8
Sociolingüística 2015 Guía para el trabajo práctico “El trabajo de campo es el momento en el que el investigador se acerca a la realidad cotidiana y descubre que las reglas de la academia no son necesariamente las mismas. Desafortunadamente, la única solución posible a esto es la adaptación unilateral del investigador: la vida cotidiana nunca se ajustará a tu plan de investigación” (Blommaert &Dong Jie (2010) Etnographic Fieldwork) El trabajo práctico tiene dos partes, que serán evaluadas de manera independiente. El promedio entre ambas calificaciones será la nota de prácticos. Es condición indispensable para aprobar la materia realizar ambas instancias del trabajo. Estas instancias son: recolección del corpus, y análisis de los datos obtenidos. Vayamos por partes. El corpus es la muestra del uso del lenguaje sobre la que será realizado el análisis. Esto quiere decir que de allí deberán surgir las evidencias que permitan elaborar (y sostener o discutir) la hipótesis del trabajo. De los datos que logren obtener en la etapa de recolección dependen en gran medida las posibilidades para el análisis posterior. Si bien un buen corpus no asegura necesariamente un buen trabajo, la inversa es casi una ley: si el corpus es pobre, lo será también el análisis. Las características del corpus dependen fuertemente del trabajo de recolección, de las estrategias utilizadas y de la seriedad y rigurosidad empleadas. El corpus no se consigue, salvo con ayuda divina, en un primer intento, por lo que es recomendable que este trabajo se realice con tiempo, dedicación y esmero. Habrá tres entregas parciales, además de la entrega final del TP terminado. Estas entregas tienen por finalidad la evaluación del proceso, y el monitoreo del trabajo de recolección. Esto quiere decir, que los docentes evaluarán

Guía Para El TP Socio 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociolinguistica

Citation preview

Page 1: Guía Para El TP Socio 2015

Sociolingüística 2015

Guía para el trabajo práctico

“El trabajo de campo es el momento en el que el investigador se acerca a la realidad cotidiana y descubre que las reglas de la academia no son necesariamente las mismas. Desafortunadamente, la única solución posible a esto es la adaptación unilateral del investigador: la vida cotidiana nunca se

ajustará a tu plan de investigación”

(Blommaert &Dong Jie (2010) Etnographic Fieldwork)

El trabajo práctico tiene dos partes, que serán evaluadas de manera independiente. El promedio entre ambas calificaciones será la nota de prácticos. Es condición indispensable para aprobar la materia realizar ambas instancias del trabajo. Estas instancias son: recolección del corpus, y análisis de los datos obtenidos. Vayamos por partes.

El corpus es la muestra del uso del lenguaje sobre la que será realizado el análisis. Esto quiere decir que de allí deberán surgir las evidencias que permitan elaborar (y sostener o discutir) la hipótesis del trabajo. De los datos que logren obtener en la etapa de recolección dependen en gran medida las posibilidades para el análisis posterior. Si bien un buen corpus no asegura necesariamente un buen trabajo, la inversa es casi una ley: si el corpus es pobre, lo será también el análisis. Las características del corpus dependen fuertemente del trabajo de recolección, de las estrategias utilizadas y de la seriedad y rigurosidad empleadas. El corpus no se consigue, salvo con ayuda divina, en un primer intento, por lo que es recomendable que este trabajo se realice con tiempo, dedicación y esmero.

Habrá tres entregas parciales, además de la entrega final del TP terminado. Estas entregas tienen por finalidad la evaluación del proceso, y el monitoreo del trabajo de recolección. Esto quiere decir, que los docentes evaluarán la pertinencia del material obtenido, y se reservan la potestad de recomendar el reemplazo de narrativas, e incluso de objetar/descartar algunas grabaciones. Esto no solo se funda en una serie de requerimientos mínimos para la aprobación de la materia, sino que tiene fundamentos prácticos y teóricos: no cualquier cosa grabada es fácil de analizar, ni entra en los límites del objeto que buscamos. Primer requisito: paciencia.

El corpus se compone de dos grupos de grabaciones:

i. cuatro anécdotas obtenidas por medio de entrevistas semiestructuradas

ii. Cuatro anécdotas obtenidas en contextos espontáneos y diferentes

Page 2: Guía Para El TP Socio 2015

Las grabaciones deberán ser transcriptas y segmentadas según pautas que definiremos en los prácticos. Para la entrega final del trabajo deberán entregar:

i. Las transcripcionesii. Las desgrabaciones en formato digitaliii. Las grabaciones de audio

Todas las grabaciones deberán ser hechas a hablantes nativos de la ciudad de Buenos Aires o del conurbano bonaerense. Este requisito tiene como finalidad homogeneizar el corpus y evitar confundir rasgos dialectales. El tema de las entrevistas y de las conversaciones será definido por cada grupo. La única consigna será etárea: a los hablantes comprendidos en el grupo 1 (18 a 45 años) les solicitarán anécdotas vividas con personas mayores. A los hablantes del grupo 2 (más de 60) , anécdotas con personas jóvenes. Por supuesto, la definición de joven o mayor correrá por cuenta de los hablantes. La idea es que cada grupo defina cuál será el tema de su trabajo (historias de amor, malos entendidos, papelones, peleas, etc.) antes de comenzar con las grabaciones, y en función de esta elección, deberán armar tanto la entrevista semiestructurada como seleccionar la conversación de la que surgirán las narrativas. El objetivo será rastrear y analizar las formas lingüísticas utilizadas por los hablantes.

Esto, por supuesto, no será informado…la idea es que los hablantes hagan uso del lenguaje sin estar preocupados por cómo se expresan o cómo podría estar siendo evaluado su uso del lenguaje por el entrevistador.

‘Arriba las manos, busco una anécdota’ (o de cómo conseguir el corpus)

“Algunas investigaciones sociales suponen, increíblemente, que lo que buscan será encontrado solo preguntando” (Dell Hymes, citado en Blommaert &Dong Jie. op cit)

1. Entrevistas:

a. Cómo: El trabajo con lenguaje en uso presenta varias dificultades, y la primera, primerísima es la de conseguir porciones de habla lo menos ‘forzada’ posible. Esto quiere decir que frente a un grabador y en una entrevista, lo más probable es que un hablante cualquiera se cuide de hablar ‘correctamente’. Más aún si la entrevista es presentada como parte de un trabajo sobre el lenguaje. Por lo tanto, es recomendable que al presentarse eviten confesar el verdadero motivo de la entrevista (por ejemplo, pueden contar que son estudiantes de periodismo, comunicación, educación, antropología o lo que sea). La entrevista semiestructurada será definida para cada caso en particular, según las características del entrevistado. La entrevista deberá llevar al entrevistado a contar una

Page 3: Guía Para El TP Socio 2015

anécdota, en el marco de una serie de preguntas que introduzcan el tema y desemboquen, de la manera menos abrupta posible, en el pedido de una anécdota particular.

b. A quiénes: los entrevistados no deben ser conocidos directos de los entrevistadores (amigos, novios, familiares) ni desconocidos por completo (gente en la calle o el subte) Los informantes deberán ser conocidos de algún conocido que presente al entrevistador. De esta manera, evitaremos algunos problemas que surgen de los conocimientos compartidos y los presupuestos, y a la vez evitaremos la desconfianza de un desconocido absoluto. La muestra comprenderá dos grupos de edad: de 18 a 45; y más de 60. Las demás variables extralingüísticas que puedan relevarse durante la entrevista (género, actividad a la que se dedica, cómo llegan a contactarlo, y cualquier otro dato que releven) deben registrarse y formar parte de la entrega, y por supuesto, deberán ser tenidas en cuenta a la hora de analizar los datos.

c. Qué cosa: El objetivo es lograr grabar una entrevista en la que exista un turno extenso (+/- 5 minutos) en el que el hablante desarrolle una anécdota de experiencia personal sobre el tema, relatada en primera persona, de una extensión aproximada de 3 minutos. Serán transcriptos además de ese turno, el anterior y el posterior para las entregas.

d. Para cuándo: estas entrevistas (4) deberán ser entregadas, transcriptas según las pautas vistas para ese momento, en la tercera clase de prácticos.

2. Grabaciones espontáneas:

a. Cómo: estas cuatro grabaciones serán obtenidas en contextos determinados y diferentes, de manera espontánea. Se trata de conseguir una anécdota no como resultado de una entrevista, sino como resultado de una conversación. Para esto, será necesario no explicitar que la conversación está siendo grabada. La conversación puede darse de manera espontánea, o puede quien graba iniciar la conversación sobre el tema (por ejemplo, contando una anécdota en una reunión, sacando el tema en una conversación se da en el colectivo, etc.).

b. A quiénes: Los contextos deben ser diferentes, y pueden ser de diversa índole: una conversación de sobremesa, la sala de espera de un dentista, la cola de un banco o supermercado, la plaza, una conversación casual en un colectivo, etc. En todos los casos, quien grabe debe ser parte de la interacción, aunque se recomienda que su rol en la misma sea poco – muy poco – activo. En ninguno de los casos los participantes deben ser conocidos directos de quien esté grabando la conversación. Por ejemplo, si lo que se graba es una conversación de sobremesa, es necesario que quien

Page 4: Guía Para El TP Socio 2015

la grabe sea ‘nuevo’ en ese grupo (por ejemplo, una cena en casa de amigos de la novia nueva del grabador de la conversación; un cumpleaños de una tía de un amigo, etc.).

c. Qué cosa: al igual que en el caso anterior, se deberán conseguir cuatro turnos (en contextos diferentes) extensos en los que los hablantes relaten una anécdota personal sobre experiencias vividas con mascotas. Si bien en este punto es difícil delimitar un mínimo de extensión del turno de la narrativa, dado que las conversaciones espontáneas tienen características particulares, es importante tener en cuenta que si el volumen de habla obtenido es escaso, lo serán también los datos sobre los cuales habrán de trabajar. Se transcribirán ese turno, los dos anteriores y los dos posteriores. También deberán transcribirse las interrupciones. En este grupo de grabaciones será necesario relevar los siguientes datos contextuales:

i. Características de tiempo y espacio (dónde, cuándo, cómo es el lugar y la relación del informante con ese lugar – su trabajo, su casa, etc.)

ii. Edades de los participantes de la interacción (en caso de tratarse de una situación en la que no se pueda averiguar este dato, se trabajará con grupo de edades aproximados definidos por rangos), niveles de instrucción, ocupación, etc

iii. Género de los informantes y del grabadoriv. Características generales del ambiente en el que se realiza la

grabación (es una oficina y el ambiente es muy formal, el informante está distendido y se siente cómodo, hay interrupciones, etc.)

v. La relación con los participantes (de qué modo acceden a la grabación)

vi. Cantidad de participantes (en este punto, es altamente recomendable que no sean demasiados participantes para facilitar la transcripción)

vii. Se recomienda tener muy en cuenta que la grabación no se haga en lugares muy ruidosos (como en el subte mientras éste anda, por ejemplo), dado que la transcripción se complica ferozmente si el ruido ambiente la ‘ensucia’

viii. En la transcripción, será necesario consignar los movimientos de los hablantes (a quién se dirige cuando habla, qué señala cuando hace referencia a algo en particular, por ejemplo)

d. Para cuándo: estas desgrabaciones, segmentadas y transcriptas según pautas vistas para ese momento, deberán ser entregadas en la sexta clase de prácticos.

Page 5: Guía Para El TP Socio 2015

Sobre el material conseguido en esta etapa será realizado el análisis. Sin embargo, el trabajo de campo no es sólo la instancia previa al análisis, sino que constituye un trabajo en sí mismo, y requiere de cierta habilidad y astucia para lograr éxito. Dado que se trata de un trabajo extenso que requiere tiempo y dedicación, se recomienda la conformación de grupos (de dos participantes) para realizarlo. Los grupos deben conformarse, preferentemente en la misma comisión, y deben mantenerse hasta la entrega final del trabajo. Cualquier historia de amor que surja de la conformación de estos grupos deberá ser comunicada a la cátedra que la evaluará, comentará, y seguramente, grabará como corpus.

Modelo de entrevista semiestructurada

Una entrevista semiestructurada es un modelo (atención, un modelo no es un molde) de entrevista que debe servir de guía al entrevistador, pero que de ninguna manera debe ser fijo como en el caso de una encuesta o de una entrevista estructurada. La idea es tener una serie de preguntas que permitan introducir el tema y llevar la entrevista hacia el tema buscado. Esto quiere decir que en cada entrevista será necesario ajustar / adaptar el modelo a fin de que sea productiva.

En principio, es necesario definir el motivo de la entrevista, y armar las preguntas en función de ese motivo. Por ejemplo, los entrevistadores pueden presentarse como estudiantes de urbanismo haciendo una materia sobre diagramación del espacio público, con especial atención en las necesidades diferenciales de grupos de edades distintos. De qué manera y con qué fin usan los jóvenes los espacios (y los adultos también). Para esto, debe aparecer una pregunta o comentario que permita que quien está siendo entrevistado cuente una experiencia en la que (por ejemplo) un grupo de jóvenes ocupó la vereda de manera molesta, o bien una persona mayor hizo callar a los jóvenes que cantaban en la plaza, o cualquier otra experiencia que el hablante decida contar. La ‘excusa’ debe mantenerse para todas las entrevistas y debe guiar la búsqueda de conversaciones.

Antes de ingresar al tema puntual, es recomendable realizar una serie de preguntas generales del tipo

3. ¿Q edad tenés?4. ¿A qué te dedicás?5. ¿dónde vivís? ¿dónde trabajás/estudiás?

Es necesario recordar que la pregunta que busca elicitar la narrativa debe dejar en claro que lo que se busca no es una conducta habitual (del tipo ‘siempre que llego el perro me espera con las pantuflas’) sino una experiencia extraordinaria, en el sentido de fuera d lo común o poco habitual. Sin este dato, no tendremos narrativa.