3
Diapositiva1 Actualmente nos encontramos en una era la cual la automatización está jugando un papel trascendental en la competitividad de las empresas, ya que está permitiendo agilizar procesos haciéndolos más eficientes mediante sistemas automáticos. El rubro en los cuales ha entrado la automatización con más fuerza han sido la industria automotriz, metal-mecánica, manufacturera, pero en el sector agrícola no se ha hecho presente con la misma fuerza que en las anteriores Diapositva 2 Para entender cómo funciona un sistema de riego automático, conviene pensar en la instalación más simple: Un rociador colocado al final de la manguera del jardín. Un sistema como este permitiría regar una pequeña zona del jardín cada vez que se abra la llave de agua. Ahora bien, imaginemos que cambiamos la manguera por un tubo de PVC y lo colocamos bajo tierra; incluso podríamos pensar en colocar más de un rociador en el tubo, lo que permitiría regar una zona más grande. Diapositva 3 Aunque una llave de agua normal no se puede abrir sin una mano que la mueva, existen llaves de agua especiales, conocidas como electroválvulas o válvulas de solenoide, que dejan pasar el agua cada vez que reciben una señal eléctrica y cortan el paso del agua cada vez que dejan de recibir electricidad. Si equipamos nuestro sistema con este tipo de llaves y las conectamos a un controlador de riego electrónico que entrega electricidad a cada válvula en un horario determinado, tendremos un sistema de riego programado. diafragma, que permite o impide el paso del agua a través de la electroválvula, y un solenoide, que recibe los impulsos eléctricos, y que a su vez acciona la apertura o el cierre de la membrana. Normalmente abierta los impulsos eléctricos recibidos cirran el diafragma y normalmente cerrada abren el diafragma. Diapositiva 4 El sistema de riego automatizado permite optimizar el uso del agua en cultivos a través de sensores que miden la humedad y la temperatura en la zona radicular de las plantas. La ventaja de regar cuando se ha excedido una temperatura determinada o bien por la detección o falta de humedad, permite

Guia Para Exposicion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

adfgf

Citation preview

Page 1: Guia Para Exposicion

Diapositiva1

Actualmente nos encontramos en una era la cual la automatización está jugando un papel trascendental en la competitividad de las empresas, ya que está permitiendo agilizar procesos haciéndolos más eficientes mediante sistemas automáticos. El rubro en los cuales ha entrado la automatización con más fuerza han sido la industria automotriz, metal-mecánica, manufacturera, pero en el sector agrícola no se ha hecho presente con la misma fuerza que en las anteriores

Diapositva 2

Para entender cómo funciona un sistema de riego automático, conviene pensar en la instalación más simple: Un rociador colocado al final de la manguera del jardín. Un sistema como este permitiría regar una pequeña zona del jardín cada vez que se abra la llave de agua. Ahora bien, imaginemos que cambiamos la manguera por un tubo de PVC y lo colocamos bajo tierra; incluso podríamos pensar en colocar más de un rociador en el tubo, lo que permitiría regar una zona más grande.

Diapositva 3

Aunque una llave de agua normal no se puede abrir sin una mano que la mueva, existen llaves de agua especiales, conocidas como electroválvulas o válvulas de solenoide, que dejan pasar el agua cada vez que reciben una señal eléctrica y cortan el paso del agua cada vez que dejan de recibir electricidad.

Si equipamos nuestro sistema con este tipo de llaves y las conectamos a un controlador de riego electrónico que entrega electricidad a cada válvula en un horario determinado, tendremos un sistema de riego programado.

diafragma, que permite o impide el paso del agua a través de la electroválvula, y un solenoide, que recibe los impulsos eléctricos, y que a su vez acciona la apertura o el cierre de la membrana.

Normalmente abierta los impulsos eléctricos recibidos cirran el diafragma y normalmente cerrada abren el diafragma.

Diapositiva 4

El sistema de riego automatizado permite optimizar el uso del agua en cultivos a través de sensores que miden la humedad y la temperatura en la zona radicular de las plantas. La ventaja de regar cuando se ha excedido una temperatura determinada o bien por la detección o falta de humedad, permite que el cultivo no entre en estrés, con lo que se garantiza el mejor producto agrícola posible.

Sensor de humedad del suelo

El funcionamiento del sensor es muestrear la humedadexistente en la tierra y mandar la información al PLC para que determine si la bombadebe encenderse en el horario de programación según el plan de riego.

Sensor de temperaturaconsiste de un sensor de temperatura, el cual es un circuito integrado encapsulado en un cilindro de PVC.

Page 2: Guia Para Exposicion

Diapositiva 5

El controlador compacto SIMATIC S7-1200 es el modelo modular y compacto para pequeños sistemas de automatización que requieran funciones simples o avanzadas para lógica. Gracias a su diseño compacto, su bajo coste y sus potentes funciones, los sistemas de automatización S7-1200 son idóneos para controlar tareas sencillas.

Las mayores CPU admiten la conexión de hasta ocho Módulos de Señales, ampliando así las posibilidades de utilizar E/S digitales o analógicas adicionalesEl módulo de ampliación utilizado es el EM 235 para el CPU S7-200, que ofrece4 canales de entradas y 1 canal de salida analógica,Un Módulo de Señales Integradas puede enchufarse directamente a una CPU. De este modo pueden adaptarse individualmente las CPU, añadiendo E/S digitales o analógicas sin tener que aumentar físicamente el tamaño del controlador. El diseño modular de SIMATIC S7-1200 garantiza que siempre se podrá modificarel controlador para adaptarlo perfectamente a cualquier necesidad.

Con el PLC S7-200 de Siemens, se controlará un sistema que hará laautomatización de riego, en base a datos en donde se encontrará la información delas condiciones óptimas de lo que se deseé regar, estas condiciones pueden ser lahumedad necesaria, y cada cuanto tiempo se riega.Estos datos se encontrarán realizando muestras de humedad de suelo, en dondeel sensor a utilizar nos entregará una señal analógica de voltaje y ésta a su vez esrecibida por el PLC, para posteriormente ser interpretada por el usuario.

Diapositiva 6Si inicia con la lectura del sensor que nos entrega un voltaje de la humedad que existe este voltaje es la señal analógica de entrada hacia el PLC que va de 0-10 VDCconectándose en las terminales A+ y A- del modulo de entradas analógicas. Luego el CPU lee la entrada analógica,ejecuta el programa y toma la decisión de acuerdo a las instrucciones, para activar o desactivar el Relé de la bomba para regar o no, según convenga.