7
Guía N°2 Laboratorio de Fisiología I Reflejos Integrantes: Aliuska Gómez M.

Guía N2 Lab Fisio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía N2 Lab Fisio

Guía N°2 Laboratorio de Fisiología I

Reflejos

Integrantes: Aliuska Gómez M. Deborah Morales

S. Carolina Muñoz J.

Tatiana Núñez Carolina Rivera B.

Page 2: Guía N2 Lab Fisio

Fecha: 01/05/2014 Profesor:

1. Cuáles son las posibles causas de la variación de la intensidad de contracción de los reflejos que se exploraron en un mismo sujeto y entre varios sujetos.

Vamos a encontrar diversos factores que van a interferir en la respuesta de un estímulo. Esto va desde la intensidad del estímulo a la irritabilidad neuromuscular, la zona de estimulación o el estiramiento del tendón por contracción muscular.En los reflejos externos somáticos participa predominantemente la musculatura flexora, debido a la mayor longitud relativa de las vías conductoras y al mayor número de relevos sinápticos, el tiempo reflejo es mayor que en el caso del reflejo propioceptivo (40-80 ms en el reflejo plantar; 70-180 ms en el reflejo corneal), el tiempo reflejo depende de la intensidad del estímulo, al aumentar la intensidad del estímulo el tiempo reflejo disminuye. Asimismo la intensidad del estímulo tiene influencia en el área de difusión de la respuesta refleja con el aumento de la intensidad del estímulo se incluye siempre más grupos musculares en el fenómeno reflejo. También va a influir la rápida fatigabilidad y la adaptación estímulos idénticos repetidos provocan, de vez en vez reacciones efectoras progresivamente menores.

2. Discuta en estos mismos términos los efectos, si los hubo o no, sobre la influencia de la posición en que se toma el reflejo patelar.

El reflejo patelar se puede tomar en dos posiciones, las cuales son:

1. Paciente sentado en una silla o sobre el borde de la camilla, con los pies en péndulo.

2. Paciente recostado sobre una camilla donde se levantan ligeramente los miembros inferiores con una mano colocada debajo del hueco de la patela consiguiendo así una discreta flexión de la pierna sobre el muslo, quedando la rodilla en alto. Se percute sobre el tendón rotuliano.

Page 3: Guía N2 Lab Fisio

En ambas posiciones resulta la misma respuesta, una contracción del músculo cuádriceps y la extensión de la pierna.

3. Cual tipo de escala de medición ha sido utilizada para los reflejos patelar y fotomotor

1. Reflejo Patelar: La intensidad de los reflejos se puede expresar según la siguiente escala:

0 = No hay respuesta1 = Respuesta Débil2 = Respuesta Normal3 = Hiperreflexia4 = Clonus

2. Reflejo Fotomor: Son graduados según la siguiente escala:

0 = Ausente1/4 = Respuesta mínima.2/4 = Respuesta leve.3/4 = Respuesta moderada (normal).4/4 = Respuesta máxima (normal).

4. Anexe un esquema de un arco reflejo osteotendinoso.

Page 4: Guía N2 Lab Fisio

5. Realice un esquema de la vía óptica y del arco de los reflejos pupilares explorados.

6. Si explorando los reflejos osteotendinosos de miembros inferiores la respuesta no la considera satisfactoria, hay alguna maniobra que le pueda ayudar a intensificarla?, si existe, discuta su fundamento fisiológico.

7. Si un paciente tiene arreflexia patelar, pero puede extender la pierna adecuadamente. en que lugar del arco reflejo localizaría la lesión.

8. Si un paciente tiene arreflexia aquiliana, tiene sensibilidad en la planta del pie, pero no puede moverlo voluntariamente, en que sitio localizaría la lesión?

9. Cómo encontraría los reflejos pupilares (fotomotor, consensual y de acomodación), y el campo visual en ambos ojos, en varios pacientes con lesiones en las siguientes localizaciones:

Nervio óptico izquierdoSección sagital del quiasma óptico.Cintilla óptica derecha.Motor ocular común derecho

10. Que es el signo de Babinsky?, Cual es su explicación fisiopátologíca?

El signo de Babinsky (o reflejo de Koch) es la extensión dorsal del dedo gordo del pie que generalmente va acompañado de la apertura en abanico de los demás dedos en respuesta a la estimulación plantar del pie.El reflejo de Babinski es uno de los reflejos temporales de los recién nacidos, que desaparece hacia los 18 meses, al ser inhibido por los centros superiores, pero puede persistir como consecuencia de ciertas

Page 5: Guía N2 Lab Fisio

enfermedades cerebrales y de la médula espinal.Se considera anormal después de los 2 años de edad, ya que desaparece a medida que el niño crece y el sistema nervioso alcanza mayor desarrollo. Puede desaparecer al año de edad. En el adulto su aparición es patológica, y se asocia con un daño de las vías piramidales. Se acompaña del signo de Gordon y del de Oppenheimer.Este reflejo no es diagnóstico en niños de 0 a 1 años.La presencia del reflejo de Babinski después de los dos años de edad indica un signo de daño a las vías nerviosas que conectan la médula espinal y el cerebro (fascículo corticoespinal). Este fascículo baja por ambos lados de la médula espinal, por lo cual el reflejo de Babinski puede ocurrir en uno o en ambos lados del cuerpo.

11. Que son las pupilas de Marcus-Gunn y de Argyll-Robertson?. Cual es su explicación fisiopatológica?

El signo pupilar de Marcus –Gunnes es un defecto pupilar aferente, una anomalía por déficit sensorial, respuestas fotomotoras asimétricas entre ambos ojos, hay un déficit visual asociado al ojo afectado. Reflejos fotomotor directo y consensual abolidos al estimular el ojo ciego. En ojo enfermo la respuesta consensuada es más intensa que la directa.Grado máximo: Parálisis pupilar amaurótica. Al tapar el ojo con visión, se dilata el amaurótico. Al estimular con luz el ojo sano, ambas pupilas harán miosis, pero si se ilumina inmediatamente el ojo enfermo, ambas pupilas se dilatarán, esto se entiende si quien produce la reacción al iluminar el ojo enfermo, no es el propio ojo enfermo (ya que no reacciona a la luz por defecto de la vía aferente) sino la falta de luz relativa que estimula al ojo sano respecto a la gran iluminación que estaba recibiendo antes, y esa información se la pasará al ojo enfermo a través del reflejo consensual. Es decir “manda el ojo sano” y por lo tanto nunca habrá anisocoria.

Signo pupilar de Argyll-Robertson es una anomalía en el sistema parasimpático, existe una abolición del reflejo fotomotor, conservándose el reflejo a la visión próxima, es bilateral. Corresponde a una anomalía del sistema parasimpático y alteración de la vía eferente.