a las polticas y servicios pblicos que garanticen derechos, sealando en su numeral 3) dos principios: la garanta de distribucin equitativa y solidaria del presupuesto para ejecutar polticas pblicas, y la garanta de participacin en la formulacin, ejecucin, evaluacin y control de las polticas pblicas Ese artculo sirve de marco para lo que desarrolla, la Constitucin, a partir del art. 95 (principios de participacin como derecho). El COOTAD seala entre sus principios (Art. 3, lit. g) el de participacin ciudadana, explicitando el diseo y ejecucin de los presupuestos participativos como un mecanismo de ejercicio del derecho de participacin. A partir del artculo 302, el COOTAD desarrolla el tema de la participacin ciudadana, sealando el derecho a una participacin protagnica en la toma de decisiones y la gestin de los GADs.

2.2 El Sistema de Participacin como impulsor de los procesos de Presupuesto

ParticipativoEn la Constitucin, el presupuesto participativo adquiere estatus de norma constitucional, por la mencin del Art. 100, de la participacin en los diferentes niveles de Gobierno, que crea la instancia de participacin, y le da entre sus funciones la elaboracin de presupuestos participativos. Este artculo se desarrolla en los artculos 304 del COOTAD y el Artculo 64 de la LOPC.

2.3 Principios del Presupuesto ParticipativoEn la LOPC se sealan algunos principios para el proceso de presupuestacin participativa. Destacamos los siguientes:

Participacin voluntaria de la ciudadana (Art. 67). Reuniones deben contar con las autoridades electas (Art. 67). El proceso es de convocatoria abierta (Art. 68), y contar con la participacin de ciudadanos, organizaciones sociales que deseen participar, y delegados de las unidades territoriales (Art. 70). Se requiere un debate pblico (Art. 68). El proceso se da en el marco de los lineamientos del plan de desarrollo del territorio, y articulado al mismo (Arts. 68 y 69). Participacin por temticas (Art. 70)

10Ver Anexo No. 03

2.4 Incidencia en el proceso presupuestario en los GADEl proceso presupuestario de los GADs se norma a partir del Artculo 215 del COOTAD. En se artculo se seala que el presupuesto de los GAD's deber ser elaborado participativamente. Se desarrolla ms expresamente elementos para el proceso en el Art. 70 de la LOPC. Para el desarrollo del proceso, se sealan expresamente:

El proceso participativo debe iniciarse antes que el proceso administrativo de formulacin del presupuesto (Art. 70 LOPC) La participacin en la priorizacin del gasto, segn el Art. 238 del COOTAD, tras la presentacin de las prioridades que realizan las unidades del GAD, la instancia mxima del sistema de participacin define las prioridades anuales de inversin. El conocimiento previo del anteproyecto del presupuesto por la asamblea del sistema de participacin, segn el artculo 241 del COOTAD, previo a la aprobacin de la Cmara del Consejo.

Como estas normas pueden ser insuficientes, el artculo 8 del COPFP seala la facultad de cada nivel de gobierno para reglamentar el proceso de formulacin de los presupuestos participativos.

3. Actores y mecanismos del proceso de presupuestos participativos

3.1 ActoresEn los procesos de PP se ha constatado, por lo general, que la convocatoria a participar es amplia utilizando diferentes medios, tales como radio, prensa, TV, carteles, desfiles, perifoneo, cartas, visitas, reuniones preliminares; sin embargo, en los procesos no siempre est la mayora. Las metodologas y los instrumentos utilizados tienden a ser estndares, generados para otros contextos, que no han sido adaptadas ni han pasado por una etapa de prueba y ajustes; es decir, no siempre se reconoce que los territorios tienen realidades propias, diferentes , diversas, heterogneas, por lo tanto se necesita que las metodologas sean flexibles. La metodologa mapeo de actores para la identificacin de actores territoriales, puede ser asumida en el inicio del proceso y utilizar diferentes instrumentos, grficos (arco iris, aproximaciones circulares / diagrama de Venn, etc) y matrices (organizacin, localizacin, representantes, F/D, aportes al proceso) con similares resultados. No obstante que los temas que se abordan en los procesos de PP son previamente acotados y son de conocimiento ciudadano, y que previamente se ha debatido el contexto de los que significa el inters pblico y el inters particular, en la participacin de actores se debe considerar los siguientes aspectos:

Lo territorial y lo sectorial: lo territorial tal como est concebido en el PDOT, por cuencas hidrogrficas, por corredores econmicos, etc; lo sectorial en cuanto produccin (agricultura, comercio, industria, artesana, turismo, etc), trabajo, gremios, lneas profesionales, organizaciones socio-culturales, partidos y movimientos polticos, cooperativas / asociaciones, organizaciones de finanzas (solidarias, pblicas, privadas), poblacin vulnerable, organizaciones de mujeres, universidades, iglesias Los otros niveles de gobierno: central, municipal, parroquial. Grupos e individuos.

3.2 Mecanismos e instrumentos del proceso de presupuestos participativosLos procesos de PP deben incluir la mayor participacin y representatividad. Algunos criterios de representatividad pueden ser: inclusin exclusin, afinidad en el tema, personera jurdica, peso / importancia relativa cualitativa, impacto social de sus programas y proyectos, trascendencia de sus aportes en la comunidad, etc. Acreditacin de los actores, luego de pasar el filtro de representatividad. Ejecucin de programas de capacitacin de los actores (programa, temas, contenidos, metodologa, instrumentos, evaluacin), previo el inicio de los procesos de PP. Considerar en los programas de capacitacin que los PDOT han sido construidos tomando en cuenta los mbitos econmico productivo, social cultural, poltico institucional, ambiental. Considerar en la capacitacin temas como planificacin, concertacin, finanzas / inversin pblica, presupuestos, etc; adems, en la medida que los delegados acreditados van a mantenerse en procesos de PP es necesario considerar

programas de capacitacin en forma permanente, ajustada a las necesidades y caractersticas de los actores. Registro de participantes, al inicio y durante el proceso de PP. Actas de acuerdos, consensos, responsabilidades y compromisos de los actores. Considerar que los procesos de PP contribuyen a incrementar las relaciones cualitativas entre la sociedad y los gobiernos locales (gobernanza); a la construccin de redes, es decir a la organizacin de los esfuerzos hacia el logro de objetivos, resultados a travs de sinergias, cooperacin, complementariedad, solidaridad, reciprocidad, alianzas estratgicas (inters comn, innovacin, conocimiento, aprendizajes mutuos) ; y, a crear capital social entendido el concepto de capital social como el conjunto de normas, instituciones y organizaciones que promueven la confianza y la cooperacin entre las personas, las comunidades y la sociedad en su conjunto11

11Capital social y pobreza, CEPAL. Conferencia Regional sobre Capital Social y Pobreza, Santiago de Chile, 2001

4. Definicin de Reglas para el proceso de presupuestos participativosLa definicin tomada alrededor de la pregunta Para qu predefine el rumbo que se tomar en el proceso. Y ms que nada, ayuda a identificar reglas adecuadas para diversos temas en dicho procedimiento. Sera imposible pasar revista a todas las reglas posibles de las diversas experiencias. Desarrollaremos algunos elementos en este apartado

4.1 Lgica estratgica o territorial: asignacin por circunscripcin oasignacin estratgica Hay dos lgicas generales de cmo asignar los recursos (recursos para inversiones). Una es la asignacin de los recursos por cada gobierno parroquial rural y/o gobierno municipal (asignacin por territorio); la otra es la asignacin por los temas estratgicos prioritarios en la provincia (asignacin estratgica). En la prctica, muchas veces, se encuentra una combinacin de las dos lgicas. Una parte se asigna por parroquias rurales y municipios, y, otra parte se asigna a los temas estratgicos.

En la lgica de asignacin por circunscripcin, se definen indicadores y ponderaciones para calcular la distribucin equitativa entre las parroquias y municipios. El indicador del NBI,12 usualmente tiene mayor ponderacin para beneficiar a las zonas ms pobres. En la lgica de asignacin estratgica, se forman espacios de articulacin sobre diversos temas prioritarios. Estos espacios tienen diversas denominaciones como parlamentos, mesas, asambleas temtica permanente. Los temas reflejan las prioridades de desarrollo de la provincia, es decir, los temas que tienen una alta significacin en la agenda pblica, es decir, que reflejan los temas de polticas pblicas en la provincia.

12Necesidades Bsicas Insatisfechas: Nmero de personas que viven en condiciones de "pobreza",expresados como porcentaje del total de la poblacin en un determinado ao. Se considera "pobre" a una persona si pertenece a un hogar que presenta carencias persistentes en la satisfaccin de sus necesidades bsicas incluyendo: vivienda, salud, educacin y empleo.

En varios casos, estos espacios se forman simplemente con base en los sub-sistemas de planificacin (SENPLADES), que son: sistema productivo, sistema ambiental, sistema poltico-institucional etc.; el nmero de sistemas vara entre 4 y 6, segn preferencia en cada provincia. Las dos lgicas de asignacin tienen ventajas y desventajas.

Por las consideraciones desarrolladas en el captulo 3 sobre rectora y polticas pblicas, se sugiere priorizar la lgica estratgica.

4.2 La toma de decisionesLos criterios y formas de organizacin para la toma de decisiones, en los diversos ejercicios de presupuestacin participativa, dependen obviamente de la finalidad que se busque (la respuesta del para qu). En estos procesos, al menos, se debe considerar tres temas: La institucionalidad en la toma de decisiones. El mecanismo de toma de decisiones. La materia sobre la cual se toma decisiones. Sobre la institucionalidad, debe contemplarse al menos la intervencin de: Los espacios locales de participacin, y en especial las asambleas ciudadanas dentro del sistema de participacin local; El Consejo de Planificacin del GADP respectivo; Los funcionarios del GADP, que tienen que cumplir con el ciclo presupuestario previsto en el COOTAD; la Cmara o Legislativo, donde radica la decisin final del presupuesto, en atencin a las normas del COOTAD ya comentadas. En el proceso de PP, y en especial en la ordenanza que se genere para este tema, deberan clarificarse adecuadamente los roles de cada una de estas instancias

(sabiendo de la amplitud de los posibles espacios locales de participacin). Encontramos muchas experiencias en las que la toma de decisiones est radicada en el colectivo de ciudadanos, y en otras en las que dicha toma de decisiones se vincula con el gobierno local respectivo, mediante mecanismos formales, que pueden considerar los resultados de los espacios locales pero que a la final pueden reorientar las decisiones. Es decir, los espacios de participacin en algunas experiencias son de tipo consultivo /se realiza ante ellos una consulta sobre decisiones del GADP, mientras en otras experiencias son decisorios. La complejidad del sistema de participacin podra dar lugar, en determinados casos, a distinguir filtros en la participacin, de manera, por ejemplo, que uno sea el rol de los espacios comunitarios o barriales, y otro los espacios que los agrupen (por ejemplo espacios cantonales o mesas temticas especficas). En la imagen adjunta, un ejemplo de un cantn (Sigchos) que aplicaba un mecanismo de filtros. Tomando en cuenta lo anterior, proponemos continuar el ejercicio de definicin de reglas ( o de explicitacin de las mismas, en muchos casos), con la parte 2 de la ficha Cules son las reglas?Cules son las reglas? Parte 2 Identifique en su provincia los posibles actores institucionales del proceso de Presupuestacin Participativa (no es el mapa de actores, sino aquellas instancias ciudadanas y de la estructura del GADP donde se ejecuten momentos del proceso de presupuestacin) Entidad Roles Sera interesante que...

Sobre el mecanismo de la toma de decisiones, podran hacerse algunas distinciones. Si el proceso de presupuesto participativo busca (pregunta del para qu) generar mayor ciudadana, o algn para qu cercano, el proceso de toma de decisiones es necesariamente un proceso racional, en el que se parte de la identificacin y anlisis del problema o de la oportunidad que se quiere resolver o aprovechar, para luego analizar alternativas de solucin, un anlisis de consecuencias y luego la toma de decisiones. Pero tambin es posible asumir que alguna de esas etapas ya estn superadas por procesos como el de PDOT. Si el para qu fuese facilitar la implementacin del PDOT u otra agenda pre-existente, el proceso de toma de decisiones partira de identificar la situacin prevista en dicho instrumento como objetivo o meta. Si el PDOT ha sealado proyectos especficos, el proceso de toma de decisiones podra focalizarse en la pertinencia de los proyectos o su orden de prioridad, en la posibilidad de ajustes a los planteamientos. Un anlisis racional de problemas como el sealado en el prrafo anterior no tendra sentido (al menos en todo su ciclo). Es interesante la distincin entre una forma de toma de decisiones reactiva y una proactiva, pero en la prctica es posible que se combinen las dos formas. Para el efecto de la toma de decisiones, se podran mencionar las siguientes distinciones:Forma reactiva Forma proactiva

Parte de la situacin actual Analiza problemas, sus causas

Parte del futuro deseado Analiza oportunidades

Los proyectos y acciones responden a los Los proyectos y acciones responden a la problemas, intentan solucionar sus causas visin o futuro deseado. Se busca problemas solucionar las causas de los Se busca modificar el rumbo del desarrollo, lograr beneficios.

Instrumentos tpicos: rbol de problemas, o Instrumentos tpicos: definiciones de poltica relaciones causa-efecto. rbol de objetivos. pblica, proyectos prospectivos Marco Lgico Los proyectos suelen ser rgidos (consecuencia Los proyectos suelen de la metodologa del Marco Lgico) identifican resultados. ser flexibles. Se

Con esos datos, proponemos el siguiente ejercicio de reflexin:Cules son las reglas, parte 3 Para qu hacemos el proceso de Presupuesto Participativo? Si los para qu mencionados definen el mecanismo de toma de decisiones, identifique: Elemento del para qu Implicacin para el proceso Regla Est formalizad a?

Sobre la materia respecto a la cual se toman decisiones, nuevamente es posible encontrar mltiples formas de focalizacin. La ms obvia es que las decisiones se tomen respecto a las competencias del GADP (en nuestro caso). Es decir, el presupuesto de la entidad parte del mismo, es lo que se discute y sobre la ejecucin del mismo se define en el proceso de presupuestacin participativa, tomando en cuenta (en nuestro caso) la definicin de competencias exclusivas que consta en la Constitucin (Art. 263). Una variante que se ha observado en algunos procesos es organizarse alrededor del trabajo de las unidades operativas del gobierno local. Entonces las mesas podran

ser de obras pblicas, de ambiente, de fomento de la produccin, de turismo, etc. En un ejemplo espaol que se adjunta en el grfico, cada delegacin (unidad administrativa) seala con antelacin el tipo de proyectos que se puede proponer en el proceso. Otra forma que se encuentra en los procesos, es que se ejecuten alrededor de las lneas estratgicas del PDOT. Esto implica que las mesas puedan proponer proyectos y programas en el marco del PDOT, que es ms amplio que el presupuesto de la institucin. Ello permite en el proceso de presupuestacin participativa identificar otras fuentes (que no son slo el presupuesto del GADP respectivo). Tambin encontramos que en los espacios comunitarios o barriales, por ejemplo parroquiales, se planteen proyectos territoriales, que podran ser ejecutados por los diversos niveles de GAD. Ello implicara una materia de discusin mucho ms amplia. En nuestro pas, la provincia de Tungurahua toma esta opcin. Se facilita la articulacin y se facilita el proceso, aunque puede dar lugar a una fuerte dispersin de recursos (que en el caso de Tungurahua se corrigen en base a un criterio de solidaridad). Tomando en cuenta lo anterior, sigamos con el ejercicio de reflexin:Cules son las reglas, parte 4 Para qu hacemos el proceso de Presupuesto Participativo? Si los para qu mencionados definen la materia en la toma de decisiones, identifique: Elemento del para qu Implicacin para el proceso Regla Est formalizad a?

Cul es la preferencia en la provincia para focalizar la materia en la toma de decisiones? Por competencias del Gobierno Provincial Por mbitos o lneas estratgicas del PDOT Por las necesidades territoriales Por las unidades del Gobierno Provincial Otra: ________________________________ ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Qu reglas implica la preferencia sealada en el proceso?

4.3 La distribucin de recursosDependiendo de la pregunta de para qu, y de las reglas que se hayan adoptado, la distribucin de recursos puede tomar diversos criterios. Una primera pregunta es, cul es el monto del presupuesto institucional que puede destinarse al ejercicio de Presupuestacin Participativa?.

Detrs de esta pregunta, est una ms profunda, cmo logramos eficiencia en la distribucin del presupuesto?. Se han hecho algunos abordajes tericos y matemticos a partir de la idea de eficiencia de Pareto (buscar el ptimo de Pareto), desde criterios de equidad y eficiencia distributiva. En este punto, en general, se suele distinguir entre la inversin estratgica y la inversin participativa, a la que se destina un porcentaje del presupuesto general. Ver informacin de procesos de Presupuestos Participativos de provincias en el anexo No. 01. Otro enfoque para responder esta pregunta, cuando el para qu del proceso es el cumplimiento de los PDOT, es que todo el presupuesto institucional se dirige a la ejecucin del PDOT, y por tanto, todo el presupuesto de inversin se considera implicado en el proceso de Presupuestacin Participativa. Entonces es necesario distinguir entre presupuesto de inversin y presupuesto corriente. La siguiente pregunta es la de la opcin territorial la opcin estratgica, de acuerdo con la regla ya comentada. Nuevamente, encontramos varias formas de distribucin.En el proceso de PP del Cantn Cotacachi, en el perodo anterior (Alcalde Auki Tituaa), cada ao, al principio del ciclo de presupuestos participativos, una comisin ciudadana identificaba las prioridades temticas y la forma de distribucin territorial. Para facilitar el proceso, se divida el territorio no por parroquias sino por grandes unidades (urbana, rural andina, rural subtropical), lo que permita que los territorios tengan un reparto ms significativo. Luego se definan sectores prioritarios (por ejemplo, educacin y salud materno infantil en un ao, vialidad en otro...), que podan cambiar cada ao. Y se estableca un criterio de distribucin de recursos para dichos sectores. Con esos datos, se iba a las instancias locales con datos cercanos a lo que se poda invertir y una predefinicin de los sectores.

Algunas provincias han realizado ejercicios de distribucin basados en los criterios legales (anteriormente con el criterio de poblacin y NBI, actualmente con la transitoria octava del COOTAD ver cuadro adjunto). Si bien es un mecanismo que puede permitir homologar los criterios, depender en la prctica de la respuesta a la pregunta para qu, pues el criterio no necesariamente sera el mismo en todos los casos.

En el caso del proceso del GADP Tungurahua, se vea que la aplicacin estricta de estos criterios daba lugar a ciertas inequidades, por lo que se realiza un ajuste por solidaridad a la frmula de distribucin, que permite redistribuir los recursos considerando las necesidades reales del territorio. Se usa este mecanismo para superar la distribucin por poblacin que suele favorecer a las reas urbanas, donde se concentra la poblacin, pero suelen tener mejores indicadores respecto a las necesidades satisfechas.

Tomando en cuenta lo anterior, sigamos con el ejercicio de reflexin:Cules son las reglas, parte 4 Para qu hacemos el proceso de Presupuesto Participativo? Si los para qu mencionados definen la distribucin de recursos, identifique:

Elemento del para qu

Implicacin para el proceso

Regla

Est formalizada?

Cmo se define la forma de distribuir el presupuesto? Quin lo hace?

Qu frmulas se han empleado para la distribucin de recursos?

Estn acordes con el para qu definido? Se requiere algn cambio?

4.4 La priorizacin de obrasLa toma de decisiones central en el proceso de presupuestacin participativa se refiere a qu accin realizar en el territorio (o mbito sectorial respectivo). Tambin en este punto las opciones metodolgicas varan, y podra asumirse desde un mecanismo simple de votacin (por ejemplo, en Chile, las alcaldas convocan a procesos electorales para definir qu proyectos se priorizan13; en otras experiencias locales, las mesas definen opciones de proyectos, y luego eligen por mayora simple14).

Otras formas ms sofisticadas de tomar decisiones son por ejemplo: Anlisis de posibles impactos y costos, que arroja una priorizacin de obras. Anlisis vinculado al proceso de identificacin de problemas, de manera que se escoge el proyecto que se acerque ms al nudo crtico causa mediata. Anlisis multicriterio, en el que se definen pesos por criterios, se califica proyecto por proyecto, de manera que se busque aqul proyecto que obtiene mayor

13Egon Montecinos, op. cit 14Gua de planificacin participativa, AME.

puntaje (dados los criterios y pesos que se han definido previamente). Tomando en cuenta lo anterior, proponemos el ejercicio de reflexin:Cules son las reglas, parte 5 Para qu hacemos el proceso de Presupuesto Participativo? Si los para qu mencionados definen la priorizacin de obras, identifique: Elemento qu del para Implicacin proceso para el Regla Est formalizada?

Cmo se define la forma de priorizar obras en el proceso de PP? Quin lo hace?

Qu frmulas se han empleado para la priorizacin de obras?

Estn acordes con el para qu definido? Se requiere algn cambio?

5. El ciclo del presupuesto participativoEl marco legal plantea un ciclo presupuestario para la parte administrativa del GAD, con fechas muy especficas. (COOTAD, Art. 233 273):

Como se seal en la parte de marco legal, hay dos momentos obligatorios para el proceso de PP: la participacin en la priorizacin de gasto (que concluye en el mes de septiembre, cuando se elaboran los programas, subprogramas del presupuesto), y el conocimiento del anteproyecto (entre el 20 y el 30 de octubre). En el cuadro se han aadido en la parte de arriba. La mayora de experiencias de Presupuestacin Participativa ve al proceso de PP como un ciclo, que cada ao se renueva se conecta con el ciclo anterior y el siguiente. El ciclo

de PP es visto entonces como parte de un proceso mayor, sea el de formacin de ciudadana, democratizacin, mejoramiento de la gestin equidad, de manera tal que cada ao el proceso (el que se haya elegido segn el enfoque y la respuesta al para qu) se profundice.

Fuente: Manual: El Presupuesto Participativo Municipal. Marco Antonio Urruchi Aland y Aland Jo Yarma 2005, Instituto de Investigacin y Capacitacin Municipal (INICAM), Fundacin Konrad Adenauer (KAS), Per

Fuente: Presentacin El Presupuesto Presupuesto Participativo. 2005

Participativo.Care,

Encuentro

nacional

de

Este ciclo perpetuo, expresado en la imagen de un espiral, implica al proceso de preparacin, pero tambin a los procesos de informacin y capacitacin, la toma de decisiones sobre la identificacin de criterios o reglas, la rendicin de cuentas.

Fuente: Ideass El Presupuesto Participativo. 2006.

Tomando en cuenta los procesos nacionales y la identificacin de momentos, podramos determinar una hoja de ruta para la formulacin y aprobacin del PP: enero -marzoPREPARATORIA. 1.Conformacin del equipo tcnico del PP. 2.Actualizacin de la lnea base, 3.- Elaboracin de la metodologa. PP 4. Elaboracin o actualizacin de la ordenanza del PP 5 Puesta en consideracin de consejo de planificacin los instrumentos. 6 Aprobacin.

abril-mayoSOCIALIZACION 1.-Talleres de socializacin del PDOT y validacin de instrumentos 2. Formacin, capacitacin, difusin de criterios

junio-julioFORMULACION 1.Asambleas parroquiales o cantonales para la elaboracin del PP . 2.- 30 de julio estimacin provisional

agostoseptiembrePROGRAMACION: 1.- 15 de agosto calculo definitivo. 2.-10 de septiembre POA de las unidades 3.-Hasta el 30 de septiembre, en base a programas y proyectos. Prioridad definida por la ciudadana. 3.-Estimacin de ingresos y gastos: Unidad financiera en base a los gastos promedios de los ltimos tres aos.

octubrenoviembreAPROBACION SANCIN: Y 1.-20 de octubre ante proyecto de presupuesto. 2. Aprobacin del ante proyecto a la instancia de participacin local. 2.-Anlisis de la comisin respectiva hasta 20 de noviembre. Aprueba el rgano normativo.

diciembreCLAUSURA Y LIQUIDACIN: Se clausura el 31 de diciembre. Se liquida hasta el 31 de enero.

En este ciclo faltan los elementos que enlazan un proceso con el otro, que es el proceso de retroalimentacin y ajuste. El ciclo de formulacin del PP es dinmico, por la diversidad de actores que intervienen en el proceso, las relaciones que se construyen y los criterios de priorizacin e inters de la poblacin. Por ello, cerrar el proceso en una normativa puede resultar contraproducente, en el sentido de que lo que nos sirve en el presente podra no ser adecuado en el futuro prximo. Seala el art. 8 del Cdigo de Planificacin y Finanzas Pblicas:Art. 8 .- Presupuestos participativos en los niveles de gobierno.- Cada nivel de gobierno definir los procedimientos para la formulacin de presupuestos participativos, de conformidad con la Ley, en el marco de sus competencias y prioridades definidas en los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial.

Si bien este artculo da la facultad a los GAD para que definan los procedimientos en torno a la formulacin de los PP, se recomienda contar con una norma general, establecer en ella algunos plazos fijos y lineamientos generales, y actuar cada ao con una revisin de elementos (especialmente criterios y reglas) que deban considerarse flexibles. En ese sentido, la construccin de las reglas viene a ser uno de los primeros momentos del proceso PP.

6. Cmo organizar el proceso de Consulta para el Presupuesto

ParticipativoUtilizamos en esta parte la palabra consulta en un sentido amplio. En realidad lo que querramos decir es el proceso de participacin, que es ms amplio que un proceso de consulta, pero resulta reiterativo. Partamos entonces de la idea de que no pensamos que en el proceso de construccin de presupuesto participativo las instancias sean consideradas instancias consultivas. De hecho, en el gobierno nacional se encuentran actualmente muchas instancias de participacin, pero su carcter se ha restringido a la simple consulta (los Consejos Consultivos de varios ministerios, y los consejos consultivos sectoriales). Es parte del proceso de romper con el modelo corporativista de la Constitucin anterior, donde si se daban algunos espacios de participacin donde se definan polticas o se tomaban decisiones... El proceso de participacin para la construccin de los PP es necesariamente complejo, pues se intenta lograr una amplia representatividad y legitimidad. En las provincias, la relativa mayor distancia de la autoridad con la comunidad (si se compara con el Municipio o la Junta Parroquial) hace que el proceso, a ms de resolver el tema de la representatividad, requiera de un esfuerzo adicional de coordinacin con los niveles sub - provinciales de gobierno.

6.1 El funcionamiento del Sistema de Participacin.La organizacin del proceso de presupuesto participativo se encomienda al Sistema de Participacin, segn el marco legal que se ha analizado ya. Cabe algunos criterios para la ejecucin de esta tarea. El COOTAD deja a cada Gobierno Autnomo la facultad de establecer el sistema de participacin, con la limitacin de su conformacin tripartita: participacin de la ciudadana, de un representante del Gobierno Central y la presidencia de la autoridad electa local. Es ste sistema quien tiene que fomentar y establecer diversas modalidades de articulacin entre los actores ciudadanos provinciales y mecanismos como la silla vaca, mecanismos de veedura y control social, y el presupuesto participativo En el COOTAD y en la ley de participacin se habla de la instancia superior del sistema, y de una asamblea del Sistema de Participacin. Nos parecen claramente espacios distintos. La instancia superior del sistema tiene esa conformacin tripartita, y debera ser un organismo ejecutivo, de pocos miembros. En cambio para el espacio de Asamblea sera importante asegurar una amplia participacin. En el proceso de PP, se requiere tanto de la orientacin y motivacin por parte de la instancia superior, como de las dos asambleas, cuya importancia temtica ya se ha destacado, pues en ellas estaran dos momentos centrales del proceso:

definir prioridades anuales de inversin en funcin de los lineamientos del plande desarrollo y de ordenamiento territorial. participar en la priorizacin del gasto. Un criterio que nos parece importante remarcar: la participacin del delegado del

Gobierno Central se establece en la Constitucin como un mecanismo de articulacin. La funcin de esta persona es la de apoyar a los procesos locales, y asegurar la vinculacin de los entes nacionales del ejecutivo si fuere del caso, y facilitar informacin sobre las polticas nacionales. Aunque participe en la definicin de prioridades anuales de inversin, no puede l/ella definirlas, pues se violara la autonoma financiera sealada en el art. 6 del COOTAD.

6.2 La organizacin del GAFDP para el funcionamiento del proceso

Presupuesto Participativo.Encontramos diversas formas de abordaje organizacional para el funcionamiento de este proceso. La mayora de los Gobiernos Provinciales ha delegado este proceso a sus direcciones de Planificacin. En algunos casos, se han conformado direcciones de participacin ciudadana, con fuerte orientacin a la promocin cultural. Otros crean equipos ad-hoc para el proceso, con miembros de toda la institucin. Cada forma de actuacin tiene sus potencialidades y problemas derivados. En cualquier caso, debera considerarse este proceso como un proceso institucional, lo que implica que, sea cual sea la organizacin del proceso mismo, la organizacin en su totalidad est informada, y de ser posible, involucrada. Esto implica generar mecanismos de informacin permanente del proceso, implicar en el anlisis de viabilidad de ciertos proyectos a las oficinas tcnicas, o integrar en las propuestas de presupuesto institucional por unidad los proyectos derivados del proceso participativo desde el principio.

6.3 Co ejecucin con otros entes?Los niveles de gobierno cantonal y parroquial deben generar tambin procesos de PP. Parecera conveniente promover la organizacin conjunta y en cascada de los eventos de consulta, pues ello permite articular los esfuerzos de organizacin y logstica, limitar el nmero de eventos (y limitar el desgaste de participacin ciudadana que puede implicarse por ello), y asegurar articulacin en los resultados. Ello implica al menos tres elementos:

Se requiere una acuerdo poltico y metodolgico claro un cuidadoso calendario compartido de actividades, para asegurar el seguimiento por parte del Gobierno Provincial a los procesos la temtica del encuentro no puede basarse en las competencias de cada GAD, aunque en un momento del taller pueda plantearse cmo aportaran cada nivel a las propuestas.

Donde por diversos motivos no sea posible realizar reuniones conjuntas, debe cuidarse que la organizacin de los encuentros de PP sea suficientemente diferenciada (la gente debe estar clara de que participa en el proceos provincial, cantonal o parroquial en su caso). Parecera importante en ese caso que se de cierto orden de abajo hacia arriba, de manera que las discusiones de nivel parroquial aporten a la de nivel cantonal, y stas a su vez al nivel provincial. Igualmente, con la legitimacin que adquieren las organizaciones y movimientos sociales, cabe plantearse las posibilidades de co ejecucin de los eventos con stas organizaciones.

6.4 La organizacin de los encuentrosLas reglas o criterios que se discuten en la tercera parte de este documento son la gua principal para la eleccin de metodologas y de temticas en la preparacin de los talleres. Si se opta por ejemplo por una distribucin territorial de recursos, una distribucin estratgica, si se limita el ejercicio al presupuesto del GAD, se plantea como un mecanismo de ejecucin de los PD y Ots, obviamente la ejecucin del taller tendr dinmicas distintas. Unos criterios generales pueden ser: La participacin ciudadana parte de dos premisas obvias: el inters de los ciudadanos y la informacin. Un esfuerzo comunicativo antes de los encuentros es muy relevante, para lograr motivacin e informacin suficiente. Un buen esfuerzo previo de identificacin de actores es importante. Y quiz sea necesario identificar tambin mecanismos alternativos a la reunin o asamblea para que algunos de esos actores puedan ser considerados en el proceso, por ejemplo mediante consultas. Las reglas de juego o criterios y el proceso deben estar clarificados para todos los participantes. Debe buscarse que esa exposicin no aburra, y ms bien sea motivante para la participacin. Los encuentros deben ser considerados como parte de un proceso de formacin de ciudadana. Ello implica que se busque especficamente:

la generacin de consensos la participacin democrtica e incluyente. Las opiniones contrarias y de oposicin deben ser incluso alentadas, pero tambin canalizadas en un marco de apertura momentos de dilogo poltico. Y asegurarse que esos momentos no coman el evento, y permitan el dilogo ciudadano y tcnico que sea necesario. Mecanismos de formacin educacin de adultos

En consecuencia, la funcin de moderacin de los eventos debe ser cuidadosamente planificada. Si se formarn grupos de trabajo en el taller, si habr comisiones (por ejemplo para reuniones de un nivel territorial distinto para reuniones sectoriales), cul es el proceso para llegar a acuerdos, todo ello debe preverse y si es posible probarse antes de emprender en los encuentros propiamente dichos. Lo mismo cabe decir de la funcin de sistematizacin. La constancia de la realizacin de los eventos, de la participacin en los mismos, y de los acuerdos y compromisos debe ser transparente y devolverse a los participantes.

7. Vinculacin / Articulacin Plan PresupuestoLos Planes de Desarrollo y los Planes de Ordenamiento Territorial (PDyOT) son la base para la articulacin Planificacin Presupuesto, de la elaboracin de la Proforma Presupuestaria Institucional y del correspondiente Plan Operativo Anual.RECUERDE: Condicin para aprobacin presupuestaria.- Hasta el 31 de diciembre de 2011, los gobiernos autnomos descentralizados, debern formular los planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial conforme las disposiciones constantes en la presente norma, o adecuarn los contenidos de desarrollo y de ordenamiento territorial en los instrumentos vigentes que tengan, de conformidad con lo dispuesto en el presente Cdigo. Cumplido este plazo, los gobiernos autnomos descentralizados no podrn aprobar proformas presupuestarias si no han sido aprobados los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial respectivos Las proformas de presupuesto de los GADP se aprobarn previa constatacin que los PDOT fueron aprobados por los niveles correspondientes

Qu se vincula / articula?

El presupuesto plurianual se formula sobre la base del PDOT; El presupuesto anual con el plan operativo anual - POA (constituye la priorizacin de los proyectos de inversin pblica - PIP- para su ejecucin en el siguiente ejercicio financiero) y se desprende del PDOT. El Plan de compras, que se establece en la ley de compras pblicas.

Provincia de Sucumbos: Una experiencia de articulacin en la prctica Procedimos a aprender de manera metdica la metodologa de elaboracin de presupuestos participativos y nos acogimos ala metodologa del CARE-USAID, Una vez definidas las mesas por sistemas (socio cultural, ambiental, econmico, poltico) procedimos a nombrar los tcnicos que estaran a cargo de cada mesa en los eventos cantonales y estos salieron de la jefatura plan de desarrollo y ordenamiento territorial y de las direcciones de la Prefectura, luego de esto procedimos a definir los actores que participaran en cada una de las mesas temticas, as como tambin definimos las agendas a ser tratadas en cada una de las mesas los dos das de trabajo a realizarse en cada cantn, optamos que el primer da de trabajo sea una reunin con los tcnicos del municipio y al siguiente da si ya el trabajo pleno con la ciudadana y los puntos que se abordaron con la ciudadana fueron: 1.- Validacin de los contenidos del PDOT por temticas y sistemas, 2.- Elaboracin del presupuesto participativo 2012-2015, por temticas y sistemas llenando las matrices respectivas. Ya con toda esta informacin procedimos a adquirir los requerimientos de logstica y de materiales, para luego establecer el cronograma de visitas a cada cantn de la provincia, el trabajo mismo en mesas gener actas con las firmas de los actores de cada mesa en estas actas y matrices de presupuesto participativo estn los insumos para el POA y el anteproyecto de presupuesto los mismos que fueron validados a nivel provincial en la asamblea de participacin ciudadana y control social.La mecnica de articulacin de estos elementos puede ser muy simplificada, puesto que en la nueva estructura contable y de presupuesto establece en la prctica un mecanismo claro de articulacin:

se definen los programas y proyectos en los planes en base a esa definicin de programas y proyectos se genera el presupuesto por programas en la definicin presupuestaria se explicita las inversiones (compras, contrataciones) que se desea realizar, de donde proviene el Plan de Compras.

No queda claro en este esquema de qu manera se articula el proceso participativo. Podran pensarse algunas respuestas simples y mecanismos especficos, como:

Orientar los espacios de dilogo observando la estructura del PD y OT y del Presupuesto Limitar los tipos de actividad a aquellos vinculados a las acciones financiables por el Gobierno Provincial

Debe insistirse que en la visi{on territorial, el PD y OT no se restringen a las actividades que se generan por parte del Gobierno Provincial, sino que se plantean alrededor del territorio en su integralidad. La limitacin del proceso de presupuestacin participativa a las competencias o las actividades del Gobierno Provincial hara perder la potencialidad del proceso para la generacin de acuerdos o de mecanismos de co gestin con la comunidad. As mismo, el proceso de generacin de presupuestos participativos podra implicar a los presupuestos de ms de un gobierno territorial, en el caso de que se trabaje coordinadamente: las reuniones participativas del barrio o la comunidad pueden ser base para identificar mecanismos de aporte conjunto.

Qu deben tomar en cuenta los GADP en los procesos Plan Presupuesto? Estn obligados a promover la participacin ciudadana en la formulacin, debate y concertacin de sus planes territoriales, estratgicos, presupuestos, y en la gestin pblica, garantizando el acceso de todos los ciudadanos y ciudadanas a la informacin pblica. En cada ejercicio fiscal, asignar en su presupuesto, los recursos destinados a financiar el Presupuesto Participativo - PP, el mismo que propender a ser superior al asignado en el presupuesto anterior. Se propicia en los PP, una verdadera visin de desarrollo local, identificando y priorizando proyectos de inversin pblica. Definir la base metodolgica para emprender el proceso de participacin ciudadana y PP es la planificacin estratgica PDOT elaborada de manera concertada. Para la cuantificacin se tendr en cuenta el conjunto de los proyectos que hayan sido analizados e identificados, aprobados y validados por las Asambleas Participativas, y los montos de los proyectos a los que se compromete financiar el GADP. En los PDOT constarn las obras y proyectos priorizados en los procesos participativos comunitarios, e incluirn inversiones en: vialidad, obras en cuencas y micro cuencas, proyectos de desarrollo econmico productivo territorial y abarcando al espectro de opciones humanas que disminuyan las brechas de inequidad social, territorial, etario y de gnero; estarn sustentados en los

estudios correspondientes conocidos y aprobados segn sea el caso, por la Unidad de Planificacin del GADP Cules son las fases del presupuesto participativo para su vinculacin con el presupuesto? Fase Uno: El GADP, a travs de la Direccin Financiera o a quien haga sus veces, efectuar antes del 30 de julio, una estimacin provisional de los ingresos para el prximo ejercicio financiero: a) ingresos propios de la gestin; b) transferencias del PGE; c) Otro tipo de transferencias, legados o donaciones; d) participacin en las rentas recursos no renovables; y, e) Financiamiento Fase Dos: Las prioridades de gasto se establecern desde las unidades bsicas de participacin y sern recogidas por la asamblea local o el organismo que en cada GADP se establezca como mxima instancia de participacin. Al 15 de agosto se establecer los lmites del gasto a los cuales debern ceirse en la formulacin de sus respectivos proyectos de presupuesto; igualmente se presentar el clculo definitivo de ingresos, por el ejecutivo, en la asamblea local como insumo para la definicin participativa de las prioridades de inversin del ao siguiente. Fase tres: Anlisis de Prefactibilidad Tcnica de los Proyectos y Obras identificadas en el proceso de planificacin participativa. Fase cuatro: Participacin ciudadana en la aprobacin del anteproyecto de presupuesto. El anteproyecto de presupuesto ser conocido por la asamblea local o el organismo que en cada gobierno autnomo descentralizado se establezca como mxima instancia de participacin, antes de su presentacin al rgano legislativo correspondiente (Cmara Provincial), y emitir mediante resolucin su conformidad con las prioridades de inversin definidas en dicho instrumento. La resolucin de dicho organismo se adjuntar a la documentacin que se remitir conjuntamente con el anteproyecto de presupuesto al rgano legislativo local.

Qu aspectos bsicos deben constar para la formulacin del presupuesto plurianual?El presupuesto plurianual se formula con la finalidad de distribuir los recursos financieros que se prevn recaudar en un perodo mayor al del ejercicio fiscal (por lo general de cuatro aos), con sujecin al PDOT. Los presupuestos plurianuales articulan la planificacin con el presupuesto y propician su consistencia La matriz que se muestra a continuacin es una propuesta para formular el presupuesto plurianual, estructurada sobre la base del Sistema de Eficiencia y Transparencia, que es una herramienta de apoyo a la gestin de las instituciones estructurado por el CONGOPE, que busca reflejar las polticas pblicas consensuadas, que emergen de la planificacin y se reflejen en el presupuesto. (Principio de las Finanzas Pblicas). Tome en cuenta que los techos presupuestarios los fija el ejecutivo local, hasta el 15 de agosto del ao en curso.

G B R OA T N M P O IN IA D O IE N U O O R V C L E .P A D I V R I N SP U I NA 21- 06 L N E N E SO E L RA U L 03 1 2PA D DS R OL Y R E A I NO E R O I L L N E EA R LO O DN ME T TR I R T A O JEI O B TV I TG A NE R L DS R OL EA R LO P LTC S OI I A P BI A U LC S RS L A O EUT D S MT S EA I TR E I S N E MD A SS E A D I T MS E DS R O L EAR L O S B I T MS U SS E A Po r m/Nmr r ga a eo P E UU S O RSPET N Po e tIs E SO r y co VR I N Pe u u s r s p et d e o ( S) UD I v r i n es n

P O R M C PU I N A R G A A I N L RA U L

21 03

21 04

21 05

21 06

27

PA LN NC NL A IO A D E DSR OL EA R L O

ET AE I SR T G A T R IT R ER OI A L

O JE IV SE T A I O B T O S R T GC S P O I CA S R VN I LE

b2 O JE I O . ) B TV S

b )U IC C N .3 B A I

b5 .) C NR P OT AA RE T ETRA XE N b4 .) I PCO MA T S DL E P OE T R YC O ( o la n P b ci b n ficiai ) e e ra b6 .) ETD SA O DL E P OE T R YC O

b )C S O .7 O T

T TL OA

b )F E T SD FN N IA I N O .8 U N E E I A C ME T

TTL OA

b1 )D R C N . 0 U A I

b 1 .1 ) b1 ) .2 M D LD OAI A APCO SE T S D G N R LE EEA S

P O R M C ND L R G A A I E A E CC N JE U I

MTS EA

SS E A I T MS C MO E O PN D E NE TS DS R O EAR L L O

O jeiv b t o

A b o r N mr d l mit /Po o b e e ga a rm po e o r y ct

PO RM RGA O jeiv s b t o O jeiv b t o A R S O S A TV A E P N C I ID D E e o sp cfic Gnr l e ea PEUU RSP A LE B E S s E T RO SA I

e ra Ub n r aa

Ae R r l r a ua

B r io/ ar C mnd d o uia

C r in c n o d ai etr a xe n

E u io st d s (S) UD

E cu n je ci (S) UD

C SO OT

R cu so T A S E e r s R NF R M n p le E CA u ici a NI S s( S ) UD C OA OTD

C it rdo (S) UD

A ot d p re e lo s C o ea o p r ci B n fic ro ( S ) e e iai nUD s( S ) UD

Or s to (S) UD

D e ci / ir c n U id d n a T cn o ic In icio T r in m o I I I II I I VR I N E S C od a o r in ci O sev cio e b ra n r s o s b r sp n b r s o s b e p n a l e o sa l e p n a l ( d m a ( d m a E cu i d /m /a d /m /a je c n C A RM C A RM C A R E U T I E U T I E U T IM N ninen tr a s e e e a) a a) a SR TE SR TE SR TE

M jo rla e ra S1c lid dd a a e SI EM ST A v ad la id e D E pb c n o la i G ESTI N a sp ia d u ic n o ECO O C N MI lain si clu n A- SO IA C L s ia oc l

Sa d lu

BIBLIOGRAFIAAlegretti, Giovanni, Pao, Pablo, Viajando por los presupuestos participativos. Buenas prcticas, obstculos, aprendizajes. Centro de ediciones de la Diputacin de Mlaga, 2011 Asociacin de Municipalidades del Ecuador. Fernando Gallegos, Luca Andrade. Proceso de planificacin local participativa, Gua conceptual y operativa. Mdulo 1: Filosofa y marco Conceptual. AME Quito, 2007 Asociacin de Municipios Vascos EUDEL, Cmo realizar un proceso participativo de calidad? San Sebastin, Espaa, 2008 Cabannes, Yves. Conociendo ms sobre presupuesto participativo. UN-HABITAT, 2003. CEPAL, Capital social y pobreza, CEPAL. Conferencia Regional sobre Capital Social y Pobreza, Santiago de Chile, 2001 Colectivo PREPARACCIN. Guia metodolgica de los Presupuestos Participativos Alicante- Espaa, 2008 FAMSI, RED FAL. L