52
hotma

Guia Metodologica Para El Diagnostico de Regeneracion de Imagen Urbana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

urbanismo

Citation preview

  • hotma

  • 4

  • 5

    ndice

    Introduccin7

    1. La gua metodolgica para la elaboracin de Programas de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin Un instrumento de planificacin aplicable a la Regeneracin de imagen urbana?...........................................................11

    2. Antecedentes terico-conceptuales13

    3. Contextualizacin del caso de anlisis17

    4. Diagnstico de la imagen urbana. Descripcin de las variables problema en el centro de poblacin: Villa Morelos, Michoacn.33

    5. Anlisis estructural de las problemticas de imagen urbana.41

    Conclusiones..49

    Anexo52

  • 6

  • 7

    Introduccin1

    El presente seminario surge de la necesidad de buscar una metodologa apropiada para la elaboracin de un Programa de

    Regeneracin de Imagen Urbana de Centro de Poblacin2 (PRIU) en Mxico, pues a diferencia de los Programas de

    Desarrollo Urbano que se rigen por una gua metodolgica establecida, los programas de regeneracin de imagen urbana

    son llevados a cabo a la tica del profesional que los procesa.

    Como destino turstico, Mxico ocupa el dcimo lugar a nivel mundial con 22.4 millones de visitantes anuales3, razn por la

    cual el Gobierno Mexicano ha denominado al ao 2011 como el ao del turismo, implementando una serie de planes

    estratgicos y acuerdos nacionales como una prioridad. Entre otros, estos acuerdos buscan incrementar la conectividad,

    mejorar la infraestructura turstica, fomentar el ordenamiento urbano, fortalecer su promocin en el pas y en el extranjero,

    elevar la competitividad de los destinos, diversificar y enriquecer la oferta, ofrecer un mejor servicio y promover la cultura.

    Desde el ao 2000, el gobierno federal dio impulso al denominado Programa Pueblos Mgicos, mismo que busca promover

    el turismo con una visin sustentable, revalorando al conjunto de poblaciones del pas que siempre han estado en el

    imaginario colectivo de la nacin por sus atributos simblicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad de la

    vida urbana o rural, y por la magia que emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy da

    una gran oportunidad para el aprovechamiento turstico.4

    Sin embargo, alcanzar estas metas ha trado repercusiones que rebasan la idea de mejorar la imagen urbana por la necesidad

    de convertir al turismo y al flujo de visitantes en detonadores de las economas locales y regionales. Por una parte, el

    patrimonio natural y cultural est siendo tratado como un artculo de consumo que requiere de transformar los espacios

    pblicos en sitios ms atractivos, presentndose as, significativas transformaciones en el diseo urbano, el uso del suelo y

    en los patrones arquitectnicos por la apertura de fachadas al comercio y a los servicios. Aparecen los hoteles boutique, los

    restaurantes y posadas 5 estrellas en casonas reales antiguas, obviamente con las requeridas adaptaciones a la vida y

    1 El presente seminario conforma la parte metodolgica del programa-proyecto consistente en la elaboracin del PRIU para la localidad de Villa Morelos, Mich. como tema de tesis para obtener el ttulo de Arquitecto por la Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. La elaboracin del PRIU como instrumento de planeacin, ha requerido de diferentes tcnicas de investigacin, segn el nivel de anlisis. Para el primer nivel diagnstico, relacionado con este documento, se recopil informacin en campo: encuestas de percepcin de imagen urbana, levantamiento fotogrfico, caracterizacin planimtrica; bibliogrfica en archivo histrico, D.O.F., el Instituto Nacional de Estadstica, geogrfica e informtica (INEGI), la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL), la Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), otras. La informacin fue recopilada con la intensin de realizar la definicin de aspectos de imagen urbana a evaluar en el programa y la caracterizacin de la situacin actual del centro de poblacin (problemtica existente, aspectos favorables que presenta la imagen urbana y la prospectiva en caso de continuar la situacin actual sin intervencin. 2 En Mxico, se denomina Centro de Poblacin, segn el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial 2001-2005, emitido por la Secretara de Desarrollo Social (SEDESOL) al reas constituidas por las zonas urbanizadas (localidades ocupadas por una poblacin), las que se reserven para su expansin y las que se consideren no urbanizables por causas de preservacin ecolgica, prevencin de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los lmites de dichos centros. 3 OMT. Organizacin Mundial del Turismo. Consultado 19/06/14 en http://www.sectur.gob.mx/PDF/5to_informe_sectur.pdf 4 Objetivos del Programa Federal Pueblos Mgicos. Consultado 19/06/2014 en: http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Pueblos_Magicos

  • 8

    comodidades cotidianas del turista. Por una parte es extraordinario el simple hecho de activar la economa generando con

    ello una oportunidad de trabajo para el locatario del asentamiento, pero comienzan a aparecer contrariedades derivadas del

    tratamiento de la imagen urbana como un mero producto de marketing.

    Otra dificultad a la que se han enfrentado los programas federales de turismo en la actualidad es la gentrificacin provocada

    por el arribo de extranjeros acaudalados a sitios histricos atractivos que han provocado la expulsin paulatina de los

    locatarios a la periferia por el mercado inmobiliario5. Los recursos federales destinados a la actividad turstica son aplicados

    exclusivamente a dicha actividad. Se genera la coexistencia de reas precarias donde habita la poblacin local, con estas

    reas destinadas (casi exclusivamente) al turista, pues los servicios se van transformando en la medida que el turista busca

    el confort en la comodidad de su vida habitual, evadiendo de esta manera el intercambio cultural, y relegando la permanencia

    de las tradiciones y costumbres locales, por ofrecer solamente un servicio producto del marketing que no va de acuerdo con

    el contacto real de conocer lo que caracteriza a un sitio por su cualidad verncula e identidad local.

    Se han declarado oficialmente como pueblos mgicos un total de 83 centros de poblacin en Mxico. Particularmente, el

    estado de Michoacn de Ocampo alberga en la actualidad a 8 de ellos. Sin embargo, el alcance de estas metas enfrenta el

    desafo de regenerar la imagen urbana de una manera ms apropiada a las manifestaciones culturales, la identidad local, la

    informalidad de su arquitectura, y costumbres propias de un asentamiento.

    Con dicha finalidad y a travs del caso de anlisis del Centro de Poblacin de Villa Morelos, Michoacn, se pretende

    caracterizar una metodologa que pueda ser replicable tanto para el anlisis diagnstico de un PRIU de centro de poblacin,

    como para el planteamiento de sus estrategias, la programacin de sus acciones y la determinacin de la corresponsabilidad

    de stas. Dicha metodologa, est orientada a la reactivacin de economas locales y regionales a travs del city branding al

    que se enfrentan todos los sitios tursticos por su condicin inherente, pero a travs de una regeneracin de imagen urbana

    que involucre a la sociedad oriunda, sus necesidades sentidas, costumbres, tradiciones e ideologas, mejore la calidad y

    vitalidad de los espacios pblicos y, por tanto, el ndice de calidad de vida urbana. 6

    5 Caso ejemplo, el denominado pueblo mgico San Miguel de Allende, Guanajuato. Pueblo minero donde numerosos inmuebles histricos pasaron a manos del mercado inmobiliario, siendo sitios atractivos al turista extranjero que los vio cmo su segunda residencia, expulsando poco a poco a los locatarios a las periferias. 6 Entendido ste ltimo como las condiciones de vida a travs de las trasformaciones del espacio urbano, inducidas por actores pblicos, privados y la sociedad civil.

  • 9

    Problemtica

    En la actualidad, el tratamiento de la imagen urbana en Mxico ha sido resultado de las polticas derivadas de los programas

    federales de turismo por ser ste uno de los principales reactivadores de la economa local y regional7. Sin embargo, se han

    visto rebasadas stas metas, como las de mejorar la imagen y la calidad de vida urbanas por causas diversas. Entre estas

    repercusiones, se encuentran las que afectan tanto la identidad local como al patrimonio cultural y natural, por considerar a

    los distintos asentamientos como un producto-artculo de consumo (city branding); los procesos de gentrificacin que se van

    generando paulatinamente; la desigualdad social por destinar los recursos que reciben de la federacin principalmente a la

    actividad turstica (beneficiando en ocasiones en mayor medida al sector privado que a la sociedad oriunda) y generando la

    coexistencia de zonas maquilladas con realidades precarias; adems de las transformaciones arquitectnicas (en ocasiones

    en inmuebles patrimoniales anteriores al s. XIX) por la apertura de fachadas al comercio o servicios; y por las adaptaciones

    que han sufrido los servicios existentes por dirigirse en gran parte a las comodidades y el confort que busca el turista, dejando

    de lado el intercambio cultural y relegando la permanencia de las tradiciones y costumbres locales.

    Este panorama se ve replicado principalmente en aquellos centros de poblacin que ofrecen algn atractivo turstico, pues

    han requerido de ciertas modificaciones y adaptaciones del entorno urbano para explotar su economa. Uno de los factores

    causales de estos escenarios, se centra en la carencia de un instrumento de planeacin establecido que permita guiar la

    manera de proceder ante las necesidades de regeneracin de imagen urbana en un asentamiento, pues el anlisis

    diagnstico no debiera limitarse tan slo a la evaluacin del medio fsico natural y transformado que por s mismos no

    constituyen el reflejo de la caracterizacin del poblado. La mayora de los programas-proyectos terminan abordando el tema

    de la imagen urbana bajo la tica del profesional que los procesa, lo que conlleva en ocasiones a programar acciones

    estratgicas que slo convierten la situacin actual en realidades maquilladas.

    Objetivo

    Establecer una metodologa integral para el diagnstico de la caracterizacin actual de un centro de poblacin en materia de

    imagen urbana, como parte del primer nivel de planeacin de un Programa de Regeneracin de Imagen Urbana (PRIU), a

    travs de un caso de estudio (Villa Morelos, Michoacn), en el que se pueda evidenciar la importancia de considerar las

    variables: sociedad, identidad, calidad visual, calidad de vida urbana, vitalidad y habitabilidad del espacio pblico, en relacin

    al diagnstico del medio fsico natural y el transformado que las alberga.

    7 La actividad turstica representa el 8.5% del PIB nacional. Cabe mencionar que la inversin pblica al turismo se ha incrementado del ao 2001 a la actualidad en un 190%, segn el V Informe SECTUR. Consultado 19/06/14 en: http://www.sectur.gob.mx/PDF/5to_informe_sectur.pdf

  • 10

    Preguntas de investigacin

    Debido a la inexistencia de un instrumento de planeacin oficial que gue la elaboracin de Programas de Regeneracin de Imagen Urbana de Centro de

    Poblacin en Mxico, es posible aplicar, como se ha hecho en algunos casos, la Gua Metodolgica para la elaboracin de Programas de Desarrollo Urbano

    de Centro de Poblacin? En caso afirmativo, y ante la necesidad de llevar a cabo una regeneracin de imagen urbana en un asentamiento con potencial

    turstico por el patrimonio histrico, cultural y arquitectnico que alberga, existe la posibilidad de detonar su economa local regenerndolo sin afectar

    negativamente la identidad local ni las prcticas culturales?

    Partiendo del hecho generalizado de que los programas-proyecto de regeneracin de imagen urbana en Mxico se enfocan estrictamente en atender la imagen

    sobre las rutas tursticas o las zonas que albergan el atractivo turstico-patrimonial, cules son las consecuencias a nivel sociedad local e imagen urbana?

    Qu problemas de imagen urbana requieren una mayor urgencia de atencin debido a la influencia causal sobre los dems? Cmo determinarlo? Cules

    problemas presentan entre s una fuerte influencia-dependencia?

    Hiptesis

    La mayora de los programas de regeneracin de imagen urbana de centro de poblacin en Mxico, a pesar de verse en la necesidad de una gua metodolgica

    que oriente el anlisis diagnstico del asentamiento, logran regenerar la imagen urbana vindose posicionados como sitios tursticos e incluso algunos de ellos

    como Pueblos Mgicos. Sin embargo, el enfoque de estos programas por atender casi exclusivamente a los corredores tursticos y las zonas que albergan algn

    inters para el visitante, provoca un descontento en la poblacin, trayendo consecuencias como la segregacin social, la gentrificacin, una duracin efmera en las

    mejoras urbanas y la prdida de la identidad local debido a al reemplazo de sus usos y costumbres, por la adecuacin a los parmetros de confort que el turista

    demanda en su visita.

    Por tal escenario, se pretende evidenciar que los aspectos sociales, culturales, y de identidad de un asentamiento estn directamente ligados con aquellas

    deficiencias de imagen urbana existentes en un sitio, y que por tanto, tomar estos aspectos en consideracin puede traer consecuencias muy positivas en

    la preservacin de las mejoras urbanas derivadas de un programa de regeneracin que haya involucrado la participacin social de los locatarios (en su

    totalidad, y no nicamente los involucrados en los corredores que alberguen algn atractivo turstico) en la imagen objetivo visin del mismo, pues un PRIU debera

    tener como principal objetivo el mejorar fsicamente la calidad de vida urbana en los espacios pblicos, e implcitamente a travs del mismo, poder lograr un mayor

    cuidado del patrimonio cultural, fomentar la identidad local, dar una mayor vitalidad al espacio, as como dotar de una mayor plusvala a las mejoras de la imagen

    urbana por ser los habitantes quienes procuren el cuidado y mantenimiento de estas.

  • 11

    1. La gua metodolgica para la elaboracin de Programas de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin Un instrumento de planificacin aplicable a la Regeneracin de imagen urbana?

    La preocupacin por la regeneracin de la imagen urbana ha sido un tema priorizado en los diversos poblados, pues el turismo en Mxico representa el 8.5% del PIB Nacional8.

    Se ha enfatizado recientemente el apoyo de la federacin con recursos que estimulan la actividad turstica bajo los siguientes ejes de accin9:

    1. Incrementar la conectividad y facilitar el trnsito

    2. Construir, mantener y mejorar la infraestructura turstica y fomentar el ordenamiento urbano

    3. Fortalecer la promocin turstica en el pas y en el extranjero

    4. Fomentar la inversin pblica y privada para facilitar el financiamiento

    5. Elevar la competitividad de los destinos y empresas tursticas para garantizar la experiencia al turista

    6. Diversificar y enriquecer la oferta turstica

    7. Fomentar la integracin de las cadenas productivas nacionales

    8. Ofrecer un mejor servicio turstico y promover la cultura

    9. Impulsar cambios regulatorios en favor del turismo

    10. Promover el desarrollo sustentable y equilibrado.

    Un alto inters han mostrado los poblados que albergan patrimonio cultural y un potencial turstico por participar de estos ejes de accin con el objetivo de detonar sus

    economas locales y regionales. En un primer momento, se requiere de la elaboracin de Programas de Regeneracin de Imagen Urbana que junto con el atractivo turstico

    existente coadyuven a potencializar el inters en el sitio para convertirlo en un lugar atractivo al turista nacional y extranjero. Sin embargo, no existe una gua especfica para

    el tratamiento de la imagen urbana de los centros de poblacin y se ha tenido que recurrir a tomar como base la Gua para la elaboracin de Programas de Desarrollo Urbano

    (Centro de Poblacin) por la estructura de planeacin que presenta en 5 niveles: Nivel Antecedentes, Nivel Diagnstico, Nivel Normativo, Nivel Programtico y Nivel

    Instrumental.

    Programar acciones estratgicas tomando en cuenta las normativas en funcin de los objetivos deseables y a partir de ellas, adems de programar las acciones al corto,

    mediano y largo plazos, establecer la inversin aproximada y la instrumentacin que compete a cada una, es el objetivo de cualquier programa que sea utilizado como un

    instrumento de planeacin. Sin embargo, el diagnstico de un centro de poblacin en materia de imagen urbana debe considerar adems del contexto geogrfico, la

    caracterizacin del medio fsico y natural, a la sociedad que se ve involucrada en dichos asentamientos, as como sus necesidades sentidas en relacin a la calidad de vida

    urbana que llevan, la vitalidad de sus espacios pblicos, el sentido de identidad ante su sitio, o las razones de la carencia de todos estos ltimos aspectos.

    8 V Informe de Gobierno SECTUR. Consultado 19/06/14 en: http://www.sectur.gob.mx/PDF/5to_informe_sectur.pdf 9 Ejes del acuerdo nacional SECTUR. Consultado 19/06/14 en: http://www.sectur.gob.mx/PDF/5to_informe_sectur.pdf

  • 12

    Como ya se ha mencionado con anterioridad, es debido a la inexistencia de un instrumento de planeacin

    oficial que gue la elaboracin de Programas de Regeneracin de Imagen Urbana de Centro de Poblacin

    (PRIU) en Mxico, la razn de que los profesionales que los ejecutan retomen la estructura de la Gua para

    la elaboracin de Programas de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin (PDU). Se puede concluir que

    por la estructura y el nivel de anlisis de sta, es parcialmente apropiado utilizarla. Sin embargo, no debe

    dejarse de lado las consideraciones del medio social en el diagnstico, pues como es objetivo de este

    documento, se considera que tienen una crucial relacin en los aspectos del medio fsico transformado que

    conforman el espacio pblico, objeto de estudio.

    Con fines de la elaboracin del PRIU Villa Morelos como caso de estudio, se retoman los cinco niveles de

    planeacin antes mencionados, no obstante las consideradas modificaciones y adaptaciones a la imagen

    urbana se hacen presentes en el siguiente anlisis.

    2. Antecedentes Terico-Conceptuales

    Con la finalidad de respaldar los conceptos empleados a los largo de este documento, se presentan a continuacin acepciones

    para entenderse la postura por la cual se aborda el tema de imagen urbana, paisaje, espacio pblico, regeneracin, los

    componentes de la imagen urbana, la identidad cultural, el diseo urbano y la vitalidad del espacio pblico, misma que engloba

    a su vez, conceptos como la legibilidad o versatilidad, caractersticas inherentes al espacio pblico exterior.

    Se entender entonces por imagen urbana, como la representacin mental que cada individuo tiene de una ciudad, que permite

    asociarla y diferenciarla. Partiendo de este hecho, esta imagen se complementa con las distintas expresiones visuales y

    verbales que han sido reflejadas en diversos medios; la imagen de la ciudad cambia constantemente y es diferente para cada

    individuo; la imposibilidad de abarcar en una sola representacin la ciudad completa hace que su imagen sea abstracta y

    bsicamente mental11 Es otras palabras, se le denominar as, al conjunto de impresiones visuales que el observador recibe

    de la ciudad, en este caso de la localidad de Villa Morelos. Estas impresiones pueden referirse al aspecto general de la misma,

    a sectores urbanos y a detalles caractersticos, pues resulta ms fcil para la memoria del observador el retener la secuencia

    de imgenes a travs del tiempo y de su experiencia en el sitio. La imagen urbana es reflejo de las actividades que son llevadas

    10 CULLEN, p. Cit. 11 GMEZ Alzate, Adriana y, LONDOO Lpez Felipe Csar. Paisajes y nuevos territorios en red. Cartografas e interacciones en entornos visuales y virtuales. P. 74.

    Ilustracin 1. Niveles de planeacin del PRIU Fuente: Elaboracin propia en base a la gua metodolgica para la elaboracin de PDU.

    Debemos considerar entonces el

    impacto visual que una ciudad

    produce en quienes residen en ella

    o en los que la visitan, ya que los

    edificios en su conjunto nos

    proporcionan mucho mayor placer

    visual que el que nos dara cada

    uno de ellos contemplado

    separadamente. 10

    Gordon Cullen

  • 13

    a cabo en su interior, mismas que se encuentran relacionadas con el nivel socioeconmico del asentamiento. Sin embargo, el concepto de imagen urbana viene

    interrelacionado con los trminos de paisaje, espacio pblico, identidad y ciudad, mismos que se detallan a continuacin.

    El paisaje puede definirse como cualquier parte de un territorio tal y como lo percibe la poblacin. Se trata de un entorno fsico, fruto de la relacin entre el medio natural y la

    accin humana, tal como es percibido por la sociedad. As se puede hablar de un paisaje urbano, rural, agrario, natural o de la categora que sea segn los elementos

    presentes en l. Por otra parte, esta definicin del paisaje se ha caracterizado usualmente por evocar al fondo-figura. Sin embargo, actualmente pueden considerarse nuevas

    interpretaciones como la nocin denominada land in land,12 es decir paisaje operativo sobre paisaje anfitrin. Esta fusin es verdaderamente lo que compone al paisaje,

    pues el uno no se da sin el otro por estar involucrado en l mismo el concepto del tiempo, o lo que sucede en el espacio a travs l. El paisaje urbano tiene una serie de

    caractersticas que lo diferencian con otro tipo de espacios: por un lado destaca por la alta densidad de poblacin que viven en l, y por usualmente tener una gran

    homogeneidad en cuanto a su extensin. En [] cualquier mbito geogrfico sus caractersticas son el resultado de la evolucin histrica de los asentamientos humanos

    para la funcin residencial y la realizacin de actividades econmicas. Los mismos se desarrollan en territorios que tienen unas caractersticas fsicas concretas que, en parte,

    condicionan su morfologa y distribucin.

    Puede decirse que existen dos tendencias relacionadas al paisaje. La primera de ellas en relacin a congelarlo o inmovilizarlo; mientras que por otro lado se le comercializa

    y se vende como imagen. Esto es, la profundidad en los cambios que el paisaje experimenta tiene origen tanto en el malestar social como por las opciones de ordenamiento

    del territorio, y cmo ste es gestionado; a la vez que se interpone un sentimiento conservacionista y la adaptacin del paisaje para su utilizacin como imagen por una

    competitividad comercial. El malestar social que experimenta el paisaje, se da a causa de la dificultad existente para clasificarlos y leerlos, para comprender su evolucin, y

    para encontrar en ellos los elementos de identidad personal y colectiva que les caractericen, pues el paisaje cambia tan rpido que deja de ser lugar o punto de referencia.

    Es por esto que aqu aparece una disyuntiva acerca del cmo actuar sobre el mismo, pues puede tomarse una postura conservacionista o una que impulse a las nuevas

    tendencias y desarrollos; sin embargo, ser siempre una cuestin poltica y moral. La valoracin del paisaje, como caracterizacin de los beneficios para la sociedad, debe ir

    en funcin de su valor ambiental, patrimonial, esttico o econmico.

    Jordi Borja, destacado urbanista cataln, relata en su artculo Ciudadana y espacio pblico13, que el espacio pblico se caracteriza por su accesibilidad, y su calidad se

    puede evaluar principalmente por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su facultad para mezclar grupos y comportamientos y por su capacidad

    de estimular la identificacin simblica, la expresin y la integracin culturales. Por estas razones, conviene que el espacio pblico tenga calidades formales como la

    continuidad del diseo urbano y la facultad ordenadora del mismo, la magnificencia de sus formas, de su imagen y de sus materiales y la adaptabilidad a usos diversos a

    travs del tiempo.

    12 Diccionario metpolis arquitectura avanzada. ACTAR, Barcelona 2001 13 dem.

  • 14

    La regeneracin de imagen urbana se puede definir como el proceso que al actuar sobre las causas generales y los factores especficos

    que dan origen al deterioro, constituyen al desarrollo de las funciones, as como al mejoramiento de las condiciones del medio ambiente.15 La

    regeneracin urbana es entonces, un concepto integral, vital y dinmico, pues regenerar es generar de nuevo y seala por tanto un fin no

    inmediato que se alcanza con la accin propuesta, sino la puesta en marcha de un proceso, derivado de un programa integral que puede

    implicar reacciones de rehabilitacin, remodelacin, renovacin, mejoramiento, etc., pero no se limita a ninguna de ellas, sino que las engloba

    en programas que abarcan no slo lo fsico ambiental, sino muy especialmente lo econmico y lo social. Dentro de este concepto, se engloba

    a todos aquellos aspectos relacionados con el medio fsico natural, el medio fsico transformado, los aspectos demogrficos y los

    socioeconmicos, ya que plantea alternativas para mejorar la calidad de vida. La herramienta de regenerar ha sido eficiente segn distintos

    casos anlogos, siempre y cuando exista la responsabilidad de las autoridades de detener el deterioro y de la misma ciudadana en apoyar e

    impulsar este tipo de intervenciones.

    Retomando al terico del urbanismo Kevin Lynch, se sealan a continuacin los componentes de la imagen urbana determinados por l mismo tras realizar una serie de

    entrevistas en tres ciudades norteamericanas, de las que derivan elementos de legibilidad que estructuran la imagen urbana como referencias fsicas de la misma, y las

    cuales ayudan a la generacin del mapa mental que elabora cada individuo naturalmente por el hecho de habitar un espacio.

    Se denominan sendas, a los conductos que sigue el observador, normalmente, ocasionalmente, o frecuentemente. Se trata de calles, senderos, lneas de trnsito,

    canales, ros, etc. a partir de los cuales el ciudadano conforma su imagen y se conecta con el resto del espacio urbano. Estas son resultado de la necesidad del ser

    humano por circular o transitar el espacio.

    Los bordes, son los elementos lineales que el ciudadano no utiliza como sendas, o tambin consideradas como la ruptura lineal de la continuidad. Ejemplo de

    estos elementos son las barrancas, las vas rpidas de comunicacin como las carreteras y autopistas, los lmites naturales que impiden el crecimiento de la

    poblacin e incluso las barreras fsicas existentes que limitan el espacio.

    Los barrios, son aquellas secciones de la ciudad identificables fcilmente por el ciudadano en los que ste puede penetrar fcilmente. En ocasiones stos estn

    delimitados por barreras fsicas o incluso son reconocibles por existir en ellos un carcter comn que los identifica. La identidad de cada barrio o distrito no es

    nicamente visual, sino que en ocasiones viene asociado al estatus socioeconmico de sus habitantes e incluso a otras situaciones fsicas como los olores, colores,

    texturas o ruidos que se presenten ordinariamente al interior del mismo.

    Los puntos estratgicos al interior de la ciudad se denominan nodos. stos constituyen focos o confluencias a los que puede ingresar el observador y constituyen

    focos de los que parte o a los que se encaminan las circulaciones (confluencias). Son sitios donde se presenta una ruptura en el transporte o bien, confluye un

    cruce de sendas. Tpicamente las confluencias son nodo-senda y nodo-barrio. Se trata de puntos pequeos al interior de la ciudad, grandes manzanas, formas

    lineales, prolongadas o incluso barrios centrales enteros a depender de la escala en que se est analizando la ciudad. En este caso, la forma fsica no es

    determinante para ser considerado un nodo, sin embargo s lo es la importancia de sus funciones, pues son stas quienes lo convierten en un espacio memorable.

    14 BORJA, Jordi. Ciudadana y Espacio Pblico. Publicado en Ciutat real, ciutat ideal. Significat i funci a l'espai urb modern. Barcelona: Centro de Cultura Contempornea de Barcelona, 1998 (Urbanitats;7). 15 COPEVI. Estudios de regeneracin urbana. Centro operacional de vivienda y poblamiento, A.C. Mxico, D.F. Plan director de 1976.

    El lujo del

    espacio pblico

    no es un

    despilfarro, es

    una cuestin de

    justicia social14

    Jordi Borja

  • 15

    Los hitos, por su parte, son otro tipo de puntos de referencia, generalmente exteriores y a los cuales el usuario no ingresa, son objetos fsicos definidos con claridad.

    Su principal caracterstica es la singularidad, pues son elementos nicos o memorables en su contexto inmediato.

    El concepto de identidad encierra un sentido de pertenencia a un grupo social

    con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y

    creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y

    colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior [] el

    concepto se encuentra vinculado a un territorio.17 ste se define histricamente

    a travs de mltiples aspectos en los que se plasma la cultura como la lengua,

    [] las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias o comportamientos

    colectivos. Un rasgo propio es su carcter inmaterial y annimo.18

    Se entiende por diseo urbano a la interpretacin y al dar forma al espacio pblico de las ciudades o asentamientos humanos segn diferentes criterios: los estticos, fsicos

    y funcionales. El diseo urbano busca ante todo hacer la vida dentro de una ciudad de la manera ms cmoda a los habitantes pues es ah donde se lleva a cabo la vida

    social. Se concibe tambin al diseo urbano como un punto de interseccin entre la planeacin urbana, la arquitectura y el paisajismo. El diseo se ocupa principalmente del

    espacio pblico, es decir, de todos aquellos lugares que son usados de una manera libre por los ciudadanos, como puedan ser las calles, plazas, parques e infraestructura

    pblica en general, deben incluirse adems aquellos elementos de ndole privada las fachadas de las edificaciones.

    El concepto de vitalidad engloba aquellas ideas relacionadas con la permeabilidad de un sitio, es decir, el nmero de recorridos alternativos de un entorno unido y relacionado

    entre los dems en conjunto; con la variedad de usos y actividades que puedan llevarse a cabo estableciendo la viabilidad econmica y funcional de una amplia mezcla de

    usos; la legibilidad que ofrezca en base al nivel de eleccin, es decir, la facilidad para entender su estructura; la versatilidad, pues los espacios pueden ser utilizados para

    diversas actividades, pues su objetivo es albergar el mayor nmero de actividades y usos posibles; el aspecto exterior afecta la interpretacin que la gente hace de los

    espacio, un espacio proporciona una imagen apropiada cuando aparecen las claves visuales de eleccin en un determinado espacio; la riqueza visual, que incrementa la

    gama de experiencias sensoriales de disfrute para los usuarios; y finalmente la importancia de canalizar a travs del diseo la posibilidad de personalizar el entorno. 19

    16 MOLANO L., Olga Luca. Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista pera, nm. 7 2008. Universidad externado de Colombia. P.73. 17 dem. 18 GONZLEZ, Varas. c.p. MOLANO, p. Cit. P. 76 19 Para consultar estos conceptos ms ampliamente analizados, revisar: Entornos Vitales. Ed. Gustavo Gilli. Barcelona.

    La identidad slo es posible y puede manifestarse a partir del patrimonio cultural, que

    existe de antemano y su existencia es independiente de su reconocimiento o valoracin.

    Es la sociedad la que a manera de agente activo, configura su patrimonio cultural al

    establecer e identificar aquellos elementos que desea valorar y que asume como propios

    [] dicha identidad implica que las personas se reconozcan histricamente en su propio

    entorno fsico y social, y es este constante reconocimiento el que le da el carcter activo a

    la identidad cultural16 Olga Molano

  • 16

    "Los elementos mviles de una ciudad y en especial las personas y sus actividades, son tan importantes como las fijas. No somos tan slo observadores de ste espectculo,

    sino que tambin somos parte de l, y compartimos el escenario con los dems participantes. Muy a menudo, nuestra percepcin de la ciudad no es continua, sino ms bien,

    parcial, fragmentaria, mezclada con otras preocupaciones. Casi todos los sentidos estn en accin y la imagen es la combinacin de todos ellos. Sin embargo, la imagen urbana

    no se reduce a la impresin subjetiva; en ella se manifiesta toda una serie de mensajes y significados que la propia sociedad quiere expresar.20

    Kevin Lynch.

    20 LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Barcelona: GG. PRINTS 2000.

  • 17

    3. Contextualizacin del caso de anlisis

    Es a travs de la evaluacin diagnstica de un caso de estudio que se pretende evidenciar que el empleo de las matrices de doble entrada, que interrelacionan las variables

    problema en materia de imagen urbana de un asentamiento, se puede incursionar sobre los aspectos ms esenciales por su carcter de influencia sobre el sistema. Con tal

    finalidad, y como parte de un proyecto paralelo denominado Programa de Regeneracin de Imagen urbana. Centro de Poblacin Villa Morelos, se retoma este asentamiento,

    como caso de anlisis para la aplicacin de la metodologa propuesta, por lo que se presenta a continuacin la caracterizacin general de Villa Morelos.

    3.1 Localizacin geogrfica

    Ilustracin 2. Localizacin geogrfica Fuente: elaboracin propia en base a cartas topogrficas INEGI 1:50,000: C82, A12; y a cartas temticas 1:250,000: F1410 y F1401.

    El asentamiento, se localiza dentro del Estado de Michoacn de Ocampo, el cual se sita a su vez hacia la porcin centro-occidente de la Repblica Mexicana, entre las

    coordenadas 20 23 27 y 17 53 50 de la latitud norte y entre 100 03 32 y 103 44 49 la longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con los Estados de

    Jalisco y Guanajuato, al noroeste con el Estado de Quertaro, al este con los Estados de Mxico y Guerrero, al oeste con el Ocano Pacfico y los Estados de Colima y

    Jalisco, al sur con el Ocano Pacfico y el Estado de Guerrero. Michoacn de Ocampo se ubica en la Meso-Regin Centro Occidente, integrado por 9 entidades:

    Aguascalientes, Colima, Jalisco, Guanajuato, Nayarit, Michoacn, Quertaro, San Luis Potos y Zacatecas.21 El Municipio de Morelos, a su vez se localiza al Norte del Estado,

    en las coordenadas 200030 de latitud Norte y 1012500 de longitud Oeste, y se encuentra a una altura de 2,280 metros sobre el nivel del mar22. Tiene una extensin

    territorial de 186.43 km2.

    3.2. Sistema de ciudades. Caracterizacin regional.

    El municipio de Morelos forma parte de la Regin II Bajo, integrada adems por los Municipios de Purundiro, La Piedad, Zacapu, Tanhuato, Yurcuaro, Ecuandureo,

    Churitzio, Zinparo, Numarn, Penjamillo, Angamacutiro y Panindcuaro. Colinda al noreste con el Estado de Guanajuato, al este con Huandacareo, al sur con Huaniqueo y

    21 CPLADE. Programa de Desarrollo 2010-2012 de la Regin Bajo del Estado de Michoacn. P.22. 22 E-LOCAL. Enciclopedia de los municipios y delegaciones de Mxico. http://www.e-local.gob.mx/wb/ELOCAL/EMM_ michoacan. 18/sep./2013

  • 18

    Chucndiro y al oeste con Jimnez. Las localidades ms cercanas al Centro de Poblacin son Batuecas, Jururemba, San Miguel, San ngel, Las Cruces, El Fresno, Zarate,

    Cruz del Nio y Cercuaro.23 El emplazamiento de la localidad de Villa Morelos se localiza a 13.5 kms. al norte del eje carretero principal que conecta la Cd. de Mxico con

    Guadalajara; y a 42 kms. de la Cd. Capital Morelia, misma que la abastece con algunos servicios urbanos, y con la que lleva una relacin de tipo administrativo y comercial

    principalmente. En el mbito Regional tiene adems una relacin mutua con el municipio de Purundiro (ciudad de nivel intermedio),24 al igual que Morelia, con una relacin

    de servicios urbanos y comerciales. En lo que respecta a los municipios vecinos, la localidad se relaciona principalmente con Huandacareo en aspectos agrcolas, ganaderos

    y comerciales, siendo la interaccin recproca excepto en servicios urbanos

    Ningn lugar vive solamente su propia vida, participa de una vida ms general que la penetra, y la penetracin de

    estas relaciones generales no hace ms que aumentar con la propia civilizacin25

    3.3. Antecedentes histricos de Villa Morelos

    Los orgenes de la poblacin datan del ao de 1527, cuando por rdenes de Hernn

    Corts y con el fin de resguardar a las tropas de las incursiones chichimecas, lleg

    Don Juan de Villaseor y Orozco a colonizar el Huango Colonial o La Corte Chica de

    Huango, como hasta antes del 27 de mayo de 1973 se denominaba a la localidad de

    Villa Morelos, pues ste fue el nombre que adopt en el 75 aniversario de su

    fundacin.27 Desde la llegada de los agustinos a la localidad, stos contribuyeron con

    muchas obras sociales a favor del pueblo en general, como escuelas, artesanas y

    todos los oficios necesarios para la vida, as como las promociones relativas a la

    agricultura, ganadera y comercio. De aqu la importancia de preservar los oficios

    alfareros que actualmente se siguen practicando.

    En cuanto al estilo de vida, se sabe que emplearon sistemas constructivos a base de piedra y lodo con techos de pajilla, no usaban camas ni camastros, sino petates colocados

    en el suelo; de aqu que hasta la actualidad se tengas los rasgos de esta arquitectura verncula. Se sabe que los primeros lugares en ocuparse fueron los inmediatos al ojo

    de agua, pues eran los ms cntricos de la poblacin. Por otra parte, se dice que las viviendas del encomendero y sus hijos eran muy ostentosas (se trataba de Casas

    Reales). Segn las crnicas del Pbro. Cirilo lvarez Lira, stas tenan un estilo colonial y se emplazaron hacia el lado poniente de lo que actualmente es la plaza Cristbal

    Coln, es decir, hacia el lado izquierdo de lo que antiguamente fue el Hospital de Indios y de lo que hoy se conserva nicamente su nave (que fue capilla), pues sta es

    23 Cartografa topogrfica E1401A12 y F1410C82, INEGI 2005. Esc. 1:50,000. 24 dem. 25 NEL-LO, Orin. Los retos de la planificacin y gestin del territorio. La transformacin del paisaje como ejemplo. Conferencia de Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Catlica de Chile en ocasin de la inauguracin del ttulo profesional de planificador urbano (03 abril 2014). 26 LVAREZ, p. Cit. p. 13 27 dem.

    Ilustracin 3. Reconstruccin histrica de las sendas del centro de poblacin de Huango al siglo XIX Fuente: elaboracin propia en base a doc. Aportaciones histricas sobre Villa Morelos26

  • 19

    Mapa 1. Sistema de ciudades. Relacin funcional en el contexto estatal. Fuente: Elaboracin propia base a cartas topogrficas INEGI 1:50,000: C82, A12; y a cartas temticas 1:250,000: F1410 y F1401.

  • 20

    utilizada como saln de actos por la escuela oficial aledaa, misma que comenz a funcionar como tal en el ao de 1929. Adems, se sabe que post guerras de revolucin e

    independencia, las calles adoptaron nombres distintos, sin embargo, el auge de la poblacin fue durante los 49 aos que D. Juan Villaseor estuvo atendiendo personalmente

    su encomienda y residiendo invariablemente en el sitio.

    La baja densidad poblacional, as como la migracin, ha caracterizado a Villa Morelos desde su fundacin. En [] 1541, aport cuarenta y tantas familias para la fundacin

    de Valladolid, y en 1585 los chichimecas cayeron sobre Huango y varias familiar se trasladaron al mismo Valladolid y a otros lugares ms seguros.28 La poblacin se fue

    recuperando con el paso de los aos segn los censo de poblacin y vivienda INEGI 1970-2010, pero actualmente se presenta un descenso de la misma a causa de las

    pocas oportunidades de trabajo, pues los ndices migratorios a los Estados Unidos y otros sitios de la Repblica van en aumento.

    Dentro de los aspectos sociales ms destacados de la localidad se encuentra la organizacin de sus pobladores, pues se sabe que desde las fiestas de indios, [] los

    invitados de honor eran los espaoles y en sus grandes solemnidades religiosas todos los elementos del pueblo se organizaban como un solo hombre: espaoles, indios,

    mestizos, negros y mulatos;29 vindose una armona social y religiosa. Por otra parte, las crnicas del Pbro. Cirilo lvarez denota que se llevaban a cabo actividades deportivas

    en los das festivos, como hasta el presente se siguen realizando. Se llevan fuegos artificiales, banderillas y faroles a las calles por la fuerte tradicin cristiana que el pueblo

    preserva.

    El patrimonio cultural arquitectnico de los morelenses lo conforma el Ojo de Agua, el Templo del Seor del Perdn, el Santuario de Guadalupe, el ex Hospital de Indios, el

    Convento Agustino, la plaza central y los portales aledaos a la misma, la cual conserva su nombre desde tiempos de la conquista. La poblacin ha sido pintoresca desde

    sus orgenes, pues incluso se lleg a decir que poco le falt para haber sido el Versalles de Amrica. Referente a mejoras a la imagen urbana, Villa Morelos conserva su

    antiguo aspecto colonial. Se ha ido mejorando paulatinamente con la restauracin de sus templos, el aumento de sus escuelas, la infraestructura carretera, la electrificacin

    y otros servicios contemporneos.

    3.4. Caracterizacin actual socioeconmica del centro de poblacin

    El conocimiento de los aspectos demogrficos, en el anlisis del volumen, estructura, dinmica y densidad de poblacin son fundamentales en el futuro de la dinmica

    demogrfica, componente elemental de toda accin estratgica en materia econmica, medio ambiental y recursos naturales, patrimonio cultural y social, en el logro del

    mejoramiento de las condiciones de bienestar de la localidad, todas ellas relacionadas con el mejoramiento de la imagen urbana.

    La poblacin total en el Municipio de Morelos segn el censo de poblacin y vivienda INEGI 2010, fue de 8,091 habitantes, de los cuales y segn las proyecciones de

    poblacin calculadas, para el presente ao se estima que sta ascendi a 8,1 27 habitantes. En el caso particular de la localidad de Villa Morelos, la poblacin en el ltimo

    censo fue de 2,446 habitantes (1,127 hombres y 1,319 mujeres), estimando la proyeccin de poblacin para el 2013 en un total de 2, 479 habitantes (3,744 hombres y 4,382

    28 LVAREZ, Ibdem. P. 57 29 dem.

  • 21

    mujeres). Cabe sealar que el total de poblacin concentrada en la localidad de anlisis representa el 37.22% del total de la poblacin del municipio, en el que se presenta

    una relacin hombre/mujer de 85.44%.

    Tabla 1. Poblacin censada en el ao 2010 en la localidad de Villa Morelos, Mich.

    Villa Morelos

    Poblacin Relacin Hombre Mujer

    TOTAL Hombres Mujeres

    2,446 1,127 1,319 85.44%

    Fuente: elaboracin propia en base a censo de poblacin y vivienda INEGI 2010.

    Conocer la dinmica de proyeccin poblacional al corto, mediano y largo plazos ayuda a visualizar los posibles fenmenos presentados en la localidad por el aumento o

    la disminucin de la poblacin masculina y/o femenina, as como las edades en que se encontrar la base de la pirmide, pues de ellas depender la economa de la misma.

    Las proyecciones arrojan que en el presente ao se estima residen en el centro de poblacin un total de 2,479 habitantes, mientras que para la determinacin de las acciones

    de regeneracin de imagen urbana, al corto plazo (ao 2015) esta ser de 2,500 habitantes, para el mediano plazo (ao 2020) de 2,063 habitantes, y para el largo plazo (ao

    2030) de 1,609 habitantes.

    Tabla 2. Proyecciones de crecimiento del centro de poblacin de Villa Morelos Mich.

    Hiptesis 2010 2013 2015 2020 2030 Tasa de crecimiento

    Mtodo aritmtico 2,348 2,379 2,399 1,980 1,274 -7.20%

    Mtodo geomtrico 2,259 2,289 2,309 1,905 1,313 -6.94%

    Mtodo T.I.C. 2,733 2,770 2,793 2,305 2,240 -1.73%

    Promedio 2,446 2,479 2,500 2,063 1,609 -5.21%

    Fuente: Elaboracin propia con datos de censos de poblacin INEGI 1980, 1990, 2000, 2010.

    La estructura social para el ao 2010, registra una densidad poblacional de 1.46 hab /ha. El 56.53% de los habitantes se encontraban en edad productiva (de 15 a 60 aos).30

    Dado que los datos generados por el INEGI en el Censo de Poblacin y Vivienda 2010, en cuanto a la distribucin de la poblacin en edades y sexo, solo se encuentra a

    nivel municipal; se presenta una pirmide de edades del Municipio de Morelos, Michoacn. Con la intencin de tener un panorama general de cmo es que se encuentra

    distribuida la poblacin. Por otra parte, la pirmide de edades, muestra una disminucin de poblacin masculina a partir de los 19 aos, reflejando as una baja por la

    migracin y por la planificacin familiar existente, pues tambin se denota una disminucin en las edades de 0 a 9 aos. De igual manera es notorio que la poblacin

    econmicamente activa al no encontrar oportunidades de trabajo que satisfagan las necesidades de bienestar tenga que salir del municipio. Tambin se puede observar que

    dentro de la estructura poblacional el nmero de mujeres es superior al nmero existente de hombres con una relacin hombres- mujeres del 81.37%, as mismo la edad

    media de las mujeres es de 30 y la de los hombres de 27 aos, y por ltimo la edad media de la poblacin municipal es de 29 aos. 31 El ndice de envejecimiento en el mu-

    30 Censo de poblacin y vivienda, INEGI. 2010. 31 INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Bsico. Poblacin 4.

  • 22

    nicipio es de 63.18 aos, el 60.33 aos hombres y 65.98 mujeres.32 En cuanto al nmero y

    tamao de las familias, en Villa Morelos existen un total de 655 hogares, de los cuales, 498 (76%)

    presentan jefatura masculina, mientras que 157 hogares (24%) jefatura femenina, conformadas

    stas con un promedio de 3.72 integrantes. 33

    El centro de poblacin de Villa Morelos en el ao del 2010, representaba el 37.23% del total del

    Municipio y el 0.07% del Estado. Con una poblacin de 3,012 habitantes y en la ltima dcada su

    tasa de crecimiento disminuy del 1.31% a -19.72% anual con una densidad de poblacin de

    146.88 habitantes por kilmetro cuadrado. Esta densidad es considerada como una densidad

    alta, pues el centro de poblacin se encuentra en el rango de 100 a 180 hab/km2.34

    Los movimientos migratorios involucran a hombres y mujeres de todas las clases y edades. De acuerdo al INEGI, la migracin es otro de los procesos demogrficos que

    actan en la composicin y estructura de la poblacin, as como en su distribucin en el territorio nacional. Por lo cual es importante considerar la movilidad de la poblacin

    de acuerdo con su lugar de origen. La poblacin en el municipio de Morelos se conforma por habitantes nacidos principalmente dentro del municipio y una pequea cantidad

    nacida en otras entidades, mostrndose la relacin en la siguiente tabla:

    Tabla 3.. MIGRACIN EN EL CENTRO DE POBLACIN DE VILLA MORELOS, MICH. AL 2010

    POBLACIN NACIDA EN LA ENTIDAD POBLACIN NACIDA EN OTRA ENTIDAD

    MASCULINA FEMENINA TOTAL MASCULINA FEMENINA TOTAL

    1,053 1,222 2,275 45 70 115

    Fuente: INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010, elaboracin propia con base en informacin del cuestionario bsico.

    Estado de Michoacn ocupa el segundo lugar en importancia entre las entidades del pas que expulsan poblacin hacia el extranjero, el 10.0% de los migrantes proceden del

    estado. Diversos factores han incentivado la migracin a los Estados Unidos, tales como la falta de oportunidades en el mercado laboral, poco dinamismo en la generacin

    de empleos bien remunerados en el sector formal de la economa, el elevado y as como el creciente nmero de michoacanos que tiene vnculos familiares en Estado Unidos.

    El anlisis presentado deja entrever que de manera general, el Estado de Michoacn orilla a sus residentes a emigrar por falta de empleo. En el caso particular de Morelos,

    ste no es foco de atraccin para los migrantes, puesto que no ofrece un nmero significativo de empleos, a diferencia de los municipios ms desarrollados del estado que

    concentran mayor nmero de migrantes, con lo que se deduce que el Centro de Poblacin tampoco recibe migrantes, por el contrario, de acuerdo a las cifras registradas en

    los Censos de Poblacin y Vivienda realizados por el INEGI, esta ha ido emigrando a otras localidades, ya sea del Estado, Nacin u otros Pases. Segn el Consejo Estatal

    de Poblacin (COESPO), el decremento poblacional que se ha presentado as como la prevalencia de la poblacin femenina sobre la masculina en el Estado y en el municipio

    32 INEGI. Censo de Poblacin y Vivienda 2010: Tabulados del Cuestionario Bsico. Poblacin 4. 33 INEGI. Censo de poblacin y vivienda 2010. 34 El INEGI considera una densidad de poblacin muy baja en un rango de 0 a 39 hab/km2; baja, de 40 a 67 hab/km2; media, de 68 a 99 hab/km2; y alta mayor a 100.

    Ilustracin 4. Pirmide de edades del Municipio de Morelos. Elaboracin propia con datos del Censo de Poblacin INEGI 2010. Fuente: Elaboracin propia en base a Censo de Poblacin y Vivienda INEGI 2010.

    00-04 aos

    10-14 aos

    20-24 aos

    30-34 aos

    40-44 aos

    50-54 aos

    60-64 aos

    70-74 aos

    80-84 aos

    90-94 aos

    100 aos y ms

    HOMBRES 3,630

    Mujeres 4,461

  • 23

    de Morelos, se debe principalmente a la migracin de los habitantes principalmente hacia Estado Unidos de Norteamrica, de tal manera que el patrn de migracin se ha

    venido modificando en los ltimos aos, pasando de una estancia temporal a definitiva. En esta misma lnea, el municipio de Morelos registr un grado de intensidad

    migratoria denominado Alto en el ao 2010, con un ndice de intensidad migratoria (de 0 a 100) del 12.67%, ocupando el lugar 1 en el contexto estatal y el lugar 3 en el

    contexto nacional. En este mismo ao, el 42.66% de las viviendas recibieron remesas de familiares que residen en el extranjero, las cuales no se invierten en actividades

    productivas que generen ingresos a la poblacin, siendo nicamente para manutencin de las familias.

    Tabla 4. Indicadores municipales sobre migracin a Estados Unidos, ndice y grado de intensidad migratoria

    Municipio Total de viviendas

    % Viviendas que reciben

    remesas

    % Viviendas con emigrantes a EUA

    del quinquenio anterior

    % Viviendas con migrantes circulares

    del quinquenio anterior

    % Viviendas con migrantes de retorno

    del quinquenio anterior

    ndice de intensidad migratoria

    ndice de intensidad migratoria

    reescalado de 0 a 100

    Grado de intensidad migratoria

    Lugar que ocupa en el

    contexto estatal

    Lugar que ocupa en el contexto

    nacional

    Morelos 2,007 42.66% 14.37% 6.29% 12.56% 4.32% 12.67% Muy Alto 1 3

    Fuente: Estimaciones de CONAPO con base a la muestra del 10% del XIII Censo General de Poblacin y Vivienda 2010

    En cuanto a la marginacin existente, refiriendo a los lmites del estado de Michoacn segn datos del CONAPO, en el ao del 2010 se encuentra Villa Morelos en el lugar

    nmero 8 a nivel nacional con un grado de marginacin Alto.35 El municipio de Morelos se encuentra catalogado con un grado Medio de Marginacin ocupando el lugar 8

    a nivel estatal y el lugar nmero 1,286 a nivel nacional, encontrndose 22 localidades dentro del programa de zonas de atencin prioritarias rural (ZAP), 2012.36

    Tabla 5. Indicadores socioeconmicos, ndice y grado de marginacin y lugar que ocupa en el contexto nacional por municipio, 2010

    Municipio Poblacin

    total

    % de Poblacin de 15 aos

    o ms analfabeta

    % de Poblacin

    de 15 aos o ms sin primaria completa

    % Ocupantes

    en viviendas

    sin drenaje ni

    excusado

    % Ocupantes

    en viviendas

    sin energa elctrica

    % Ocupantes

    en viviendas sin agua entubada

    % Viviendas con algn nivel de

    hacinamiento

    % Ocupantes

    en viviendas

    con piso de tierra

    % Poblacin

    en localidades con menos de 5 000

    habitantes

    % Poblacin ocupada

    con ingreso de

    hasta 2 salarios mnimos

    ndice de marginacin

    Grado de marginacin

    ndice de marginacin

    escala

    Lugar que ocupa en el

    contexto nacional

    0 a 100

    Morelos 8,091 11.32 42.52 7.53 0.29 1.54 32.4 7.21 100 71.5 -0.1106 Medio 26.4228 1,286

    Fuente: Estimaciones de CONAPO, Cuadro B.0. Poblacin total, indicadores socioeconmicos, ndice y grado de marginacin y lugar que ocupa en el contexto nacional por municipio, 2010.

    Otro indicador con el cual se puede observar la problemtica de la marginacin en el municipio es el ndice de Desarrollo Humano de CONAPO que engloba los indicadores

    que refieren mortalidad infantil, alfabetismo, asistencia a la escuela y nivel de escolaridad, y lo referente al PIB per cpita, y segn la metodologa empleada por dicho Consejo.

    35 Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en INEGI, Censo de Poblacin y Vivienda 2010. 36 SEDESOL. Decreto de la Declaratoria de Zonas de Atencin Prioritaria para el ao 2012. Diario Oficial de la Federacin 12/dic/2011.

  • 24

    3.5. Escenario tendencial

    Todas las sociedades contienen dentro de ellas mismas las imgenes sociales del futuro. Fred Polak

    La creacin de escenarios es un elemento de apoyo al planear y programar proyectos de regeneracin de imagen urbana, pues ayuda a construir una visin futura. De

    seguir el panorama como hasta el presente. El deterioro del centro de poblacin ser dado de manera natural por el paso del tiempo a travs de sus edificaciones y las

    generaciones. La tendencia del centro de poblacin, segn el fenmeno migratorio presente y alarmante en la actualidad, ha desplazado a algunas de las actividades

    tradicionales de la regin, pues ahora la poblacin es predominantemente femenina, especialmente en edad productiva, los varones en misma edad estn emigrando

    actualmente en bsqueda de mejores oportunidades para sus familias; ha disminuido el empleo local y con ello ha devenido la economa, pues no se ha sabido aprovechar

    al mximo su potencial, su locacin y su patrimonio. De continuar sin la generacin de empleos en la localidad, se empeorar la pobreza y el fenmeno migratorio seguir en

    aumento, pues si no se buscan alternativas para impulsar actividades que permitan abatir el desempleo, se fortalecer el fenmeno migratorio y en consecuencia se agudizar

    la desintegracin familiar; por otra parte, no existe una participacin activa de los residentes por la falta de organizaciones que los involucren en el cuidado de su asentamiento.

    Si se contina con la actitud de pertenencia carente debido a la falta de identidad por parte de los habitantes, el deterioro y descuido de la imagen urbana de la misma

    seguir en creciente.

    En materia de vivienda, sta no presenta una imagen unificada y consolidada, pues los procesos de urbanizacin no haban sido planificados con anterioridad. La vivienda

    se presenta con coeficientes de ocupacin y utilizacin del suelo muy diversificados debido a que se prescinde de normativas que los regulen, mismo efecto que se ve

    reflejada en la imagen urbana por los contrastes en temporalidad y estilo existentes; la utilizacin del suelo urbano, as como su ocupacin, no es regulada, por lo que

    dichos coeficientes han permitido el deterioro de la imagen urbana. De continuar sin un instrumento normativo que regule esta situacin, seguir en detrimento la imagen de

    las zonas que actualmente presentan caractersticas relevantes y propias de rescate para la explotacin del potencial turstico existente y desaprovechado. En cuanto a las

    vialidades de la localidad, en su mayora, se encuentran pavimentadas, existe poca unificacin entre las mismas y es evidente la falta de manteamiento. stas carecen de

    nomenclatura en buen estado de conservacin y de sentidos de circulacin establecidos que permitan la fluidez de los vehculos que atraviesan la localidad por la parte

    centro. Con el crecimiento de la localidad, el problema de circulacin se acentuar si no se regulan los aspectos viales y de sitios de parado para el transporte urbano y

    regional colectivos.

    Segn el diagnstico del Programa de Desarrollo Urbano de centro de poblacin de Villa Morelos, la localidad se encuentra atendida en cuanto al equipamiento existente

    actualmente. Sin embargo sobre las condiciones de servicio de stas deber considerarse su mantenimiento. En lo que compete a la imagen urbana de los servicios y el

    equipamiento existente, stos debern ser atendidos como parte integral de la zona donde se siten. Econmicamente, dentro de las actividades que se llevan a cabo, han

    decrecido aquellas relacionadas al sector primario y secundario de produccin, mientras que el sector terciario ha concentrado el fuerte, compuesto por comercio y servicios.

    El escenario tendencial de este sector es de permanecer en ndices bajos de produccin. De no atender este sector con otras actividades que mejoren y detonen la economa

    del municipio, su potencial seguir estando desaprovechado. Mismo potencial, se ve reflejado en el turismo. Villa Morelos alberga un patrimonio histrico edificado relevante.

    A pesar de su cercana con la red de pueblos mgicos existentes en el Estado de Michoacn. No ha sido reconocido por su potencial en calidad y belleza, ni ha sido explotado

    tursticamente. Esto ha generado el descuido y deterioro tanto de sus espacios pblicos como del patrimonio construido, pues los mismos locatarios se preocupan poco por

    su mantencin.

  • 25

    Finalmente cabe sealar en cuanto al tema medioambiental, que en cuanto a la vegetacin, se ha presentado un deterioro en

    las especies nativas impulsado por la deforestacin en las inmediaciones de los lmites urbanos del asentamiento, misma que

    afecta no slo a la imagen visual desde ciertos puntos, sino que adems afecta la recuperacin de los recursos naturales y el

    deterioro ecolgico de la localidad. Vegetacin existente en el interior urbano, requiere de mantenimiento constante, mismo que

    en la actualidad se hace presente, sin embargo, de no buscar alternativas para detener el deterioro la vegetacin seguir sufriendo

    daos que con el tiempo no sern reversibles. Paralelamente al dao ecolgico, la contaminacin existente en los canales a

    cielo abierto que circulan por el interior de la localidad, as como el uso indiscriminado de estas aguas servidas para el riego de

    cultivos en la zona sur de la localidad, es un problema que deber ser atendido con urgencia, ya que de continuar, por una parte

    aumentarn los casos de enfermedades derivadas de la contaminacin, y por la otra seguir en deterioro el paisaje natural

    circundante.

    3.6. Antecedentes de planeacin y de imagen urbana en Villa Morelos

    Como primer antecedente a lo que representa actualmente la imagen debe recurrirse a sus residentes, quienes al desarrollo de

    las generaciones, han constituido en ellos una imagen de la misma. De esta manera, se habla que desde la organizacin de las

    fiestas de indios y espaoles la sociedad se organizaba y preocupaba por embellecer a la localidad, por propiciar la convivencia

    con eventos deportivos, culturales, civiles y religiosos, por dotar a los espacios pblicos de vitalidad con los adornos, la msica,

    los desfiles, etc. En otras palabras, la imagen urbana ha sido regenerada da a da al paso de diversos sucesos, sin embargo,

    sta tambin presenta deterioros que han quedado rezagados y que hoy da es prioridad de este programa atenderlos.

    Por otra parte, existe el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Poblacin, mismo que en cuanto a imagen urbana ha

    referido a los elementos que la componen de una manera amplia para tras el anlisis de las condiciones, concluir con el

    mejoramiento de la imagen urbana como parte de las estrategias, por un desarrollo equilibrado del centro de poblacin37 con el

    objetivo de fortalecer los destinos tursticos regionales que permitan integrar a la localidad a un circuito turstico y que aumente el

    desarrollo, pues esta meta deriva a su vez del Programa Mesoregional de Desarrollo Urbano y Ordenacin del Territorio Centro

    Occidente como parte de los proyectos estratgicos. Adems, en dicho programa es considerada la conservacin de patrimonio

    edificado del estado y la creacin de un consejo consultivo de turismo, mismo que proponga acciones de proteccin a la imagen

    urbana con relacin a la contaminacin visual, y la vegetacin. Referente a la instrumentacin, para la regulacin y el control y

    para lograr un desarrollo urbano y rural municipal sostenido, ordenado y sustentable, el Programa de desarrollo urbano de Villa

    Morelos determina que es fundamental contar con un marco jurdico completo y actualizado que incluya los reglamentos de

    zonificacin, comercializacin, cambios de uso del suelo, reglamento de construccin municipal, reglamento de imagen urbana,

    37 PDUCP Villa Morelos. p. Cit. p. 141

    Ilustracin 5. Mejoramientos de imagen urbana en VM. Fuente: H. Ayuntamiento de Morelos 2012-2015

  • 26

    entre otros. Dichos reglamento procurando considere las caractersticas de las construcciones (color, textura, vanos, alturas y proporciones, el rescate de la tipologa en las

    viviendas y mejorar visualmente el primer cuadro de la localidad, etc. Se han realizado adems, trabajos de mejoramiento,38 atendido las necesidades prioritarias en cuestin

    de servicios pblicos municipales, con buenos resultados a pesar de los problemas econmicos por los que atraviesa el municipio, pues se ha dado mantenimiento y reparacin

    en general con la finalidad de atender los rezagos existentes. Se han hecho mejoras a la Casa de la Cultura, trabajado en el rotulado, en algunas fachadas de edificios

    pblicos, as como a la Plaza Central Cristbal Coln.

    3.7. Aplicacin del programa de Regeneracin de imagen urbana

    La puesta en marcha del PRIU beneficia tanto al rea urbana actual como al entorno natural que la circunda. La superficie de la primera es de aproximadamente 307.92 Has.,

    de las cuales 73.54 has conforman el rea urbana regular y 189.70 has. el rea urbana irregular39. En cuanto al entorno natural, el programa toma en cuenta al medio visual

    generado por el paisaje natural y las zonas de cultivo que enmarcan las reas de crecimiento y las puertas de la localidad aledaos a la zona urbana. En la cabecera municipal

    se concentra el 30.23% del total de la poblacin morelense40, el mayor porcentaje de los comercios y servicios, la sede de gobierno y la mayor cantidad de infraestructura y

    equipamiento con el que cuenta el municipio, por lo que el mejoramiento de la calidad ambiental en el espacio exterior de la localidad implica la atencin de diversas zonas

    que integran la totalidad de la imagen urbana. Tras realizar la valoracin en sitio y tomando en cuenta aquellos espacios donde se percibe una homogeneidad de los patrones

    de diseo constructivo, tales que permiten su integracin visual con el resto de la zona urbana de manera constante en los corredores que presentan un flujo mayoritario, el

    programa de regeneracin de imagen urbana para fines de diagnstico se delimita determinando las siguientes:

    Portadas de la localidad

    Espacios de transicin entre el entorno natural y el rea urbana, es decir, el acceso a la cabecera al oriente proveniente del municipio de Huandacareo y al poniente el

    correspondiente al procedente del municipio de Purundiro (senda I. Lpez Rayn). El mejoramiento de imagen urbana en estos puntos es clave para indicar la jerarqua de

    las vialidades de acceso al centro de poblacin.

    Corredores caractersticos del asentamiento

    Senda I. Lpez Rayn, sendas Allende Oriente y Poniente, senda Matamoros, senda Galeana Sur y la senda peatonal que conecta al ojo de agua con la plaza Coln. Estos

    corredores presentan el mayor nmero de afluentes peatonales y vehiculares de la localidad. En ellos se localiza prcticamente la totalidad de servicios y comercios, por lo

    que su mejoramiento es clave para elevar los niveles econmicos de la localidad. Por otra parte, contienen vivienda tradicional las sendas Guerrero, senda peatonal al

    Santuario de Ntra. Sra. Gpe. (E. Nieto), la senda Martnez Figueroa, la senda Victoria Norte y la senda Allende. Muy poco se conserva en la localidad de lo que fueron sus

    edificaciones en el siglo XVI de su fundacin. Sin embargo, an existen vestigios de la vivienda verncula-tradicional, la mayora de esta encontrada alternamente entre los

    rasgos de construcciones modernas.

    38 Segn 2 informe municipal de gobierno del H. Ayuntamiento de Morelos, periodo 2012-2015. 39 H. Ayuntamiento de Morelos 2012-2015. Programa de desarrollo urbano de centro de poblacin de VM. 40 INEGI. Censo de poblacin y vivienda 2010.

  • 27

    Monumentos histricos

    Ex Hospital de indios. El hospital de indios [] fue hecho al terminar las obras del Convento. Fue hecho con Iglesia grande y con salas y despensas,

    quedaba en la calle real, llamada despus Primera Nacional Poniente y junto a las casas reales. El Hospital era destinado principalmente para los enfermos,

    secundariamente para los peregrinos y en general para casa comn de indios.41 Este hospital fue uno de los ms importantes que tuvieron los Religiosos

    Agustinos en la Provincia de Michoacn. En la actualidad nicamente se conserva la nave de lo que fue la capilla y la cual es utilizada como saln de

    actos cvicos de la escuela primaria adjunta.

    Claustro agustiniano. Restaurado por ltima vez en el ao de 1976.42 Actualmente no existe jurisdiccin del INAH ni de algn otro organismo que

    pretenda su proteccin y conservacin como parte del patrimonio, sin embargo, est bajo el resguardo del templo parroquial. Su estado es de deterioro

    por la falta de mantenimiento a pesar del valor histrico del inmueble y de su potencial econmico-turstico que representa.

    Cruz atrial. La cruz atrial localizada actualmente en el atrio del Templo del Seor del Perdn, al costado noroeste del ojo de agua es la cruz antigua que

    estaba en el hospital de indios, que actualmente es la escuela oficial, misma que [] al ser inaugurada por el Gobernador D. Agustn Arriaga dio lugar a

    que l ordenara que dicha Cruz se trasladase al atrio parroquial, para evitar que se fuese a destruir.43 En tiempos de funcionamiento del hospital de indios,

    se vea promovida de manera especial el culto al Seor del Perdn, [] fue entonces cuando se hizo la Cruz del Hospital a devocin de su vicario Don

    Jos Ma. Sierra y que es un monumento en su honor, donde se le llama el Santsimo Seor del Perdn.44

    41 LVAREZ. p. Cit. P. 59-60 42 Ibdem. P. 106 43 Ibdem p. 152 44 dem.

  • 28

    Mapa 2. Localizacin de las zonas representativas que caracterizan la imagen urbana del Centro de Poblacin Villa Morelos. Fuente: Elaboracin propia en base a cartografa INEGI. p. Cit.

  • 29

    Ilustracin 6. Zonas representativas del asentamiento humano. Fuente: Elaboracin propia en base a fotografas levantadas in situ.

  • 30

    Templo del Seor del Perdn. El seor cura y Lic. Don Ramn Lemus lleg a esta Parroquia del entonces Huango el ao de 1883 y promovi la

    construccin del templo [] con su preciosa cpula, la cripta de los Villaseor y haciendo al Oriente y sobre la calle del Jazmn los otros tres tramos, con

    su ingreso al Este donde qued su elegantsimo frontis [] la antigua capilla que est bien sealada en sus bvedas por las estrellas agustinianas y los

    arcos con capitel al aire, como se tienen en el claustro []. Relativa a los trabajos del cuerpo de la iglesia y a la preciosa fachada. 45 Se tiene registro que

    para el ao de 1956, el templo fue reconstruido con arcos ovales, sus ventanas, el frontal del altar mayor, el tapete de terrazos en la entrada de la iglesia

    y los tres tramos de bvedas. 46

    Santuario de Ntra. Sra. de Gpe. El Santuario de Nuestra Seora de Guadalupe lo empez el Sr. Cura D. Luis Galicia el ao de 1877 [] bendecido el

    12 de diciembre de 1896. [] La obra es sencilla pero elegante y hermosa y como est bien orientada al lado norte de la poblacin y en la parte ms

    elevada de la pendiente, su vista es excelente, y desde aquel lugar se domina todo el panorama de la poblacin.47 La calle que desde entonces se tena

    para el ascenso a dicha Iglesia es la que ahora queda al lado derecho y que es irregular en toda su extensin, pero se pudo mejorar otra que queda ms

    en frente y que tuvo su apertura algunos aos despus y lo cual tuvo parte muy principal el Seor Pbro. D., Esteban Nieto, claro que se le han seguido

    haciendo varias modificaciones de mejoramiento y belleza al paso de los aos.

    Los portales. El portal norte, donde se ubica la presidencia es el ms artstico y clsico que se edific al terminar el siglo XIX48. ste se inaugur con el

    estreno de la casa municipal o mejor conocido como el Palacio Municipal. Para el s. XVIII, los portales no existan de cantera como actualmente, sino que

    slo se tena columnas de madera en la esquina del actual portal Iturbide. Puede decirse entonces que "[] los primeros portales son los del lado poniente

    del Portal Iturbide, lo que se nota por la tosquedad de las columnas de refuerzo, tal vez fue obra de la primera mitad del siglo XIX y se continuara con la

    arquera del Portal Morelos a mediados y continuacin del Portal de San Antonio, que fue en 1853 y con los del Portal de Matamoros que se construyeron

    por 1868, para terminar con los del Portal Hidalgo. [] Los portales fueron dedicados a los Hroes en la siguiente forma: el de la Presidencia o sea del

    lado norte, al Seor Cura Hidalgo; el del oriente al Seor Cura Morelos; el del Sur al emperador Agustn de Iturbide, descendiente como Hidalgo de este

    lugar y el del lado poniente al Sr. Cura Don Mariano Matamoros.49

    Casa Presidencia Municipal. Construida a finales del s. XIX [] con preciosa mampostera, de arte colonial de altos y elegantes marcos con mnsulas

    y barandillas, y cornizn con airoso remate para la Bandea Nacional. Es en realidad un verdadero Palacio municipal. [] Y esta portalera es de columnas

    cuadradas labradas y de un acabado exquisito y toda esta cuadra que es de dos pisos, tiene sus balcones con barandillas y son de perfecto estilo colonial;

    este conjunto arquitectnico se inaugur y bendijo el 27 de mayo de 1898, al cambiarle nombre a la poblacin de Huango del Rosario por Villa Morelos,

    en honor al Generalsimo.50

    45 NIETO, Esteban. Apuntes histricos acerca de la Sta. Imagen del Seor del Perdn.. P. 89 46 ibdem. P. 167 47 Ibdem. p. 111-113 48 Ibdem. p. 163 49 Ibdem. p. 132 y 151 50 LVAREZ. p. Cit. P. 132

  • 31

    Mapa 3. Localizacin de los monumentos histricos en Villa Morelos, zona centro Fuente: Elaboracin propia.

  • 32

    Monumento a los Hroes. Para el ao de 1910, siendo presidente municipal el Sr. Don Luis Villicaa Anguiano, se construy el monumento a los hroes [] para

    conmemorar el Centenario de la Independencia Nacional, consistente en un obelisco de regular altura que se coloc en el lado poniente de la plaza y frente a la

    avenida Allende. Originalmente se hizo con su remate piramidal, lo que despus se ha modificado disminuyendo su altura y colocando primero una estatua de

    Hidalgo y posteriormente se cambi por la de Morelos. A los lados se pusieron los nombres de los hroes principales y la dedicatoria de dicho monumento con

    motivo del Centenario de la Independencia y algunas noticias histricas de origen colonial de la poblacin , de su fundacin Don Juan de Villaseor, quin lleg a

    este lugar el ao de 1527.51

    Capilla de San Agustn. La capilla fue fundada cannicamente en 1923. La construccin de la misma es muy humilde en sus materiales y estructura, pues []

    sus muros son de adobe, la parte superior tienen su artesn de vigas y tablas labradas, as como sus techos de dos aguas, son de teja, sus aplanados son de lodo

    y sus pisos de un ladrillo del mejor barro del subsuelo local que es de los trabajos hecho con lodo licuado, aprensado y requemado en horno; [] la pintura es

    sencilla pero bella y adecuada y las imgenes del altar son muy hermosas, sobre todo la de San Agustn y la de Santa Mnica. [] La iglesia fue provista de todos

    sus muebles necesarios, bancas, mesas, reclinatorios y el altar de sagrario, crucifijo y de todos sus manteles y la sacrista fue enriquecida con vasos sagrados y

    ornamento y la iglesia tiene su graciosa torre y dos campanas. Hay adems un atrio regular con pisos y jardineras con cipreses que le dan mucha belleza. [] Por

    1976 se reform y mejor para su conservacin y embellecimiento. Tambin se le han aplanado sus frentes y se le han arreglado sus banquetas, al arreglar las

    dems de la calle.52

    Espacios pblicos

    Atrio del Templo del Seor del Perdn. Ojo de agua. Una de los ms significativos espacios abiertos de la localidad lo constituye el atrio del templo del Seor

    del Perdn, en el cual se localiza [] con sus cedros majestuosos, la hermosura de ojo de agua en el atrio comn a los dos Templos, el Templo Mayor y el Santuario

    del Seor del Perdn53 mismo que funcionaba previa construccin del mayor de manera provisional. El ojo de agua era una fuente natural sin ningn arreglo, que

    tena en su derredor varios fresnos y sauces y que era muy extenso y abundante, que por 1783 el Sr. Cura Botello Mavelln le puso una pila cuadrada con cuatro

    imgenes que eran: de Ntra. Seora de Guadalupe, de San Miguel, de San Juan, y de San Nicols Tolentino, y de las que solamente queda la de Ntra. Seora de

    Guadalupe, que el Sr. Cura Don Antonio Corts pint de aceite y coloc en el frontis del Santuario. El segundo arreglo del ojo de agua lo verific [] Don Rafael

    Figueroa, siendo presidente municipal por 1898 y es como se encuentra ahora, faltndole nicamente las almenas de barro que tena alrededor.54 De 1903 a 1907

    el Sr Cura Don Jos Ma. Villar, muy fervoroso y activo en el ornato de los templos [] transform el atrio con jardines, para lo cual introdujo el agua desde el ojo de

    agua por un pozo de viento y una pila que hizo en el patio del claustro y como entonces el atrio tena sus cuatro entradas de las tres calles y del curato, la distribucin

    de dicho jardn era hermossima.55 [] la ltima obra de Don Librado fue la corona que coloc al precioso Ojo de Agua con aquel barandal de hierro y sus lujosos

    arbotantes.56 Actualmente, el ojo de agua conserva el barandal de hierro, sin embargo, las esculturas labradas en cantera antes mencionadas han desaparecido.

    51 LVAREZ. p. Cit. P. 151 52 Ibdem. P. 95 53 Ibdem. p 152 54 Ibdem. p. 15 55 Ibdem. p. 152 56 Ibdem. p. 167

  • 33

    Funciona actualmente como centro de reunin, est muy presente en la imagen de sus habitantes y es cede de las festividades de carcter religioso que se llevan

    a cabo como parte del patrimonio intangible de la localidad.

    Plaza Cristbal Coln. [] al recortar la plaza qued cuadrilonga (siglo XIX), pero su tamao es regular y de inmediato se procedi a completar sus elementos

    en la plantacin de los catorce fresnos y diez lunetas muy hermosas y cmodas en cantera con dobles asientos, el quiosco y los arbotantes terminados en elegante

    espiral con sus lmparas que ordinariamente eran de petrleo, pero que en las fiestas se ponan de alcohol.57 Existieron en sta [] dos estatuas de cuerpo

    entero, una de Hidalgo y otra de Morelos, dos de busto: una de Coln y otra de Iturbide, as como varias fieras para ornato del Jardn de la Plaza Coln, que como

    era de barro y no se rellenaron para su proteccin se destruyeron.58. A inicios de la fundacin de Huango, la plaza municipal era ms amplia que la que actualmente

    se tiene, pues no existan los portales de cantera.

    4. Diagnstico de la imagen urbana. Descripcin de las variables problema en el centro de poblacin: Villa Morelos, Michoacn.

    Como se ha mencionado con anterioridad, los objetivos de este documento son parte integral del Programa de Regeneracin de Imagen Urbana. Centro de Poblacin Villa

    Morelos, Michoacn,59 por lo cual, se presenta a continuacin de manera abreviada pero descriptiva, la problemtica diagnosticada para el asentamiento urbano en dicho

    documento; misma que afecta el deterioro de la imagen urbana acorde con la prospectiva del escenario tendencial caracterizado en el captulo 3. Se incluye adems de la

    temtica, una breve descripcin de la problemtica, as como la nomenclatura nmero y clave de variable, que ser utilizada en el siguiente captulo para la matriz de impactos

    cruzados.

    Tema No. Clave Problemtica Descripcin

    Medio fsico Natural

    Afectaciones al paisaje natural circundante

    1 MFN-1 Contaminacin de ros y canales

    Los sistemas de riego se abastecen de los ros (escurrimientos naturales) y canales (escurrimientos encausados por el hombre), que reciben descargas de aguas negras, basura y sus lixiviados (focos de infeccin). La localidad canaliza stas a la parte sur del asentamiento, donde se emplaza la presa Epitacio Huerta, representando una amenaza social por la falta de tratamiento de aguas servidas.

    2 MFN-2 Incompatibilidad del uso actual del suelo natural

    Existe una incompatibilidad de uso de suelo que ocasiona problemas de contaminacin y riesgo para los habitantes por la coexistencia del suelo habitacional con agrcola-ganadero. El suelo natural presenta contaminacin y una sobreexplotacin de los recursos naturales existentes.

    57 LVAREZ. p. Cit. P. 167 58 Ibdem. P. 132 59 PRIU como instrumento de planeacin para el H. Ayuntamiento de Morelos 2012-2015. Michoacn, Mxico.

  • 34

    Tema No. Clave Problemtica Descripcin

    Me

    dio

    fs

    ico

    Tra

    ns

    form

    ad

    o

    Infr

    aestr

    uctu

    ra u

    rbana

    Agua potable

    3 IF-AP-1 reas carentes de infraestructura de agua potable

    Las zonas que no cubre la red de distribucin son las ms recientemente creadas y se ubican principalmente al Norte y al Noroeste del asentamiento (las zonas geogrficamente ms altas).

    4 IF-AP-2 Grandes prdidas del liquido

    Existe una prdida del lquido del 73.3%. El servicio de abastecimiento de agua se provee cada tercer da por la topografa y el sistema hidrulico existente actualmente. El agua que se obtiene del pozo debera tener la capacidad de suministrar a la poblacin de una forma diaria, sin embargo, esto no sucede puesto que existen grandes prdidas que traen consigo repercusiones ambientales.

    5 IF-AP-3 El consumo de agua no es regulado

    No se cuenta con ningn medidor que regule el consumo del agua, lo que provoca que exista un desperdicio bastante elevado por los usuarios.

    6 IF-AP-4 Red hidrulica antigua La red requiere de mantenimiento por la antigedad de sus ramales (25 aos).

    Alcantarillado Sanitario

    7 IF-AS-1 Red antigua y descuidada Las deficiencias en la red sanitaria de drenaje generan inundaciones por la antigedad y la falta de mantenimiento. La red sanitaria en las zonas Centro y Oeste de la localidad son las ms crticas por la falta de mantencin

    8 IF-AS-2 Se mezclan aguas pluviales con aguas servidas

    Se debe garantizar que las descargas del sistema drenaje y alcantarillado dispongan de un sistema de tratamiento para no afectar al medio ambiente ni para saturar el drenaje de aguas negaras, y por tanto evitar la inundacin de vialidades.

    9 IF-AS-3 Descarga de aguas negras en zonas agrcolas

    Algunos colectores descargan las aguas negras en zonas agrcolas, lo cual es un factor de riesgo que pueda daar la salud de los habitantes; as como el dren a cielo abierto, por lo cual debe proponerse la entubacin de los mismos, conduciendo las aguas negras a una planta tratadora.

    Alumbrado pblico

    10 IF-AL-1 Instalacin antigua El alumbrado pblico data del 1960 y se encuentra tanto en mal funcionamiento como deteriorado visualmente por la falta de mantenimiento.

    11 IF-AL-2 Luminarias insuficientes El 25.76% del rea urbana carece del servicio. El mayor nmero de reas sin servicios se encuentra en la periferia del rea urbana actual, principalmente al norte, sureste y suroeste.

    12 IF-AL-3 El 7.82% de las luminarias funcionan adecuadamente

    Cobertura del servicio muy baja, mismo que afecta directamente la seguridad y la imagen urbana del asentamiento.

    Electrificacin

    13 IF-EL-1 Cableado sobre monumentos histricos

    El cableado de la instalacin elctrica afecta visual y estructuralmente a los monumentos histricos que alberga Villa Morelos.

    14 IF-El-2 Cableado obstruye visuales paisajsticas

    La presencia del cableado elctrico sobre las sendas obstruye los remates visuales paisajsticos existentes hacia el exterior de la poblacin, as como los remates visuales paisajsticos urbanos que se encuentran en su interior.

    15 IF-EL-3 Infraestructura elctrica carente de mantenimiento

    A pesar de la cobertura de la infraestructura elctrica del 100%, es evidente la falta de mantenimiento de la postera y del cableado areo.

    Red vial

    16 IF-RV-1 Sentidos viales indefinidos Las vialidades secundarias son utilizadas arbitrariamente en doble sentido, lo que en das de alta afluencia de visitantes causa conflictos de movilidad por el congestionamiento vehicular y la formacin de nodos conflictivos.

    17 IF-RV-2 Carencia de rampas para discapacitados

    La existencia de rampas para permitir el libre trnsito de personas con discapacidad motriz es prcticamente nula, pues en el centro de poblacin se les puede encontrar nicamente en las esquinas de la Plaza Cristbal Coln y en la senda que comunica a sta con el Ojo de agua.

    18 IF-RV-3 Calles sin nomenclatura Existen sendas de reciente creacin carentes de nomenclatura (adems de la sealizacin). Tal es el caso de las sendas encontradas en los lmites norte y noreste del asentamiento.

    19 IF-RV-4 Sealizacin deteriorada Tan slo el 4% de la sealizacin encontrada en el asentamiento se encuentra en buen estado de conservacin, mientras que el 76% en estado regular y el 20% totalmente deteriorada.

    20 IF-RV-5 Falta de estacionamiento

    En cada ocasin en que es frecuentado el centro de la localidad por llevarse a cabo alguna celebracin civil, religiosa o cotidiana como lo es el mercado sobre ruedas los das domingo, los vehculos se parquean en doble fila y sobre cualquier frente de fachada, ocasionando trnsito complicado y disgusto entre quienes resultan afectados.

  • 35

    Mapa 4. Contaminacin del medio natural Fuente: elaboracin propia.

  • 36

    Tema No. Clave Problemtica Descripcin

    Me

    dio

    fs

    ico

    Tra

    ns

    form

    ad

    o

    Equip

    am

    iento

    urb

    ano

    21 EQ-EYC-1

    Falta de mobiliario para educacin y cultura.

    El equipamiento de educacin y cultura destinado para Villa Morelos es apropiado en cantidad para el total de habitantes que debe servir, segn la normatividad SEDESOL, sin embargo, se presentan necesidades de mobiliario al interior de los mismos, como parte del equipamiento del espacio pblico para los locatarios.

    22 EQ-EYC-2 Equipamiento de recreacin y deporte inconcluso.

    Se han habilitado terrenos baldos para llevar a cabo actividades recreativas y deportivas como lo es la plaza de toros eventual. Por otra parte, la unidad deportiva existente alberga una cancha de ftbol y juegos infantiles en estado inservible. Lo que denota una necesidad de atencin y mantenimiento a los espacios recreativos.

    23 EQ-EYC-3 Equipamiento de comercio y abasto incompatible con el uso de suelo habitacional

    Existe un rastro municipal de bovinos y porcinos en deplorables condiciones; adems de que ha quedado ubicado dentro de la mancha urbana, lo que ocasiona incomodidad para los habitantes vecinos a esta instalacin. Se presenta un dficit en cuanto a mercado municipal, puesto que solo existe un mercado sobre ruedas, mismo que se instala en el primer cuadro del centro, a un costado de la plaza principal de la localidad de Villa Morelos, por una parte debido a la costumbre de asentamiento y por otra debido a que no se ha concluido el auditorio municipal que puede ser utilizado con tal finalidad.

    Ima

    gen u

    rbana

    Tip

    olo

    ga

    arq

    uitect

    nic

    a

    24 IU-TARQ-1 Rupturas arquitectnicas en zonas homogneas.

    A pesar de que existen ambientes arquitectnicos legibles, buenas proporciones en los vanos y una uniformidad en estilos arquitectnicos en ciertos tramos, la vivienda no presenta en la actualidad una imagen unificada y consolidada, pues pueden encontrarse contrastes contemporneos, totalmente desintegrados al entorno de vivienda verncula y contexto histrico en el que se insertan a causa de modificaciones en las fachadas, ampliaciones a segundos o incluso a terceros niveles, con proporciones en vanos-vacos distintas y colores, as como por el cambio de materiales. Por otra parte, los procesos de planificacin no haban sido planeados con anterioridad, presentndose coeficientes de ocupacin y utilizacin del suelo arbitrarios.

    Mo