17
INTRODUCCIÓN AL DERECHO GUÍA METODOLÓGICA PARA AUTORES Pautas para la elaboración de textos, citas bibliográficas y referencias I. MODELO DE CARATULA En la página siguiente luce el modelo de carátula que deberá usarse para la presentación de todos los trabajos requeridos por la cátedra. No deberá modificarse el diseño. Todo aquello que estuviera encerrado con comillas (“…”) deberá ser completado con la información solicitada y las comillas, removidas.

Guia para trabajos prácticos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía para realizar trabajos, incluye como presentar, como realizar citas, nombrar autores, entre otros datos importantes

Citation preview

Page 1: Guia para trabajos prácticos

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

GUÍA METODOLÓGICA PARA AUTORES

Pautas para la elaboración de textos, citas bibliográficas y referencias

I. MODELO DE CARATULA

En la página siguiente luce el modelo de carátula que deberá usarse para la

presentación de todos los trabajos requeridos por la cátedra. No deberá modificarse

el diseño. Todo aquello que estuviera encerrado con comillas (“…”) deberá ser

completado con la información solicitada y las comillas, removidas.

Page 2: Guia para trabajos prácticos

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

TRABAJO PRÁCTICO N° “…”

“SUBTÍTULO DEL TRABAJO”

“Nombre del autor”

Comisión “…”

Fecha de entrega: “../../..”

Page 3: Guia para trabajos prácticos

II. REGLAS DE PRESENTACION

1. Características del texto.

a. Tamaño de la página: A4.

b. Márgenes: izquierdo y superior: 3,5 cm.; derecho: 1,5 cm.; inferior: 2 cm.

c. Tipo de letra: Arial, tamaño 12.

d. Espacio interlineal: 1,5.

e. Alineación: justificada.

f. Sangría de una tabulación (0,63 cm.) en cada nuevo párrafo. Se logra

oprimiendo el botón del teclado con un símbolo de dos flechas que apuntan en

sentido opuesto, que se encuentra justo arriba del bloqueo de mayúsculas.

g. Numeración en todas las páginas, excepto en la carátula, en el margen

inferior derecho.

2. Títulos y subtítulos.

Los títulos deberán seguir, en la medida de las posibilidades, las reglas que se

enuncian a continuación:

a. Deberán ser escritos con la misma letra y tamaño que el texto.

b. Con mayúsculas.

c. Identificados con números romanos, seguidos de un punto.

d. Alineados en el centro de la página.

e. Con negrita y sin subrayar. Sin punto final.

Los subtítulos:

a. Deberán ser escritos con la misma letra y tamaño que el texto

b. Con letra minúscula, inicial en mayúscula.

c. Con un espacio de salto de línea (enter) debajo del título.

d. Identificados con números arábigos, seguidos de un punto.

e. Alineados en el margen izquierdo, con la misma sangría que la del

comienzo del párrafo.

f. Con itálica y sin subrayar. Sin punto final.

g. En caso de incluirse apartados, deberán seguirse las mismas reglas que

rigen la confección de los subtítulos, con la inclusión de una letra junto al

número que lo identifica

Page 4: Guia para trabajos prácticos

Ejemplo

I. TÍTULO

1. Subtítulo

1.a. Primer apartado

1.b. Segundo apartado

Párrafo

III. ABREVIATURAS

Se ruega seguir, entre otras, las siguientes:

AA. VV. Autores varios

CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos

CN Constitución Nacional

Comisión IDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Corte IDH Corte Interamericana de Derechos Humanos

CC Código Civil

CP Código Penal

CPPTDF Código Procesal Penal de la Provincia de Tierra del Fuego

CPPN Código Procesal Penal de la Nación

CPP[Provincia] Código Procesal Penal de la Provincia que correspondiere.

CSJN Corte Suprema de Justicia de la Nación

DADH Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

DUDH Declaración Universal de Derechos Humanos

PIDCyP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

v.gr. Verbi gratia (del latín, por ejemplo)

et al. Et allí (del latín, y otros)

Page 5: Guia para trabajos prácticos

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Las referencias deben presentarse en las notas al pie de página (solicitamos

no plasmar notas conjuntas al final del texto).

1. Pautas generales

a. Cada entrada en la lista de referencias se escribirá sin dejar sangría, tal

como automáticamente lo dispone procesador de textos Word.

b. El tipo de letra y el tamaño será Arial, 10.

c. Se utilizará espacio sencillo para el interlineado.

d. La alineación será justificada.

2. Pautas especiales. Documentos impresos

a. Libros por un autor.

Las directrices básicas consisten en evocar, en caso de citas textuales:

APELLIDO(S), Nombre(s), Título, edición, editorial, ciudad, año de publicación,

páginas.

Ejemplo

OLIVERA, Julio H. G., Derecho económico. Conceptos y problemas

fundamentales, 2a ed., Macchi, Buenos Aires, 1981, p. 15.

Para el supuesto de referencias a un texto, sin haberlo trascripto deberá

incluirse la abreviatura cfr. antes del apellido del autor:

Cfr. APELLIDO(S), Nombre(s), Título, edición, editorial, ciudad, año de

publicación, páginas.

Page 6: Guia para trabajos prácticos

Ejemplo

Cfr. OLIVERA, Julio H. G., Derecho económico. Conceptos y problemas

fundamentales, 2a ed., Macchi, Buenos Aires, 1981, p. 15.

Si va a citarse una obra ya incluida en una cita anterior podrá usarse “op. cit.”

En lugar del título y los demás datos que lo identifican:

APELLIDO(S), Nombre(s), op. cit., páginas.

Ejemplo

OLIVERA, Julio H. G., op. cit., p. 15.

Si la obra a citar es de un autor cuyas otras obras ya han sido (o serán)

mencionadas en el trabajo deberá escribirse el comienzo del título, seguido de tres

puntos suspensivos y la abreviatura “cit.”:

APELLIDO(S), Nombre(s), Comienzo del título… cit. , páginas.

Ejemplo

OLIVERA, Julio H. G., Derecho económico… cit., p. 15.

Si la obra fue escrita en idioma extranjero, deberá mencionarse al traductor o

traductores, anteponiendo la abreviatura “trad. de”, luego del título.

APELLIDO(S), Nombre(s), Título, trad. de Nombre(s) y Apellido(s) del traductor,

edición, editorial, ciudad, año de publicación, páginas.

Page 7: Guia para trabajos prácticos

Ejemplo

FLORIAN, Eugenio, De las pruebas penales, trad. de Jorge Guerrero, Ed. Temis,

Bogotá, 1982, pp. 198/200.

En resumen, las características del formato son:

Los apellidos del autor deben ir en minúsculas, con la inicial en mayúscula,

modificada con “VERSALES”, éstas se encuentran en el menú “Fuente”, apartado

“Efectos”. Deben estar separados por una coma (,) de los nombres del autor.

El título se escribe como aparece en la portada del libro, luego del nombre del

autor, separado de éste por una coma (,); en letra itálica (también conocida como

cursiva, según la denominación que emplea el programa Word –cuya barra de

herramientas de formato le ha asignado el botón identificado con la letra “K ”–). La

primera letra del título se escribe en mayúscula. También deben ir en mayúsculas

las palabras a que haya lugar, de acuerdo con las normas gramaticales de la lengua

en la que está escrita la respectiva obra.

Si el libro tiene un subtítulo, después del título deben escribirse dos puntos (:),

a continuación dejarse un espacio y seguidamente escribir el subtítulo.

Si el libro tiene una sola edición se continúa la referencia con la ciudad de

publicación; si posee una pluralidad de ediciones, se plasma tras el título aquella que

se haya evocado.

Las ciudades de publicación que verifiquen homónimos demandarán

consignar el país, comunidad, departamento, estado o provincia que diferencien un

lugar de otro. Si hay más de un lugar de publicación, debe anotarse sólo el primero.

Si no hay lugar de publicación, se indica con la abreviatura s.l. que corresponde a

sine loco (sin lugar).

El nombre de la editorial debe anotarse tal como aparece en la portada o en la

contraportada. Hay que eliminar palabras tales como compañía y las abreviaturas

“Inc.”, “S.A.” y semejantes. El nombre de la editorial debe separarse del lugar de

publicación por una coma (,). Si en el libro no aparece el nombre de la editorial ni el

de la imprenta se indica con la abreviatura s.n. que corresponde a sine nomine (sin

nombre).

Page 8: Guia para trabajos prácticos

A continuación se incluye el año de publicación separado del nombre de la

editorial por una coma (,). Si no aparece el año de la publicación, se escribe s.f que

significa sine facta (sin fecha).

Por último, debe darse información sobre la paginación, a menos que se

evoque una obra o volumen en su totalidad. Esta se separa del año de publicación

por una coma (,) y se indica en números arábigos, precedidos por la letra pe seguida

de un punto (p.) cuando se trata de una sola página; o por dos letras pe seguidas de

un punto (pp.) cuando se trata de una pluralidad de páginas.

Si se cita un segmento de la obra, deberá escribirse el número de la primera

página y luego el de la última, separados por una barra “/”. Si se citan varias

páginas, con la palabra “siguiente”, deberá escribirse la letra ese seguida de un

punto (s.); si fueren siguientes se escribirán dos letras (ss.)

Ejemplos

OLIVERA, Julio H. G., Derecho económico. Conceptos y problemas

fundamentales, 2a ed., Macchi, Buenos Aires, 1981, pp. 15 y ss.

OLIVERA, Julio H. G., Derecho económico. Conceptos y problemas

fundamentales, 2a ed., Macchi, Buenos Aires, 1981, pp. 15/19.

b. Libros por dos autores.

Se escriben apellidos y nombres de cada uno tal como se indicó supra,

separados del de los restantes por una coma (,).

Ejemplos

FREUND, John, MILLER, Irwin, MILLER, Marylees, Estadística Matemática con

aplicaciones, 6a ed., Pearson Education, México, 2000.

GULLCO, Víctor, BIANCHI, Enrique Tomás, El derecho a la libre expresión, Librería

Platense, La Plata, 1997.

Page 9: Guia para trabajos prácticos

c. En caso de ser desconocido el autor del libro, debe comenzarse por escribir

el título, con sus dos primeras palabras en mayúscula sostenida.

Ejemplo

ESTUDIO DE LA ECONOMÍA dominicana: Conferencias de funcionarios

bancarios auspiciados por el Partido Dominicano, Trujillo, Caribe, 1954.

d. Si el autor corporativo es una entidad gubernamental, se cita primero el

nombre del país. Si el autor corporativo figura escrito en otro idioma, por caso el

inglés, se incluye el nombre del país en español y el nombre del autor en inglés.

Ejemplos

COLOMBIA, MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, Casas de Justicia:

Informe Anual, Ministerio del Interior y de Justicia, Bogotá, 2003.

ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA, U.S. DEPARTMENT OF JUSTICE, A

delinuency profile of Syracuse and Onondaga County, Departamento de Justicia

de los Estados Unidos de Norteamérica, Nueva York, 1960.

e. Si es una obra con más de un volumen y se consultaron todos los

volúmenes, debe citarse así:

Ejemplo

PROUST, Marcel, En busca del tiempo perdido, Alianza, Madrid, 1969, 7v.

f. Si solamente se consultó un volumen, se cita el número del volumen

consultado, precedido de la letra ve (con inclusión de las páginas correspondientes

en su caso).

Page 10: Guia para trabajos prácticos

Ejemplo

PROUST, Marcel, En busca del tiempo perdido, Alianza, Madrid, 1969, v. 1, p. 420.

g. La evocación de un capítulo de una obra de autores varios se realiza por

medio de la mención de: APELLIDO(s), Nombre(s) del autor del segmento, Título del

capítulo o parte, en APELLIDO(s), Nombre(s) de quien(es) compila(n) o coordina(n),

título de la obra completa, editorial, ciudad, año de publicación.

Ejemplo

SEELMANN, Kurt, Punibilidad de la empresa: causas, paradojas y consecuencias,

en GARCÍA CAVERO, Percy (Coordinador), La responsabilidad penal de las

personas jurídicas, órganos y representantes, Ediciones Jurídicas Cuyo,

Mendoza, 2004.

3. Pautas especiales. Publicaciones seriadas (revistas o periódicos)

a. Revistas

Las directrices básicas para su cita consisten en evocar: APELLIDO(s),

Nombre(s) del autor, Título del artículo: subtítulo del artículo, en Título de la

publicación: subtítulo de la publicación, editorial, año, número de la entrega.

Ejemplo

BACIGALUPO, Enrique, Sobre la teoría de la acción finalista y su significación en el

derecho penal, en Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal, Ad-Hoc,

Buenos Aires, nº 14.

b. Periódicos

La pauta elemental para su evocación consiste en citar: APELLIDO(s),

Nombre(s), Título del artículo: subtítulo del artículo, en Nombre del periódico, lugar

Page 11: Guia para trabajos prácticos

de publicación (día, mes, año), páginas de la sección consultada y sección, número

de la columna precedida de la letra c.

Ejemplo

LEVY, Eugenia, Se acerca el XXIV Festival Internacional de Cine de Bogotá, con

Egipto como país invitado, en El Tiempo, Bogotá (13, septiembre, 2007), p. 5,

Sec. Espectáculos.

4. Pautas especiales. Legislación

a. La pauta elemental para la evocación de leyes nacionales consiste en citar,

en la medida de lo posible, su fecha de publicación en el Boletín Oficial

Ejemplo

Código Procesal Penal de la Nación – ley 23.984 (B.O. 9/9/1991).

b. Las directrices básicas para la cita de legislación extranjera consisten en

evocar, en la medida de lo posible: País, Título, Publicación, fecha de publicación,

número, páginas.

Ejemplo

España, ley orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, Boletín

Oficial del Estado, 24 de noviembre de 1995, nº 281, p. 33987.

Las modalidades previamente evocadas también son aplicables a la cita de

disposiciones de carácter infra legal.

5. Pautas especiales. Documentos electrónicos

Comprenden: artículos en línea, bases de datos, programas informáticos y

registros que existen en medios de almacenamiento electrónico.

Los elementos necesarios para incluir este tipo de referencias son:

Page 12: Guia para trabajos prácticos

a. Responsable principal si se puede evidenciar, seguido del título y

responsable secundario.

b. Tipo de documento entre corchetes “[ ]”

c. Versión o edición si resulta relevante

d. Si resulta relevante, fecha de consulta al final de la referencia siguiendo

este formato: “[consultado día mes año]

e. Si resulta relevante, dirección electrónica (URL – uniform resource locator)

después de la fecha de consulta, encerrada entre los signos menor que y

mayor que: “< >”.

Ejemplos

Political and Religious Leaders Support Palestinian Sovereignty Over Jerusalem,

en Eye on the Negotiations [en línea], ed. 4, Vol. 2 (2003) [consultado el 15

agosto 2002], disponible en <http://www.nad-plo.org/eye/pol-jerus.html>.

CARROLL, Lewis, Alice's Adventures in Wonderland, en Tales and Bed stories [en

línea], ed. 2.1. [Consultado el 10 de febrero de 1995], disponible en

<http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>.

Las bases de datos requieren asentar: APELLIDO(S), Nombre(s) de la

responsabilidad principal, título de la base de datos [tipo de medio electrónico],

edición, lugar de publicación, editor, fecha de publicación, [consultado día mes año],

disponible en <URL>

Ejemplos

ESPAÑA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, Bases de datos de tesis

doctorales, [base de datos en línea], [consultado 1 dic. 2005], disponible en

<http://www.mcu.es /TESEO/>.

Page 13: Guia para trabajos prácticos

Los medios de almacenamiento electrónico demandan consignar:

APELLIDO(S), Nombre(s) de la responsabilidad principal, título del documento, [tipo de

medio electrónico], ciudad, editor, año.

Ejemplos

GLOBAL FORUM on fighting corruption and safeguarding integrity, [CD-ROM], La

Haya, s.n., 2002.