184
GUÍA MINERO AMBIENTAL DE MINERÍA SUBTERRÁNEA Y PATIOS DE ACOPIO DE CARBÓN Bogotá, 2004 Ministerio de Minas y Energía Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Guia Mineroambiental Mineria Subterranea y Patios de Acopio de Carbon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jj

Citation preview

  • GUA MINERO AMBIENTAL DE MINERA SUBTERRNEAY PATIOS DE ACOPIO DE CARBN

    Bogot, 2004

    Ministerio de Minas y EnergaMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

  • 2

    MINISTERIOS PARTICIPANTES:

    Luis Ernesto Meja CastroMINISTRO DE MINAS Y ENERGA

    Sandra Surez PrezMINISTRA DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

    ENTIDADES PROMOTORAS:

    Jaime Uribe EcheverryEMPRESA NACIONAL DE MINERIA Ltda - MINERCOL Ltda., EN LIQUIDACION

    Erles Edgardo EspinosaDirector Proyectos PNUD-MINERCOL

    Alfredo Wishi-CestariPROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO-PNUD

    Edgar Catao SanchezOficial de Programas PNUD-MINERCOL

    COMITE TECNICO DE SEGUIMIENTO PROYECTO COL/02/028 DESARROLLO HUMANO YECONOMIA SOLIDARIA EN EL SECTOR MINERO COLOMBIANOJuan Jos Lalinde, Coordinador Proyecto Col/02/028Jorge Gaviria Chicuasuque, Asesor Tcnico PNUD-MINERCOLElias Pinto, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialCristina Vlez, Ministerio de Minas y EnergaEfran Monroy, Dansocial

    ELABORACION:

    ENERMITEL S.A.Efran Rodriguez UrbinaCarlos Snchez GarcaCarlos AlbaDavid Gutirrez

    REVISION Y CORRECCION

    Pedro Vega SilvaEdgar Hernndez Urzola

    DISEO GRAFICO Y COORDINACION EDITORIAL:

    DISEO Y [email protected] Humberto Carreo Romero

    PREPRENSA E IMPRESIONACOSMO GRAFICOConstanza Castro

  • 3

    CONTENIDO

    INDICE DE TABLAS 8

    INDICE DE FIGURAS 10

    PRESENTACIN 13

    INTRODUCCIN 14

    1 INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA GUA 19

    1.1 ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA 19

    1.2 PROCEDIMIENTO PARA EL MANEJO DE LA GUA 19

    1.3 USO DE LA GUA EN CD 20

    2 MARCO JURDICO 21

    2.1 MARCO LEGAL MINERO 21

    2.1.1 Normas constitucionales mineras 21

    2.1.2 Ley 685 de 2001 21

    2.1.3 Registro minero 22

    2.1.4 Contrato de concesin minera 22

    2.1.5 Zonas mineras especiales 24

    2.1.6 Normas reglamentarias y complementarias 24

    2.1.7 Trmites mineros 25

    2.1.8 Medios e instrumentos mineros 25

    2.2 MARCO LEGAL AMBIENTAL 25

    2.2.1 Constitucin poltica 27

    2.2.2 Convenios internacionales suscritos por Colombia 27

    2.2.3 Normas ambientales generales 29

    2.2.4 Normatividad sobre participacin ciudadana y comunitaria

    y el patrimonio cultural 29

    2.2.5 Normas que regulan el patrimonio natural

    y los monumentos nacionales 34

    2.2.6 Normas que reglamentan el uso, manejo, aprovechamiento y afectacin

    de los recursos naturales renovables 34

  • 4

    2.2.7 Normas que regulan la administracin de riesgos,

    prevencin de desastres y los planes de contingencia 34

    2.3 REQUISITOS LEGALES EN LA GESTIN AMBIENTAL DE PROYECTOS

    DE EXPLOTACIN SUBTERRNEA DE CARBN 34

    2.3.1 Licencia ambiental 35

    2.3.2 Licencia ambiental global 35

    2.3.3 Estudio de Impacto Ambiental EIA 36

    2.3.4 Trminos de referencia 38

    2.3.5 Modificacin de la licencia ambiental 38

    2.3.6 Permisos y autorizaciones para el uso, manejo,

    aprovechamiento y/o afectacin de los recursos naturales

    renovables 39

    2.3.7 Guas minero ambientales 40

    2.3.8 Competencias para el otorgamiento de la licencia

    de explotacin 40

    2.3.9 Procedimiento para el otorgamiento de licencia ambiental 40

    2.3.10 Auditoras ambientales externas 41

    2.3.11 Casos especiales 41

    3 NORMAS TCNICAS, GEOLGICAS, MINERAS Y AMBIENTALES 43

    4 ETAPAS Y FASES DE UN PROYECTO GEOLGICO MINERO 51

    4.1 PROSPECCIN Y EXPLORACIN 51

    4.1.1 Fase I: Prospeccin geolgica de superficie 51

    4.1.2 Fase II: Exploracin geolgica de subsuelo 54

    4.1.3 Fase III: Evaluacin y modelo geolgico 54

    4.1.4 Fase IV: Programa de trabajos y obras 54

    5 CONSTRUCCIN Y MONTAJE DE LA MINERA SUBTERRNEA Y PATIOS DE ACOPIO

    DE CARBN 55

    5.1 AJUSTE DE LOS DISEOS DEL PTO 55

    5.2 APERTURA Y DESARROLLO DE FRENTES MINEROS Y OBRAS

    DE INFRAESTRUCTURA PARA BENEFICIO Y TRANSFORMACION 56

  • 5

    5.3 OBRAS CIVILES Y DE INFRAESTRUCTURA 56

    5.4 PATIOS DE ACOPIO DE CARBN 58

    5.4.1 Preparacin y almacenamiento de carbn 58

    5.4.2 Condiciones prcticas para almacenamiento de carbones 59

    5.4.3 Clasificacin patios de acopio de carbn 60

    5.4.4 Instalaciones 61

    6 OBRAS Y TRABAJOS DE EXPLOTACIN SUBTERRNEA DE CARBN 63

    6.1 ACTIVIDADES Y OPERACIONES UNITARIAS DE LA EXPLOTACIN

    SUBTERRNEA 63

    6.2 DESCRIPCIN DE MTODOS DE EXTRACCIN DEL CARBN 64

    6.3 EXPLOTACIONES SUBTERRNEAS DE CARBN EN COLOMBIA

    Y DESCRIPCIN DE LAS LABORES PRINCIPALES 67

    6.4 CIERRE Y ABANDONO DE MINA 69

    6.4.1 Marco estratgico del plan de cierre de mina 69

    7 EVALUACIN AMBIENTAL DE LA EXPLOTACIN SUBTERRNEA Y PATIOS

    DE ACOPIO DE CARBN 75

    7.1 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 75

    7.2 REQUERIMIENTOS PARA LA EVALUACIN DE PERMISOS DE USO,

    APROVECHAMIENTO O AFECTACIN DE RECURSOS NATURALES

    RENOVABLES 76

    7.2.1 Aprovechamiento de aguas superficiales 76

    7.2.2 Vertimiento de residuos lquidos 76

    7.2.3 Emisiones atmosfricas 78

    7.2.4 Aprovechamiento forestal 78

    7.2.5 Ocupacin de cauces 79

    7.2.6 Explotacin de canteras 79

    7.3 IDENTIFICACIN DE IMPACTOS AMBIENTALES 79

    7.3.1 Impactos ambientales de la minera subterrnea de carbn 79

    7.3.2 Impactos ambientales en patios de acopio de carbn 80

  • 6

    8 MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL 91

    8.1 FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA MINERA SUBTERRNEA

    DE CARBN 91

    8.2 FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA PATIOS DE ACOPIO DE CARBN 92

    9 SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL 139

    9.1 MONITOREO 139

    9.2 SEGUIMIENTO AMBIENTAL 139

    9.2.1 Objetivos 144

    9.2.2 Contenido de los informes 144

    9.2.3 Formatos de seguimiento 144

    10 GESTION AMBIENTAL 155

    10.1 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL 155

    10.2 EVALUACION Y MONITOREO DE LA GESTION AMBIENTAL 156

    10.3 TIPO Y APLICACIN DE INDICADORES AMBIENTALES 157

    10.3.1 El indicador de la gestion ambiental (I.G.A) 158

    10.3.2 Indicador de cumplimiento del plan de manejo

    ambiental - IPMA 158

    10.3.3 Indicador de gestion de permisos ambientales - IPERMISOS 161

    10.4 EJEMPLO ILUSTRATIVO PARA L CLCULO DEL INDICADOR

    DE GESTION AMBIENTAL 162

    10.4.1 Clculo del indicador del plan de manejo ambiental 162

    10.4.2 Indicador de permisos ambientales 163

    10.4.3 Indicador de impacto ambiental 164

    11 EVALUACION DE RIESGOS Y PLAN DE CONTIGENCIA 173

    11.1 OBJETIVOS 173

    11.2 DEFINICIONES 173

    11.3 IDENTIFICACION DE AMENAZAS 174

    11.3.1 Clasificacin de amenazas 174

    11.3.2 Afectacin de recursos 174

    11.3.3 Documentacin de la amenaza 174

  • 7

    11.4 EVALUACIN DE VULNERABILIDAD 175

    11.5 ADMINISTRACIN DEL RIESGO 177

    11.6 MAPA DE RIESGOS DEL PROCESO 177

    11.7 PLAN DE CONTINGENCIA 178

    11.7.1 Plan estratgico 178

    11.7.2 Plan operativo 179

    11.7.3 Plan informativo 179

    11.8 IDENTIFICACION DE RIESGOS PARA MINERA SUBTERRNEA

    DE CARBN Y PATIOS DE ACOPIO 180

    11.8.1 Factores naturales 180

    11.8.2 Factores operacionales 180

    12 BIBLIOGRAFA 181

  • 8

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1.1 Contenido de la gua 19

    Tabla 2.1 Marco legal minero y ambiental 21

    Tabla 2.2 Artculos y normas de la Constitucin Poltica 22

    Tabla 2.3 Normas y principios fundamentales del Cdigo de Minas, Ley 685 de 2001 23

    Tabla 2.4 Duracin de la concesin. 25

    Tabla 2.5 Zonas mineras reservadas, excluidas, restringidas y de minoras tnicas. 26

    Tabla 2.6 Normas reglamentaras Ley 685 de 2001 28

    Tabla 2.7 Normas complementarias del marco legal minero 29

    Tabla 2.8 Normas y principios ambientales y de participacin ciudadana y comunitaria

    contenidos en la constitucin nacional. 31

    Tabla 2.9 Convenios internacionales de carcter ambiental

    suscritos por Colombia 32

    Tabla 2.10 Principales normas generales ambientales 32

    Tabla 2.11 Normatividad sobre participacin ciudadana y comunitaria y el patrimonio cultural 33

    Tabla 2.12 Normas que regulan el patrimonio natural

    y los monumentos nacionales 34

    Tabla 2.13 Normatividad atmosfrica 35

    Tabla 2.14 Normas que regulan el agua y los recursos hidrobiolgicos 36

    Tabla 2.15 Normas que regulan la flora silvestre y bosques 37

    Tabla 2.16 Leyes y decretos que regulan la fauna silvestre y caza 37

    Tabla 2.17 Normas que regulan el suelo 38

    Tabla 2.18 Normas que regulan los residuos slidos 38

    Tabla 2.19 Normas que regulan la administracin de riesgos, prevencin de desastres

    y los planes de contingencia. 39

    Tabla 3.1 Gestion ambiental 43

    Tabla 3.2 Residuos lquidos 43

    Tabla 3.3 Residuos slidos 43

  • 9

    Tabla 3.4 Calidad del aire 44

    Tabla 3.5 Gases 45

    Tabla 3.6 Calidad del suelo 46

    Tabla 3.7 Calidad del agua 46

    Tabla 3.8 Metrologa y mediciones 48

    Tabla 3.9 Seguridad industrial y salud ocupacional 48

    Tabla 3.10 Base topogrfica 49

    Tabla 3.11 Ensayos para carbn 49

    Tabla 5.1 Caractersticas por tipos de pila de carbn 60

    Tabla 5.2 Tamao del carbn y altura de las pilas 60

    Tabla 6.1 Participacin de actores en el cierre de minas 70

    Tabla 6.2 Aspectos del cierre de operaciones en minas subterrneas 70

    Tabla 6.3 Aspectos de cierre relacionados con material estril 71

    Tabla 6.4 Aspectos de cierre relacionados con el manejo de aguas 72

    Tabla 6.5 Aspectos de cierre relacionados con infraestructura 73

    Tabla 7.1 Contenido bsico para la descripcin del medio fsico, bitico y socioeconmico

    de la explotacin subterrnea

    de carbn en el EIA. 77

    Tabla 7.2 Mtodos de identificacin de impactos 80

    Tabla 7.3 Matriz de impactos ambientales de la minera subterrnea de carbn 81

    Tabla 7.4 Matriz de impactos ambientales de los patios de acopio de carbn 85

    Tabla 8.1 Relacin de fichas de manejo ambiental para la minera subterrnea de carbn 91

    Tabla 8.2 Medidas de manejo ambiental para patios de acopio 92

    Tabla 8.3 Medidas de prevencin y control de emisiones 96

    Tabla 8.4 Usos de la tierra para escenarios post mineria 130

    Tabla 9.1 Aspectos a considerar en el programa de monitoreo 140

    Tabla 9.2 Especificaciones para el programa de seguimiento y monitoreo 141

    Tabla 10.1 Ejemplo de la estructura del Indicador de Gestin Ambiental (IGA)

    para proyectos de minera subterrnea. 160

  • 10

    Tabla 10.2 Lista de posibles impactos ambientales de la minera subterrnea 164

    Tabla 11.1 Escala de valoracin para la frecuencia 175

    Tabla 11.2 Ejemplo ilustrativo para escala de valoracin de frecuencia 175

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1.1 Nomenclatura para identificacin de la gua 20

    Figura 2.1 Trmites para un rea en contrato de concesin. 30

    Figura 4.1 Etapas y fases de un proyecto geolgico minero. 52

    Figura 5.1 Instalaciones de una mina subterrnea de carbn en Colombia 57

    Figura 5.2 Instalaciones de un patio de acopio de carbn 58

    Figura 6.1 Mina subterrnea de carbn 63

    Figura 6.2 Mtodo por cmaras y pilares 65

    Figura 6.3 Mtodo por tajo largo 66

    Figura 6.4 Mtodo ensanche de tambores 67

    Figura 6.5 Mtodo escalones invertidos o testeros 68

    Figura 6.6 Planeacin de cierre de minas. 71

    Figura 8.1 Equipos de medicin de gases 95

    Figura 8.2 Sistema para prevencin de ruido, pantallas visuales 98

    Figura 8.3 Sistema para tratamiento de aguas de abastecimiento 100

    Figura 8.4 Sistema para tratamiento de cuerpos de aguas afectados por actividad minera 103

    Figura 8.5 Sistema para tratamiento de aguas residuales domsticas 105

    Figura 8.6 Sistema para tratamiento de aguas residuales industriales 107

    Figura 8.7 Sistema de aireacin y correccin de pH para aguas residuales de mina 109

    Figura 8.8 Sistema de control de erosin 112

    Figura 8.9 Sistema de manejo de estriles 115

    Figura 8.10 Sistema de control de hundimientos 117

    Figura 8.11 Sistema de manejo de residuos slidos 119

    Figura 8.12 Sistema de proteccin y reforestacin mediante barreras vivas 121

  • 11

    Figura 8.13 Medidas y elementos de seguridad industrial 124

    Figura 8.14 sistema de perforacin y voladura 127

    Figura 8.15 Recuperacin y rehabilitacin de terreno 131

    Figura 10.1 Ciclo de un sistema de gestin ambiental 156

    Figura 10.2 Indicador de gestin ambiental 159

    Figura 10.3 pH vs. calidad ambiental 165

    Figura 10.4 Slidos disueltos vs. calidad ambiental 165

    Figura 10.5 Hierro total vs. calidad ambiental 166

    Figura 10.6 Hierro total vs. calidad ambiental 166

    Figura 10.7 Sulfatos vs. calidad ambiental 167

    Figura 10.8 Distancia a cuerpo de agua vs. calidad ambiental 168

    Figura 10.9 Geometra botadero vs. calidad ambiental 168

    Figura 10.10 Area reforestada vs. calidad ambiental 169

    Figura 10.11 Salario ponderado vs. calidad ambiental 170

  • 12

  • 13

    PRESENTACIN

    Dentro del proceso de modernizacin del Estado Colombiano, el Gobierno Nacional, de manera concer-tada entre los diversoso actores del sector minero pblico y privado, expidi El Cdigo de Minas, Ley 685de 2001.

    Con la expedicin de esta ley, las autoridades minera y ambiental elaboraron y adoptaron las GuasMineras para adelantar la gestin ambiental en los proyectos del sector, con el fin de facilitar y agilizar lasactuaciones de las autoridades y los particulares. Es por tanto satisfactorio para el Ministerio de Minas yEnerga y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, colocar a disposicin de la sociedaden general y de la comunidad minera en particular esta gua minero-ambiental, que se constituye en elreferente tcnico de gestin minero-ambiental para las actividades de explotacin y acopio de minerasubterrnea de carbn .

    Se pretende que esta gua sea el instrumento de consulta y orientacin de carcter conceptual, metodolgicoy procedimental para la planeacin, operacin y seguimiento minero ambiental de la minera subterrneade carbn y de patios de acopio de carbn en el pas. Esta gua estar dirigida a la autoridad minera y susdelegadas, a la autoridad ambiental y corporaciones regionales, a los gremios y organizaciones mineras, alos concesionarios mineros, a los contratistas y operadores mineros, a los beneficiadores mineros, a losauditores minero ambientales, a los entes territoriales, a los consultores, a la academia y a los inversionistas.

  • 14

    La actualizacin de la Gua Minero Ambiental deMinera Subterrnea y Patios de Acopio de Carbnpermite tener una herramienta de consulta y orienta-cin desde el punto de vista conceptual ymetodolgico para mejorar la gestin y desempeominero-ambiental. Est realizada con el doble pro-psito de introducir al concesionario en los aspectospertinentes al desarrollo y operacin de un proyectominero de una forma tcnica, sostenible yambientalmente viable y para que se adapten y apli-quen los lineamientos planteados en esta gua a lascaractersticas especficas del rea contratada paraexplotacin.

    Adems de ser un instrumento de consulta obliga-toria, enfocado a orientar tcnicamente la realiza-cin de las obras de construccin y montaje de ex-plotacin y patios de acopio, servir para laplaneacin, ejecucin y seguimiento de las activi-dades de carcter minero-ambiental, que deben serrealizadas en relacin directa con las actividadesmineras.

    La sancin de la Ley 685 de 2001, Cdigo de Mi-nas, interpretando la necesidad funcional de inte-grar el manejo ambiental con relacin al desarrollode las actividades mineras, contempl en su artcu-lo 199, la realizacin de guas minero-ambientalespara orientar el desarrollo de las actividades secto-riales y para ser un complemento de los trminosde referencia mineros y ambientales.

    Debe entenderse que la Gua Minero Ambiental deMinera Subterrnea y Patios de Acopio de Carbn,corresponde al cumplimiento parcial del mandatolegal, ya que el artculo mencionado contempla tam-bin la elaboracin y oficializacin de Trminos deReferencia especficos, tanto mineros como ambien-tales y la implementacin de Auditorias Ambienta-les, para el control y seguimiento de las accionesderivadas de la ejecucin del proyecto minero.

    Es importante resaltar que la gua minero ambientaldel carbn, se ha venido trabajando desde 1997,enmarcada en la poltica de produccin ms limpiadel Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial; por ello, la gua que aqu se presenta esuna actualizacin, en concordancia con la Ley 685de 2001, de las guas ambientales de minera subte-rrnea del carbn (Minminas et al., 2001), el ma-nual de patios de acopio de carbn (Minminas &Ecocarbn, 1997) y las guias de exploracin, explo-tacin, beneficio y transformacin elaboradas porlos ministerios de Minas y Energa y de Ambiente,Vivienda y Desarrollo Territorial, publicadas en agos-to de 2001. Como valor agregado esta gua profun-diza en la evaluacin de impactos ambientales, enla prevencin, mitigacin y compensacin de di-chos impactos asociados a las etapas objeto de estagua.

    La actualizacin de la Gua Minero Ambiental deMinera Subterrnea y Patios de Acopio de Carbncontempla la actividad de explotacin de carbn porminera subterrnea y patios de acopio de carbnincluyendo las actividades de beneficio asociadas alos patios de acopio que se describen en el capituloMSC 5, acorde con el alcance previsto en el estudio.Con el fin de orientar a los usuarios de esta gua enlos trabajos de exploracin (LTE), en el capitulo MSC4, se adicionan las actividades geolgicas y minerasy la gestin ambiental que se deben realizar en lasetapas de prospeccin y exploracin. Esta gua noincluye los dems aspectos de beneficio y transfor-macin que se realicen fuera de los patios de acopio.

    OBJETIVO

    Presentar al concesionario minero, los gremios,subcontratistas mineros, a las entidades mineras yambientales y sus delegadas, una herramienta degestin para el desempeo minero-ambiental queoriente la ejecucin de las obras de construccin y

    INTRODUCCIN

  • 15

    montaje de explotacin y patios de acopio, con elfin de facilitar y agilizar las actuaciones de las auto-ridades y de los particulares, enfocando su aplica-cin hacia la explotacin racional del recurso car-bn y al correcto manejo minero - ambiental quede la ejecucin de estas actividades se derive.

    EVALUACIN DE LA SITUACINACTUAL Y VISIN PROSPECTIVA DELA MINERA SUBTERRNEA

    En Colombia existen 1335 explotaciones de car-bn por minera subterrnea en las zonascarbonferas de Cesar, Norte de Santander,Cundinamarca, Boyac, Antioquia Antiguo Cal-das y Valle del Cauca - Cauca (Minercol, 2001).

    Dentro de estas zonas se pueden distinguir la exis-tencia de explotaciones de gran envergadura, contecnologa de punta, en la Zona Carbonfera Ce-sar. All se adelantan de manera simultnea losmtodos de tajo largo y de cmaras y pilares, to-talmente mecanizados. En el mtodo de tajo largo,para la preparacin se utilizan mineros continuosy para el arranque rozadora, el sostenimiento esmediante arcos metlicos y en el frente se utilizanescudos automarchantes; la evacuacin del carbnse hace mediante cintas transportadoras. En elmtodo de cmaras y pilares, el arranque se reali-za con minero continuo, el cargue con pequeoscargadores diesel y banda transportadora y el sos-tenimiento con arcos metlicos. La produccin porminera subterrnea en la Zona Cesar, es el 12%del total nacional.

    En las otras zonas carbonferas de Colombia don-de existen explotaciones por minera subterrnea,solo hay explotaciones de menor envergadura, el80% con producciones menores a 10.000 tonela-das/ao, semimecanizadas y sin mecanizacin(Minercol, 2001).

    La produccin por minera subterrnea en el pasdurante el ao 2003 fue de 6.434.200 toneladas

    que equivale al 13 % de la produccin nacional,de los cuales se exportaron 2.830.100 toneladas,que es el 6,2% de la exportacin nacional.

    Con base en proyecciones del sector, se espera quepara el ao 2006, la produccin por minera sub-terrnea sea de aproximadamente 7.000.000 mi-llones de toneladas, con un incremento del 16%.

    Una revisin de las diferentes zonas carbonferasdel pas, permite establecer lo siguiente:

    La Zona de Norte de Santander, que es la terceraexportadora del pas, despus de las zonas de LaGuajira y Cesar, tiene actualmente una gran de-manda en el mercado internacional para los car-bones y el coque; con el fin de poder aumentar susexportaciones deber realizar esfuerzos para mejo-rar su infraestructura interna y continuar con losacuerdos bilaterales con Venezuela.

    Las zonas carbonferas de Cundinamarca y Boyac,tienen posibilidades para aumentar sus produc-ciones para la exportacin de carbones coquizablesy coque, dadas las posibilidades existentes en elmercado internacional, el potencial y calidad queposeen.

    En cuanto hace referencia a los carbones trmicos,en las zonas de Boyac, Cundinamarca yAntioquia, para lograr un aumento en su consumose requiere una mayor utilizacin del carbn porparte de la industria, especialmente de lascarboelctricas existentes y la construccin de nue-vas.

    En la Zona Carbonfera Valle del Cauca Cauca,la produccin en los ltimos 10 aos ha estadohacia la baja; no obstante, en el ao 2004 se hapresentado un repunte de produccin debido a losaltos precios que han alcanzado los carbones enCundinamarca y Boyac.

  • ANLISIS TCNICO PARA EL DESA-RROLLO DE PROYECTOS DE INTE-GRACIN EN REAS CON MINERASUBTERRNEA

    El programa de proyectos de integracin fue dise-ado como una alternativa, para integrar reas enzonas principalmente de pequea minera, con elfin de obtener explotaciones que tcnica, econ-mica, social y ambientalmente sean viables parauna mejor recuperacin y aprovechamiento de losrecursos carbonferos del pas.

    De igual manera se consideran aquellas zonas, queacometidas por minera de hecho no viable de le-galizar en esas condiciones, puedan ser recupera-das a travs de un nico proyecto minero, econ-mico y ambientalmente viable.

    La integracin de reas est considerada, en elactual Cdigo de Minas, ley 685 de 2001, en suartculo 101, que a la letra dice: Integracin dereas. Cuando las reas correspondientes a variosttulos pertenecientes a uno o varios beneficiariospara un mismo mineral, fueren contiguas o veci-nas, se podrn incluir en un programa nico deexploracin y explotacin para realizar en dichasreas sus obras y labores, simultnea o alternativa-mente, con objetivos y metas de produccin unifi-cados, integrndolas en un solo contrato. Con estepropsito, los interesados debern presentar a laautoridad minera el mencionado programa con-junto para su aprobacin y del cual sern solida-riamente responsables.

    En las reas vecinas o aledaas al nuevo contratode concesin, donde estuvieren en trmite solicitu-des de concesin o mineros informales por legali-zar, si hubiese consenso, se podrn integrar estasreas al mismo contrato de concesin.

    Cuando en el programa nico de exploracin yexplotacin solo queden comprometidas partes delas reas correspondientes a los interesados, seropcional para estos unificar tales reas en un solo

    contrato o conservar vigentes los contratos origi-nales.

    Durante 1995, como resultado de las evaluacio-nes tcnicas adelantadas en desarrollo del progra-ma social de legalizacin, en una primera fase, seidentifico preliminarmente, que exista un poten-cial de integracin de 59 reas.

    De acuerdo con Minercol, 2001, hasta esta fechase haban adelantado 30 proyectos de integracinen reas de pequeas explotaciones con minerasubterrnea, en las zonas carbonferas de Antioquia,Boyac, Cundinamarca y Norte de Santander yuno (1) en un rea de explotacin de gran enverga-dura en La Jagua de Ibirico, Departamento Cesar,a cielo abierto.

    De este total 16 proyectos se encuentran en ejecu-cin, 12 se encontraban en estudio y dos en proce-so de contratacin.

    En el primer cuadro se presentan los resultados delos proyectos de integracin en ejecucin, en lasdiferentes zonas carbonferas.

    En el segundo cuadro, se presenta el nmero deproyectos de integracin en estudio, por zonacarbonfera en reas de pequeas explotaciones.

    Un anlisis de los resultados obtenidos durante laejecucin del programa permite establecer lo si-guiente:

    En el rea de La Jagua de Ibirico existan en 1996,14 contratos de explotacin de pequea y media-na minera, explotados en general de maneraantitcnica; con base en el programa de integra-cin se logr transformar esta situacin,obtenindose los siguientes resultados:

    Ordenamiento jurdico, hoy en da solo existen trescontratos. Una explotacin racional desde el puntode vista tcnico, ambiental, social y econmicamenteviable.

  • En cuanto a las otras zonas carbonferas donde sehicieron estudios para proyectos de integracin:Norte de Santander, Boyac, Cundinamarca yAntioquia, se espera que con el desarrollo de 29

    Fuente: Minercol, 2001

    Fuente: Minercol, 2001

    proyectos, se produzca de manera tcnica y efi-ciente, aproximadamente el 25% de la produccintotal de estas zonas.

    Proyectos de integracin en ejecucin

    Proyectos de integracin en estudio

  • 18

  • 19

    Tabla 1.1 Contenido de la gua

    La Gua Minero Ambiental de Minera Subterrneade Carbn y Patios de Acopio, integra la gestinambiental en los aspectos geolgicos y mineros dela planeacin, construccin, montaje, operacin ycierre y abandono de las explotaciones.

    1.1 ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA

    La gua est desarrollada en 11 captulos, segn semuestra en la Tabla 1.1

    En el captulo 7, en la seccin correspondiente aIdentificacin de Impactos Ambientales y en el Ca-ptulo 8, Medidas de Manejo Ambiental, sereferencian las Fichas de Manejo Ambiental con lanomenclatura que se presenta en la Figura 1.1.

    1.2 PROCEDIMIENTO PARA EL MANE-JO DE LA GUA

    El usuario interesado en conocer por ejemplo lasactividades de Construccin y Montaje, deber rea-lizar el siguiente procedimiento:

    Identificar la actividad de inters, en relacin conlas Obras y Trabajos de Explotacin Subterr-nea de Carbn, Captulo MSC 6.

    En la seccin 6.1 Actividades y OperacionesUnitarias de la Explotacin Subterrnea, identi-fica las actividades de inters. Para el caso delejemplo tome la operacin Apertura y Desarro-llo y la actividad voladura.

    En el Captulo MSC 7, identificar los impactosambientales que generan dichas actividades.

    Igualmente en el Captulo MSC 7 identicar losriesgos que inherentes a dichas actividades.

    En el Captulo MSC 8, identificar la correspon-diente Ficha de Manejo, que para el ejemplo esla MSC-8-17.

    Adecuar el contenido de la ficha a las condicio-nes especficas del proyecto minero.

    MSC 1INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA GUA

  • 20

    1.3 USO DE LA GUA EN CD

    En caso que la gua sea utilizada en medio magn-tico, su uso es similar a la anterior; sin embargo sedeben tener en cuenta las siguientes consideracio-nes:

    La gua est diseada para que se pueda nave-gar a travs de toda la informacin, utilizandohipervnculo; por ejemplo, desde la matrz decontenido se podr consultar cada una de lasactividades, impactos y medidas de manejo.

    Figura 1.1 Nomenclatura para identificacin de la gua

    Los hipervnculos se identifican cuando al ubi-car el mouse del computador sobre una palabrao texto, aparece un smbolo de mano. Ademsestos textos se resaltan en color diferente.

    Igualmente en la finalizacin de cada captulo yde cada ficha de manejo, se encontrar un co-no, que permite regresar al men principalautorun.

  • 21

    El marco jurdico y sus decretos reglamentarios y com-plementarios, tanto para el marco legal minero comopara el marco legal ambiental, est fundamentado enla Ley 685 de 2001 y en la Ley 99 de 1993 respecti-vamente. En la Tabla 2.1 se consignan los aspectosmineros y ambientales considerados en las legislacio-nes respectivas.

    2.1 MARCO LEGAL MINERO

    El Cdigo de Minas, Ley 685 de 2001, regula lasrelaciones jurdicas de la autoridad minera con losparticulares y concesionarios mineros durante lasdiferentes fases y etapas de desarrollo de la indus-tria minera, desde la prospeccin, exploracin, cons-truccin y montaje, explotacin, beneficio, transfor-macin, transporte y promocin de los mineralesque se encuentren el suelo o subsuelo, ya sea depropiedad estatal o privada, con excepcin de laexploracin y explotacin de los hidrocarburos l-quidos y gaseosos. A continuacin se definen lasreglas y principios que regulan la actividad mineraen el pas.

    2.1.1 Normas constitucionales mineras

    Las reglas y principios que regulan el desarrollo dela industria minera en el pas estn consagrados enlos artculos 25, 80, del pargrafo del Artculo 330y los artculos 102, 332, 334, 360 y 361. El Artculo58 de la Constitucin Poltica, declara de utilidadpblica e inters social la industria minera en todassus ramas y fases. De conformidad con el artculo84 de la Constitucin Poltica no se podrn expedirpermisos, licencias y ejercicio del ttulo minero, sinperjuicio de la competencia de la autoridad ambien-tal. En la tabla 2.2 se relacionan los aspectos consti-tucionales mineros.

    2.1.2 Ley 685 de 2001

    La actividad minera del pas est regulada por laLey 685 de 2001, Cdigo de Minas, cuyos objeti-vos fundamentales permiten fomentar la explora-cin tcnica y la explotacin de los recursos mine-rales, estimular la actividad minera en orden a sa-tisfacer la demanda nacional y externa y el aprove-

    Tabla 2.1 Marco legal minero y ambiental

    MSC 2MARCO JURDICO

  • 22

    chamiento de los recursos naturales no renovablesen armona con las normas de explotacin racionaly del medio ambiente.

    En la Tabla 2.3 se resume por captulo las normas yprincipios fundamentales que regulan la actividadminera en el pas.

    2.1.3 Registro minero

    El Registro Minero Nacional es un medio de auten-ticidad y publicidad de los actos y contratos estata-les y privados, que tiene por objeto principal la cons-titucin, conservacin, ejercicio y gravamen de los

    Tabla 2.2 Artculos y normas de la Constitucin Poltica

    Nota: ART.= Artculo

    derechos a explorar y explotar minerales, emana-dos de ttulos otorgados por el Estado o de ttulosde propiedad privada del subsuelo.

    nicamente se podr constituir, declarar y probarel derecho a explorar y explotar minas de propie-dad estatal, mediante el contrato de concesin mi-nera, debidamente otorgado e inscrito en el Regis-tro Minero Nacional.

    2.1.4 Contrato de concesin minera

    Es el que celebra el Estado y un particular para efec-tuar, por cuenta y riesgo de este, los estudios, traba-

  • 23

    Tabla 2.3 Normas y principios fundamentales del Cdigo de Minas, Ley 685 de 2001

    Sigue pgina 24

    MARCO JURIDICO

  • 24

    jos y obras de exploracin de minerales de propie-dad estatal que puedan encontrarse dentro de unazona determinada y para explotarlos en los trminosy condiciones establecidos en el Cdigo de Minas.

    El contrato de concesin comprende dentro de suobjeto las fases de exploracin tcnica, explotacineconmica, beneficio de minerales por cuenta y ries-go del concesionario y el cierre o abandono de lostrabajos u obras correspondientes. En la Tabla 2.4se presentan los tiempos de duracin que estableceel Cdigo de Minas para el ciclo minero, mencio-nando la situacin en que estos perodos puedenser mayores o menores.

    2.1.5 Zonas mineras especiales

    En el Cdigo de Minas se considera convenientereservar, excluir o restringir la actividad minera, en

    aquellas reas del territorio nacional que gozan deun estatus especial dentro de la legislacin nacionalo cuentan con alguna restriccin especial del ordennacional, regional o local.

    En la tabla 2.5 se resumen los aspectos ms impor-tantes para la identificacin de las reas reservadas,excluidas, restringidas, de las comunidades indge-nas y negras mineras.

    2.1.6 Normas reglamentarias y comple-mentarias

    En virtud de la reglamentacin de algunos artculosdel Cdigo de Minas, el Ministerio de Minas y Ener-ga ha expedido normas reglamentarias y comple-mentarias a estos artculos, tal como se muestra enlas tablas 2.6 y 2.7.

  • 25

    Tabla 2.4 Duracin de la concesin.

    2.1.7 Trmites mineros

    La Figura 2.1 representa en forma esquemtica, losdiferentes pasos que se deben seguir en la solicitudde un rea para un contrato de concesin minera,segn la Ley 685 de 2001.

    2.1.8 Medios e instrumentos mineros

    La Ley 685 de 2001, estableci adicionalmente unaserie de instrumentos que el concesionario minerodeber tener en cuenta cuando solicite un rea enconcesin minera; se refieren principalmente a lossiguientes:

    Trminos de Referencia para los Trabajos deExploracin y Programa de Trabajos y Obras(PTO). Tienen como objetivo facilitar y agilizar lasactuaciones de la autoridad minera o sus delegadasy de los particulares. El interesado en una propuestade contrato de concesin se obliga a adelantar LosTrabajos de Exploracin y el Programa de Trabajosy Obras de Explotacin de acuerdo con los Trmi-

    nos de Referencia y las guas adoptadas por la auto-ridad minera.

    Guias Minero Ambientales. Tienen como obje-to facilitar y agilizar las actuaciones de las autorida-des mineras y ambientales as como de los particu-lares.

    Auditoras Mineras Externas. Son profesiona-les y firmas de reconocida y comprobada idonei-dad en el establecimiento y desarrollo de proyectosmineros, para que a peticin y a costa del contratis-ta, evalen los estudios tcnicos presentados y ha-gan la auditora de las obras y labores del proyectoy de la forma como da cumplimiento a sus obliga-ciones. Son auxiliares de la autoridad minera, la cualconservar su autonoma y facultad decisoria.

    2.2 MARCO LEGAL AMBIENTAL

    El marco legal ambiental, est fundamentado en laLey 99 de 1993 y en sus decretos y normas regla-mentarias. Los principios generales en que se fun-

    MARCO JURIDICO

  • 26

    Tabla 2.5 Zonas mineras reservadas, excluidas, restringidas y de minoras tnicas.

    Sigue pgina 27

  • 27

    damenta este marco legal ambiental, esta dado enla Tabla 2.1.

    2.2.1 Constitucin poltica

    El principal fundamento ambiental y de participa-cin ciudadana y comunitaria, de nuestro pas, seconsolida en la Constitucin Poltica de Colombia,al consagrar principios esenciales referidos en laTabla 2.8, tales como: Definir a Colombia como unEstado Social de Derecho, democrtico, descentra-lizado, participativo, solidario y pluralista. Consa-gra como uno de sus fines esenciales, facilitar laparticipacin de todos en las decisiones que los afec-

    tan y en la vida econmica, poltica, administrativay cultural de la nacin. Se efecta el reconocimien-to de la diversidad tnica y cultural de la nacin, laautonoma de administracin de los territorios ind-genas y el derecho de estos a participar en la explo-tacin de los recursos naturales en sus territorios.

    2.2.2 Convenios internacionales suscri-tos por Colombia

    En el campo ambiental, es indudable que uno delos pilares sobre los cuales debe actuar Colombia,junto con los sectores productivos y entre ellos elsector minero debe enmarcarse en el cumplimiento

    MARCO JURIDICO

  • 28

    Tabla 2.6 Normas reglamentaras Ley 685 de 2001.

    Sigue pgina 29

  • 29

    y desarrollo de su gestin ambiental acorde con lostratados internacionales sobre medio ambiente ydesarrollo sostenible. La tabla 2.9, resume dichosconvenios.

    2.2.3 Normas ambientales generales

    Las principales normas generales que engloban losaspectos ambientales de las actividades producti-vas, y entre estas la minera, estn contenidas en latabla 2.10.

    2.2.4 Normatividad sobre participacinciudadana y comunitaria y el patrimo-nio cultural

    En desarrollo de los principios constitucionales, el pasha venido promulgando normas, que definen losmecanismos de participacin ciudadana y comuni-taria y la forma como las instituciones del Estado,deben intervenir para promover y garantizar dichaparticipacin. Tabla 2.11.

    Tabla 2.7 Normas complementarias del marco legal minero.

    MARCO JURIDICO

  • 30

    Figura 2.1 Trmites para un rea en contrato de concesin. RMN: Registro Minero Nacional. PTO:Programa de Trabajos y Obras. EIA: Estudio de Impacto Ambiental. LA: Licencia Ambiental.

    Fuente: Gua Minero Ambiental, MinMinas, Minambiente, 2002.

  • 31

    Tabla 2.8 Normas y principios ambientales y de participacin ciudadana y comunitaria contenidos en laconstitucin nacional.

    Nota: ART.= Artculo Fuente: Constitucin Poltica de Colombia, 1991.

    MARCO JURIDICO

  • 32

    Tabla 2.10 Principales normas generales ambientales

    Tabla 2.9 Convenios internacionales de carcter ambiental suscritos por Colombia

  • 33

    Tabla 2.11 Normatividad sobre participacin ciudadana y comunitaria y el patrimonio cultural

    En el anterior sentido, La Ley 21 de 1991 mediantela cual aprueba el Acuerdo No. 169 de la OIT, re-conoce las aspiraciones de los pueblos indgenas ytribales a asumir el control de sus propias institucio-nes y formas de vida, manteniendo o fortaleciendosu identidad cultural; recuerda adems la particularcontribucin de tales pueblos, a la diversidad cultu-ral y a la armona social y ecolgica de la humani-

    dad y la importancia que para ellos representa larelacin con sus tierras y territorios que tradicional-mente ocupan o utilizan de alguna manera.

    La Ley 70 de 1993, establece mecanismos paraproteger la identidad cultural y los derechos de lascomunidades negras como grupo tnico, igualmen-te establece el derecho a la propiedad colectiva en

    MARCO JURIDICO

  • 34

    las tierras baldas que tradicionalmente han venidoocupando.

    En los aspectos mineros, la mencionada ley esta-blece el derecho a que las comunidades negras ten-gan prelacin en licencias especiales, para la explo-racin y explotacin de los recursos naturales norenovables, tradicionalmente aprovechados por di-chas comunidades.

    Por otra parte, la Ley 99 de 1993, en su ttulo delos modos y procedimientos de participacin ciu-dadana, establece el derecho de las personas natu-rales o jurdicas a intervenir en las actuaciones ad-ministrativas relacionadas con los permisos o licen-cias ambientales; los casos en que podr realizarseaudiencias pblicas para obras o actividades objetode licencia ambiental; el establecimiento de la con-sulta previa a las comunidades indgenas y negrasen relacin con la explotacin de los recursos natu-rales en su territorio.

    En lo que respecta al Ministerio del Interior, la Ley199 de 1995, le asigna entre sus funciones certificarla presencia de las comunidades negras e indgenasy garantizar su adecuada participacin para que lasobras y actividades que se pretendan desarrollar ensus territorios, no vayan en desmedro de su integri-dad, social, cultural y econmica.

    2.2.5 Normas que regulan el patrimonionatural y los monumentos nacionales

    En la Tabla 2.12 se presentan las normas que regla-mentan el uso del patrimonio natural y los monu-mentos nacionales.

    2.2.6 Normas que reglamentan el uso,manejo, aprovechamiento y afectacinde los recursos naturales renovables

    El desarrollo y operacin de un proyecto, de explo-tacin subterrnea de carbn, implica el uso, ma-nejo, aprovechamiento y/o afectacin de uno o masrecursos naturales renovables, que hacen necesariala obtencin de permisos, autorizaciones o conce-siones de los mismos, cuyo otorgamiento est im-plcito en la licencia ambiental. Las tablas 2.13 a2.18 contienen las normas que regulan la interven-cin y control de los recursos naturales renovables,afectables por todo tipo de proyecto, obra o activi-dad que se pretenda realizar.

    2.2.7 Normas que regulan la adminis-tracin de riesgos, prevencin de desas-tres y los planes de contingencia

    En la Tabla 2.19 se presentan las Normas que re-gulan la administracin de riesgos, prevencin dedesastres y los planes de contingencia.

    2.3 REQUISITOS LEGALES EN LAGESTIN AMBIENTAL DE PROYEC-TOS DE EXPLOTACIN SUBTERR-NEA DE CARBN

    La gestin ambiental consiste en el conjunto de ac-ciones orientadas a la proteccin, conservacin, re-cuperacin y mejoramiento ambiental de las reasafectables por las actividades inherentes a la explo-tacin de la minera subterrnea de carbn.

    Tabla 2.12 Normas que regulan el patrimonio natural y los monumentos nacionales

  • 35

    La gestin ambiental en nuestro pas, contiene me-dios e instrumentos establecidos en la normatividadambiental, los cuales se describen a continuacin ycomplementariamente, se acogen otros de cumpli-miento voluntario, como las normas tcnicas colom-bianas e internacionales que se refieren en el Cap-tulo 4.

    2.3.1 Licencia ambiental

    La normatividad vigente, la define como la autori-zacin que otorga la autoridad ambiental compe-tente para la ejecucin de un proyecto, obra o acti-vidad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario dela licencia de los requisitos, trminos, condiciones yobligaciones que la misma establezca en relacincon la prevencin, mitigacin, correccin, compen-sacin y manejo de los efectos ambientales del pro-yecto, obra o actividad autorizada.

    2.3.2 Licencia ambiental global

    Es la autorizacin otorgada por la autoridad am-biental competente para las obras y actividadesrelacionadas con los proyectos de explotacin mi-nera y de hidrocarburos.

    Para cada una de las actividades y obras definidasen la etapa de explotacin, es necesario presentarun plan de manejo ambiental, conforme a los tr-minos, condiciones y obligaciones establecidas enla licencia ambiental global. Dicho plan de manejono est sujeto a evaluacin previa de parte de laautoridad ambiental competente y en consecuen-cia una vez presentado, se podrn iniciar los traba-jos y actividades, los cuales estarn sometidos alseguimiento y control ambiental respectivo.

    Tabla 2.13 Normatividad atmosfrica

    MARCO JURIDICO

  • 36

    2.3.3 Estudio de Impacto Ambiental EIA

    Es el conjunto de la informacin que debe presen-tar ante la autoridad ambiental competente el peti-cionario de una licencia ambiental.

    El EIA se exige en todos los casos en que se requie-ra licencia ambiental. El EIA debe contener:

    Un resumen ejecutivo de su contenido.

    Tabla 2.14 Normas que regulan el agua y los recursos hidrobiolgicos

    La delimitacin del rea de influencia del pro-yecto, obra o actividad.

    La descripcin del proyecto, obra o actividad.

    La determinacin de los recursos naturales re-novables que se pretenden usar, aprovechar oafectar para el desarrollo del proyecto obra o ac-tividad.

    La descripcin, caracterizacin y anlisis delmedio fsico, bitico, socioeconmico y cultural

  • 37

    Tabla 2.16 Leyes y decretos que regulan la fauna silvestre y caza

    Tabla 2.15 Normas que regulan la flora silvestre y bosques

    en el cual se pretende desarrollar el proyecto, obrao actividad.

    La identificacin y evaluacin de los impactosambientales que puedan ocasionar el proyecto,

    obra o actividad, indicando cuales pueden pre-venirse, mitigarse, corregirse o compensarse.

    La propuesta de plan de manejo ambiental delproyecto, obra o actividad

    MARCO JURIDICO

  • 38

    2.3.4 Trminos de referencia

    Son los lineamientos que la autoridad ambientalseala para la elaboracin y ejecucin de los estu-dios ambientales. El estudio de impacto ambientalse debe elaborar con base en los trminos de refe-rencia elaborados por el Ministerio de Ambiente,Vivienda y desarrollo Territorial, para el sector ypodrn ser adaptados por la autoridad competentea las particularidades del rea de su jurisdiccin.

    El solicitante de la licencia ambiental, deber utili-zar los trminos de referencia de acuerdo a las con-diciones especficas del proyecto, obra o actividadque pretende desarrollar.

    2.3.5 Modificacin de la licencia am-biental

    Se contempla la modificacin en los siguientes ca-sos:

    A solicitud del interesado en consideracin a lavariacin de las condiciones existentes al momen-to de otorgar la licencia ambiental en relacincon la expansin o modificacin de las obras,trabajos y procesos de produccin o por la ne-cesidad de sustituir o modificar en forma signifi-cativa las medidas de prevencin, control, con-servacin, rehabilitacin y sustitucin ambientalestablecidas.

    Tabla 2.18 Normas que regulan los residuos slidos

    Tabla 2.17 Normas que regulan el suelo

  • 39

    Cuando al otorgar la licencia ambiental, no secontemple el uso, aprovechamiento o afectacinde los recursos naturales renovables, necesarioso suficientes para el desarrollo del proyecto, obrao actividad.

    Cuando se pretendan variar las condiciones deuso, aprovechamiento o afectacin de un recur-so natural renovable, consagradas en la licenciaambiental.

    2.3.6 Permisos y autorizaciones para eluso, manejo, aprovechamiento y/o afec-tacin de los recursos naturales renova-bles

    La licencia ambiental llevar implcitos todos lospermisos, autorizaciones y/o concesiones que seannecesarios para el desarrollo del proyecto, obra oactividad.

    Tabla 2.19 Normas que regulan la administracin de riesgos, prevencin de desastres y los planes decontingencia.

    MARCO JURIDICO

  • 40

    2.3.7 Guas minero ambientales

    Tiene por objeto facilitar las actuaciones de las au-toridades mineras, ambientales y de los particula-res en la gestin ambiental de los proyectos mine-ros.

    2.3.8 Competencias para el otorga-miento de la licencia de explotacin

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial. Cuando la explotacin proyectada decarbn sea igual o superior a 800.000 tonela-das/ao.

    Corporaciones Autnomas Regionales. Cuandola explotacin proyectada de carbn sea inferiora 800.000 toneladas/ao.

    2.3.9 Procedimiento para el otorga-miento de licencia ambiental

    Peticin por escrito a la autoridad ambiental com-petente. Anexando la siguiente informacin

    Nombre o razn social, nmero de identificacin,domicilio y nacionalidad del solicitante.

    Nombre del representante legal.

    Poder debidamente otorgado, cuando se actemediante apoderado.

    Certificado de existencia y representacin legalpara el caso de persona jurdica, el cual debehaber sido expedido dentro del mes anterior ala fecha de presentacin de la solicitud.

    Descripcin explicativa del proyecto, obra o ac-tividad, que incluya por lo menos su localizacin,dimensin y costo estimado.

    Descripcin de las caractersticas ambientalesgenerales del rea de localizacin del proyecto,obra o actividad.

    Informacin sobre la presencia de comunidades,incluidas campesinas, negras e indgenas, locali-zadas en el rea de influencia del proyecto, obrao actividad propuesta.

    Indicar, s el proyecto, obra o actividad afecta elSistema de Parques Nacionales Naturales y suszonas de amortiguacin, cuando stas estn de-finidas.

    Relacin de los recursos naturales renovables querequieren ser usados, aprovechados o afectadosdurante la ejecucin del proyecto, obra o activi-dad;

    Autoliquidacin del cobro por la prestacin delos servicios de la evaluacin de los EstudiosAmbientales del proyecto, obra o actividad, paralas solicitudes radicadas ante el Ministerio deAmbiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

    La autoridad ambiental competente en un trminoque no podr exceder de treinta (30) das hbiles,fijar los trminos de referencia, para la elabora-cin del estudio de impacto ambiental, cuando es-tos no hayan sido definidos previamente para elsector.

    Conceptos tcnicos o informaciones de otras auto-ridades o entidades. La autoridad ambiental dis-pondr de quince (15) das hbiles adicionales parasolicitar dicha informacin, la cual debe ser remiti-da en un plazo no superior a treinta (30) das hbi-les.

    Solicitud de informacin adicional al interesado.Recibida la informacin, los conceptos tcnicos, ovencido el trmino de requerimiento de los mismos,la autoridad ambiental competente, dispondr dequince (15) das hbiles para solicitar informacinadicional al interesado en caso de requerirse.

  • 41

    Las correcciones y adiciones al Programa de Tra-bajos y Obras y al correspondiente Estudio de Im-pacto Ambiental, sern atendidas por el interesado,dentro den un plazo mximo de treinta das hbilesa criterio de la autoridad ambiental

    Viabilidad ambiental. Recibida la informacin ovencido el trmino de requerimiento de informa-ciones adicionales, la autoridad ambiental compe-tente, decidir sobre la viabilidad ambiental del pro-yecto, obra o actividad y otorgar o negar la licen-cia ambiental en un trmino que no podr exceder,de los sesenta (60) das hbiles. En caso de acudirseal auditor externo, dicho estudio ser presentadojunto con la refrendacin en un trmino de noventa(90) das.

    2.3.10 Auditoras ambientales externas

    La autoridad ambiental competente, podr funda-mentar la decisin del otorgamiento o negacin dela licencia ambiental, en el concepto de un auditorexterno registrado ante el Ministerio de AmbienteVivienda y Desarrollo Teritorial

    Los auditores ambientales, tambin podrn auxi-liar a la autoridad ambiental en el seguimiento delos proyectos, obras o actividades de explotacinminera.

    2.3.11 Casos especiales

    Estudios y licencias conjuntas

    Los beneficiarios de reas vecinas o aledaas, es-tn o no incluidos en un plan de integracin mine-ra, podrn realizar el Estudio de Impacto Ambien-tal, para las obras de infraestructura, el montaje y laexplotacin de dichas reas.

    Si las condiciones y caractersticas de dichas reasfueren homogneas o similares., podrn solicitaradems el otorgamiento de una Licencia Ambien-

    tal Conjunta. La licencia ambiental podr contenermedidas ambientales especficas para cada benefi-ciario de concesin, con responsabilidad de cum-plimiento individual.

    Proyectos mineros especiales

    En las reas de Reserva Especial, constituidas porel Gobierno Nacional, en lugares en que existanexplotaciones mineras tradicionales de minera in-formal, el Estado a travs de las entidades compe-tentes organizar proyectos mineros especiales decarcter comunitario, en los que se promover laorganizacin, legalizacin y capacitacin a los be-neficiarios, en los aspectos mineros y ambientales.

    MARCO JURIDICO

  • 42

  • 43

    Estas normas sirven de complemento a los Trmi-nos de Referencia y a la ejecucin de los Trabajos yObras de Exploracin y Explotacin. Su utilizacines de carcter voluntario. En las tablas del 3.1 al

    3.11 se presentan las normas tcnicas para llevar acabo la actividad exploratoria, los estudios defactibilidad minera y de operacin y la gestin am-biental.

    Tabla 3.2 Residuos lquidos

    Tabla 3.1 Gestion ambiental

    Nota: ACT. = Actividad, ANUL = Anulada

    Tabla 3.3 Residuos slidos

    Sigue pgina 44

    MSC 3NORMAS TCNICAS, GEOLGICAS, MINERAS Y AMBIENTALES

  • 44

    Tabla 3.4 Calidad del aire

    Sigue pgina 45

  • 45

    Tabla 3.5 Gases

    NORMAS TCNICAS, GEOLGICAS, MINERAS Y AMBIENTALES

  • 46

    Tabla 3.6 Calidad del suelo

    Tabla 3.7 Calidad del agua

    Sigue pgina 47

  • 47

    Sigue pgina 48

    NORMAS TCNICAS, GEOLGICAS, MINERAS Y AMBIENTALES

  • 48

    Tabla 3.8 Metrologa y mediciones

    Tabla 3.9 Seguridad industrial y salud ocupacional

    Sigue pgina 49

  • 49

    Tabla 3.10 Base topogrfica

    Tabla 3.11 Ensayos para carbn

    Sigue pgina 50

    NORMAS TCNICAS, GEOLGICAS, MINERAS Y AMBIENTALES

  • 50

  • 51

    En la Figura 4.1 se presentan las diferentes etapas yfases para llevar a cabo un proyecto geolgico-mi-nero de carbn. Se identifican las actividades quese requieren para gestar un proyecto desde la con-cepcin inicial, evaluacin tcnico-econmica, de-sarrollo, operacin y cierre, hasta la gestin am-biental que se debe adelantar.

    Inicialmente se describen las etapas de prospecciny exploracin, esta ltima, agrupada en cuatro fa-ses, las cuales, una vez concluidas, suministran losparmetros necesarios para la etapa de explotacin.

    4.1 PROSPECCIN Y EXPLORACIN

    De acuerdo con el Cdigo de Minas, Ley 685 del2001, en su Artculo 40, sobre medios de prospec-cin se define, la prospeccin es un proceso parainvestigar la existencia de minerales delimitandozonas prometedoras y sus mtodos consisten, entreotros, en la identificacin de afloramientos, la car-tografa geolgica, los estudios geofsicos ygeoqumicos y la investigacin superficial, en reasno sujetas a derecho exclusivo. De la prospeccinse excluyen los mtodos de subsuelo.

    Tambin, el artculo 78 del Cdigo de Minas, lostrabajos de exploracin estn definidos como losestudios, trabajos y obras a que est obligado elconcesionario durante el perodo de exploracin pormtodos de subsuelo son los necesarios para esta-blecer y determinar la existencia y ubicacin delmineral o minerales contratados, la geometra deldepsito o depsitos dentro del rea de la conce-sin, en cantidad y calidad econmicamente explo-tables, la viabilidad tcnica de extraerlos y el im-pacto que sobre el medio ambiente y el entornosocial puedan causar estos trabajos y obras.

    El objetivo general de Los Trabajos de Exploracin(LTE) est determinado en el artculo 80 del Cdigode Minas (2001): Establecer y calcular tcnicamen-te las reservas del mineral o minerales, la ubicacin ycaractersticas de los depsitos o yacimientos, la ela-boracin detallada del plan minero por ejecutarse,los medios y mtodos de explotacin, y la escala yduracin factible de la produccin esperada.

    4.1.1 Fase I: Prospeccin geolgica desuperficie

    Es el conjunto de actividades que conducen al es-tudio y caracterizacin geolgica superficial de unazona determinada, con el fin de establecer qu sec-tores presentan los mejores indicios geolgicos queindiquen la presencia, somera o profunda, de car-bn y de proponer los sitios especficos donde lamisma sustancia pueda ser evaluada mediante laaplicacin de tcnicas directas o indirectas.

    La prospeccin geolgica de superficie da continui-dad a los trabajos de bsqueda de un depsito decarbn, ante la eventualidad de que los trabajos deprospeccin hayan arrojado resultados positivos. Laexploracin se caracteriza por aplicar tcnicasgeolgicas, y geofsicas a un nivel de detalle, aunquedebe resaltarse que estos tipos de trabajos, en gene-ral, no generan impactos sustanciales en el medioambiente dada su temporabilidad, por lo tanto no serequiere para su ejecucin la elaboracin de estu-dios de impacto ambiental. En consecuencia el con-cesionario minero, en su propuesta, deber manifes-tar de manera expresa sus compromisos de realizarlos trabajos de exploracin tcnica.

    Si los resultados obtenidos sustentan la posibilidad dela existencia de un depsito mineral, se contina conlas actividades de la fase II (se describen en el siguien-te numeral). Si los resultados obtenidos son desfavo-rables, se deben realizar las siguientes actividades:

    MSC 4ETAPAS Y FASES DE UN PROYECTO GEOLGICO MINERO

  • 52

    Figura 4.1 Etapas y fases de un proyecto geolgico minero.Nota: LTE: Los Trabajos de Exploracin. PTO: Programa de Trabajos y Obras. EIA: Estudio de Impacto

    Ambiental. LA: Licencia Ambiental. PMA: Plan de Manejo AmbientalFuente: Gua Minero Ambiental, Minminas, Minambiente, 2002

  • 53

    4.1.2 Fase II: Exploracin geolgica desubsuelo

    Esta fase busca delimitar el depsito potencialmen-te econmico con estimativos ms especficos detamao y contenido mineral definiendo el verda-dero potencial geolgico minero del yacimiento. Unavez definida la viabilidad tcnica de continuar conla segunda fase, al igual que en la fase de geologade superficie, el concesionario minero deber ha-cer la manifestacin expresa de realizar los trabajoso las actividades propias de esta fase siguiendo laGua Minero Ambiental. En caso que los trabajosde exploracin geolgica del subsuelo requieran usaro aprovechar recursos naturales renovables, el con-cesionario minero deber obtener el permiso, laconcesin o la autorizacin ambiental de la autori-dad competente.

    4.1.3 Fase III: Evaluacin y modelogeolgico

    Los resultados obtenidos en las fases previas, son labase para definir el verdadero potencial del yaci-miento y planear y disear el Programa de Traba-jos y Obras (PTO). Se debern elaborar los mapasplanos y perfiles geolgicos a escalas de detalle, talcomo lo especifica la norma sobre construccin deplanos y mapas, anexa a esta gua. Se deber cal-cular y categorizar los recursos y reservas del yaci-miento o depsito, siguiendo las normas y procedi-mientos establecidos tanto nacional comointernacionalmente. Se evaluar la calidad y se es-tablecer el comportamiento hidrogeolgico ygeotcnico de las rocas para fijar criterios que per-mitan disear los sistemas de drenaje, desage,despresurizacin y estabilidad de taludes de las ex-plotaciones. Cumplido lo anterior, se especifican lasactividades a realizar para establecer el modelogeolgico, geomtrico y estructural de un yacimien-to o depsito mineral.

    4.1.4 Fase IV: Programa de trabajos yobras

    El Programa de Trabajos y Obras (PTO), suministrala base tcnica, logstica, econmica y comercial paratomar la decisin de invertir y desarrollar un pro-yecto minero, de esta manera el PTO deber desa-rrollar:

    El anlisis de mercado

    Planeamiento y diseo de la explotacin delmineral

    Beneficio y transformacin de ellos

    Estudio de la infraestructura de transporte, puertoy cargue

    Evaluacin financiera.

    Sin la aprobacin expresa del estudio que demues-tre la factibilidad ambiental y la expedicin de laLicencia Ambiental correspondiente no habr lugara la iniciacin de las Obras y Trabajos de Explota-cin.

    Al finalizar el periodo de exploracin, el concesiona-rio minero, deber presentar la delimitacin definiti-va de la zona del rea contratada que va a quedarvinculada a los trabajos y obras de explotacin, mslas obras estrictamente necesarias para el beneficio,transporte interno, servicios de apoyo y obras decarcter ambiental, para devolver el rea restante.Unido a esta devolucin, el concesionario podr pe-dir que por un plazo prudencial que no puede pasarde dos (2) aos, se lo autorice para retener, con baseen el contrato, zonas continuas del rea contratadacon el objeto de proseguir en ellas labores de explo-racin tcnica, las cuales debern estar incluidas enla Licencia Ambiental.

    ETAPAS Y FASES DE UN PROYECTO GEOLGICO MINERO

  • 54

  • 55

    Las obras de construccin se definen como aque-llas obras de infraestuctura indispensables para elfuncionamiento normal de las labores de apoyoy de administraccin de la empresa minera y lasque se requieran para ejercitar las servidumbresnecesarias del proyecto minero.

    Aprobado el Programa de Trabajos y Obras (PTO)y el Estudio de Impacto Ambiental (E.I.A), se ini-ciarn los Trabajos de Construccin y Montaje.Este tendr una duracin de tres aos. El conce-sionario, durante esta fase podr realizar en for-ma anticipada, la extraccin, beneficio, transpor-te y comercializacin de los carbones, en la cali-dad y cantidad que le permitan la infraestructuray montaje provisionales. Para realizar la explota-cin anticipada, el concesionario slo deber daraviso previo y escrito a la autoridad minera o sudelegada, de acuerdo con un Programa de Tra-bajos y Obras de explotacin anticipada.

    Por definicin, la construccin de los patios deacopio en una operacin minera de carbn, co-rresponde a una obra de infraestructura propiadel beneficio y transformacin; En el presentedocumento se describir de manera particular, porsu incidencia tcnica y ambiental en el procesode desarrollo de un proyecto minero de carbn.

    Para iniciar la fase de Construccin y Montaje, elconcesionario minero, podr tener en cuenta lassiguientes actividades:

    Ajuste de los diseos del PTO.

    Apertura y desarrollo de frentes de explotaciny obras de infraestructura para beneficio ytransformacin (incluye patios de acopio decarbn).

    Obras civiles y de infraestructura.

    5.1 AJUSTE DE LOS DISEOS DELPTO

    A partir del Programa de Trabajos y Obras apro-bado, el concesionario minero, deber revisar yajustar los diseos, tanto para las construccionese instalaciones de apoyo, obras de infraestructu-ra para beneficio y transformacin, as como paralos trabajos y obras de explotacin subterrneade carbn, para lo cual deber considerar causarel menor impacto ambiental, evitando afectar zo-nas ecolgicamente sensibles. En caso de cam-bios y/o adiciones a los diseos del PTO, el con-cesionario deber informar previamente a las au-toridades minera y ambiental competentes, detales cambios y adiciones. Esta actividad, com-prende las siguientes acciones y obras:

    Ubicacin y delimitacin de los frentes mi-neros. Corresponde al levantamiento topogrfi-co en detalle del rea minera, a una escala tal,que permita ubicar con exactitud el frente inicialde explotacin.

    Determinacin de las reservas explotablesy anlisis de sensibilidad de la mina. A par-tir del diseo de la mina y de acuerdo con el mo-delo geolgico del yacimiento y la cuantificacin delas reservas medidas y explotables, se planificarnlos volmenes de carbn a extraer, a corto, media-no y largo plazo, de acuerdo con los parmetroseconmicos, financieros y de mercado con que seviabiliz el proyecto.

    Requerimientos de mano de obra. Con baseen la magnitud del proyecto se establecern los re-querimientos de mano de obra calificada y no cali-ficada. Se establecer la oferta de personal en elrea de influencia del proyecto.

    MSC 5CONSTRUCCIN Y MONTAJE DE LA MINERA SUBTERRNEA Y PATIOS

    DE ACOPIO DE CARBN

  • 56

    Necesidades de maquinaria y equipo. Depen-diendo de la magnitud del proyecto, del mtodo deexplotacin a emplear, de la produccin y del se-guimiento y monitoreo ambiental, se seleccionarel equipo requerido para las operaciones unitariasde la minera subterrnea de carbn.

    Obras de infraestructura. Con el fin de garanti-zar el bienestar, la seguridad y la higiene del perso-nal vinculado y del desarrollo de la operacin, seestablecern las caractersticas de las obras civilesde infraestructura y de servicios bsicos.

    Anlisis de costos e inversin. A partir de losplanes de produccin, se harn los ajustes de laevaluacin econmica y financiera del proyecto.

    5.2 APERTURA Y DESARROLLO DEFRENTES MINEROS Y OBRAS DEINFRAESTRUCTURA PARA BENEFI-CIO Y TRANSFORMACION

    Consiste en la preparacin, implementacin y pues-ta en marcha de las obras indispensables para llevara cabo la extraccin de los carbones, su transporteinterno, su acopio y su beneficio. Comprende las si-guientes obras y acciones:

    Frentes mineros. Consiste en la construccin,montaje e implementacin de las actividades y obrasindispensables para la puesta en marcha de la ex-plotacin; depende en gran medida de las caracte-rsticas geolgicas del yacimiento y del entornoambiental del rea de influencia. Para la explota-cin por minera subterrnea, se deben considerarlos siguientes aspectos:

    Tneles

    Pozos

    Inclinados

    Cruzadas y galerias

    Tambores

    Nivel de transporte, drenaje y ventilacin

    Disposicin de estril (escombrera)

    Beneficio. La infraestructura para el beneficio decarbn, incluye entre otros aspectos:

    Construccin de edificaciones

    Patios de acopio

    Construccin y adecuacin de vas de accesos

    Silos y despacho de carbn.

    El montaje mecnico y electromecnico de equi-pos incluye:

    Lneas elctricas y de transmisin

    Subestaciones elctricas

    Montajes especiales

    En la figura 5.1, se hace una representacin esque-mtica de las obras y trabajos de explotacin mine-ra para una operacin tpica subterrnea de carbon.

    5.3 OBRAS CIVILES Y DE INFRAES-TRUCTURA

    Corresponde a las obras civiles para el funciona-miento normal de las labores de apoyo yadminstracin de la operacin minera. El tamaode estas obras, depende de la magnitud del pro-yecto y de las restricciones de carcter ambiental.Como obras civiles y de infraestructura se han defi-nido las siguientes:

    Infraestructura de transporte. Incluye, entreotras, las labores de:

    Vas terrestres

  • 57

    Banda transportadora

    Vas frreas

    Ductos mineros

    Cable areo

    Transporte fluvial

    Otras

    Obras civiles. Hacen referencia a las labores deapoyo y de administracin:

    Obras administrativas (casinos, campamento,oficinas)

    Talleres

    Polvorn

    Infraestructura de servicios (Agua, Luz, Comu-nicaciones)

    Bodegas

    Otros

    Durante la etapa de Construccin y Montaje el con-cesionario minero podr construir y utilizar las obras,instalaciones y equipos provisionales, para iniciaruna explotacin anticipada, para lo cual deber pre-sentar un Programa de Trabajos y Obras anticipa-do y su respectivo Estudio de Impacto Ambiental,una descripcin abreviada de los montajes a utilizary deber dar aviso a las autoridades competentesde la iniciacin de dicha explotacin. Todo lo ante-rior sin perjuicio de tener oportunamente estableci-das las obras e instalaciones definitivas.

    Figura 5.1 Instalaciones de una mina subterrnea de carbn en ColombiaFuente: Enermitel, 2004

    CONSTRUCCIN Y MONTAJE DE LA MINERA SUBTERRNEA Y PATIOS DE ACOPIO DE CARBN

  • 58

    5.4 PATIOS DE ACOPIO DE CARBN

    Un patio de acopio de carbn, consiste en un rea,dentro de la cual el carbn es sometido por lo ge-neral a procesos de clasificacin, almacenamiento,beneficio, cargue y descargue de vehculos.

    El acopio obedece a necesidades de tipo econmi-co y tcnico, opera como depsito cuando la pro-duccin supera la demanda, caso en el cual se ne-cesita acumularlo por largos perodos y cuando laoferta y demanda estn equilibradas sirve comodepsito temporal.

    Otra finalidad de los patios de acopio es el almace-namiento en los puertos terrestre, fluvial o marti-mo para lo cual se requiere de espacios y equiposadaptados a cada necesidad.

    Los patios de acopio de carbn en Colombia des-de el punto de vista tcnico, se clasifican en alta ymedianamente tecnificados y artesanales. Los pa-tios de acopio que manejan mayores volmenes decarbn observan mejores especificaciones y mane-jo tcnico y ambiental, a los patios de mediano ypequeo tamao. (vase la Figura 5.2).

    5.4.1 Preparacin y almacenamiento decarbn

    En la extraccin por minera subterrnea, el carbnuna vez en superficie, es sometido a procesos dealmacenamiento (patios y silos), trituracin, clasifi-cacin, cargue y descargue, para sucomercializacin. En algunos casos el carbn comosale de la mina es de tal calidad que solamente re-

    Figura 5.2 Instalaciones de un patio de acopio de carbnFuente: Ecocarbn, Gua Ambiental Patios de Acopio de Carbn, 1997

  • 59

    quiere ser triturado y clasificado, para luego ser trans-portado desde la mina hasta los sitios de uso y al-macenamiento y en otros casos, se somete a proce-sos de beneficio con el fin de obtener diferentesproductos de carbn limpio, gradado y de calidaduniforme, para ser comercializado. En distancias pe-queas, el carbn es transportado por bandas trans-portadoras o camiones; para distancias largas seutilizan barcos y trenes.

    Durante el transporte y almacenamiento en patiosde acopio de carbn, se genera produccin de pol-vo, el cual puede ser controlado usando agua,compactando el carbn y protegiendo los patios dealmacenamiento con barreras naturales y artificia-les. El carbn en los patios de acopio, es sometidoa los efectos del aire, la lluvia y el calor, los cualesafectan su calidad, produciendo degradacin, oxi-dacin y combustin espontnea. Estos aspectospueden ser de consecuencias ambientales y econ-micas importantes, durante el proceso de almace-namiento.

    Durante el proceso de almacenamiento de carbnen patios de acopio, deben tenerse en cuenta lossiguientes aspectos del carbn almacenado o enreposo:

    Segregacin de los tamaos de las partculas,para lo cual es recomendable apilar el carbnpor capas.

    Oxidacin y combustin espontnea, las cualesdependen, entre otras, de las siguientes causas:La velocidad de oxidacin, mtodo de almace-namiento, la temperatura de la pila, Cantidad ytamao de pirita presente; Contenido de hume-dad, condiciones de ventilacin en la pila, tiem-po de almacenamiento, etc.

    Sistema de descargue. Cuando se descarga elcarbn en una pila, los terrones gruesos van con-centrndose en el fondo, pero cuando llueve osopla el viento, los finos tienden a acomodarsedentro de los gruesos, situados en el fondo. Loanterior requiere de una homogenizacin de las

    pilas de carbn durante el proceso de almace-namiento.

    5.4.2 Condiciones prcticas para elalmacenamiento de carbones

    Diversos investigadores han dado ciertas recomen-daciones, para evitar la combustin espontnea decarbones almacenados. Algunas de estas normas son:

    El terreno sobre el que descansan las pilas debeestar bien nivelado, ser firme, no contener grie-tas y estar bien drenado.

    Cuanto menor sea la altura de las pilas, tantomenor es el peligro de combustin; ya que elcalor se disipa ms fcilmente, el carbn no tie-ne tanta tendencia a deshacerse en tamaosmenores y es ms fcil evitar o retirar los focosde calentamiento.

    El carbn debe ser colocado en capas, cuidado-samente niveladas y compactadas hasta unadensidad de 100 Kg/m3. Cada capa no debeexceder los 91 cm.

    Se debe evitar la separacin natural por tama-os (segregacin), porque en las zonas de tama-os ms gruesos se establecen chimeneas queproducen tiros de aire.

    No se puede almacenar por mucho tiempo car-bones coquizables ya que sus propiedades sondeterioradas por la oxidacin rpida de estoscarbones.

    La cara de la pila que enfrenta el viento debe serapisonada para evitar el paso del aire a travsdel carbn y evitar as focos de autocombustin.

    Los carbones de distinta procedencia debenapilarse separadamente, tratando de evitar elalmacenamiento de finos (de 0 a 1mm) de bajorango y durante mucho tiempo (mximo 4 se-manas).

    CONSTRUCCIN Y MONTAJE DE LA MINERA SUBTERRNEA Y PATIOS DE ACOPIO DE CARBN

  • 60

    Una carga de carbn demasiada hmeda, nodebe apilarse con otra seca.

    Preferiblemente el carbn no debe apilarse du-rante un tiempo muy caluroso ya que muchosauto encendidos parecen proceder de este he-cho.

    La inclinacin o talud de las pilas debe ser de5:1 o de 4:1.

    Es muy importante la observacin peridica(monitoreo) de las pilas de carbn, incluso cuan-do no exista peligro de incendio, con termme-tros introducidos en la pila, con separaciones de3 a 4 metros. La existencia de un foco con tem-peratura superior a 60 C, debe ser motivo paraaislar el sector.

    El Bureau of Mines de los Estados Unidos ha reali-zado detallados ensayos de apilamiento de carbo-nes y da algunas normas que se deben seguir parael almacenamiento de hasta 100.000 toneladas decarbn en pilas con formas rectangular o cuadraday con una inclinacin de 4:1 a 5:1, tal como semuestra en la Tabla 5.1

    En la Tabla 5.2 se presenta una relacin entre eltamao del carbn y la altura de las pilas, las cualesdeben tenerse en cuenta en el diseo y construc-cin de una pila de carbn.

    5.4.3 Clasificacin patios de acopio decarbn

    Considerando las escalas de produccin de las mi-nas de carbn que existen en el pas, por minera acielo abierto o subterrneas, los patios de acopio sehan clasificados en pequeos, medianos y grandes.

    Patios de carbn pequeos

    Son aquellos que manejen menos de 24.000 tone-ladas anuales de carbn; estn incluidos los deno-minados de Remonta ubicados preferencialmentesobre las orillas de las vas. Su existencia se debe aldesarrollo de la minera en laderas que no facilitanla construccin de carreteras hasta la boca de lamina, por tal razn el carbn se saca de la minahasta La Remonta en vagoneta y otros medios.

    Tabla 5.2 Tamao del carbn y altura de las pilas

    Tabla 5.1 Caractersticas por tipos de pila de carbn

  • 61

    Patios de carbn medianos

    Los patios de acopio de tamaos medianos, permi-ten almacenar entre 24.000 y 800.000 toneladas/ao; se caracterizan por ser patios transitorios paramercadeo y transporte a grandes distancias para losmercados regional, interregional y tambin para ex-portacin.

    Patios de carbn grandes

    Son los patios de gran capacidad y volumen. Losvolmenes manejados en estos patios son superio-res a 800.000 toneladas y cuentan con las mejoresespecificaciones tcnicas y de maquinaria. Los prin-cipales patios de este tipo, se encuentran relaciona-dos con los grandes yacimientos y proyectoscarbonferos del pas, plantas carboelctricas y puer-tos.

    5.4.4 Instalaciones

    En la figura 5.2, se muestra una distribucin de lasdiferentes instalaciones de un centro de acopio decarbn.

    1. Vas de acceso2. Bscula3. Patios de acopio4. Canal perimetral a patios.5. Tanques de sedimentacin6. Disposicin final de efluente de

    escorrenta o recirculacin a pilas.7. Barreras vivas.8. Administracin.9. Laboratorio.10. Taller de mantenimiento.11. Bao.12. Vestier.13. Tanque sptico y tratamiento secundario

    (infiltracin).14. Area para circulacin y maniobras.15. Va principal.16. Casino.

    17. Lavado de vehculos.18. Trampa de grasas.19. Recibo y almacenamiento de agua.20. Iluminacin.21. Hidrantes y aspersores.22. Rejillas.23. Purificacin y potabiizacin del agua.

    Los estudios que deben tenerse en cuenta para es-tablecer la viabilidad de ubicacin y construcin deun centro de acopio son:

    Estudios geotcnicos

    Estudios de suelos

    Estudios hidrolgicos e hidrogeolgicos.

    Estudios ambientales.

    Durante la construccin se debern tener en cuen-ta:

    Descapote y preparacin del terreno.

    Movimiento de tierras.

    Construccin de diques y canales.

    Zanjas de desviacin.

    Canales perimetrales.

    Lagunas y tanques de sedimentacin.

    Criba de sedimentos.

    sumideros.

    Desague de escolleras.

    Vas.

    CONSTRUCCIN Y MONTAJE DE LA MINERA SUBTERRNEA Y PATIOS DE ACOPIO DE CARBN

  • 62

  • 63

    La minera subterrnea es un sistema de extraccindel carbn, que consiste en la realizacin de unaserie de labores que permiten, de manera tcnica,econmica, social y ambiental la extraccin del car-bn por mtodos subterrneos, tales como cma-ras y pilares, tajo largo, etc, hasta ser llevado a lasuperficie; Este sistema se considera cuando las con-diciones geolgicas de un depsito de carbn sontales que, la remocin del material estril hace quela minera a cielo abierto sea antieconmica.

    En la minera de carbn, por sistema subterrneo,las tcnicas son ms complejas que la de cielo abier-to. El mtodo de explotacin se adapta al yacimientoy condiciones de la roca, forma, dimensiones, re-sistencia y estabilidad. La meta es la recuperacinptima del carbn, evitando al mismo tiempo laextraccin del estril. El proceso apunta a la recu-peracin econmica y eficiente, manteniendo lascondiciones de seguridad en el trabajo.

    En la Figura 6.1 se hace una representacin esque-mtica de una mina subterranea de carbn.

    6.1 ACTIVIDADES Y OPERACIONESUNITARIAS DE LA EXPLOTACINSUBTERRNEA

    A continuacin se describen las actividades y ope-raciones unitarias propias de la explotacin minerapor el sistema subterraneo.

    Apertura y desarrollo. Comprende el conjuntode labores principales subterrneas que permitenconectar la explotacin con la superficie, de dura-cin relativamente larga y mediante las cuales sehace accesible el yacimiento. A estas labores perte-necen:

    Tneles o cruzadas horizontales

    Pozos o galeras inclinadas

    Pozos verticales

    MSC 6OBRAS Y TRABAJOS DE EXPLOTACIN SUBTERRNEA DE CARBN

    Figura 6.1 Mina subterrnea de carbnFuente: Curso de Geologia y Minera, Universidad Nacional de Colombia, 1991

  • 64

    Labores principales:

    Subniveles, diagonales, tambores

    Perforacin

    Voladura

    Cargue y Transporte

    Entibacin

    Preparacin. Es el conjunto de labores minerasque sirven para dividir el yacimiento, previo a laexplotacin y que constituyen el punto de ataque almismo. Lo conforman:

    Galeras

    Sobreguas

    Diagonales

    Tambores.

    Explotacin del carbn. Comprende la extrac-cin propiamente dicha del carbn, en cantidadespreviamente establecidas en el plan de operacin.En esta etapa se identifican las siguientes laboresprincipales:

    Arranque.

    Cargue.

    Transporte dentro del tajo:

    Sostenimiento

    Almacenamiento y cargue en galeras princi-pales. Se utilizan compuertas de madera y tolvasque descargan por gravedad o con alimentadoresaccionados por malacates.

    Transporte hasta el exterior. Este se realiza pormedio de bandas transportadoras, trenes, vagonetasmanuales y elevadores.

    6.2 DESCRIPCIN DE MTODOS DEEXTRACCIN DEL CARBN

    Los mtodos de extraccin por minera subterr-nea de carbn, estn determinados por las condi-ciones geolgicas del yacimiento (tamao, calidad,continuidad, geometra, inclinacin, ubicacin, pro-fundidad, espesor de los mantos de carbn y de lasrocas encajantes, etc.), y por las restricciones am-bientales y legales prevalecientes al momento deldesarrollo del proyecto. Los procedimientos dearranque y transporte, la distribucin geometrica deldepsito y los equipos utilizados permiten distinguirdiversos mtodos de explotacin.

    Los mtodos ms usados para la extraccin de car-bn en Colombia, en explotaciones subterrneasson: explotacin por cmaras y pilares, explotacinpor tajo largo, explotacin por ensanche de tambo-res y explotacin por escalones invertidos o teste-ros.

    En Colombia la tecnificacin de la minera subte-rrnea es deficiente, solamente hay unas pocas mi-nas subterrneas mecanizadas con buena tecnolo-ga, pero en cierta medida se ha ido mejorando puesla necesidad de realizar un correcto manejo y unainversin en tecnologas es cada vez mayor.

    A continuacin se describen los principales mto-dos de extraccin por minera subterrnea:

    Camaras y pilares

    En este mtodo, en una primera fase, se construyenlas cmaras, que correponden a espacios alarga-dos, con dimensiones variables, que dependen delcomportamiento geomecnico del techo y de la rocaencajante; entre cmara y cmara se dejan pilaresde carbn. En una segunda fase, y en retirada, se

  • 65

    efectua la recuperacin de manera parcial. Los es-pacios entre cmaras y pilares deben ser tan gran-des, que la explotacin, cargue y dems trabajos serealicen con toda facilidad dentro de ella. Sin em-bargo debe regularse el trabajo de tal manera, queel techo de la cmara se mantenga en su sitio sinnecesidad de fortificacin durante el tiempo que durala explotacin.

    Para desarrollar el sistema se avanzan varias gale-ras en el sentido del rumbo del manto y luego seconstruyen tambores en sentido del buzamiento queinterceptan entre si las galeras. Posteriormente serealiza el ensanche de los tambores que conformala cmara. En la mayora de los casos, las cmarasse ordenan perpendicularmente a las galeras prin-cipales, pero con frecuencia se trazan tambin, detal forma que su pendiente sea favorable para eltransporte.

    El arranque del carbn se hace generalmente enforma manual o con explosivos; se inicia en la partesuperior del tambor, descendiendo hasta llegar a lagalera de nivel o transporte.

    Por lo general este mtodo debe aplicarse en man-tos de carbn con espesores mayores a 1,0 m. ybuzamientos moderados menores a 35 grados. En-tre los inconvenientes de este mtodo se cuentanuna ventilacin defectuosa, gran nmero de gale-ras preparatorias, consumo alto de explosivos, ba-jos rendimientos, alto consumo de madera, y unarecuperacin inicial de carbn entre el 50 y 60 %.

    En la figura 6.2 se presenta un esquema sobre elmetodo de explotacin de cmaras y pilares.

    Tajo largo

    Es un mtodo que se aplica a yacimientos horizon-tales y espesores de mantos de carbn no mayoresa 3,0 metros. El tajo est constituido por una valarga y estrecha, que une dos galeras, limitado enuno de sus costados por el carbn y en el otro, porel rea explotada. Este mtodo se caracteriza porpresentar un desplazamiento continuo del frente deexplotacin, debido al arranque inenterrumpido delmineral a lo largo del tajo, el cual mantiene su for-ma aproximadamente invariable. La longitud de los

    Figura 6.2 Mtodo por cmaras y pilares Fuente: Curso de Geologia y Minera, Universidad Nacional de Colombia, 1991

    OBRAS Y TRABAJOS DE EXPLOTACIN SUBTERRNEA DE CARBN

  • 66

    Figura 6.3 Mtodo por tajo largoFuente: Curso de Geologia y Minera, Universidad Nacional de Colombia, 1991

    tajos oscila entre 30 y 300 metros, dependiendo delas caractersticas del yacimiento y del diseo. Elarranque se hace de manera manual o mecnica-mente.

    En el sistema de tajo largo existen muchas varian-tes dependiendo de las caractersticas del depsito(tajo en diagonal, tajos con frente circular, tajos confrente escalonado).

    Para capas de buzamiento moderado se utiliza elsistema de grandes tajos en direccin. A medidaque el buzamiento es mayor se utiliza el sistema detajo en diagonal.

    Los inconvenientes de este sistema comprenden:

    La salida del carbn debe ser regular ya que eltrabajo no admite pausas muy largas.

    La explotacin es muy sensible a las condicio-nes geolgicas no controladas.

    Los derrumbes de techo deben controlarse, detral manera, que la caida se haga con regulari-dad e inmediatamente detrs del frente de tra-bajo.

    En la Figura 6.3 se presenta un esquema sobre elmtodo de explotacin de tajo largo.

    Ensanche de tambores

    Son llamados transversales o perpendiculares a unagalera principal o sobregua en direccin, dondedesembocan, y son paralelas entre ellas mismas; sufinalidad es dividir en sectores el campo de explota-cin. Su distancia depende de la longitud de explo-tacin que oscila entre 300 y 600 m.; sin embargoen terrenos de alta presin, en capas potentes ocuando existe un grave riesgo de incendio en lascapas, esta distancia se reduce.

    En general los trabajos se ejecutan con martillos pi-cadores, su fortificacin depende de las caractersti-cas de los terrenos.

  • 67

    Figura 6.4 Mtodo ensanche de tamboresFuente: Curso de Geologia y Minera, Universidad Nacional de Colombia, 1991

    Son labores ascendentes a partir del tambor y supendiente ser tal que asegure la evacuacin de lasaguas y el mnimo de energa en el arrastre; el en-sanche o arranque se realiza de forma lateral crean-do una cabida cada vez ms grande de forma quequede una sola cmara como resultado final. Suensanche se realiza de tal forma que deje un ma-chn intermedio entre las transversales como sos-tenimiento o se puede trabajar sin ningn sosteni-miento, en retirada con un relleno hidrulico, o enzonas donde la roca encajante es lo suficientemen-te resistente.

    La Figura 6.4 representa un esquema sobre la defi-nicin del mtodo de ensanche de tambores enminera subterranea.

    Escalones invertidos o testeros

    Se emplea en yacimientos con buzamientos muypronunciados, en donde se descompone el yaci-miento en niveles. La explotacin comienza por elnivel inferior y se abre un frente de trabajo que se

    va ensanchando y formando bloques escalonadosque van progresando a medida que avanza la ex-plotacin. El descargue del carbn se realiza porgravedad hasta la galera inferior de transporte.Este mtodo se utiliza en mantos con espesores entre0,50 y 3,0 m.; buzamientos mayores a 50 grados;requiere de sistemas especiales de ventilacin.

    En la Figura 6.5 se presenta un esquema sobre estemtodo de explotacin.

    6.3 EXPLOTACIONES SUBTERR-NEAS DE CARBN EN COLOMBIA YDESCRIPCIN DE LAS LABORESPRINCIPALES

    El carbn en Colombia se explota en zonas monta-osas y en zonas planas. En zonas montaosas elcarbn se explota desde un nivel de apertura haciaarriba, con el fin de utilizar la gravedad para el trans-porte del carbn dentro de los tajos. En zonas pla-nas la explotacin del carbn se realiza mediantesistemas totalmente mecanizados.

    OBRAS Y TRABAJOS DE EXPLOTACIN SUBTERRNEA DE CARBN

  • 68

    Figura 6.5 Mtodo escalones invertidos o testerosFuente: Curso de Geologia y Minera, Universidad Nacional de Colombia, 1991

    A continuacin se describen las actividades de laslabores principales que caracteriza la minera subte-rrnea de carbn en Colombia.

    Apertura y desarrollo

    Trabajos en superficie: comprende vasAvances subterrneos: comprende galeras, inclina-das, cruzadas y se hace mediante:

    Perforacin: martillo y cincel; taladros neumti-cos; taladros elctricos

    Voladura: dinamitas de seguridad

    Cargue y transporte: pala manual; pala nemtica;vagonetas manuales; banda transportadora;malacates.

    Entibacin: maderas; arcos de acero

    P