114
Guía Metodológica Asignatura FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Guía Metodológica

Asignatura

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CURSO Formulación y Evaluación de Proyectos

COMPETENCIAS Transversal a varias competencias profesionales, en particular:

Page 2: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

2

Formular, planificar, y administrar los programas, proyectos y

actividades específicas de promoción social.

Elaborar diagnósticos que permitan identificar los problemas sociales y los sectores de la comunidad, tratando de identificar sus principales necesidades y aspiraciones.

Planificar, implementar y evaluar proyectos, planes, programas y/o

actividades dentro de áreas sectoriales específicas.

Recopilar información sobre el área sectorial específica.

FUENTES Sapag Chaín, N. Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación. Editorial: Pearson

Educación, México, 2007.

Page 3: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

3

Sapag Chaín, N y Sapag Chaín, R. Preparación y Evaluación de Proyectos. Editorial

McGraw-Hill Interamericana, Chile, 2000.

Ramirez, V. Apuntes de Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Edición Electrónica, 2007.

Análisis de Porter http://www.monografias.com/trabajos71/proyecto-ludica-restaurante-afrodisiaco/proyecto-ludica-restaurante-afrodisiaco2.shtml Cadena de valor http://ventadirecta.wordpress.com/2007/10/13/identificar-areas-de-creacion-de-valor/ Depreciación y amortización http://es.wikipedia.org/wiki/Depreciaci%C3%B3n Estrategias del Ciclo de Vida del Producto (CVP) http://disenio.idoneos.com/index.php/Dise%C3%B1o_Industrial/Marketing/Ciclo_del_producto Estrategia de Plaza http://www.mitecnologico.com/Main/EstrategiasDePlaza Guías Empresariales: Estudio de mercado http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=2&sg=10

Ingeniería Económica: Conceptos Básicos de Microeconomía http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/global.html Compilación realizada por José Miguel Zapata TABLA DE CONTENIDO CAPITULO I: EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS 1.1.- Alcance del estudio

Page 4: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

4

1.2.- Tipología de Proyectos 1.3.- El ciclo de vida de un Proyecto 1.4.- El Proceso del Estudio del Proyecto CAPITULO II: COMPORTAMIENTO DEL MERCADO 2.1.- Definición de Microeconomía 2.2.- Demanda y Oferta 2.3.- Teoría de Producción 2.4.- Equilibrio de Mercado 2.5.- Principios Generales de análisis de oferta y demanda CAPITULO III: ESTUDIOS DE MERCADO 3.1.- Objetivos del estudio de mercado 3.2.- Mercado Proveedor 3.3.- Mercado Competidor 3.4.- Mercado Distribuidor 3.5.- Mercado Consumidor 3.6.- Técnicas de Proyección del Mercado CAPITULO IV: ESTUDIO TÉCNICO 4.1.- Ingeniería del Proyecto 4.2.- Determinación del Tamaño 4.3.- Localización y espacio físico 4.4.- Distribución de planta 4.5.- Inversión en Equipos 4.6.- Balance en obras físicas 4.7.- Balance de personal 4.8.- Balance de insumos CAPITULO V: ASPECTOS ORGANIZACIONALES 5.1.- Factores organizacionales CAPITULO VI: ASPECTOS LEGALES CAPITULO VII: ESTUDIO ECONÓMICO 7.1.- Estimación de costos 7.2.- Inversiones 7.3.- Depreciación y Amortización 7.4.- Capital de trabajo 7.5.- Estimación ingresos, ahorro costos y beneficios 7.6.- Cálculo valores de desecho 7.7.- Construcción flujo de caja 7.8.- Criterios de Evaluación 7.9.- Tasas de descuento CAPITULO VIII: EVALUACIÓN DE PROYECTOS 8.1.- Análisis de Riesgo 8.1.1- Riesgo de proyectos 8.2.- Análisis de Sensibilidad 8.3.- Punto de Equilibrio PRESENTACIÓN

Page 5: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

5

En países en vías de desarrollo como el nuestro, es importante tener en cuenta que la escasez de los recursos nos obliga a ser innovadores, creativos y austeros, siendo imperativo el trabajo basado en proyectos y aún más importante el poseer elementos para la evaluación de factibilidad y viabilidad de proyectos de desarrollo que permitan mayor seguridad a la inversión de recursos económicos, tecnológicos, materiales y humanos para la solución de las problemáticas sociales y empresariales de una manera eficiente y eficaz. Pero este es solo un momento de evaluación, ya que también se deben hacer seguimiento y control de la ejecución del proyecto, así como la evaluación del impacto, resultado y logro de los objetivos propuestos.

Los proyectos constituyen instrumentos clave a partir de los cuales es posible

materializar metas y resultados esperados, a la luz de los planes y programas de desarrollo humano, económico y social, concebidos como prioritarios para los individuos, comunidades u organizaciones en contextos públicos, privados o mixtos.

Hoy en día se reconoce y reitera la importancia que dentro de las organizaciones

reviste el apropiado desarrollo de los proyectos, así como la verificación de que un alto porcentaje de fallas y fracasos en su realización se originan en:

Debilidad o carencia de su alineación con los objetivos nacionales, institucionales y empresariales.

Falta de solidez, profundidad y definición del alcance de los ejercicios de formulación.

Precariedad de las consideraciones, análisis, criterios y técnicas de evaluación.

Falta de un explícito reconocimiento, de que los proyectos representan el mejor instrumento del desarrollo económico, social y humano.

Por otra parte, los proyectos, que normalmente compiten entre sí, requieren recursos que son limitados y costosos. Esta circunstancia impone la necesidad de contar con bases apropiadas para el ejercicio de alineación, formulación y evaluación de los proyectos, conducentes a la optimización en la asignación de Es por ello que, en la actualidad, las organizaciones requieren de profesionales que conozcan, apliquen y manejen exitosamente los principios, prácticas, metodologías, procesos y herramientas universalmente aceptadas para el desarrollo de sus proyectos. Al finalizar el curso los participantes estarán en capacidad de: Tener los conceptos básicos involucrados en una decisión de inversión. Esquematizar el flujo de etapas vinculado al desarrollo del proyecto. Visualizar las perspectivas del análisis del mercado y sus posibilidades. Elaborar proyecciones económicas y financieras y analizarlas. Comprender los aspectos vinculados a la inversión de capital de trabajo. Analizar alternativas de medición del costo de capital. Evaluar las técnicas del presupuesto de inversiones. Analizar los temas vinculados al riesgo y sensibilidad

Esta es una guía de autoaprendizaje y es fundamental la realización de los ejercicios que en ella se contienen.

Page 6: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

6

También se han incluidos algunos videos para que ustedes vean que les ayudarán a

reforzar ciertos conceptos. Estos videos son públicos y han sido recopilados de la web. Puede que haya algunas diferencias entre los contenidos de los videos y lo señalado en la guía así como puede ser que se refieran a otros países. Eso no es un problema ya que las ideas principales son las mismas y sólo indica la variedad dentro de la propia disciplina. En todo caso, cualquier duda será aclarada por medio de las tutorías virtuales. Espero que este material les sea de ayuda. El profesor.

OBJETIVOS

El objetivo principal del curso es formar al estudiante con la apropiación selectiva de conceptos, técnicas, metodologías, criterios, herramientas y fundamentos requeridos para que en su ejercicio profesional pueda entender el conjunto de ejercicios propios de la Identificación Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión.

Page 7: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

7

Objetivos específicos:

Entender y aplicar los principios básicos, los aspectos fundamentales, las metodologías y herramientas para adelantar en forma apropiada la identificación de los proyectos, la Formulación y la Evaluación de proyectos.

Precisar el alcance y los resultados esperados de dichas etapas para la aplicación de los correspondientes elementos y procesos gerenciales.

Utilizar una terminología común que facilite la comunicación entre las partes interesadas en los proyectos.

Desempeñarse profesionalmente para participar en esquemas dentro de los cuales se adelanten estudios y análisis propios de la Identificación, la Formulación y la Evaluación de proyectos.

Brindar al estudiante la oportunidad de experimentar el proceso formulación y evaluación de un proyecto de inversión con énfasis en la aplicación de herramientas de tipo financiero y económico.

CAPITULO I: El PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Si bien no existen dos proyectos iguales, la metodología que se verá puede adaptarse a cualquier proyecto, determinando así, su viabilidad, la conveniencia de realizar o no una inversión, con la salvedad de contar con la información necesaria para tomar una decisión, como lo son las inversiones, los ingresos y costos que provocará el proyecto.

Page 8: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

8

1.1.- Alcance del Estudio

Para evaluar un proyecto se deben analizar aspectos como la viabilidad comercial (oferta-demanda), técnicas (recursos), legal, gestión, el impacto ambiental y la financiera, para los inversionistas privados, y la económica si se trata de evaluar el impacto en la estructura económica del país, una evaluación social.

Si resultara negativo uno de estos aspectos implicaría la no realización del proyecto, excepto si existen razones estratégicas, como el caso de Nestlé que compra lecheras para eliminar la competencia, o razones humanitarias.

La principal medida de una inversión se centra en una viabilidad económica o financiera, y el resto de las variables se usan como referencia.

La Viabilidad Comercial, nos indica si el mercado será sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo, con el fin de determinar si se posterga o rechaza el proyecto evitando incurrir en los costos de evaluar el proyecto (estudio de mercado).

La Viabilidad Técnica, analiza el alcance o disponibilidad de materiales, bienes o recursos físicos, que necesitará el proyecto. Por ejemplo, si deseamos aumentar la producción, debemos ver si existe la maquinaria en el mercado, si tenemos los espacios geográficos, etc.

La Viabilidad de Gestión, es la capacidad de administrar el proyecto, tanto estructural como funcionalmente. Casi siempre se omite este análisis, casi siempre el proyecto se retrasa, o parte y no resulta como se esperaba. La idea es detectar inconveniencias propias de gestión o la inconveniencia de un negocio. ¿Existe gente capaz de ejecutar lo proyectado? ¿Es realmente un negocio bueno?

La Viabilidad Financiera, determina la rentabilidad del proyecto, en cuanto tiempo retomaría la inversión y cuanto sería la ganancia obtenida en pesos, por lo cual se decide si se realiza o no la ejecución.

La viabilidad del Impacto Ambiental, considera la inclusión de los efectos en la calidad de vida de las personas, los efectos económicos, daños negativos. 1.2.- Tipologías de Proyectos

Las opciones de inversión se pueden clasificar preliminarmente en dependientes, independientes y mutualmente excluyentes.

Las inversiones dependientes son aquellas que para ser realizadas requieren otra inversión. Por ejemplo, el sistema de evaluación de residuos en una planta termoeléctrica que emplea carbón depende de que se haga la planta, mientras que esta última necesita de la evacuación de residuos para funcionar adecuadamente. En este caso, se hablará de proyectos complementarios y lo más común será evaluarlos en conjunto.

Las inversiones independientes son las que se pueden realizar sin depender ni afectar o ser afectada por otros proyectos. Dos proyectos independientes pueden conducir a la decisión de hacer ambos, ninguno o sólo uno de ellos.

Las inversiones mutualmente excluyentes, como su nombre lo indica, corresponden a proyectos opcionales, donde aceptar uno impide que se haga el otro o lo hace innecesario.

Page 9: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

9

1.3.- El ciclo de vida de un proyecto 1.3.1.- ¿Qué es un Proyecto?

Un proyecto es una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre sí, que requiere la decisión sobre el uso de recursos, que apuntan a alcanzar objetivos definidos, efectuada en un cierto período, en una zona geográfica delimitada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problemas, mejorando una situación o satisfaciendo una necesidad y de esta manera contribuir a los objetivos de desarrollo de un país.

En esta definición se presentan los siguientes elementos que son básicos para comprender mejor la definición de proyecto. (a) es una actividad creadora donde la experiencia y el juicio de valor del experto juegan una papel importante, (b) es una combinación de recursos humanos, materiales, financieros, etc., (c) los recursos deben lograr alcanzar el objetivo del proyecto y, (d) el proyecto deberá enmarcarse dentro de las políticas y estrategias del país, empresa, institución u organismo que realiza el proyecto.

La finalidad del proyecto, es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema (necesidad humana), optimizando los recursos disponibles, para producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. 1.3.2.- Fases o Etapas de un Proyecto

Cada sistema tiene siempre un ciclo de vida. Cualquiera que sea su naturaleza, durante su vida cumple determinadas fases en que cada una tiene una finalidad distinta pero complementaria. El proyecto por ser un sistema dinámico también tiene un ciclo de vida.

Es importante distinguir entre el ciclo de vida de un producto (bien) o sistema (servicio) entendido como el período útil para su venta o permanencia en el mercado, en cambio, el ciclo de vida de un proyecto independientemente de la forma en que se conceptualice y de su naturaleza, es posible identificar cuatro fases o etapas sucesivas, las cueles se clasifican en: Idea, Preinversión, Inversión y Operación A) Idea:

Identificar problemas que puedan resolverse y oportunidades de negocio que puedan aprovecharse.

Innovación Un simple ejemplo es la falla constante de una máquina que involucra costos de mantención, reparación, operación versus la compra de una nueva, la subcontratación del servicio o mantenerla si es más conveniente; la reutilización y venta de desechos, constituye otra idea.

El siguiente esquema muestra dos posibles fallas y soluciones ocurridas para una

maquinaria y la utilización de material de desechos.

Page 10: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

10

B) Preinversión: Se distinguen 3 tipos de estudios:

• Perfil • Prefactibilidad • Factibilidad

PERFIL:

El nivel de perfil es el más preliminar de todos. Su análisis es, en forma frecuente, estático y se basa principalmente en información secundaria, generalmente de tipo cualitativo, en opiniones de expertos o en cifras estimativas. Su objetivo fundamental es, por una parte, determinar si existen antecedentes que justifiquen abandonar el proceso sin efectuar mayores gastos futuros en estudios que proporcionen mayor y mejor información; y por otra, reducir las opciones de solución, seleccionando aquellas que en un primer análisis pudieran aparecer como las más convenientes. Se analiza la situación “sin proyecto” o sea proyectar en el futuro que ocurre si no se pone en marcha el proyecto antes de decidir si se implementa o no.

Ejemplo Perfil:

Se visualiza que existe un aumento en el mercado por adquirir locales comerciales. Dependiendo de la cantidad de permisos autorizados de construcción se determinará el aumento o no de la competencia que exista. Si es muy competitivo se puede determinar abandonar el proyecto.

PREFACTIBILIDAD:

En el nivel de prefactibilidad se proyectan los costos y beneficios sobre la base de

criterios cuantitativos, pero sirviéndose mayoritariamente de información secundaria. Comienza la profundización del estudio. Utiliza fuentes secundarias de información para definir las variables de mercado, alternativas de producción, capacidad financiera de los inversionistas. Se determinan (estimaciones) las inversiones, los costos de operación y los ingresos del proyecto, precios de mercado, avalúos fiscales, precios promedio, aumento de demanda, aumento de la población y otros. El proyecto en esta etapa puede ser aprobado, abandonado o retrasar su ejecución.

Page 11: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

11

Ejemplo 1: Determinación de la demanda para la instalación de un colegio en función al aumento

de la población dentro de los últimos 10 años. En este caso se debe evaluar la prefactibilidad en relación a la demanda. Ejemplo 2: Estudio de prefactibilidad producción de pulpa de cartón y tableros. FACTIBILIDAD:

Un proyecto a nivel de factibilidad, es documento completo con toda la información y análisis sobre las variables del proyecto, contempla un análisis de los diversos escenarios en que podría actuar el proyecto, desde el punto de vista de su evaluación incorpora todos los indicadores financieros, económicos y ambientales, un análisis de sensibilidad sobre las variables más críticas o incertidumbres para visualizar su comportamiento y posible viabilidad. Es un documento completo con el nivel aceptable de incertidumbre y facilita al gerente la toma de decisiones sobre el proyecto. C) Inversión:

Son dos las acciones tendentes a ejecutar físicamente el proyecto tal y como ha sido especificado en el documento producto de la preinversión, a fin de concretar los beneficios netos estimados en la misma. Es la etapa en que se ejecutan los proyectos seleccionados y priorizados en la preinversión y que se les asignó recursos. En esta fase se utilizan recursos financieros para la contratación de mano de obra, compra de maquinaria y equipo; terrenos, construcción de infraestructura e instalación de equipos, etc., el producto de esta fase, es el proyecto listo para entrar en operación o funcionamiento.

Esta es la fase que más interesa desde la perspectiva política porque es donde el

proyecto llega a ser una realidad, además, en esta fase se empieza a lograr algunos objetivos como: generar empleo, compra de insumos y materiales y el uso de recursos financieros. D) Operación:

Consiste en poner en marcha el proyecto y concretar los beneficios netos estimados en el documento de preinversión. En esta fase los bienes o servicios que se esperan del proyecto se prestan de manera continua y permanente durante la vida útil del proyecto. Esta es la fase que permite lograr los objetivos intermedios y final del proyecto, es decir, resolver el problema o satisfacer la necesidad, una vez logrado esto el ciclo de vida del proyecto se cierra.

Comienza otro ciclo en función de los nuevos problemas o necesidades que aparezcan.

Además, el proceso en esta fase mucho más compleja que en las otras, ya que adquiere carácter de permanencia durante la vida útil del proyecto.

El producto de esta fase pueden ser bienes o servicios que son vitales para el logro de

los objetivos del proyecto. La mayoría de los proyectos en esta fase entran a formar parte de la estructura organizativa permanente de la institución gestora del proyecto, por tal razón, sus costos de funcionamiento y mantenimiento son parte del presupuesto de gastos de dicha institución, es decir, que esta fase se financia con gastos corrientes.

Page 12: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

12

A continuación se muestra un esquema resumen de etapas a considerar:

1.4.- El Proceso del Estudio del Proyecto

La formulación y evaluación de proyectos es un proceso que recopila, crea y analiza de manera sistemática e incluso subjetiva un conjunto de datos, antecedentes, variables técnicas, financieras, socioeconómicas, jurídicas y políticas, que permitan juzgar cuantitativa y cualitativamente las distintas opciones para asignar o invertir recursos financieros y/o materiales a la opción seleccionada para resolver una necesidad humana y con beneficios netos para el inversionista o dueño.

Los beneficios podrán ser de carácter: financieros, sociales, económicos o una combinación de los mismos.

La iniciativa de formular y evaluar un proyecto puede ser privado y/o gubernamental, con el objetivo de dar respuesta a una necesidad humana, la normalmente es de carácter alimentario, educacional, recreativo, cultural, proteccional, sanitario, etc. 1.4.1.- ¿Dónde nace un proyecto?

Un proyecto nunca debe estar aislado, es resultado de un programa, este a su vez es derivado de un plan maestro.

Plan

Page 13: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

13

Es el establecimiento de programas socioeconómicos con indicación de objetivos y metas, en las diversas etapas que hay que seguir. Puede ser sectorial o regional.

Programa Es un conjunto de proyectos, los cuales no deben ser aislados o independientes, sino que deben de formar parte de un esquema de desarrollo que los enmarque. El programa, sirve como instrumento de acción dentro del proceso de planificación para cumplir con las metas y objetivos de la institución y/o gobierno.

Proyecto Es un proceso de búsqueda de una solución viable tendiente a resolver o paliar una necesidad humana.

El Estudio de la rentabilidad de una inversión busca determinar, con la mayor precisión posible, la cuantía de las inversiones, costos y beneficios de un proyecto para posteriormente compararlos y determinar la conveniencia de emprenderlo. La primera etapa se conoce como la formulación y preparación de proyectos, donde la formulación y preparación de proyectos, donde la formulación corresponde al proceso de definición o configuración del proyecto, mientras que la preparación es el proceso de cálculo y estructuración de los costos, inversiones y beneficios de la opción configurada. La segunda etapa corresponde a la evaluación del proyecto.

La preparación del proyecto busca cuantificar los comportamientos más probables de ingresos y egresos de un proyecto. Sin embargo, muchas veces el proyecto no está configurado en forma completa y debe ser formulado previamente. Ejemplo 1: Si la localización no está definida, deberá estudiarse cuál de las opciones identificadas para la ubicación del proyecto es la más atractiva, si conviene alquilar o comprar las oficinas administrativas, si es mejor comprar una tecnología de bajo costo que dura pocos años o una más cara que debe reemplazarse en un tiempo mayor, si el transporte se debe hacer con vehículos propios o contratando el servicio de flete, etc. El estudio de estas opciones a nivel de perfil es un procedimiento al que se recurre cuando se busca formular el proyecto, por cuanto reduce los escenarios sobre los que se puede materializar la inversión.

Una vez configurado el proyecto, se estudian nuevamente y en forma m{as detallada los costos y beneficios asociados a cada una de las variables seleccionadas que, al ser analizadas a nivel de perfil, no fueron lo suficientemente profundizadas para cumplir con los niveles de calidad exigidos a la información en un estudio de prefactibilidad o de factibilidad. El resultado de la preparación de un proyecto es la construcción de un flujo de caja con la proyección en el tiempo de la estimación de la ocurrencia de los costos y beneficios vinculados a su implementación.

La construcción del flujo de caja del proyecto genera diversas complicaciones al

evaluador que no conoce ni aplica las distintas opciones que se presentan, dependiendo de la finalidad del estudio y la finalidad de la inversión: Desde el punto de vista de la finalidad del estudio se pueden construir hasta tres flujos de caja:

a) El que se hace con fines de calcular la rentabilidad de la inversión. b) El que se hace para determinar la rentabilidad del inversionista o de los recursos

propios invertidos en el proyecto. c) El que se hace para medir la capacidad de pago del propio proyecto con los

compromisos financieros asumidos en el financiamiento de la inversión.

Page 14: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

14

La evaluación puede expresarse de muchas formas distintas: en unidades monetarias, como una relación o índice, como un porcentaje o como el tiempo que demora la recuperación de la inversión, entre otras. Los principales criterios de evaluación son:

a) El valor actual neto, conocido como VAN, que mide en valores monetarios, los

recursos que aporta el proyecto por sobre la rentabilidad exigida a la inversión y después de recuperada toda ella.

b) La tasa interna de retorno, conocida como TIR, que mide la rentabilidad de un proyecto como un porcentaje y corresponde a la tasa que hace al valor actual neto igual a 0.

c) El período de recuperación de la inversión, PRI, que mide en cuánto tiempo se recupera la inversión, incluido el costo del capital involucrado.

d) La rentabilidad inmediata, RI, que determina el momento óptimo para hacer la inversión.

La evaluación del proyecto, cualquiera sea el método usado, considera, para calcular la

rentabilidad de la inversión, la ocurrencia de hechos futuros y estima los costos y beneficios futuros en uno solo de entre muchos escenarios posibles. Sin embargo, dada la imposibilidad de prever con exactitud el comportamiento de las variables que condicionan la rentabilidad calculada, es conveniente agregar información que contribuya a tomar la decisión por parte de agentes involucrados tan distintos como el inversionista que arriesga su capital, el financista que presta recursos y el gerente o el ejecutivo que administra recursos de accionista, entre muchos otros. Cada uno de ellos observa el resultado del estudio de proyectos desde muy diversas perspectivas, por cuanto entre ellos hay expectativas, grados de aversión al riesgo e informaciones distintas que obligan a buscar una solución que satisfaga los requerimientos de todos ellos. Existen principales tres elementos que explican el fracaso de algunos proyectos:

a) La imposibilidad de la predicción perfecta que debe intentar hacer el evaluador sobre cada uno de los componentes de sus beneficios y costos.

b) La no participación del evaluador en la administración del proyecto, la que puede ser enfrentada con estrategias de negocio diferentes de las previstas o que la gerencia reaccione a cambios de distinta forma de la prevista en cualquier análisis de sensibilidad.

c) Los errores conceptuales en que incurren algunos evaluadores, ya sea por desconocimiento del instrumento teórico o por considerar sólo algunas opciones metodológicas que ofrece el marco conceptual disponible.

A continuación se esquematiza las distintas etapas de un proceso:

Page 15: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

15

CAPITULO II: COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

Page 16: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

16

2.1.- Definición de Microeconomía

La Microeconomía es aquella parte de la teoría económica, básicamente es el estudio de la Economía en relación con acciones individuales de un Comprador, un fabricante, de una empresa, etc. localiza sus análisis en cuatro aspectos, el primero el Comportamiento del Consumidor, el segundo la Teoría de la Empresa , el tercero la Teoría de Mercado y la cuarta la Teoría de Externalidades ( que es un enfoque sobre las fallas del mercado y la intervención estatal, justamente para corregir dichas fallas). El método de la Microeconomía se denomina estática comparativa, puesto que se ocupa del análisis de las situaciones de equilibrio y los factores que incidirían sobre los cambios en este equilibrio. El enfoque tradicional de la microeconomía toma como elementos cuantitativamente importante a los precios, de ahí que también se conoce a la microeconomía como teoría de los precios. Otro aspecto distintivo es que sus formulaciones están encuadradas en el ámbito de libre mercado y de ahí que se indica que el análisis microeconómico traduce principios liberales. 2.2.- Demanda y Oferta CONCEPTO: Se entiende por Demanda a aquellas cantidades de un determinado producto, bien o servicio que una población solicita o requiera a diferentes niveles de precios. (En condiciones céteris paríbus, el resto de las variables permanecen constantes). Si el precio de un bien cambia, pero todo lo demás céteris paribus, se da un movimiento a lo largo de la curva de Demanda, denominándose este caso cambio de la cantidad Demandada; Fig. (a), si el precio del producto permanece constante pero cambia alguno de los factores que influyen en los planes de los consumidores, entonces la curva de Demanda se desplaza, vale decir existe un cambio de la Demanda, ya sea a la derecha en el caso de aumento de la Demanda o a la izquierda en caso de una disminución. Ver figura (b) DEMANDA EFECTIVA: Se entiende por Demanda Efectiva aquella que tiene respaldo inmediato de compra. Es decir está basada en los ingresos presentes del consumidor. DEMANDA POTENCIAL: Es la Demanda que no tiene respaldo inmediato de compra y que está basada en los ingresos futuros del consumidor. DEMANDA DERIVADA: En Economía existe Demanda tanto de productos finales como de insumos intermedios, usualmente la Demanda que se establece de productos o bienes finales se llama Demanda final y la Demanda de insumo o materias primas consecuencia de la Demanda de estos productos finales o productos se denomina Demanda derivada.

Page 17: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

17

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DEMANDA:

Entre los más importantes está el: INGRESO PER CÁPITA: Que corresponde a la siguiente regla. A mayor ingreso mayor consumo, entonces mayor Demanda. La influencia del ingreso per cápita sobre la Demanda responde a las leyes de Engel que son dos: 1. A mayor ingreso menor proporción de la misma destinado a la adquisición de bienes de consumo masiva. 2. A mayor ingreso mayor diversificación en el consumo y a menor ingreso menor diversificación en el consumo. PRECIO DEL MISMO BIEN: La relación que se establece entre el precio del mismo bien y la cantidad Demandada de un bien normal da lugar a lo que se conoce como la ley de la Demanda y dice que a mayor precio menor cantidad Demandada y a menor precio mayor es la cantidad que se Demanda. Si nosotros graficamos esta situación en un eje de coordenadas donde se observe los niveles de precios y cantidades vemos que una curva teórica de Demanda tiene pendiente negativa. PRECIO DEL BIEN SUSTITUTO: Es otro factor que influye sobre las cantidades Demandadas de un bien representando esta situación en un eje de coordenadas, se tiene:

PRECIO DEL BIEN COMPLEMENTARIO: Es otro factor que influye sobre las cantidades Demandadas de un bien representando esta situación en un eje de coordenadas, se tiene:

Page 18: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

18

CONCEPTO: Se entiende por Oferta a las cantidades de un determinado bien, un producto o un servicio, que los vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios en condiciones de céteris paríbus. La cantidad ofrecida se refiere únicamente a un punto sobre una curva de Oferta. Por consiguiente, el cambio de la cantidad ofrecida explica el movimiento de un punto a otro sobre la misma curva de Oferta, como resultado de un cambio en el precio; la Fig. (a) ilustra el significado del cambio de la cantidad ofrecida, donde a medida que aumenta el precio la cantidad ofrecida también se incrementará. Por el contrario, la Oferta y la cantidad ofrecida tienen significado diferente, al igual que la Demanda y la cantidad Demandada, la Oferta se refiere a toda la curva, consecuentemente el cambio de Oferta se refiere a un desplazamiento de una curva de Oferta, como consecuencia de un cambio en una variable céteris paríbus. En la Fig. (b) se observa una disminución de la Oferta cuando la curva se desplaza hacia la izquierda existe una reducción de la Oferta, pero si la curva se mueve hacia la derecha se presentará un aumento en la Oferta. CAMBIOS EN LA OFERTA:

Existen Dos cambios, los cuales son: Primero: A lo largo de la curva, de acuerdo a la variación de los precios. Segundo: Desplazamiento de la curva, hacia arriba o hacia abajo, función al resto de las variables.

Page 19: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

19

2.3.- Teoría de Producción 2.3.1.- Definición de Producción Se entiende por producción la adición de valor a un bien, servicio o producto, por efecto de una transformación (Fig. c). Producir es extraer o modificar los bienes con el objeto de volverlos aptos para satisfacer ciertas necesidades. Pueden citarse como ejemplos de producción; la extracción de mineral de hierro, el montaje de un automóvil, la preparación de un concierto, la construcción de un edificio, etc. Como puede verse, la palabra producción no está solamente asociada con la fabricación sino con varias actividades más. Por tanto podemos hablar de producción de servicios y de producción de bienes materiales. La función de producción es fácilmente identificable dentro de los sectores primario y secundario de la economía; dentro de tales actividades es necesario reconocer el insumo el producto y las operaciones de transformación. Ejemplo 1: La producción dentro del sector primario tomemos la explotación de una mina de hierro; el producto deseado es el mineral de hierro; ciertos elementos del insumo son la mina, la dinamita y la energía. Para la producción del mineral de hierro se requieren varias operaciones: excavar, dinamitar, recoger el mineral, transportarlo, triturarlo, almacenarlo, existen también inspecciones regulares con el objeto de medir el contenido de hierro del mineral. En el sector secundario, una fábrica de muebles es un ejemplo de producción. El insumo necesario para la fabricación de muebles es la madera, el pegamento, los tornillos, los clavos, el barniz, las pinturas, las telas y los Capitales. Después de haber adquirido la materia prima, hasta debe almacenarse hasta el momento de la utilización. Varias operaciones, como las de aserrar, lijar, pintar y ensamblar, conducen a la transformación de las materias primas en productos terminados: sillas, mesas, sofás, sillones. Después de estas operaciones se efectúa una última inspección, y los productos terminados se almacenan hasta su entrega. Por lo tanto:

Page 20: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

20

Definición de Producción Fig (c)

2.3.2.- Producción y Productividad PRODUCTIVIDAD: La Productividad es la medida de eficiencia en la producción, es una relación:

Una de las metas del gerente de productividad es lograr que esta proporción sea tan grande como practica; esto indicaría que se obtiene el mayor volumen de productos para determinados insumos.

Los productos representan los resultados esperados; los insumos; los recursos que se emplean para obtener esos resultados. En todos los casos, los productos y los insumos deben ser cuantificables para que se puedan obtener relaciones de productividad que tenga sentido. Pero se debe evitar una dirección obsesionada por los números. Muchos programas de productividad fracasaron porque los gerentes se empeñaron en aumentar las relaciones de productividad a costa de la eficacia.

EFICACIA Y EFICIENCIA:

La eficacia es la obtención de los resultados deseados, y puede ser un reflejo de cantidades, calidad percibida o ambos. La eficiencia se logra cuando se obtiene un resultado deseado con el mínimo de los insumos. Donde la Eficacia es hacer lo correcto, y la eficiencia es hacer las cosas correctamente.

Page 21: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

21

2.4.- Equilibrio de Mercado En condiciones de libre mercado el equilibrio se da cuando la cantidad Demandada es igual a la cantidad ofrecida a un determinado nivel de precios. Los tipos de Mercados son los siguientes:

LIBRE MERCADO O COMPETENCIA PERFECTA: El Libre Mercado o Competencia perfecta, existen muchos Demandantes y muchos Ofertantes, por lo tanto la competencia es totalmente libre y justa. En libre mercado o competencia perfecta para poder hallar el máximo beneficio o maximizar la utilidad, se parte del concepto que: El Precio es igual al Costo marginal, donde el Costo marginal es la derivada parcial del Costo Total con respecto a la cantidad. La segunda derivada del Costo total con respecto a la cantidad debe ser mayor a cero.

Page 22: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

22

Ejemplo 1: Hallar el máximo beneficio, teniendo los siguientes datos de Costo Total, como de Precio, estos elaborados en competencia perfecta.

MERCADO MONOPOLICO: En un Mercado Monopólico, ya sea este en la Oferta o en la Demanda, El ingreso marginal es igual al costo marginal; donde el Costo marginal es la derivada parcial del Costo Total con respecto a la cantidad, y el Ingreso marginal, es la derivada parcial del Ingreso con respecto a la cantidad, la segunda derivada parcial del costo total con respecto a la cantidad debe ser menor a cero. Ejemplo 2: Hallar el máximo beneficio, teniendo los siguientes datos de Costo Total, como de Precio, elaborados en un mercado en Monopolio.

Page 23: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

23

MERCADO OLIGOPOLICO: El mercado Oligopólico, reúne cinco características distintivos que lo caracterizan: 1. Un número pequeño de empresas Dominan en Mercado. 2. Las empresas producen bienes Homogéneos o diferenciados. 3. Normalmente se dan acuerdos sobre los precios de sus productos. 4. La competencia entre estas empresas normalmente es a nivel extraprecio. 5. No resulta fácil el ingreso de nuevas empresas a este mercado. DUOPOLIO: Se da una situación de duopolio, cuando son dos las empresas que dominan el mercado. Ej. Coboce Hormigo y Ready Mix; ambas empresas dominan el mercado del Hormigonado, para construcciones civiles.

Page 24: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

24

La teoría económica plantea varios tipos de situaciones y soluciones al problema de la existencia de dos empresas con características competitivas dentro el mercado, mas no es de nuestro interés analizar y estudiar este tipo de mercado. 2.4.1.- Costos Fijos y Costos variables COSTO FIJO: Son aquellos en los que incurre la empresa y que en el corto plazo o para ciertos niveles de producción, no dependen del volumen de productos. COSTO VARIABLE: Costo que incurre la empresa y guarda dependencia importante con los volúmenes de fabricación.

Dentro de la visión general, el costo total es la suma del costo fijo total con el costo variable total, el costo variable total consta del producto entre el Costo variable unitario y la Cantidad, de manera que se tiene la siguiente relación:

CT = CF + Cv*Q La estimación de los costos variables y los costos fijos es básica para determinar el punto de equilibrio. Es también importante analizar los ingresos, ya que es el otro componente o curva que determinará el punto de Equilibrio, en este punto la Utilidad es igual a cero, es decir los ingresos son iguales a los costos, el grafico siguiente aclarara mejor lo antes mencionado.

Page 25: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

25

Ejemplo 3: Se quiere organizar un concierto en el Estadio Jorge Wilstermann, y se sabe que el contrato con el grupo es de 3000 $us. Estos tendrían que alojarse en el Hotel Diplomat, y se deberá cancelar por dos noches la suma de 900 $us. En Publicidad se invertirá 1000 $us. La energía eléctrica, que se necesitará en el Estadio Demandara un consumo de 500 $us. Por cada persona que asista, la organización regalará una botella de Coca Cola que cuesta 0,5 $us la unidad, Si el Precio de venta es de 4 $us.

a. ¿Cuántas personas deben asistir al concierto, para no incurrir en pérdidas? b. ¿Cuántas deben asistir para que ganemos 2000 $us.?

Page 26: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

26

Ejemplo 4: Una empresa de productos alimenticios desea evaluar la rentabilidad de cierto producto. Los costos fijos son de 40000 $us., y el costo variable de 5 $us. Por unidad. Si el precio de venta es de 10 $us. Por unidad, deseamos determinar:

a. La contribución de los ingresos generados por este producto a los costos fijos por unidad.

b. La cantidad por producir que asegurará a la empresa una utilidad de 20% sobre el costo total.

c. El límite de rentabilidad, expresado en unidades de producción. Solución: a) La contribución a los costos fijos o también conocido como margen de contribución: Ingreso Unitario - Costo variable unitario = 10 - 5 = 5 $us./unid b) La cantidad por producir: Supongamos que la cantidad que asegura a la empresa una utilidad de 20% es " 2q". Obtendríamos entonces las ecuaciones siguientes:

Page 27: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

27

Ingreso total = 10 q Utilidad = Ingreso Total - Costo Total Utilidad = 20 % Costo Total Costo Total = Costo Fijo + Costo Variable por la cantidad " q " Costo Total = 40000 + 5 q 0.20 (40000 + 5 q ) = 10 q - 40000 - 5 q 48000 = 4 q q = 12000 unid. A este nivel de producción, la utilidad se establece como: U = 10 x 12000 - 40000 - 5 x 12000 = 20000 $us. c) El límite de Rentabilidad o Punto de Equilibrio: Al nivel de rentabilidad, el ingreso es igual al costo total. Ingreso = Costo Total 10 q = 40000 + 5 q 5 q = 40000 q = 8000 Unid. Ejemplo 5: En una fábrica donde producen componentes mecánicos se han registrado, en el puesto de trabajo A, los siguientes costos para un periodo de un mes:

Materia prima: 2600 $us.

Mano de obra directa: 1850 $us.

Gastos generales de Fabricación: 925 $us.

Se han transferido 3500 unidades al puesto de trabajo B, quedan 500 en curso de fabricación, cuyas materias primas han sido entregadas al puesto de trabajo A; estas 500 unidades se encuentran terminadas en un 40% en cuanto a otros gastos (MO, GGF). Se pide calcular el costo unitario, los costos dejados en el puesto A y los costos transferidos al puesto B. Solución: 1) Para la Primera etapa, tenemos los datos referentes al reparto de las unidades terminadas y de las unidades en curso. 2) Calculo del número de unidades producidas:

Page 28: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

28

3) Costos enfrentados durante el mes:

4) Costo por unidad producida (Costos enfrentados divididos entre el número de unidades):

5) Cálculo de los costos transferidos al puesto B y de los costos dejados en el puesto A: Costos transferidos al puesto B: 3500 x ( 0.65 + 0.50 + 0.25 ) = 3500 x 1.40 = 4900 $us. Costos dejados en el puesto A: 500 x 0.65 + 200 x 0.50 + 200 x 0.25 = 475 $us. Ejemplo 6: Un fabricante estudia la posibilidad de comprar una máquina de vaciado a presión para la manufactura de un nuevo producto. Los concesionarios propones tres modelos; los informes colectados entre los concesionarios son los siguientes:

Si la Demanda se estima en 30000 unidades por año, ¿qué maquina se recomendaría al fabricante?

Page 29: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

29

En la gráfica se muestra el punto de preferencia entre los modelos A y B, A y C, B y C. El campo de preferencia del modelo a es de 0 a 13334 unidades, el del modelo B es de 13334 a 25000, y el del modelo C de 25000 o más. La recomendación será consecuentemente comprar el modelo C, puesto que la Demanda se ha estimado en 30000 unidades. Ejemplo 7: Deseamos transportar una distancia de 50 m una serie de cajas cada una de las cuales pesa 10 Kg. El volumen anual de producción es de 10000 cajas. Entre las posibilidades que permiten realizar este trabajo, hemos seleccionado las siguientes: 1. Transporte manual por una persona que empuje un carro de cuatro ruedas o tire de el. 2. Transporte mecánico con un montacargas. 3. Transporte semiautomático con un convoyador. Solución: 1. Transporte manual: Hagamos las siguientes hipótesis, la capacidad de carga del carro es de 50 Kg, es decir, de 5 cajas por deslizamiento; el tiempo de carga o descarga es de 30 segundos por caja; la velocidad promedio de desplazamiento es de 50 m/minuto; la tarifa es de 4.80 $us. Por turno; el costo de compra del carro es de 125 $us. Amortizable en cinco años. En nuestros cálculos no consideraremos el cambio del valor del dinero a través del tiempo.

Page 30: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

30

2.- Transporte mecánico: Hagamos las hipótesis siguientes: la capacidad de carga del montacargas es de 200 Kg., es decir 20 cajas; el tiempo de carga o descarga de las cajas sobre las paletas del montacargas es de 30 segundos; la velocidad de desplazamiento es de 200 m/minuto; el costo del montacargas es de 4000 $us, amortizable en 20 años.

Page 31: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

31

3.- Transporte semiautomático: Para el empleo de un convoyador se necesitarán instalaciones de 10000 $us, amortizables en 20 años, la velocidad de desplazamiento es de 350 m/minuto, el tiempo de carga o de descarga es de 15 segundos por caja.

El costo de desplazamiento por empleados se ha eliminado. Puede notarse en la siguiente figura que el equipo manual es económico cuando el volumen de producción es inferior a 5834 unidades. Para un intervalo de entre 5834 y 7143 unidades, el equipo mecánico resulta ser el más económico, más allá de 7143 unidades, la elección más económica será la del equipo semiautomático. Gráfico del Ejemplo 7

2.5.- Principios Generales de Análisis de Oferta y Demanda 2.5.1.- Impuesto al consumo o impuesto por unidad De manera general este tipo de Impuestos se gravan sobre bienes de consumo masivo, tal es el caso de los alimentos, gasolina, cigarrillos, licores, etc.

Page 32: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

32

En el siguiente gráfico se analiza el efecto de un Impuesto por unidad.

Inicialmente el mercado se encuentra en equilibrio, en el punto A, a un nivel de precios y cantidades Po y Qo. El Gobierno decide gravar un Impuesto en la magnitud T sobre el consumo de este bien, teóricamente el efecto es una contracción de la Demanda por elevación de precios y una contracción de la Oferta por el ingreso unitario (precio x unidad vendida); también se ve una disminuido ubicándose un nuevo nivel de equilibrio en la cantidad Q1, a un precio para la Demanda P1 y para la Oferta de P2 de donde se concluye que:

P1 = P2 + Impuesto P1: Precio pagado por los compradores. P2: Precio obtenido por los vendedores. 2.5.2.- Impuesto sobre las ventas Este tipo de Impuesto que generalmente se expresa en términos de porcentaje y recaen sobre la Oferta. El efecto sobre un Impuesto sobre ventas disminuye la Oferta, provocando un desplazamiento de la curva hacia abajo o hacia la derecha. El desplazamiento no es paralelo puesto que a mayores valores absolutos de la Oferta el efecto será mayor. 2.5.3.- Subsidio a la producción Se entiende de esta manera a la transferencia que realiza el estado hacia el sector empresarial en el caso en el que los costos de Producción de una unidad productiva sean muy elevados. Normalmente un subsidio está orientado a generar condiciones favorables a nivel de utilidades, si bien en algún caso puede dificultar la capacidad competitiva de un cierto tipo de producción. Gráficamente se representa de la siguiente manera:

Page 33: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

33

Inicialmente el equilibrio del mercado está en el punto A, a un nivel de precio y cantidad

de equilibrio Po y Qo. El Gobierno decide apoyar esa producción subsidiándola a la misma en un monto Z(CB), el efecto de este subsidio es que los precios de venta pueden ser elevados y los precios pagados por los consumidores tienden a disminuir, la diferencia entre el precio obtenido por los vendedores y el precio pagado por los compradores es el monto de subsidio Z(CB).

P1 = P2 + Z P1 - P2 = Z 2.5.4.- Aranceles a la Importación de Productos Se analizara el caso de un bien transable en el mercado interno y también el mercado externo, inicialmente el precio de esa mercadería en el mercado interno es el mismo que en el mercado externo. Y eso es igual a que Pd = Pf Pf: Precio de la mercadería en el mercado interno. Pd: Precio de la mercadería en el mercado externo. A un nivel de precios Pf, la Oferta de ese producto es igual a la magnitud DE, y la demanda nacional del mismo producto es igual a la magnitud DF. La magnitud EF se importa. Una vez dada esta situación el gobierno decide intervenir a través de un arancel a las importaciones, esto provoca que el nivel de precio en el mercado interno tiende a generar una elevación de los precios en el mercado interno, hacia el nivel Pd incrementándose la Oferta de ese bien hacia una magnitud AB, la Demanda a ese nivel de precios se contrae hacia una magnitud AC, estableciéndose un nuevo nivel de importación menor a la inicial en una magnitud BC. El rectángulo BCGH representa el ingreso del gobierno por concepto de Impuestos a las importaciones.

2.5.5.- Subsidio a la Exportación de Productos De la gráfica se puede observar y analizar lo siguiente: DG: Demanda inicial en el mercado interno DH: Oferta inicial en el mercado interno. GH: Exportaciones

Page 34: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

34

AB: Demanda en el mercado interno una vez Impuesto el subsidio. AC: La Oferta en el mercado interno una vez puesto el subsidio. BC: Nuevo nivel de exportación, una vez que el gobierno ha Impuesto el subsidio. Pf: Precio de la mercadería en el mercado interno Pd: Precio de la mercadería en el mercado interno una vez Impuesto el subsidio. Po: Precio de equilibrio Z: Subsidio Pd = Pf + Z BCEF : El Gasto del Gobierno.

CAPITULO III: ESTUDIO DE MERCADO

El estudio del mercado, en cualquier tipo de proyecto, constituye una fuente de información de primera importancia tanto para estimar la demanda como para proyectar los costos y definir precios, aunque es frecuente, sin embargo, incurrir en el error de considerarlo únicamente como análisis de la demanda y de los precios del producto que se fabricará o del servicio que se ofrecerá. 3.1.- Objetivos del estudio de mercado

Un estudio de mercado debe servir para tener una noción clara de la cantidad de consumidores que habrán de adquirir el bien o servicio que se piensa vender, dentro de un espacio definido, durante un periodo de mediano plazo y a qué precio están dispuestos a obtenerlo. Adicionalmente, el estudio de mercado va a indicar si las características y especificaciones del servicio o producto corresponden a las que desea comprar el cliente. Nos dirá igualmente qué tipo de clientes son los interesados en nuestros bienes, lo cual servirá para orientar la producción del negocio. Finalmente, el estudio de mercado nos dará la información acerca del precio apropiado para colocar nuestro bien o servicio y competir en el mercado, o bien imponer un nuevo precio por alguna razón justificada.

Page 35: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

35

Por otra parte, cuando el estudio se hace como paso inicial de un propósito de inversión, ayuda a conocer el tamaño indicado del negocio por instalar, con las previsiones correspondientes para las ampliaciones posteriores, consecuentes del crecimiento esperado de la empresa.

Finalmente, el estudio de mercado deberá exponer los canales de distribución acostumbrados para el tipo de bien o servicio que se desea colocar y cuál es su funcionamiento.

Principales Componentes de un estudio de Mercado

Para una correcta formulación y preparación del proyecto, más que uno, deben

considerarse cuatro estudios del mercado:

Proveedor

Competidor

Distribuidor

Consumidor Cada uno de ellos proporciona una gran cantidad de información útil para evaluar el

proyecto, a la vez que su omisión puede inducir a graves errores en la decisión de su aprobación o rechazo. En la figura siguiente se muestra la relación que existe entre ambos:

Como se observa en la figura, cuando el proyecto se inserte en el mercado global, deberá vincularse con un grupo de proveedores- que hoy abastecen a la competencia- y con un grupo de clientes o consumidores, ya sea en forma directa o a través de intermediarios.

PROVEEDORES

PROYECTO

COMPETIDOR

DISTRIBUIDOR CONSUMIDOR

Page 36: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

36

Si se considera la situación actual del mercado, seguramente se podrá observar una serie de relaciones que se podrían o no mantener cuando el proyecto se haya implementado. Por ejemplo, con más o menos eficiencia, probablemente en el mercado actual existen otras empresas que satisfagan las necesidades del total o parte de los consumidores potenciales que pretende abordar el proyecto. Ellos, el mercado competidor, son abastecidos con los insumos necesarios para funcionar por otro grupo de empresas – mercado proveedor - que, posiblemente, abastezca a la empresa que se crearía con el proyecto. En muchos casos puede existir un mecanismo de intermediación que usa la competencia – el mercado distribuidor – el cual podrá o no ser utilizado por éste. Por último, el usuario o cliente de un producto constituye el mercado consumidor.

Cada uno de estos cuatro mercados deberá ser estudiado detenidamente para recopilar la información financiera necesaria para la evaluación, a la vez que para definir las características del propio proyecto en virtud de las oportunidades que se detecten en ese mercado. Sin embargo, tan importante como conocer sus características actuales es estimar las que podrían esperarse con la presencia del proyecto. 3.2.- El mercado proveedor

En el mercado de los proveedores se deben estudiar tres aspectos fundamentales: los precios de los insumos, la disponibilidad y la calidad.

El precio de los insumos determinará una parte de los costos del proyecto e influirá en el monto de las inversiones, tanto de activos fijos como de capital operativo. En este sentido, se deberá investigar lo que se denomina concepto ampliado del precio, el que, además de determinar los valores actuales en que se transan los insumos en el mercado y sus tendencias a futuro, deberá establecer la existencia de condiciones de crédito y las políticas de descuento ofrecidas por los proveedores.

Cualquier empresa debe mantener un inventario de insumos que permita enfrentar su

consumo promedio normal, más cualquier imprevisto. Si los proveedores no otorgan crédito, se deberá financiar la totalidad de los inventarios inmovilizados. Sin embargo, si los proveedores venden con crédito, se requerirán menos recursos propios para mantener el nivel de inventarios que garantice una adecuada respuesta a los clientes.

La disponibilidad de insumos se deduce del estudio de la existencia de capacidad productiva en toda la cadena de abastecimiento y determinará en definitiva el costo al cual podrá adquirirlo el proyecto. Si hay disponibilidad de materias primas, el precio al que se podrá comprar será inferior al que se lograría si no existiese disponibilidad.

En algunos casos, el estudio del proveedor deberá abarcar una cadena de

investigación más larga que la del proveedor directo, ya que su producción futura puede depender, a su vez, del comportamiento de sus propios proveedores.

Ejemplo 1: Si un producto evalúa ácido nítrico como saborizante, a partir de residuos de limón fresco que desechan los fabricantes de aceites esenciales, deberá considerar que la disponibilidad de materias primas (que tendría un costo equivalentes o a la recolección y transporte de los residuos) dependerá del nivel de operación de la fábrica de aceites esenciales el que, a su vez, dependerá de los precios del limón fresco.

Cuando existe disponibilidad en los proveedores para atender la nueva demanda del proyecto, el evaluador trabajará con el costo promedio observado en los insumos, por cuanto lo

Page 37: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

37

más probable es que pueda comprar a ese precio. Si no existe disponibilidad ni se vislumbra un crecimiento en la oferta, se deberá trabajar con el costo marginal del abastecimiento, es decir, con el costo que se deberá pagar por cada unidad adicional para obtener el insumo. 3.3.- El mercado competidor El estudio del mercado competidor tiene la doble finalidad de permitir al evaluador conocer el funcionamiento de empresas similares a las que se instalarían con el proyecto y de ayudarlo a definir una estrategia comercial competitiva con ellas. Sin embargo, los alcances del estudio van más allá de la sola determinación de la competencia para atender a un cliente. Además de conocer al competidor con el objeto de evaluar la posibilidad de captar a nuevos consumidores, se debe considerar un mercado no tradicional, donde se compite por un proveedor o distribuidor. A los primeros se les denomina competidores directos, mientras que a los últimos, competidores indirectos. Ejemplo 1: Un proyecto que elaboraría productos agrícolas que requieren un servicio de frigorización puede competir por este servicio con otro que elabora productos de mar.

El estudio del mercado competidor indirecto busca identificar las relaciones comerciales que deberá asumir el proyecto para lograr contar con personal especializado, insumos, servicios, distribuidores y proveedores que garanticen su normal funcionamiento cuando sea implementado.

El estudio competidor directo es, sin duda, la principal fuente de información a la que

una persona no experta en un tema puede recurrir para conocerlo. La mayoría de los expertos en evaluación de proyectos saben casi nada de clínicas obstétricas, fábricas de redes de pesca o tratamientos de aguas servidas, entre muchos otros. Por tal motivo, conocer lo que se hace en empresas similares; a qué tipo de usuario o cliente se atiende, cómo, con qué tarifas, con qué apoyo promocional, a través de qué distribuidor, etc, será una tarea básica en la definición de la propia estrategia comercial del proyecto que, a su vez, es la que determinará parte importante de las inversiones, costos y beneficios que se deberán estimar para evaluar el proyecto. 3.3.1.- Elementos de la estrategia comercial

I) Producto

El primer elemento de la estrategia comercial es la definición del producto real con el que se va a competir.

El producto o servicio se define como el resultado del proceso productivo que se ofrece en el mercado para satisfacer una necesidad humana o para mejorar, en alguna medida, lo ya existente.

Tradicionalmente en economía se clasifican de acuerdo a una serie de criterios que permitan tipificarlo de alguna manera. En la evaluación de proyectos nos interesa clasificarlos, por ejemplo: Por su vida en almacén se clasifican en duraderos (carros, muebles, etc.) y no duraderos (como los alimentos).

Page 38: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

38

Por su destino se clasifican en bienes de consumo intermedio (todos aquellos que son utilizados por las industrias para producir otros bienes o servicios) y bienes de consumo final (todos aquellos que van al consumidor final o a exportación). Los principales atributos que deben estudiarse son:

a) Características del producto: Dependerán de la necesidad que se busca satisfacer, de las opciones tecnológicas disponibles para su fabricación, de la capacidad del inversionista para adoptar dicha tecnología y del resultado del estudio de sus viabilidades.

b) Complemento promocional: ¿Cuánta gente cambia su preferencia de un producto por otro que lleva adosado algún regalo al envase, o compra en una farmacia productos que se encuentra en promoción u oferta y que no iba predispuesto a comprar? ¿Por qué algunos fabricantes de tabaco para pipa envían a sus clientes una publicación gratuita con información relativamente útil para el público en general? Todos estos elementos pueden ser parte integrante del producto final, así como también la acumulación de tickets por la compra de gasolina que, al acumularse, podrán ser canjeados por vajilla u otro regalo. Si se entra en una industria que agrega un complemento promocional a su producto, deberán cuantificarse los mayores costos de esa adquisición de su publicidad, almacenaje, seguros, sistemas de información para el control y reposición de existencias en los locales de ventas, etc.

c) Marca: ¿Cuánto valer una clínica antes y después de que se de a conocer que en ella falleció alguna figura pública por un tratamiento inadecuado, aunque en poco tiempo no recuerden el nombre del médico que se equivocó? Muchas empresas invierten enormes cantidades de dinero para posicionar una imagen corporativa, al igual que muchos profesionales invierten en posicionar una imagen personal asociada al éxito, porque ello les atrae más clientes.

d) Tamaño y envase: En muchos casos el envase tiene, además de la función de protección del producto, una finalidad promocional que busca diferenciarlo de otros productos competitivos, ya sea por su color, forma, texto del mensaje, tamaño o uso. De la misma manera, es fácil encontrar un mismo producto en cajas con diferentes cantidades de unidades. Aunque el producto sea el mismo, los gastos asociados a envases, al manejo de inventarios, atención al cliente, etc, aumentarán sólo por la diferenciación de tamaños.

e) Calidad del producto: Generalmente la oportunidad de un proyecto radica en la imperfección de un mercado que ofrece un servicio de una calidad superior o inferior a la deseada por los usuarios. Es el caso, por ejemplo, de la gran demanda oftalmológica por parte de chilenos de escasos recursos por atención gratuita de profesionales extranjeros que, sin dar una mala atención, a otros les parecían de inferior calidad a la de sus colegas chilenos.

f) Calidad del servicio: Parte importante de la apreciación que las personas tiene de una empresa, se asocia más con las percepciones que con las variables objetivas. La mayoría de los clientes no tiene capacidad para valorar la calidad y pertinencia de los activos que se usarán en su producto, pero sí la imagen del vendedor, el tiempo que éste dedica a explicarle el uso de la compra, la calidad de los servicios complementarios, el tiempo de espera, la agilidad en los trámites burocráticos y hasta el vestuario de quienes lo atienden, etc.

Page 39: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

39

Estrategias del Ciclo de Vida del Producto (CVP)

Tras lanzar el producto nuevo, la gerencia quiere que el producto disfrute de una vida larga y feliz. Aunque no espera que el producto se venda por siempre, la gerencia quiere obtener una cantidad de utilidades razonables para cubrir el esfuerzo y los riesgos que invirtió en su lanzamiento. La gerencia está consciente de que cada producto tendrá un ciclo de vida, aunque no conozca por adelantado su forma y duración.

La figura muestra el ciclo de vida del producto (CVP), el curso que siguen las ventas y las utilidades del producto, durante el tiempo que dura su vida. El ciclo de vida consta de etapas.

1. El desarrollo del producto se inicia cuando la empresa encuentra y desarrolla la idea para un producto nuevo. Durante el desarrollo del producto, no hay ventas y los costos que invierte la empresa se empiezan a acumular. 2. La introducción es un periodo durante el cual las ventas registran un crecimiento lento, mientras el producto se introduce en el mercado. En esta etapa no hay utilidades, debido a los elevados gastos de la introducción del producto. 3. El crecimiento es un periodo durante el cual se registra una aceptación rápida en el mercado y un aumento de utilidades. 4. La madurez es un periodo "durante el cual el crecimiento de las ventas tiene gran aliento, porque el producto ha sido aceptado por una gran parte de compradores potenciales. Las utilidades se equilibran o disminuyen, debido a que existen erogaciones más fuertes para mercadotecnia, con objeto de defender el producto contra la competencia. 5. La declinación es un periodo durante el cual disminuyen las ventas y bajan las utilidades.

No todos los productos siguen este ciclo de vida con forma de S. Algunos productos son introducidos y mueren rápidamente, otros se quedan en la etapa de madurez durante largo tiempo. Algunos entran a la etapa de declinación y después son reciclados a la etapa del crecimiento en razón de fuertes promociones y su reposicionamiento.

El concepto del CVP puede describir una clase de producto, una forma de producto o una marca. El concepto del CVP se aplica de manera diferente en cada caso. Las clases de productos tienen ciclos de vida más largos. Las ventas de muchas clases de productos permanecen en la etapa de madurez durante mucho tiempo. Por el contrario, las formas de productos suelen tener el comportamiento estándar del CVP. Las formas de producto, pasan

Page 40: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

40

por una historia regular de introducción, crecimiento rápido, madurez y declinación. El ciclo de vida de una marca específica puede cambiar rápidamente en razón de los ataques y las respuestas cambiantes de la competencia.

II) Precio

El segundo elemento de la estrategia comercial de la competencia es el precio. La

tarifa que se fije deberá ser lo suficientemente competitiva como para tener éxito comercial, entendiendo por competitivo no necesariamente un precio similar o inferior al de la opción que tiene el cliente. Muchas personas asocian calidad con precio y busca diferenciarse de otras personas pagando un precio alto por un producto que otros no están dispuestos o no están en condiciones de hacerlo.

Al igual que en el estudio del mercado proveedor, aquí conviene considerar el concepto ampliado del precio que cobra la competencia: tarifa, descuentos y formas de pago como anticipos, plazos de los créditos, cobro de intereses, etc. El precio que se defina para el proyecto deberá tener en consideración los costos del proyecto, el precio de los productos sustitutos y lo que el cliente esté dispuesto a pagar.

III) Promoción

La decisión de optar por una u otra marca está muchas veces asociada a la sugerencia de la publicidad. Muchas personas pueden afirmar que una marca de vino es excelente sin siquiera haberlo probado. El posicionamiento de una marca se logra transfiriendo información a los potenciales clientes, ya sea mediante publicidad o por la transmisión de experiencias de un comprador a su círculo de amistad.

Para determinar cuál es el factor comunicacional más eficiente para cada proyecto, se deben observar los logros de la competencia, que pueden estar asociados a montos significativos de inversión para dar a conocer la existencia del proyecto, o a gastos publicitarios permanentes para el mantenimiento de la imagen buscada.

IV) Plaza

Consiste en la forma en que se vincula con los clientes, los canales de distribución, la venta directa, etc. Por ejemplo, algunas clínicas privadas ofrecen ir a la oficina de los ejecutivos, siempre escasos de tiempo, para realizarles algunos exámenes médicos.

Las estrategias de distribución se deben en base a las decisiones y los objetivos de mercadotecnia general de la empresa. La mayoría de estas decisiones las toman los productores de artículos, quienes se guían por tres criterios generales.

Existen dos tipos de plaza: • Plaza para productos de consumo • Plaza para productos industriales • Cobertura de Mercado. En la selección de la plaza es importante seleccionar el tamaño y el valor del mercado potencial que se desea abastecer. La cobertura de mercado es tan importante para algunos productores que es absolutamente necesario un canal para lograrla. • Control se utiliza para seleccionar la clase de distribución adecuada, es decir, es el control del producto. Cuando el producto sale de las manos del productor, se pierde el control debido a que pasa a ser propiedad del comprador y este puede hacer lo que quiera con el producto.

Page 41: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

41

• Costos. La mayoría de los consumidores piensa que cuanto más corta sea la plaza, menor será el costo de distribución, y por lo tanto menor el precio que deban pagar. Por lo tanto utilizar una plaza de distribución más corta, da por resultado generalmente, una cobertura de mercado muy limitada, un control de los productos más alto y unos costos más elevados, por el contrario una plaza más larga da por resultado una cobertura más amplia, un menor control del producto y costos más bajos. El mercado de revendedores: los intermediarios: son grupos independiente que se encargan de transferir el producto del fabricante al consumidor, obteniendo por ello una utilidad y proporcionando al comprador diversos servicios; mayoristas: realizan intercambios de productos para revender o utilizar la mercancía en sus negocios; minoristas o detallistas: son aquellos comerciantes cuyas actividades se relacionan con la venta de bienes y/o servicios a los consumidores finales, son dueños del establecimiento que atienden.

La distribución física puede ser un medidor entre el éxito y el fracaso en los negocios. Las alternativas en la estrategia depende del número de fábricas y el mercado o mercados meta.

El almacenamiento requiere de un lugar para guardar los productos si es que mantiene un inventario. Se toma en cuenta el tamaño, cantidad y ubicación de las instalaciones para almacenarlos. 3.4.- El mercado Distribuidor

En muchos casos, especialmente cuando el proyecto estudia la generación de un producto o servicio, la magnitud del canal de distribución para llegar al usuario o consumidor final explicará parte importante de su costo total. Si el canal es muy grande, probablemente se llegará a más clientes, aunque con un mayor precio final, debido a los costos y márgenes de utilidad agregados en la intermediación. Al subir el precio por este motivo, la empresa no se aumentados sus ingresos, pero sí ve afectados sus niveles de venta, puesto que el aumento en el precio final podría hacer caer la cantidad demandada del producto.

Al elegir un canal distribución se debe tener en cuenta: Calidad el servicio: Debe maximizar los beneficios netos, el canal que seleccione no deberá ser ni mejor ni peor al requerido. Mientras que los canales de superior calidad pueden encarecer el costo de distribución por sobre los beneficios incrementales que con ese medio de distribución se logre, los de inferior calidad pueden ser más baratos pero posiblemente reduzcan la efectividad de las ventas. En estos casos, se agregan los costos de la gestión de las devoluciones, de mantener sobrestocks o de productos en escalas ineficientes, etc.

Al decidir sobre el mercado distribuidor se debe tener en cuenta si se requerirán recursos internos o externos. Esta decisión dependerá de la cobertura del mercado objetivo, la exclusividad del producto, la segmentación del mercado y los recursos financieros y humanos calificados disponibles. 3.5.- El mercado consumidor

La información que entrega el mercado consumidor es, por lo general, la más importante para el proyecto. La decisión del consumidor para adoptar una tecnología, comprar un producto o demandar un servicio, tiene componentes tanto racionales como emocionales por lo que la predicción del comportamiento del uso o compra del servicio o producto que ofrecerá el proyecto se hace más compleja de lo esperado. La forma en que se hace, se ve, se usa o valora algo varía, no sólo entre una sociedad y otra, sino también entre personas. Los

Page 42: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

42

cambios en los gustos y preferencias, los hábitos de consumos y motivaciones o el grado de aceptabilidad y rechazo a una campaña promocional varían para cada proyecto y lugar, dado el fuerte componente subjetivo de la decisión.

Se puede decir que los principales factores subjetivos o emocionales se asocian con la

moda, la marca, el nivel de exclusividad y la confianza sobre aspectos inmedibles por el decisor, los que son fundamentales en el momento de optar: existencia de repuestos, servicio de postventa, etc.

Los factores objetivos o racionales: comparación de precios, formas y condiciones de

crédito o la antigüedad y prestigio de la empresa.

El precio es, a veces, un factor emocional, como por ejemplo, cuando se asocia la calidad del producto con un alto costo. El comportamiento de las personas es difícil de predecir por cuanto reaccionan de manera diferente frente una combinación de estímulos que se modifican permanentemente.

La posibilidad de éxito que tendrá un proyecto para incorporarse a un mercado

particular dependerá fuertemente de las barreras de entrada de nuevos competidores existentes en él. Es decir, de las dificultades que encontrará un nuevo inversionista para insertarse en el mercado.

Puede haber una importante barrera de entrada en las economías de escala que

pudieran tener las empresas de la competencia que va en el mercado y que posiblemente ya hayan recuperado parte importante de su inversión. Si se quiere competir con empresas que por su tamaño distribuyen sus costos fijos entre muchos productos, ello obligaría al inversionista a entrar también en gran escala para lograr funcionar en una escala de producción competitiva.

Para elaborar una proyección de la demanda se deben ejecutar tres etapas en su estudio:

a) Estudio del comportamiento histórico: busca recolectar información cuantitativa que pueda servir para estimar tendencias de carácter estadístico y para identificar experiencias exitosas y fracasadas vinculadas a decisiones que otros agentes económicos hayan tomado en el pasado, de manera tal que puedan explicar las relaciones causa-efecto que determinaron cambios en el pasado.

b) Estudio de la situación vigente: radica en que constituye la base de cualquier predicción y en que permite la identificación de los precios de equilibrio vigentes en los mercados de los insumos y del producto o servicio.

c) Proyección de comportamientos futuros: se basan en sólo consideraciones históricas y vigentes, conlleva el problema a suponer el mantenimiento de las variables condicionantes de ese comportamiento pasado y actual.

3.5.1.- Segmentación de mercados

La segmentación de mercados es un proceso mediante el cual se identifica o se toma a un grupo de compradores homogéneos, es decir, se divide el mercado en varios submercados o segmentos de acuerdo a los diferentes deseos de compra y requerimientos de los consumidores.

Los elementos de cada submercado son similares en cuanto a preferencias

necesidades y comportamiento.

Page 43: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

43

El mercado consumidor está compuesto por individuos con diversidad de ingresos, edad, sexo, clase social, educación y residencia en distintos lugares. Lo anterior los hace tener necesidades y deseos distintos.

Se debe caracterizar al consumidor o quien toma la decisión de compra. Al segmentar se tiene dos tipos de consumidores: a) Consumidor Institucional: caracterizada por decisiones muy racionales basadas en variables

técnicas del producto: calidad, precio, oportunidad en la entrega y disponibilidad de repuestos, etc. La determinación de la demanda depende de factores económicos.

Segmentación: * rubro de actividad * Región geográfica * Tamaño * Volumen de consumo b) Consumidor Individual: toma decisiones de compra basado en consideraciones de carácter

emocionales. Ejemplo moda, exclusividad del producto, prestigio de la marca Segmentación:

• Variables geográficas • Variables demográficas • Variables psicográficas: valores • Variables conductual: la actitud que toman los consumidores en base al producto.

Principales variables de segmentación para mercados de consumo 1.- Geográficas:

• Región: VIII, VII, metropolitana, I • Tamaño de ciudad o zona: menos de 40.000, mayor a 3.000 • Densidad: urbana, suburbana, rural • Clima: frío, cálido

2.- Psicográficas

• Estilo de vida: Sencillos • Personalidad: Compulsiva, autoritaria, ambiciosa

3.- Demográficas:

• Edad: menos de 6, 6-11, 12-19, 50-64, 64+ • Tamaño de la familia: 1-2, 3-4, 5+ • Ciclo de vida familiar: joven, soltero; casado, sin hijos; casado, hijo menos de 6 años. • Sexo: Masculino, femenino • Ingreso: menos de $50.000, $100.000 • Ocupación: Profesional y técnica; oficina, ventas; artesanos, operadores • Educación: básica, media, universitaria • Religión: Católico, Evangélico • Raza: Blanca, negra • Nacionalidad: Chileno, Argentino • Clase social: baja, media, alto

4.- Conductual:

Page 44: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

44

• Ocasiones: Ocasión ordinaria, ocasión especial • Beneficios: Calidad, servicio, economía, comodidad, rapidez • Status de usuario: No usuario, ex-usuario, usuario potencial, primerizo • Frecuencias de uso: usuario ocasional, usuario medio, usuario intensivo • Status de lealtad: Ninguna, mediana, fuerte • Etapa de preparación: sin conocimiento, informado, interesado, con intención de

comprar • Actitud hacia el producto: Entusiasta, positiva, indiferente, negativa

Clasificación de la demanda Para cuantificar la demanda se debe recolectar información en base a: 1.- Oportunidad 2.- Necesidad 3.- Temporalidad 4.- Destino 5.- Permanencia 1.- Oportunidad: Demanda insatisfecha: el producto y oferta no alcanzan a cubrir el requerimiento del mercado Demanda satisfecha saturada: no es posible hacerla crecer bajo ninguna circunstancia Demanda satisfecha no saturada: estando satisfecha crece por medio del marketing, publicidad. 2.- Necesidad: Demanda básica: comunidad requiere ineludiblemente para mantenerse y desarrollarse Ejemplo: distintos tipos de vestuario Demanda suntuaria: intención de satisfacer un gusto más que una necesidad Ejemplo: vehículo de lujo 3.- Temporalidad: Demanda continua: permanente, ejemplo: alimentación Demanda cíclica o estacional: no permanente, ejemplo fiestas navideñas 4.- Destino: Demanda bienes finales: los que son adquiridos para ser consumidos directamente Demanda bienes intermedios: los que son requeridos para ser utilizados en la elaboración de otros bienes 5.- Permanencia: Demanda flujo: se vinculan con un carácter permanente ejemplo: ventanas de aluminio en construcciones nuevas Demanda Stock: Satisface una demanda finita en el tiempo. Ejemplo cambio de ventanas de madera por las de aluminio 3.5.2.- Cadena de Valor

Page 45: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

45

3.6.- Análisis de Porter

El modelo de las cinco fuerzas desarrollado en al año 1979 por Michael Porter (profesor de Harvard Business School), es probablemente una de las materias más estudiada en los cursos de estrategia; y tomada en conjunto con el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) es la base para determinar la estrategia competitiva de una empresa y el análisis del sector industrial.

Page 46: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

46

Con el objeto de poder analizar la posible situación competitiva del sector, se hace

necesario conocer en detalle la industria a la que pertenecerá. Se debe, por lo tanto, definir la estructura de esta, para así determinar la influencia que ejerce sobre la empresa y cuan atractivo es para ella. Se utilizará para el análisis el "Modelo de las Cinco Fuerzas de Porter": Este modelo es el más influyente para la evaluación, explicaremos las variables: - La entrada de nuevos competidores: Esta fuerza se refiere a si la industria a la cual pertenece la empresa tiene barreras de ingresos muy bajas y un gran atractivo generando la entrada de nuevos competidores. - La amenaza de sustitutos: En esta fuerza debe tenerse en cuenta los productos que pueden ser sustitutos del nuestro. - El poder de negociación de los compradores: En esta fuerza lo que se analiza es el poder que tienen los compradores hacia la industria a la cual pertenecemos, en cuanto a determinación de precios, calidad, cantidad, etc. - El poder de negociación de los proveedores: Esta fuerza es similar a la anterior, pero en este caso lo que se analiza es el poder del proveedor. - La rivalidad entre los competidores existentes: Esta fuerza estudia los competidores actuales de la industria y si son muy influyentes o no, si tienen más porción del mercado que uno o no, si existe relación entre todos los competidores o no, etc. 3.7.- Análisis FODA

El análisis FODA o también conocido como DAFO (SOWT Analysis por sus siglas en ingles) es una herramienta comúnmente utilizada para la evaluación de proyectos y se aplica en los negocios para determinar los siguientes aspectos:

Fortalezas Oportunidades Debilidades

Page 47: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

47

Amenazas

Aplicación del análisis FODA Dicha herramienta se aplica en dos partes: una interna y otra externa. Parte Interna Tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control. Parte Externa Estas son las oportunidades que ofrecen el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. En la evaluación externa, usted debe ser sincero y realista con la situación que esté viviendo para tener la capacidad y habilidad de aprovechar oportunidades y para minimizar o anular las amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo. En la parte de las Fortalezas y Debilidades se consideran las siguientes áreas:

Análisis de Recursos: Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles.

Análisis de Actividades: Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad. Análisis de Riesgos: Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa. Análisis de Portafolio: La contribución consolidada de las diferentes actividades de la

organización.

Es este análisis se observa tanto el interior como el exterior de la organización, se realizan las siguientes preguntas:

¿En qué somos fuertes? FORTALEZAS (interno) ¿En qué somos débiles? DEBILIDADES (interno)

En cambio, el área de Oportunidades y Amenazas comprende los siguientes aspectos:

Análisis del Entorno: Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores).

Grupos de interés: Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad.

El entorno visto en forma más amplia: Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.

Es este análisis se observa tanto el interior como el exterior de la organización, se realizan las siguientes preguntas:

¿Qué oportunidades nos ofrece el medio? OPORTUNIDADES (externo) ¿Cuáles son las amenazas que se encuentran en el medio? AMENAZAS (externo)

Recuerde que las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que

podrían generar muy altos desempeños; asimismo, las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.

Será una misión para la empresa aprovechar las fortalezas y oportunidades tanto como revertir y mejorar las debilidades y amenazas del mercado.

Page 48: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

48

3.8.- Técnicas de proyección del mercado

Las técnicas de proyección del mercado nos sirven básicamente para estimar el comportamiento futuro de las variables demanda, oferta y precios.

Cada una de las técnicas de proyección tiene una aplicación de carácter especial que hace de su selección un problema decisional influido por diversos factores, como por ejemplo, la validez y disponibilidad de los datos históricos, la precisión deseada del pronóstico, el costo del procesamiento, los beneficios del resultado, los periodos futuros que se desee pronosticar y el tiempo disponible para hacer el estudio, entre otros.

En lo que sigue, se hace un resumen de los distintos métodos de proyección 3.8.1.- Métodos cualitativos

Se basan principalmente en opiniones de expertos, en el uso de encuestas (como las de intención de compras) y se usan cuando no existen suficientes datos históricos o cuando existen, no explican por si solos el comportamiento futuro esperado.

La opinión de expertos es un método subjetivo. Uno de los más conocidos es el método Delphi, que consiste en reunir a un grupo de expertos en calidad de panel, a quienes se les somete a una serie de cuestionarios, con un proceso de retroalimentación controlada después de una serie de respuestas. Se obtiene así información que tratada estadísticamente entrega una convergencia en la opinión del grupo, de la que nace una predicción. El método Delphi se fundamenta en que el grupo es capaz de lograr un razonamiento mejor que el de una sola persona, aunque sea experta en el tema.

El método de la investigación de mercado a través de la aplicación de encuestas es más sistemático y objetivo, que se vale del método científico. Con este, se estudian características de productos, empresas o consumidores. La encuesta se aplica a una muestra, para lo cual se requiere una estratificación previa que determine el espacio muestra.

El tamaño de la muestra “n” se calcula a partir de la desviación estándar (que puede calcularse en referencia a otros estudios o sobre la base de una prueba piloto), el nivel de confianza deseado “Z” (que se obtiene de una tabla de probabilidades de una distribución normal y se conoce como el número de errores estándar asociados con el nivel de confianza) y el error máximo permitido “e” (la mayor diferencia permitida entre la media de la muestra y la media de la población) de acuerdo a la siguiente fórmula: N= σ

2 * Z

2

e2

La aplicación del instrumento (encuesta) busca “medir” actitudes y comportamientos

esperados del mercado. En ciencias sociales se usan cuatro escalas para realizar las mediciones: Nominal: que se expresa como un porcentaje sobre el total de la muestra Ejemplo: La medición se hace en porcentajes. 30% marca A, 40% marca B Ordinal: que se expresa como un orden que el encuestado da a los datos suministrados de acuerdo a sus preferencias.

Page 49: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

49

Ejemplo: La medición se hace en escala de 1 (peor) a 5 (mejor) las distintas variables: tamaño, envase Intervalos: que permite hacer comparaciones cuando se pregunta acerca de la edad, ingresos, etc. Ejemplo: Si fuma: entre 1 y 5 cigarrillos diarios Entre 6 y 10 cigarrillos diarios Entre 11 y 20 cigarrillos diarios Más de 20 cigarrillos diarios Proporcional: que se aplica cuando se desea explicitar mediciones como peso, volumen, distancia, etc y sirven para confirmar respuestas, para lo cual en una pregunta inicial se le pide al encuestado señalar si considera un determinado atributo de un producto al momento de decidir su compra y, varias preguntas más adelante, se le reitera de manera diferente.

En general las encuestas se emplean en la medición de volúmenes esperados de venta, preferencias de calidad y precio, hábitos de compra, etc. Ejemplo de encuesta ¡Hola, Somos alumnos del Programa Emprendedor del ITESM y queremos introducir al mercado un postre nuevo. Se trata de un arroz con leche listo para comerse, que está elaborado a base de arroz, leche condensada y leche evaporada, que puede además consumirse frío, caliente, ya que su envase permite que sea calentado en el microondas. 1.- ¿Te gusta el arroz con leche? Si____________ No_________ 2.- Si tuvieras oportunidad de escoger entre arroz con leche normal y el integral ¿Cuál preferirías? Normal__________ Integral_______________ 3.- ¿Te gustaría que tuviera pasas? Si________ No____________ 4.- ¿Qué sabor preferirías? Natural__ Canela__ Vainilla__ otro __ ¿Cuál?____ 5.- ¿Con qué frecuencia lo comprarías? Diario___ Una vez por semana__ Una vez por mes__ Otra___ ¿Cuál?____ 6.- ¿Qué porción te parecería más adecuada? 75g___ 100g___ 150g___ 200g___ 7.-¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por una porción de 150 g? De $100 a $150____ De $150 a $200____ De $200 a $250___

Page 50: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

50

8.- ¿En dónde te gustaría encontrarlo? Cafeterías del ITTEM___ Supermercado___ Tienda de la esquina___ 9.- ¿A qué hora preferirías comerlo? En la mañana___ A mediodía___ En la tarde___ En la noche____ Gracias por su tiempo. Tu colaboración nos será muy útil. 3.8.2.- Métodos Cuantitativas 3.8.2.1.- Métodos causales

Se basan principalmente en el supuesto de que el grado de influencia de las variables que afectan el comportamiento del mercado permanece estable, para luego construir un modelo que relacione ese comportamiento con las variables que se estiman son las causantes de los cambios que se observan en el mercado.

Los más frecuentes son Método de Regresión Lineal (que puede ser simple o múltiple) y el Modelo de Insumo-Producto (o método de los coeficientes técnicos desarrollado por Leontief (1953)), entre otros. a) Método de Regresión Lineal

Una regresión lineal simple define una variable independiente x, que es la causa explicativa, y una variable independiente y que se desea proyectar (ejemplo la cantidad demandada).

Es decir, a partir de un modelo de línea recta que ajusta a una nube de puntos o diagrama de dispersión en el plano “xy” de las realizaciones de dichas variables, lo cual indica la relación entre dichas variables, se proyectan valores de “y” a partir de valores de “x”. Si la relación entre las variables no es lineal, se suele utilizar un método de transformación para lograr la linealidad.

El método de los mínimos cuadrados se utiliza para determinar la ecuación lineal que mejor ajusta las relaciones entre ambas variables. El grafico muestra el diagrama de dispersión y la línea de regresión.

Page 51: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

51

La ecuación matemática de regresión lineal se expresa por:

y = a + bx donde y: es la variable dependiente, para un valor de la variable independiente x. a: es el punto de intersección de la línea de regresión con el eje y. b: es la pendiente de la línea de regresión. b) Métodos de series de tiempo

Se utilizan principalmente cuando el comportamiento que asuma el mercado a futuro puede determinarse en gran medida por el sucedido en el pasado, y siempre que esté disponible la información histórica en forma confiable y completa.

Una serie de tiempo es un conjunto de mediciones de una variable en el tiempo a intervalos igualmente espaciados. Se busca observar un patrón de comportamiento que permita la proyección futura de la variable estudiada. Se estudian cuatro componentes: la tendencia, un factor cíclico, fluctuaciones estacionales y variaciones no sistemáticas. Estos componentes pueden definirse como sigue:

Componente de tendencia se refiere al crecimiento o declinación en el largo plazo del valor promedio de la variable estudiada; por ejemplo: la demanda. Su importancia se deriva de considerar fluctuaciones en el nivel de la variable en el tiempo, con lo cual el estudio del nivel promedio de la variable a lo largo del tiempo es mejor que el estudio de esa variable en un momento específico.

Componente cíclico se refiere a las divergencias significativas entre la línea de tendencia proyectada y el valor real que exhiba la variable. Las causas de dichas divergencias pueden deberse al efecto combinado de fuerzas económicas, sociales, políticas, tecnológicas, culturales y otras existentes en el mercado. La mayoría de estos ciclos no tienen patrones constantes que permitan prever su ocurrencia, magnitud y duración.

Componente estacional se refiere a variaciones que se repiten en forma periódica y

que normalmente dependen de factores como el clima (trajes de baño en agosto) y la tradición (árboles de navidad en diciembre), entre otros.

Componente no sistemático se refiere a la desviación debida al componente aleatorio. La siguiente figura muestra los cuatro componentes de una serie de tiempo.

Page 52: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

52

Figura: Componentes de una Serie de Tiempo

Los métodos que permite estimar el comportamiento de las series de tiempo: El Método de los promedios móviles; El Método de afinamiento exponencial y el Método de ajuste lineal por el criterio de los mínimos cuadrados.

Video Análisis de series de tiempo: http://www.youtube.com/watch?v=NDOPKRAT3-E

Page 53: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

53

CAPITULO IV: EL ESTUDIO TÉCNICO 4.1.- Ingeniería del proyecto

La Ingeniería del Proyecto conlleva a la determinación de la función de producción óptima para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la producción del bien o servicio deseado.

La función de producción especifica la cantidad máxima de producción que puede obtenerse con una cantidad dada de factores. Se define en relación con un estado dado de los conocimientos técnicos. Una función de producción no siempre está claramente descrita, más bien están como modelos mentales en los individuos. Es útil para describir la capacidad productiva de una empresa.

Page 54: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

54

Video Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio Técnico 1: http://www.youtube.com/watch?v=dWj_cbaT_XQ&feature=related

Page 55: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

55

Video Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio Técnico 2:

http://www.youtube.com/watch?v=8n-4otkOKjQ&NR=1

Video Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio Técnico 3:

http://www.youtube.com/watch?v=fwmxNZWY5Z8&NR=1 Los factores de la producción son básicamente cuatro:

Page 56: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

56

Trabajo: que se refiere a la obra que lleva a cabo el hombre, mediante sus cualidades y habilidades, agregando, desde luego, su preparación cultural y técnica. De esta manera, el trabajo puede clasificarse en calificado, no calificado y creativo. Al trabajo productivo se le conoce como mano de obra, sueldos y salarios, trabajo humano y se aplican en forma directa e indirecta. Recursos naturales: que se refieren a la tierra, el agua, la luz solar, etc. A los recursos naturales también se les conoce como materias primas y se dividen en directas e indirectas. Capital: que se refiere al dinero, los bienes muebles e inmuebles, las instalaciones, siempre y cuando su propósito sea la generación de nuevas utilidades. Organización: que se refiere a la manifestación directa del esfuerzo humano indicando quienes van a hacer el trabajo, tomando en cuenta características específicas, como las jerarquías y las responsabilidades. Veamos un ejemplo numérico de función de producción, dado por Samuelson y Nordhaus

La tabla siguiente muestra que cuando se tienen 3 unidades de tierra y 2 unidades de trabajo, el ingeniero nos dice que la cantidad máxima de producción alcanzable es de 346 unidades. Observe las diversas formas de producir 346. Haga lo mismo con 490. La función de producción mostrada en la tabla es un caso especial de la función de producción Cobb-Douglas, dada por la fórmula:

Q = 100 √2LA

Figura: Tabla de una Función de Producción que relaciona la cantidad de producción y diferentes combinaciones de trabajo y tierra.

La producción es un proceso social, cooperativo y participativo. Producir es crear algo útil. El concepto de proceso nos dice que es un método o sistema adoptado para llegar a un determinado fin. El proceso de producción es el análisis microeconómico de la empresa

Page 57: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

57

industrial de producción, que comprende la transformación o conversión de ciertos insumos en bienes o servicios para satisfacer una necesidad humana. Su función define la relación cuantitativa (expresada en unidades monetarias) entre los insumos aplicados y los bienes o productos terminados que se obtuvieron.

A parte del proceso de producción, la unidad productiva conlleva el desarrollo de otros procesos como lo son: el proceso económico, que comprende las etapas de producción, circulación y distribución de los bienes o productos; el proceso administrativo, que utiliza las técnicas que facilitan la aplicación del esfuerzo organizado a la actividad en grupo y elabora diversos procedimientos que deben ponerse en práctica para el buen funcionamiento operativo, así como los manuales de organización y procedimientos; el proceso de ventas, que considera las etapas requeridas para colocar la oferta de la empresa en el mercado de consumidores (detección de los clientes, realización de la venta, desarrollo de la venta y la promoción o publicidad); y el proceso contable, que registra la información contable relacionada con la producción y los costos para apoyar la toma de decisiones.

Los insumos se refieren a los elementos que utiliza la unidad productiva (establecimiento) para el logro de sus objetivos. Se clasifican en fijos (trabajadores y empleados de planta, terrenos, instalaciones, maquinaria y equipo); variables (trabajadores y empleados eventuales); y materia prima (energía, agua, combustible).

La tecnología utilizada en el proceso productivo puede determinar distintas alternativas para obtener el mismo producto. Por ello, debe determinarse la intensidad con la que se usan los factores productivos. Esto determinará el grado de automatización del proceso y, por ende, su estructura de costos. No siempre la mejor alternativa corresponde a la tecnología más avanzada, debe seleccionarse aquella que optimice los resultados.

Los factores preponderantes en la selección de la alternativa técnica son obviamente de carácter económico. Sin embargo, en complemento puede ser necesario considerar algunos elementos de orden cualitativo que en algún momento adquieran tanta relevancia como los factores de orden económico. Los factores no económico que más comúnmente se tienen en cuenta son la disponibilidad de insumos y su abastecimiento, ya sea de tipo material, humano o financiero.

A cada alternativa técnica se le debe exigir que sea capaz de producir en calidad y cantidad el número de unidades del bien o producto definidas en función de los resultados del estudio de mercado.

4.2.- Determinación del tamaño

La determinación del tamaño de operación de la empresa que crearía el proyecto, tiene que ver con el nivel de producción o la capacidad de producción instalada. El tamaño está relacionado con las inversiones y los costos de operación, por una parte, y por la estimación de los ingresos por venta, por la otra. Entre los factores más relevantes que determinan el tamaño de un proyecto podemos mencionar:

Demanda

Disponibilidad de insumos

Localización

Plan estratégico comercial del desarrollo futuro de la empresa

Organización

Page 58: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

58

La demanda a futuro es el factor condicionante más importante. Deberá evaluarse si se considera una capacidad ociosa inicial que permita responder oportunamente ante una demanda creciente en el tiempo o dejar para luego la adecuación del tamaño para cuando las exigencias del mercado así lo requieran. Hay tres situaciones básicas del tamaño que pueden identificarse respecto a la demanda:

Aquella en que la cantidad demandada total sea claramente menor que la menor de las unidades productoras posibles de instalar.

Aquella en que la cantidad demandada sea igual a la capacidad mínima que se puede instalar.

Aquella en que la cantidad instalada sea superior a la mayor de las unidades productoras posibles de instalar. La distribución geográfica del mercado permitirá decidir si hacer una gran planta

(aprovechando entonces las economías de escala) o si por el contrario se decide instalar distintas plantas de distintos tamaños para distintas regiones, sin olvidar el impacto en los costos de distribución, que es contrario al de las economías de escala.

Los insumos y el recurso humano podrían no estar en la calidad y la cantidad deseadas, tanto al inicio de la empresa como a futuro, limitando la capacidad de uso del proyecto o aumentando los costos del abastecimiento.

La localización de la empresa está muy relacionada con la disponibilidad de abastecimiento de los insumos, pues mientras más lejos se encuentre la planta de las fuentes de insumos, más alto será el costo de su abastecimiento, produciendo una deseconomía de escala; es decir, mientras más aumente el nivel de operación mayor será el costo unitario de los insumos.

El plan estratégico comercial de la empresa definirá, por ejemplo, si lo que se quiere atender es sólo un segmento del mercado, definiéndose este plan como el más rentable o seguro para el proyecto. La tecnología seleccionada pudiese permitir la ampliación de la capacidad de producción en tramos fijos. El comportamiento de la demanda ante variaciones de los precios pudiera influir en el análisis ingreso volumen; pudiéndose, eventualmente, a una situación de capacidad ociosa y a una disminución en los ingresos. La tecnología y los equipos tienden a limitar el tamaño del proyecto al mínimo de producción necesario para ser aplicables. El financiamiento, por otra parte, también puede limitar el tamaño del proyecto, si es insuficiente para instalar una planta de tamaño mínimo el proyecto es inviable, y si existe flexibilidad en la instalación de la planta, se puede considerar la implantación del proyecto por etapas para hacerlo viable.

La organización puede limitar el tamaño si al elegir éste, se observa que no se cuenta con el personal suficiente y apropiado para cada uno de los puestos de la empresa.

La determinación del tamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un carácter cambiante a la optimación del proyecto: la relación precio-volumen, por el efecto de la elasticidad precio de la demanda, y la relación costo-volumen, por las economías y deseconomías de escala que pueden lograrse en el proceso productivo. Economía del tamaño

Page 59: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

59

Figura: Forma esquemática de la economía del tamaño

Observemos la figura anterior que muestra para diferentes volúmenes de producción qi las curvas estimadas de Ingresos, Costo fijo, Costo variable y Costo total. Como puede verse, el ingreso total supera a los costos totales en dos tramos diferentes. Si el tamaño está entre q0 y q1, o entre q2 y q3, los ingresos no alcanzan a cubrir los costos totales. Si el tamaño estuviese entre q1 y q2, o sobre q3, se tendrían utilidades. El gráfico permite, explicar un problema frecuente en la formulación del tamaño de un proyecto. En muchos casos se mide la rentabilidad de un proyecto para un tamaño que satisfaga la cantidad demanda estimada y, si es positiva, se aprueba o recomienda su inversión. Sin embargo, a veces es posible encontrar tamaños inferiores que satisfagan menores cantidades demandadas pero que maximicen el retorno para el inversionista. Si en el gráfico el punto q4 representa el tamaño que satisface la cantidad demandada esperada, es fácil apreciar que rinde un menor resultado que el que podría obtenerse para un tamaño q2, que además podría involucrar menores inversiones y menor riesgo, al quedar supeditado el resultado a una menor cobertura del mercado. 4.3.- Localización y espacio físico

La decisión de donde ubicar la empresa considera criterios económicos, estratégicos, institucionales, e incluso preferencias emocionales. Con ellos se busca determinar la mejor localización que maximice la rentabilidad. Es una decisión de largo plazo con repercusiones económicas importantes que deben considerarse con precisión.

Se debe seleccionar una macrolocalización y, dentro de ésta, una microlocalización definitiva. En la macrolocalización se consideran factores como las políticas impositivas, las influencias climáticas, etc., que luego son comunes para la microlocalización. 4.3.1.- Factores de localización Se consideran los siguientes factores que influyen en la decisión de donde ubicar una empresa:

Medios y costos de transporte

Disponibilidad y costo de la mano de obra

Cercanía de las fuentes de abastecimiento

Page 60: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

60

Factores ambientales

Cercanía del mercado

Costo y disponibilidad de terrenos

Topografía de suelos

Estructura impositiva y legal

Disponibilidad de agua, energía y otros suministros

Comunicaciones

Posibilidad de desprenderse de desechos

a) Métodos de evaluación por factores no cuantificables

En la literatura disponible hay varios métodos para evaluar la localización de una

empresa por factores no cuantificables. Los tres que se destacan son:

Antecedentes industriales supone que si en una zona se instala una planta de una empresa similar, ésta será adecuada para la empresa que crearía el proyecto.

Factor preferencial que basa la selección en la preferencia personal de quien debe decidir (ni siquiera del analista). Así, el deseo de vivir en un lugar determinado puede relegar en prioridad a los factores económicos al adoptar la decisión.

Factor dominante que no permite alternativas a la localización (industria petrolera). c) Método cualitativo por puntos

Este método consiste en definir los principales factores determinantes de una localización, para asignarles valores ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se le atribuye. El peso relativo, sobre la base de una suma igual a uno, depende fuertemente del criterio y experiencia del evaluador.

Al comparar dos o más localizaciones alternativas, se procede a asignar una calificación a cada factor en una localización de acuerdo con una escala predeterminada como, por ejemplo, de 0 a 10.

La suma de las calificaciones ponderadas permitirá seleccionar la localización que acumula el mayor puntaje. El método se aplica como se muestra en la tabla siguiente: Tabla: Método cualitativo por puntos para la localización

Page 61: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

61

Factor Peso Zona A Zona B Zona C

Calificación Ponderación Calificación Ponderación Calificación Ponderación

Materia Prima disponible 0,35 5 1,75 5 1,75 4 1,4

Cercanía mercado 0,1 8 0,8 3 0,3 3 0,3

Costo insumos 0,25 7 1,75 8 2 7 1,75

Clima 0,1 2 0,2 4 0,4 7 0,7

Mano de Obra disponible 0,2 5 1 8 1,6 6 1,2

Totales 1 5,5 6,05 5,35

De acuerdo con este método, se escogería la localización B por tener la mayor

clasificación total ponderada. 4.4.- Distribución de la Planta

Una buena distribución de la planta es la que proporciona condiciones de trabajo aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las condiciones óptimas de seguridad y bienestar para los trabajadores. Los objetivos y principios básicos de una distribución de la planta son los siguientes:

1. Integración total: Consiste en integrar en lo posible todos los factores que afectan la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la importancia relativa de cada factor.

2. Mínima distancia de recorrido: Al tener una visión general de todo el conjunto, se debe

tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales, trazando el mejor flujo.

3. Utilización del espacio cúbico: Aunque el espacio es de tres dimensiones, pocas veces se piensa en el espacio vertical. Esta acción es muy útil cuando se tienen espacios reducidos, su utilización debe ser máxima.

4. Seguridad y bienestar para el trabajador: Este debe ser uno de los objetivos principales

en toda distribución.

5. Flexibilidad: Se debe obtener una distribución fácilmente reajustable a los cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la manera más económica, si fuera necesario.

4.4.1.- Espacio físico

Se requiere entonces calcular las áreas de cada departamento o sección de planta. Las principales áreas que normalmente existen en una empresa. 1. Recepción de materiales y embarques del producto terminado. 2. Almacenes, para materia prima, producto en proceso y producto terminado. Se utiliza el

concepto de lote económico para calcular el área de almacén de materia prima. 3. Departamento de producción. 4. Control de calidad. 5. Servicios auxiliares, tales como calderas, compresores, etc. 6. Sanitarios, áreas para guardar ropa, etc.

Page 62: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

62

7. Oficinas para la mano de obra indirecta, cuadros directivos, y de control de la empresa, así como áreas de oficinas de atención al público.

8. Mantenimiento. 9. Área de tratamiento o disposición de desechos contaminantes. 4.5.- Inversión en equipamiento

Se entiende que son todas las inversiones que permiten la operación normal en la planta. Ejemplo: maquinaria, herramienta, vehículos, mobiliario, equipos.

La sistematización de la información se hará en base a los balances de equipos en

función de su complejidad, diversidad y cantidad de equipos. Se podrán elaborar balances individuales de máquinas, vehículos, herramientas. De

cada uno de estos se extraerá la información necesaria para la elaboración del flujo de efectivo del proyecto sobre inversiones, reinversiones. Ejemplo: inversión en equipamiento:

máquinas cantidad costo unitario costo total vida útil (años)

valor de desecho 1

valor de desecho 2

Tornos 10 500 5.000 6 500 600

Soldadoras 5 800 4.000 5 800 800

Prensas 3 2.000 6.000 10 100 100

Pulidoras 1 3.500 3.500 11 300 420

Sierras 8 400 3.200 3 250 380

Inversión Inicial en máquinas 21.700

Además, conociendo la vida útil de las maquinarias podemos efectuar una calendarización de reinversiones y un calendario de ingresos por venta de maquinarias por reemplazo. A continuación se muestran los ejemplos: Calendario de Reinversiones en maquinarias

Máquinas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tornos

5.000

Soldadoras

4.000

4.000

Prensas

6.000

Pulidoras

Sierras

3.200

3.200

3.200

Calendario

3.200

4.000 8.200

3.200 10.000

1: corresponde al valor de desecho al término de su vida útil 2: corresponde al valor de desecho al término de la evaluación del proyecto

Page 63: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

63

Calendario de Ingresos por venta de maquinaria por reemplazo

Máquinas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tornos

500

Soldadoras

800

800

Prensas

100

Pulidoras

Sierras

250

250

250

Calendario

250

800 750

250 900

4.6.- Balance de obras Físicas

Conocida la cantidad de equipos y distribución física más adecuada, se pueden determinar los requerimientos de espacios para su instalación, así como los de los lugares para bodegaje, salas de descanso o alimentación del personal, vías de tránsito, salas de espera, baños, estacionamientos, casetas de vigilancia, etc. Además de la inversión necesaria en construcción soportante de los ítems anteriores, el proyecto por lo general presenta una gran variedad de obras físicas, muchas de las cuales son omitidas por falta de prolijidad en el análisis, como la reparación de caminos, la construcción de vías de acceso interiores (peatonales y de vehículos), cercos, casetas de control de acceso, estacionamientos para clientes, jardines, bodegas para materiales de aseo, techumbre en lugares de carga de vehículos, sala cuna para los hijos de los trabajadores (si correspondiera), comedores, etc.

Las bases de cálculo de las áreas construidas deben incluir también otros factores como:

a) Área de ingreso de proveedores b) Recepción de materiales, volumen de maniobra, frecuencia de la recepción,

exigencias para la manipulación y formas de recepción de los insumos c) Bodegaje para insumos generales y de aquellos productos o insumos que requieran

condiciones especiales de almacenamiento d) Servicios auxiliares como central de calefacción , sala de mantenimiento interno de

equipos, cocina, baños, etc e) Oficinas administrativas, sala de espera, central de datos y guardarropa del personal,

entre muchas otras dependencias. Ejemplo: Balance en obras físicas

Balance en obras físicas

Item Construcción Unidad de medida Especificación técnica Tamaño Costo unitario Costo total

Edificio institucional m2

Hormigón 12000 m2

20 240000

Estacionamientos m2

Hormigón 2600 m2

6 15600

Bodegas m2

Estructura metálica 500 m2

16 8000

Caseta vigilancia unidad Fibra de vidrio 2 unidades 60 120

Cercos ml*2,20 m alto Pandereta 220 mts/lin 4 880

Accesos peatonales caja 10 unidades Baldosa 520 cajas 2 1040

Lavandería m2

Albañilería 400 m2 9 3600

4.7.- Balance de Personal

Page 64: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

64

El costo de mano de obra constituye uno de los principales ítems de costos de

operación de un proyecto. La importancia que tenga dependerá del grado de automatización del proceso

productivo, de la especialización del personal requerido, de la situación del mercado laboral, de las leyes laborales, del número de turnos requeridos.

El estudio determinará la identificación y cuantificación del personal y remuneraciones.

Se debe identificar además la mano de obra directa, mano de obra indirecta.

volumen de producción: XX unidades

cargo número de puestos remuneración anual

unitario ($) total ($)

supervisores 2 6000 12000

mecánico 1º 12 4000 48000

mecánico 2º 20 2500 50000

Electricista 10 2000 20000

Ayudante 1º 25 1600 40000

Ayudante 2º 20 1500 30000

Jornalero 30 1400 42000

Bodeguero 2 1200 2400

Vigilante 4 1200 4800

4.8.- Balance de Insumos

La estimación de costos de insumos que se utilizarán en el proceso de producción, embalaje, distribución y venta, tiene la dificultad de depender de la configuración de los tipos y de la cantidad de productos que se pronostique elaborar.

El estudio se basa en la confección de varios balances de insumos por tipo de

servicios, de manera tal que posibiliten determinar el costo de los elementos empleados en cada prestación, ya sea individual o por grupo. Estos, finalmente se expresan- en función del número de servicios esperados para cada año- en el balance total de insumos. Ejemplo: Balance de insumos médicos por exámen

Balance de insumos por examen urodinámico

Insumo Cantidad Costo unitario Costo total

Catéter doble lumen 1 8.260 8.260

Parches de electrodos 3 220 660

Bajada de suero 1 1.090 1.090

Jeringa 20 ml 1 880 880

Llave 3 pasos 1 400 400

Page 65: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

65

Par guantes estériles 1 140 140

Par guantes procedimientos 3 150 450

Tubo endogel 1 2.030 2.030

Agua biodestilada 500 ml 2 320 640

Catéter 1 6.440 6.440

Máquina afeitar desechable 1 250 250

Total 21.240

Balance de insumos médicos

Balance de insumos médicos

Examen Atenciones por año Costo por atención Costo anual

Urodinámico 520 21.240 11.044.800

Gástrico 800 19.880 15.904.000

Dermatológico 2.220 14.350 31.857.000

Ginecológico 750 22.200 16.650.000

Endocrinológico 108 27.640 2.985.120

Hermatológico 160 25.990 4.158.400

Total 82.599.320

CAPITULO V: ASPECTOS ORGANIZACIONALES

Page 66: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

66

La preparación y evaluación de un proyecto de inversión requiere, además de los

aspectos estudiados hasta ahora, tomar en consideración los aspectos organizacionales de la empresa que se crearía con dicho proyecto. La subestimación y la falta de análisis de dichos aspectos pueden conllevar a concluir de manera errónea sobre la rentabilidad de mismo. Cada proyecto de inversión presenta sus propias características, que definen su estructura organizativa acorde con los requerimientos propios que exija su ejecución.

El componente administrativo de la empresa debe garantizar tres variables básicas para la gestión:

Las unidades organizativas

Los recursos humanos, materiales y financieros

Los planes de trabajo

Se debe entonces diseñar una estructura organizativa que garantice la consecución de los objetivos de la empresa. Dicha estructura se refiere a las relaciones relativamente fijas entre los puestos de una organización, y son el resultado de los procesos de la división del trabajo, departamentalización, esferas de control y delegación. Los departamentos agrupan trabajos de acuerdo con algún elemento común. La esfera de control determina el tamaño adecuado de unidades subordinadas a cargo de un supervisor en cada uno de los niveles de la organización. La delegación deberá tomar en cuenta como distribuir la autoridad y descentralizar la toma de decisiones.

La relevancia del estudio de los aspectos organizacionales de la empresa radica en el hecho de que la estructura que se adopte tiene su impacto en el flujo de caja (egresos y costos de operación) que pueden determinar la rentabilidad o no de la inversión.

El diseño de la estructura de la organización requiere fundamentalmente la definición de la naturaleza y contenido de cada puesto de la organización. Ello permite estimar el costo en remuneraciones.

La organización que asuma el proyecto tiene una doble influencia económica en su evaluación: un efecto en las inversiones y en los costos asociados a un tamaño específico de operación y un efecto indirecto en los costos de operación derivados de los procedimientos administrativos asociados a un tamaño, tecnología y complejidad de la estructura organizativa diseñada. 5.1.- Factores organizacionales

Los factores organizacionales más relevantes que deben tenerse en cuenta en la preparación del proyecto se agrupan en cuatro áreas decisionales específicas:

Participación de unidades externas del proyecto (outsourcing administrativo)

Tamaño de la estructura organizativa

Tecnología administrativa

Complejidad de las tareas administrativas Todos estos factores tienen su expresión en los costos operacionales de

administración, los que luego deberán cuantificarse para ser incluidos en el flujo de caja del proyecto. Casi todos los proyectos presentan dos tipos de outsourcing administrativo:

Relaciones operativas (con proveedores y clientes)

Page 67: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

67

Unidades coordinadoras y fiscalizadoras en la estructura organizativa del proyecto (tales como: auditorías externas, contratistas de obras, servicios contables, cursos de capacitación, mantenimiento preventivo, mantenimiento de sistemas de información) que permiten operar con una estructura menor.

El tamaño del proyecto es el factor que aparentemente tiene mayor influencia en el

diseño y tamaño de la estructura organizacional. Sin embargo, es posible aprovechar las economías de escala sobre cierta magnitud.

El análisis de los aspectos organizacionales debe dar cuenta también del espacio físico requerido, del personal administrativo, del personal de apoyo, las oficinas, las instalaciones, el mobiliario, los vehículos, el sistema de control, la impresión de formularios, el despacho de correspondencia, el material de oficina, etc.

No se debe olvidar que la estructura administrativa de una empresa puede ser tan dinámica como la empresa misma, sin embargo, suele suponerse para efectos de estimaciones que dicha estructura permanecerá en el tiempo. Claro está, si se prevé un crecimiento, podría, por ejemplo, sustituir algún servicio externo que se justifique su realización por la misma empresa (empresas que disponen de sus propios departamentos de comercialización o de RRHH, como PDVSA o P&G).

Una vez que se haya elegido la estructura más conveniente para la organización inicial, se procede a elaborar un organigrama general de la empresa, que muestra como quedarían los puestos y jerarquía dentro de la empresa.

CAPITULO VI: ASPECTOS LEGALES

Page 68: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

68

El análisis de los aspectos legales en la etapa del estudio de viabilidad económica no

debe confundirse con la viabilidad legal. Mientras la viabilidad legal busca principalmente determinar la existencia de alguna restricción legal a la realización de una inversión en un proyecto como el que se evalúa, el estudio de los aspectos legales en la viabilidad económica pretende determinar cómo la normativa vigente afecta a la cuantía de los beneficios y costos de un proyecto que ya demostró su viabilidad legal.

Todo proyecto rentable, debe enmarcarse dentro del ordenamiento jurídico vigente en el país donde se lleve a cabo (Constitución Nacional, códigos de diversa índole, como el fiscal, sanitario, civil y penal). Es decir, la empresa debe observar sus derechos y respetar sus deberes establecidos en la ley y en los contratos que suscriba.

Imagínese una empresa que requiere importar insumos para la elaboración de sus productos o que pretende exportar estos últimos. Evidentemente, debe conocer las implicaciones económicas, especialmente las tributarias y cambiarias, para poder operar correctamente y sin contratiempos que pongan en riesgo la rentabilidad del negocio.

En la formulación y evaluación de proyectos nos interesa conocer aquellos elementos de la evaluación técnica, por ejemplo, que implicarían la elaboración de contratos, escrituras, gastos notariales y otros, que conlleven costos vinculados a aspectos legales. Deben considerarse costos asociados a permisos de transporte, o tratamientos fitosanitarios en el caso de productos alimenticios, con sus respectivos costos, o contratos en el caso de empresas inmobiliarias, o los costos para compensar a terceros por las externalidades generadas por la empresa, etc. Así también, deben considerarse los costos relacionados a compra de licencias, patentes o marcas, los pagos de aranceles y permisos para la importación de maquinaria, a los gastos derivados de los contratos de trabajo y finiquito laborales (prestaciones sociales), en la inversión en implementos para la seguridad industrial que posibiliten dar cumplimiento a las normas fijadas para tales efectos.

Los aspectos económicos que se consideran con mayor frecuencia son los relacionados con el tema tributario, tales como los impuestos a la renta y al patrimonio, los gastos de previsión social y salud o el impuesto al valor agregado IVA.

La forma legal de constitución de la empresa que se crearía a partir del proyecto tiene directa relación con el marco específico que lo norma tanto en lo legal, tributario y administrativo, como en la forma de fiscalización (empresas de responsabilidad limitada, compañías anónimas, etc), así como el monto de participación extranjera, si se permitiese. Resumen de las Principales consideraciones económicas del estudio legal según tipo de estudio: Se deben analizar los diversos aspectos que puedan significar desembolsos. 1. Efectos económicos sobre el flujo de caja: constitución legal de la empresa

2. Estudio de mercado:

• permisos de viabilidad y sanitarios para el transporte del producto • proyectos inmobiliarios: contratos • proyectos de operaciones de compra o venta en el extranjero: disposiciones que

regulan las operaciones de comercio exterior.( Aranceles, Normas)

3. Estudios de localización:

Page 69: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

69

• Contratación de posesión y vigencia de títulos de dominio de los bienes raíces • Gravámenes • Pago de contribuciones • Inversiones para disminuir contaminación ambiental. (normas, sanitarias)

4. Gastos notariales, transferencia e inscripción en el conservador de bienes raíces 5. Pago de estudios de situación de terrenos (demarcación de límites o derechos de agua)

6. Estudio Técnico:

• Compra de marca • Licencia o patentes • Pago de aranceles y permisos • Gastos derivados de los contratos de trabajos y finiquitos laborales • Inversión en implementación de seguridad que posibiliten dar el cumplimiento a las

normas. •

7. Efectos económicos: relacionados con temas tributarios (Legislación tributaria) • Impuesto a la renta y al patrimonio • Gastos previsionales y de salud • IVA • Depreciación, utilidades o pérdidas

CAPITULO VII: ESTUDIO ECONOMICO

Page 70: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

70

El estudio económico tiene que ver con la estimación de costos e ingresos de la empresa que se crearía con el proyecto. Los costos involucran la inversión, operación y mantenimiento, depreciaciones y/o amortizaciones.

Los estudios de mercado y técnico son los insumos fundamentales para realizar este trabajo. 7.1.- Estimación de los costos Iniciemos esta sección definiendo algunos conceptos de costos: Costo: es el capital (inversiones y gastos) que se emplea en la unidad productiva, con el fin de generar ingresos ($), a través de la producción de bienes. Costo total de producción: es el agregado monetario de los gastos efectuados por la unidad de producción, ya sea por la adquisición y aplicación de los insumos como materia prima y demás materiales, por la contratación y pago de sueldos y salarios o mano de obra, así como aquellos que se hicieron y que se deben aplicar en forma indirecta (o gastos indirectos de producción). En este tipo de gastos indirectos de producción también se deben incluir aquellos que se aplican en forma virtual y que corresponden a la depreciación de la maquinaria y el equipo de producción, así como las amortizaciones por los gastos de instalación.

El costo total CT puede dividirse en costo fijo CF y costo variable CV. Los costos fijos no resultan afectados por las decisiones de producción, mientras que los costos variables son aquellos en los que se incurre por conceptos como el trabajo o las materias primas y que aumentan conforme se incrementan los niveles de producción.

CT = CF + CV 7.1.1.- Función de costos de corto plazo Al tener los costos fijos, variables y totales dependen: Costos fijo medio (CFMe) = CFT/Q Costo variable medio (CVMe) = CVT/Q Costo medio total (CMeT) = CFMe + CVMe = CT/Q Costo marginal (Cmg) = var CT/Q (cambio unitario en la producción) Función de costos: Ejemplo

Q CFT CVT CT CFMe CVMe CmeT CMg

0 800 0 800

-

Page 71: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

71

1 800 120 920 800 120 920 120

2 800 240 1040 400 120 520 120

3 800 360 1160 267 120 387 120

4 800 480 1280 200 120 320 120

5 800 580 1380 160 116 276 100

6 800 680 1480 133 113 247 100

7 800 810 1610 114 116 230 130

8 800 950 1750 100 119 219 140

9 800 1130 1930 89 126 214 180

10 800 1350 2150 80 135 215 220

Costos hundidos: son costos pasados que no tienen relevancia para efectos de la evaluación. Costo de oportunidad: es el valor del bien o del servicio más valioso al que se renuncia. Las decisiones tienen costo de oportunidad porque elegir una cosa en un mundo de escasez significa renunciar a otra, es decir, los recursos pueden utilizarse para otros fines.

En la presentación de los costos de un proyecto, no debe olvidarse que se trata de estimados, por lo tanto, no tiene sentido dar precisiones de tipo contable. Es aceptado, sin que por ello se pierda validez en la evaluación económica.

Por otra parte, se suele utilizar en la evaluación de proyectos los costos absorbentes,

que incluyen un agregado de los costos tratados como un porcentaje de los mismos. Por ejemplo, en el caso del cálculo del costo de la mano de obra se agrega al menos un 35% de prestaciones sociales al costo total anual, lo que significa que no es necesario desglosar el importe específico de cada uno sino que en una sola cifra del 35% se absorben todos los conceptos que esas prestaciones Implican. 7.1.2.- Costos de producción Veamos una lista de los principales costos de producción que deben considerarse: Costos de materia prima: Se debe tomar en cuenta no sólo lo que en definitiva estará incluido en el bien producido sino las disminuciones o mermas propias del proceso productivo, cuando las hubiese.

Costos de mano de obra: Tomando en cuenta la división en mano de obra directa e indirecta. Se deben agregar sobre el sueldo base anual, los costos por seguro social, prestaciones sociales, vacaciones, aguinaldos y otros.

Costo de los envases: Pueden ser de dos tipos: envases primarios, que es el que está en contacto directo con el producto; y el envase secundario, que es el contenedor que agrupa a varios productos (caja de cartón o plástico). Costos de energía eléctrica: Incluyen los costos por alumbrado y uso de electricidad en oficinas (suelen ser pequeños en industrias manufactureras), pero fundamentalmente, los costos de electricidad utilizada por motores eléctricos, que obviamente, están ligados al tiempo de uso y a la capacidad de cada uno.

Page 72: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

72

Costos de agua: Hay procesos productivos que requieren de agua como materia prima, en cuyo caso estos costos serán variables. Costo de combustibles: Dependiendo del proceso productivo puede ser fijo y/o variable. Se consideran todos los combustibles que se utilicen tales como gas, diesel, gasolina, etc. Costos de mantenimiento: En caso de que se decida realizar dicha actividad dentro de la organización de la empresa (lo cual implica prever mano de obra, local, etc) o también podría decidirse contratar el servicio externo. Este tipo de costo siempre debe estar presente en una evaluación de un proyecto de inversión. Costo de Control de Calidad: Al igual que en el caso de mantenimiento, en caso de que se decida realizar dicha actividad dentro de la organización de la empresa (lo cual implica prever mano de obra especializada, locales acondicionados para tal fin, equipos, insumos como productos químicos, etc) o también podría decidirse contratar el servicio externo. Este tipo de costo siempre debe estar presente en una evaluación de un proyecto de inversión. Otros costos: Se refieren a otros costos que se relacionan con el proceso productivo tales como detergentes, refrigerantes, uniformes de trabajo, dispositivos de seguridad y protección para los trabajadores, etc. En muchos casos, su contribución a los costos totales es pequeña si se compara con los costos de producción propiamente dichos. Por ello se les suele agrupar como otros costos. Costos para combatir la contaminación: En aquellas empresas cuya producción de bienes y servicios implica también la producción de desechos sólidos y contaminación ambiental, para lo cual se debe contemplar equipos anticontaminantes y programas que apunten a minimizar el impacto o se deje de contaminar. 7.1.3.- Costos sepultados

Corresponden a una obligación de pago que se contrajo en el pasado, aun cuando parte de ella esté pendiente de pago para el futuro. La empresa debe asumir la deuda contraída independiente de las alternativas que enfrente en un momento dado. 7.1.4.- Costos de Administración

Estos costos están relacionados con la función de administración de la empresa, tales como gastos en personal directivo, contadores, secretarias, etc., y gastos de oficina. En general, los costos de administración incluyen todos los gastos en los que incurre la empresa menos los de producción y venta. Por ejemplo, los gastos en investigación y desarrollo, si los hubiese, relaciones públicas, etc. 7.1.5.- Costos de Promoción y Venta

Estos costos están relacionados con la mercadotecnia de la empresa, es decir, al estudio de nuevos productos y como ajustarlos a los gustos y necesidades de los consumidores, al estudio de las cuotas del mercado de la competencia y de la propia empresa, la publicidad, estudios de tendencias de las ventas. Por supuesto, también se deben incluir los costos referentes a hacer llegar el producto al consumidor final. 7.1.6.- Costos financieros

Page 73: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

73

Son los intereses que se deben pagar en relación con los capitales obtenidos en préstamo. Algunas veces se colocan como gastos de administración, pero es bueno separarlos para diferenciar del resto de los gastos y, también, porque pueden cargarse como gastos deducibles de impuestos.

7.1.7.- Costos Diferenciales y Costos Futuros

Diferenciales:

Expresan el incremento o disminución de los costos totales que implicaría la implementación de cada una de las alternativas, en términos comparativos, respecto de una base, que puede ser la situación actual.

Generalmente, está dado por el costo variable de producción de unidades adicionales, ya que los costos fijos permanecerán fijos. Por lo cual, la decisión de aceptar una orden, dependerá de que los ingresos superen los costos variables. Si los costos fijos aumentan, entonces, se considerará su incremento como costo diferencial y será considerado en la decisión.

Ejemplo:

A una determinada empresa se le solicita un pedido especial de 8.500 unidades. Los antecedentes la empresa son los siguientes:

Capacidad de producción total 100.000 unidades

Capacidad de producción usada 90.000 unidades

Costo de Materia Prima $ 5 c/u

Costo de Mano de Obra Directa $ 4 c/u

Costo de Gasto de Fabricación Variable $ 6 c/u

Costo de Gasto de Fabricación Fijo $ 500.000

Gasto de Venta Variable $ 5 c/u

Gasto de Venta Fijo $ 150.000

Gasto de Administración $ 200.000

Para determinar el precio y analizar la conveniencia de aceptar el pedido se debe realizar el análisis incremental, para lo que consideramos los costos variables:

Costo incremental: Materia Prima $ 5 Mano Obra Directa $ 4 Gastos Fabricación Variable $ 6 Total costo $15

Este es el costo incremental por unidad que la empresa debe absorber como mínimo, por los tanto, el pedido debe venderse a un precio mayor de $ 127.500.

No se consideró el Gasto de Venta Variable, puesto que no existió un esfuerzo de venta ni comisión al tratarse de un pedido directo a la empresa. Tampoco, consideramos un costo de oportunidad, ya que existía capacidad ociosa y no se tuvo que sacrificar una venta o producción actual para cumplir con el pedido, ni tampoco desviar otros recursos a la producción. El impuesto deberá ser considerado como incremental por el ingreso adicional obtenido.

Page 74: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

74

En otras situaciones, se podría producir un incremento (variación) de los costos fijos, por ejemplo, si debiera aumentar el número de supervisores, de equipos, de seguros o de plantas.

Futuros

Implica considerar los costos actuales y/o históricos para toma de decisión, ya que afectará a los futuros resultados. Si se decide abandonar un proyecto, se debe analizar cuáles serán los costos de esta decisión. Por ejemplo, una empresa, como Falabella o Ripley, considera cerrar uno de sus departamentos por estar generando pérdidas. Partiendo del supuesto que solo tienen dos departamentos, uno de vestuario y uno de hogar, analicemos la siguiente situación. Los antecedentes de ventas y costos de los departamentos son los siguientes: Vestuario (MM$) Hogar (MM$) + Ventas $ 5.000 $ 7.500 - Mano Obra Directa ($ 1.125) ($ 2.325) - Materia Prima ($ 1.900) ($ 2.550) - Suministros ($ 225) ($ 350) - Mano Obra indirecta ($ 175) ($ 400) - Energía ($ 50) ($ 325) - Depreciación ($ 250) ($ 500) = Utilidad. Bruta $ 1.275 $ 1.050 - Gasto Venta ($ 575) ($ 775) - Gasto General de Administración ($ 250) ($ 375) = Utilidad Neta $ 450 ($ 100)

Los Gastos Generales de Administración, $ 625, se asignan según las ventas. Al cerrar

el departamento de Hogar, éstos disminuirían en $ 175, y sus espacios podrían ser arrendados como oficinas en $ 500 anuales. Los Gastos de Venta Fijos son $ 625 y también se asignan de acuerdo a las ventas, la diferencia, corresponde a comisiones pagadas.

De acuerdo a estos antecedentes, el análisis que se debe realizar también debe ser incremental:

Vestuario (MM$) Hogar (MM$) - Disminución de ventas - ($ 7.500) + Ahorro de Costo de Ventas $ 5.950 - + Ahorro de Gasto de Ventas $ 400 - + Ahorro de Gastos General de Administración $ 175 - + Ingreso por Arriendo $ 500 - = Totales $ 7.025 ($ 7.500) (-) Pérdida por cierre ($ 475)

La depreciación, sigue siendo de parte de la tienda. El ahorro en el gasto de venta se debe a las comisiones no pagadas.

Si analizamos la situación en conjunto, el cierre del departamento genera una nueva pérdida de $ 475, que comparada con el resultado inicial, genera una pérdida conjunta de $ 125 para la empresa.

Page 75: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

75

7.1.8.- Costos de Sustitución

Reemplazo sin aumento de vida útil y sin aumento de capacidad:

Se produce, por lo general, por cambio de la tecnología, por agotamiento o por conveniencia (disminución de costos). Se debe determinar las ventajas económicas diferenciales del equipo nuevo frente al antiguo, ahorro en gastos fijos y variables a una tasa razonable para cubrir el costo de oportunidad en función del riesgo de la decisión. Si los costos fijos y los ingresos permanecen constantes, entonces, no se consideran. Se deben considerar el valor residual del equipo viejo, restándolo del valor actual de venta, y el valor residual del equipo nuevo, debe ser considerado como ingreso al final del periodo evaluado, en resumen, evaluar los costos incrementales y aplicar el cálculo del TIR y el VAN a los flujos determinados.

Reemplazo con aumento de vida útil y sin aumento de capacidad:

Es lo mismo que el anterior, solo se diferencia la vida del equipo nuevo, por lo cual deberá realizarse una igualación de los periodos a comparar, debiendo actualizarse los costos incrementales hacia el periodo menor.

Reemplazo con o sin aumento de vida útil y con aumento de capacidad:

Antes que nada, debe analizar el mercado. Realizar una estimación del mercado potencial, los precios y el volumen de ventas, para determinar los ingresos esperados. Este aumento puede o no influir en los gastos variables, esto dependerá del rendimiento técnico y los costos de los factores productivos (descuentos en materias primas, disminución en el precio de la mano de obra directa). Se pueden ver afectados, también, los costos fijos, por lo tanto se deberá determinar los ingresos y costos de manera diferencial.

7.2.- Inversiones

La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, excluyendo el capital de trabajo.

Se entiende por activo tangible (que se puede tocar) o fijo, los bienes propiedad de la empresa, como terrenos (su costo debe incluir además del precio del lote, las comisiones a agentes, honorarios y gastos notariales), edificios, maquinaria, equipos, mobiliario, vehículos de transporte, herramientas y otros. Se llama fijo porque la empresa no puede desprenderse fácilmente de el sin que ello ocasione problemas a sus actividades productivas.

Se entiende por activo intangible (que se no se puede tocar) el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales, nombres comerciales, asistencia técnica, transferencia de tecnología, de instalación y puesta en marcha, contratos de servicios (como luz, agua, teléfono, internet y servicios notariales), estudios administrativos o de ingeniería, estudios de evaluación, capacitación del personal, etc.

La mayoría de los proyectos consideran un ítem especial de imprevistos para afrontar aquellas inversiones no consideradas en los estudios y para contrarrestar posibles contingencias. Su magnitud suele calcularse como un porcentaje del total de inversiones.

Page 76: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

76

7.3.- Depreciaciones y amortizaciones

Para el cálculo de la depreciación, se pueden utilizar diferentes métodos como la línea recta, la reducción de saldos, la suma de los dígitos y método de unidades de producción entre otros. 7.3.1.- Método de la línea recta

El método de la línea recta es el método más sencillo y más utilizado por las empresas, y consiste en dividir el valor del activo entre la vida útil del mismo.

Depreciación = Valor del activo/Vida útil Para utilizar este método primero determinemos la vida útil de los diferentes activos.

Además de la vida útil, se maneja otro concepto conocido como valor de salvamento o valor residual, y es aquel valor por el que la empresa calcula que se podrá vender el activo una vez finalizada la vida útil del mismo. El valor de salvamento no es obligatorio.

Una vez determinada la vida útil y el valor de salvamento de cada activo, se procede a realizar el cálculo de la depreciación. Ejemplo: Supongamos un vehículo cuyo valor es de $ 30.000.000 Se tiene entonces (30.000.000 /5) = 6.000.000.

Así como se determina la depreciación anual, también se puede calcular de forma mensual, para lo cual se divide en los 60 meses que tienen los 5 años. Ese procedimiento se hace cada periodo hasta depreciar totalmente el activo. 7.3.2.- Método de la suma de los dígitos del año

Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor cuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo. La fórmula que se aplica es:

Depreciación: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo Donde se tiene que: Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo. Ahora determinemos el factor. Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos: (5(5+1)/2 (5*6)/2 = 15 Luego, 5/15 = 0,3333 Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000) Para el segundo año: 4/15 = 0,2666

Page 77: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

77

Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000) Para el tercer año: 3/15 = 0,2 Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20% del valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000) Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el factor inicialmente calculado.

Tanto depreciación como amortización tienen la misma connotación. La diferencia está en que la depreciación se aplica a activos fijos, mientras que la amortización se aplica activos diferidos o intangibles. La amortización significa el cargo o pérdida de valor contable en cada periodo que se hace para recuperar la inversión. 7.4.- Capital de trabajo

El capital de trabajo se refiere al dinero con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos.

Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene una diferencia fundamental con respecto a la inversión en activo fijo y diferido, y tal diferencia radica en su naturaleza circulante. Esto implica que mientras la inversión fija y la diferida pueden recuperarse por la vía fiscal, mediante la depreciación y la amortización, la inversión en capital de trabajo no puede recuperarse por este medio, ya que se supone que, dada su naturaleza, la empresa lo recuperará en el corto plazo.

Para calcular el monto de la inversión en capital de trabajo se pueden utilizar tres métodos: el Método Contable, el Método del Periodo de Desfase y el Método del Déficit Acumulado Máximo.

a) Método contable:

Consiste en cuantificar la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo

corriente, como los saldos de efectivo, las cuentas por cobrar y el nivel de inventarios, considerando que parte de estos puede ser financiado con pasivos de corto plazo, como créditos de proveedores o préstamos bancarios.

La inversión en efectivo dependerá del costo que se produzca por tener saldos insuficientes (que hará que no cumpla con los pagos), el costo por tener saldos excesivos (pérdida de utilidad por mantener recursos ociosos) y el costo por administrar el efectivo (costos de gestión).

La suma de estos determinará los costos por tener saldos de dinero y, además, la identificación de estos costos, nos permitirá determinar los niveles óptimos de efectivo a mantener a fin de minimizar este costo. La fórmula es:

C* = √( (2bt)/i)

Page 78: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

78

Donde: C*: nivel óptima de saldos en caja b: costo fijo por hacer efectivo algún valor realizable o negociable t: desembolsos constantes de efectivo i: tasa de interés compuesto o costo del dinero Ejemplo 1: Si los desembolsos anuales ascienden a $1600, los costos fijos por hacer realizable una cantidad fuera de $20 y el costo de capital es del 10%, ¿Cuál sería el nivel óptimo de dinero a mantener en caja? C*= √ (2*20*1600)/0,1 = 800

Este método es aplicable cuando los flujos de ingresos y egresos son constantes a través del tiempo, no se producen ingresos ni desembolsos imprevistos.

Los costos por mantener inventarios son los asociados directamente con la compra, los que se incurren en ordenar un pedido, y los asociados al manejo de los mismos, que dependen del aumento en la cantidad comprada, obteniendo el total de estos con la suma.

Las inversiones en cuentas por cobrar se debe analizar en función de los costos y beneficios. Los costos serán los de cobranza, capital, morosidad e incumplimiento en los pagos y los beneficios serán el aumento de ventas y utilidades producidas por las políticas de créditos.

Los créditos de proveedores y los préstamos bancarios se administran al corto plazo, pero como fuentes de financiamiento, se consideran a largo plazo, puesto que son renovables y permanentes. Estas deben evaluarse en función de los costos y beneficios que reportan. Ejemplo 2: Los registros históricos de una clínica maternal que un 20% de las madres llegaron para tener un parto normal y un 80% por cesárea. De las madres que llegaron para parto normal, un 90% lo tuvieron y un 10% lo hicieron por cesárea. Es decir, la clínica atendió un 1.8% de partos normales y un 82% por cesárea. Desarrollo:

El tiempo de permanencia promedio en la clínica es de dos días para partos normales y 3.5 días para cesáreas. La permanencia promedio ponderada es, en consecuencia:

0.18 x 2.0 = 0.36 0.82 x 3.5 = 2.86

Permanencia promedio = 3.23 La clínica demora aproximadamente cuatro días en facturar. Del total de pacientes, un 40% no tiene previsión y paga de la siguiente manera:

Al contado: 30%

A plazo promedio 30 días: 70%

Page 79: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

79

El 60% restante tiene previsión y la cobranza demora 60 días en promedio. El plazo promedio ponderado de cobranza resulta de:

30% del 40% sin previsión y pago contado = 0 días

70% del 40% sin previsión y pago a crédito = 30 días

60% sin previsión = 60 días Es decir:

0.3 x 0.4 x 0 = 0 días 0.7 x 0.4 x 30 = 8.4 días Cobranza promedio= 44.4 días

En resumen:

* Permanencia promedio= 3.23 días * Promedio facturación = 4 días * Cobranza promedio = 44.4 días Período a financiar = 51.36 días

Si el costo anual de la clínica es de $ 365.000, la inversión en capital de trabajo sería: 365.000 x 51.63 = $51.630 365

Al utilizar este método, que trabaja con estimaciones de promedios diarios, se está frente a una típica situación de información secundaria, por lo que se emplea fundamentalmente en estudios de prefactibilidad y en aquellos de factibilidad que se usarán sólo para medir la rentabilidad del proyecto y en situaciones que no presenten estacionalidades.

b) Método del periodo de desfase

Consiste en determinar el monto de los costos de operación que debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta de los productos, que se destinará a financiar el periodo de desfase siguiente. Su cálculo se realiza con la siguiente fórmula:

ICT = Ca * nd 365 donde: ICT: es la inversión en capital de trabajo necesaria. Ca: es el costo anual de operación a financiar. nd: es el número de días de desfase, duración del ciclo de recuperación.

Por ejemplo, una empresa podría estimarse el periodo de recuperación en 5 días, contados desde el día en que se inician los desembolsos de operación hasta que se produce la venta y el pago del bien. En otra empresa, este tiempo podría llevar hasta 120 días, desde la compra de la materia prima, la elaboración a través de un proceso, la comercialización del bien,

Page 80: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

80

su venta y la recepción efectiva del pago.

La limitante de este método es que no considera los ingresos que se pudieran percibir durante el periodo de recuperación, produciéndose excedentes ociosos en capital de trabajo, y por otro lado, no asegura cubrir todas las necesidades de capital de trabajo en todos los periodos, asumiendo que la recepción de ingresos en el periodo solo compensa esta situación.

Es un buen método para empresas con periodos de recuperación reducidos, como la venta de periódicos, los hoteles y los restaurantes. Por lo general se aplica en la etapa de prefactibilidad, al no considerar los cambios producidos en diferentes épocas del año. c) Método de déficit acumulado

Supone el cálculo de los flujos de ingresos y egresos proyectados y determina el monto de acuerdo al déficit acumulado máximo. Ejemplo: Si los ingresos comienzan a percibirse al cuarto mes y los egresos desde el inicio, el déficit se calcula:

Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ingresos - - - 40 50 110 200 200 200 200 200 200

Egresos 60 60 60 150 150 150 60 60 60 150 150 150

Saldo -60 -60 -60 -110 -100 -40 140 140 140 50 50 50

Saldo Acumulado -60 -120 -180 -290 -390 -430 -290 -150 -10 40 90 140

Las compras se concentran trimestre por medio y el déficit acumulado máximo se

produce en el sexto mes. Este monto será la inversión en capital de trabajo para financiar la operación normal del proyecto. Cuando comienza la disminución del déficit no significa que se debe disminuir la inversión de capital de trabajo, ni tampoco cuando pasa a superávit, ya que el monto determinado refleja la cantidad a cubrir durante todo el período. 7.5.- Estimación de los ingresos, ahorros de costos y beneficios

En términos generales, se consideran variables que impactan positivamente en el resultado de una inversión a los ingresos, las reducciones de costos y el aumento de eficiencia, y a los beneficios que no son ingresos, pero que incrementan la riqueza del inversionista o la empresa.

En el primer caso se encuentran los ingresos por la venta del producto o servicio que

generará adicionalmente el proyecto como resultado de una mejora o ampliación; los ingresos por la venta de activos, particularmente cuando el proyecto involucra en reemplazo de algunos de ellos o su liberación por efecto de algún oustsourcing; los ingresos por venta de material de desecho reutilizable o subproductos; y los ahorros de costo que se asocian con la realización del proyecto que se evalúa. Todos ellos constituyen beneficios que aumentan la liquidez de la empresa y, por lo tanto, se incluyen dentro del concepto de ingreso.

El segundo caso consideran los beneficios que no constituyen ingresos de caja; por ejemplo, el valor de desecho del proyecto al final del período de evaluación y la recuperación de la inversión en capital de trabajo. La empresa, cuando hace una inversión, además de recibir el beneficio generado por la utilización de los activos cualquiera sea el momento en que se considere valorarlos.

Page 81: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

81

El valor de desecho representa el valor que se asigna, al final del período de

evaluación, a los saldos de la inversión realizada. Si el proyecto se evalúa, por ejemplo, en un horizonte de 10 años, el inversionista debe visualizar que, además de recibir el flujo neto de caja anual, será también dueño del remanente de lo invertido en el negocio. Por esta razón, para determinar la conveniencia de emprender el proyecto, se deberá valorar el residuo de su inversión, ya sea cuantificando el valor de sus activos (contable o comercialmente) o calculando el valor equivalente esperado de su propia capacidad de seguir generando flujos a futuro. Definiendo algunos conceptos: Ingreso total: Es, por definición, el precio de venta del bien o servicio (PV) multiplicado por la cantidad vendida (Q). También se le conoce como ventas totales. Ejemplo: Si los consumidores compran 5 unidades a $3 cada una, el ingreso total es de $15 Beneficio: En términos contables, se define como el ingreso total menos los costos que pueden atribuirse propiamente a los bienes o servicios vendidos 7.5.1.-Tipos de beneficios

Ingresos directos por ventas: Tal y como lo especifica el cálculo del ingreso total.

Venta de activos que se tenga previsto reemplazar: Debe estar reflejado en el calendario de inversiones de reemplazo.

Ingresos por ventas de subproductos o desechos: Aun cuando su cuantía no sea significativa, permite precisar la situación que podría enfrentar el proyecto.

Recuperación del capital de trabajo: Son parte del patrimonio del inversionista y, por lo tanto, tienen el carácter de recuperables. No está disponible para enfrentar compromisos financieros.

Valor de salvamento o de desecho del proyecto: Puede estimarse a partir de un precio de venta, su valor contable o los beneficios futuros que podría generar desde el término del período de evaluación en adelante. No está disponible para enfrentar compromisos financieros.

Page 82: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

82

7.5.2.- Ingresos por venta de productos o servicios

Los ingresos del proyecto hacen aumentar las utilidades contables de la empresa y, en consecuencia, deben ir antes de impuesto en el flujo de caja. De igual forma, un proyecto de mejora que reduzca costos deberá considerar el aumento de las utilidades como una cantidad igual al costo neto ahorrado y, por tanto, deberá reflejar el mayor impuesto que ello ocasiona.

Uno de los aspectos más complejos de un estudio de viabilidad económica es la proyección de los ingresos generados por la venta de productos o servicios derivados del proyecto, ya sea si se estudia una desinversión, como el abandono, donde lo relevantes la reducción del ingreso, o una ampliación, donde lo importante es su aumento. Ejemplo 1: Una empresa constructora está e valuando edificar un conjunto habitacional en una comuna que muestra un fuerte crecimiento y desarrollo, y provee los datos que muestra la siguiente tabla respecto de la información que registra permanentemente sobre los metros cuadrados ofrecidos y demandados en los últimos años y los precios promedios observados en el mercado.

Precio por m2

Demanda anual Oferta anual Variación

100 13.000 m2

46.000 m2

+33.000 m2

90 16.000 m2

42.000 m2

+26.000 m2

80 23.000 m2

38.000 m2

+15.000 m2

72 29.000 m2

35.000 m2

+6.000 m2

64 33.000 m2

33.000 m2

+0 m2

Beneficios del

proyecto

Constituyen

movimiento de caja

No constituyen

movimiento de

caja

Venta de productos

Venta de activos

Venta de residuos

Venta de

subproductos

Ahorro de costos

Valor de desecho del proyecto

Recuperación de la inversión en

capital de trabajo

Page 83: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

83

56 42.000 m2

28.000 m2

-14.000 m2

48 50.000 m2

21.000 m2

-29.000 m2

Desarrollo:

Como se puede observar, mientras más alto ha sido el precio de venta menor fue la demanda. Con un precio de $64, la cantidad ofrecida iguala a la cantidad demandada en lo que se conoce como precio de equilibrio.

Un precio superior haría que algunos consumidores potenciales abandonen su intencionalidad de comprar, generando un incentivo para la incorporación de otras constructoras al mercado, los cuales optan por ofertar un precio inferior.

Si bien entre el precio y demanda existe una relación generalmente inversa, hay otros factores que se relacionan positivamente con la demanda: el gasto en los esfuerzos de marketing. La respuesta al mercado a ese esfuerzo puede ser de rendimientos marginales decrecientes. Ejemplo 2: El estudio de los antecedentes históricos de una empresa permite estimar que, por cada peso que aumenta el precio de un producto, las ventas se reducen en 200 unidades; que por cada peso que aumenta el ingreso de la población, las ventas se incrementan en 8 unidades; que por cada habitante que se agrega a la población el incremento es de un 3%; y que cada peso gastado en actividades de marketing y publicidad, el aumento es de un 2%. Si el ingreso per capita es de $2.600, si el mercado objetivo está compuesto por una población de 2 millones de habitantes y si los gastos en marketing y publicidad ascienden a $48.000. Si por otra parte, la empresa enfrenta costos fijos de fabricación, administración y ventas promedios de $300.000, y si el costo variable de producción es $4.2. Desarrollo:

Del enunciado se puede deducir la siguiente ecuación de cantidad demandada, la cual está en función de factores que afectan la demanda. Qd = -200p + 8I + 0.03Pb + 0.02Pu Qd = -200p + 8(2.600) + 0.03(2.000.000)+0.02(48.000) Qd = -200p +81.760 El costo total se calcula: Ct = 300.000 + 4.2Q

La maximización del beneficio se obtiene cuando la diferencia entre ingreso total y costo total se hace máxima, es decir: B = IT-CT B = pQ – cvQ - CF B = p (-200p + 81.760) – 4.2 (-200p + 81.760) – 300.000 B = -200 p

2 + 81.760p + 840p -343.392 – 300.000

B = -200 p2 + 82.600p – 643.392

Page 84: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

84

Derivando la función o utilizando la función Solver, se obtiene un precio óptimo de $206. En Excel se puede calcular de la siguiente manera, se anota en la celda B1 el valor cero y en la celda B2 la fórmula, haciendo P = $B$1. Ejecutando el mandato Heramientas/Solver, se anota en celda objetivo $B$2; en valor de la celda objetivo se elige la opción Máximo y en cambiando la celda se anota $B$1. Al pulsar resolver se muestra que el precio óptimo es de $206. 7.5.3.- Ingresos por venta de activos

Para mantener la consistencia del estudio de la viabilidad económica de una inversión, se deberá considerar el uso alternativo del activo que se libera como resultado de un reemplazo pronosticado e incluirlo en los Requerimientos de activos sustituibles durante el horizonte de evaluación. De la misma forma como esta información permitió elaborar el calendario de inversiones de sustitución de activos durante el horizonte de evaluación expuesto anteriormente, es posible construir un calendario de ingresos por venta de activos.

Item 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tractor TL80 80 HP

3000

Pulverizador 400 I

100

100

Arado de vertedera

500

Motobomba

200

Carro esparcidor

1000

Carro remolque

600 Ingresos por venta de

activos 0 0 0 100 0 200 0 4700 0 500

Frecuentemente, el equipo liberado puede ser vendido generando un ingreso real que

se debe incluir en el flujo de caja del proyecto. Sin embargo, este ingreso podrá afectar a las actuales utilidades o pérdidas del negocio con el consiguiente efecto tributario. Si el activo liberado se vende con utilidades, el ingreso neto corresponderá al precio neto menos el impuesto. Si el precio de venta es $100 y el valor libro, o costos contable, es $60, se deberá desembolsar el impuesto correspondiente a la utilidad. Si la tasa de impuesto es del 15%, el efecto neto de la venta del activo es $94 ($100 de ingresos menos el 15% de la utilidad de $40). Si el ingreso neto se calcula d esta forma, el resultado se incluirá en el flujo de caja después del impuesto. 7.5.4.- Ahorros de costos

Gran parte de los proyectos que se valúan en empresas en marcha no modifican los ingresos operacionales de la empresa y, por lo tanto, pueden ser evaluados por comparación de sus costos. Es el caso de los camiones de reparto, de la opción de comprar las oficinas que actualmente se alquilan o de contratar el servicio de aseo externo mediante un outsourcing que sustituya la operación interna.

En estos casos no se requiere conocer el nivel de ventas ni los ingresos operacionales, por cuanto son irrelevantes para la decisión de elegir entre las alternativas. La inversión inicial se justificará, en consecuencia, por loa ahorros de costos que ella permita a futuro, además del impacto sobre los beneficios netos de la venta de activos y valores de desecho.

Page 85: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

85

Se deberá incorporar el efecto tributario negativo que producirá cualquier mejora que determine algún ahorro en sus costos, por cuanto al reducirse los gastos suben la utilidad y el impuesto a pagar. 7.6.- Cálculo de valores de desecho

Un beneficio que no constituye ingreso pero que debe estar incluido en el flujo de caja incluido en el flujo de caja de cualquier proyecto es el valor de desecho de los activos remanentes al final del período de evaluación.

Si se decide evaluar un proyecto en un horizonte de tiempo de 10 años, ello no significa que la empresa tendrá una duración de igual cantidad de años. Generalmente, los proyectos se evalúan en un horizonte de tiempo distinto de la vida útil real o estimada, siendo el valor de desecho lo que representa el valor que tendría el negocio en ese momento.

Para valorar activos se puede recurrir a los siguientes métodos: Contable, comercial o económico.

Ejemplo 1:

Si en la evaluación de un proyecto se considera agregar dos activos al equipamiento actual. Calcular el valor de desecho aplicando el método comercial.

Datos:

Activo A Activo B

Venta activo 10.000 4.000

Valor libro -6.000 -5.000

Desarrollo:

Page 86: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

86

Activo A Activo B Total Proyecto

Venta activo 10.000 4.000 14.000

Valor libro -6.000 -5.000 -11.000

Utilidad 4.000 -1.000 3.000

Impuesto (15%) -600 150 -450

Utilidad neta 3.400 -850 2.550

Valor libro 6.000 5.000 11.000

Valor de desecho 9.400 4.150 13.550

Como se puede observar, cuando se valora la venta del activo A la empresa enfrenta un impuesto de $600, pero si vendiese A y B conjuntamente tendría un impuesto de sólo $450. Esto significa que la venta del activo B, con pérdidas contables, genera un ahorro de impuesto de $150, lo que equivale al 15% de la pérdida atribuible a su venta.

Otra forma de cálculo es sumar o restar al precio de venta, según corresponda, directamente el efecto tributario calculado.

Activo A Activo B Total Proyecto

Venta activo 10.000 4.000 14.000

Impuesto -600 150 -450

Valor de desecho 9.400 4.150 13.550

Ejemplo 2:

Supóngase que un proyecto de ampliación se requiere efectuar las siguientes inversiones en el momento cero:

Inversiones Monto ($)

Terrenos 20.000.000

Construcciones 50.000.000

Equipamiento 30.000.000

En los $30.000.000 de la inversión en equipamiento se incluye una máquina que tiene un valor de $10.000.000, que debe ser reemplazada cada ocho años, estimándose que puede ser vendida en $2.400.000.

El proyecto considera crecer en dos etapas:

Una hoy, con la que se espera incrementar el flujo de caja actual de la empresa en $15.000.000

Otra, en seis años más, para alcanzar un flujo de caja normal de $24.000.000 por sobre el actual. El crecimiento para satisfacer el incremento estimado de las ventas requerirá duplicar la inversión en maquinarias ($30 millones más) y efectuar construcciones adicionales por $40.000.000.

Page 87: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

87

Se supondrá que todas las construcciones se deprecian contablemente en 50 años y que todas las máquinas pueden hacerlo en 10 años, independientemente de cuánto tiempo decida la empresa quedarse con ellas.

Se estima que al finalizar el décimo año de operación del proyecto, las construcciones y el terreno podrían tener un valor comercial de $100.000.000, mientras que las maquinarias tendrían un valor estimado de $34.000.000.

Se supone una tasa de impuestos del 15% sobre las utilidades y una tasa de retorno exigida a las inversiones del 12%.

Calcular valor de desecho por los tres métodos

Desarrollo:

a) Calculando por el método contable:

Activo Valor de compra Vida contable Depreciación

anual Años

depreciándose Depreciación acumulada Valor libro

T(0) 20.000

20.000

C(0) 50.000 50 años 1.000 10 10.000 40.000

C(6) 40.000 50 años 800 4 3.200 36.800

M(0,10) 20.000 10 años 2.000 10 20.000 0

M(0,8) 10.000

M(6) 30.000 10 años 3.000 4 12.000 18.000

M(8) 10.000 10 años 1.000 2 2.000 8.000

Depreciación acumulada 7.800 Valor desecho 122.800

Donde: T(0): es la inversión en terreno efectuada en el momento cero. C(0): La inversión inicial en construcciones. C(6): la inversión en construcciones para la ampliación que realiza en el momento seis. M(0,10): la inversión inicial en máquina que perdura 10 años. M(0,8): la inversión inicial en máquinas que tiene una vida útil de 8 años. M(6): la inversión en máquinas para la ampliación que se realiza en el momento 6. M(8): la inversión para reponer la máquina M(0,8)

Nótese que nos e incluyó el valor del activo que fue reemplazado al final dela octavo,

por no ser de propiedad de la empresa ala momento de calcular el valor de desecho.

El terreno, no se deprecia, mantiene como valor libro el valor de su adquisición.

b) Calculando por el método contable:

Page 88: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

88

Ventas 134.000.000

Valor libro -122.800.000

Utilidad 11.200.000

Impuesto -1.680.000

Utilidad neta 9.520.000

Valor libro 122.800.000

Valor desecho 132.320.000

Para calcular este valor se debe calcular el valor de desecho contable, ya que el efecto tributario se obtiene restando el valor libro que tendrán los activos al final del décimo año.

c) Calculando por el método económico

Como el proyecto de ampliación se plantea en dos etapas, es posible esperar que en el décimo año ya esté estabilizado el ingreso incremental neto atribuible a la ampliación en $2.400.000 anuales. A este monto deberá deducirse una cantidad considerada como la necesaria promedio anual para reinvertir en mantener la capacidad productiva de la empresa a perpetuidad. Si la depreciación anual obtenida es de $7.800.000 (obtenida de la tabla), el valor de desecho es:

VDe = 24.000.000 – 7.800.000 0.12

VDe = 135.000.000

Es necesario considerar que la empresa posee, además de los activos fijos, el capital de trabajo invertido para financiar la operación. Este valor constituye parte de los beneficios que la empresa tendrá a su disposición por haber invertido en el al hacer el proyecto. Igual que en el caso de los activos fijos, este activo corriente se debe valorar junto con el valor de desecho.

Cuando se calcula el valor de desecho por este método, no se debe considerar la recuperación del capital de trabajo, por cuanto el proyecto se valora sólo en función de los flujos de caja que esos activos pueden generar a futuro.

7.7.- Construcción de Flujos de Caja

El flujo de caja, es la herramienta más importante en el estudio de un proyecto, ya que la evaluación se efectuará sobre los resultados que en este se determinen. La información que se incluye en este flujo, es la obtenida en los estudios de mercado, técnico y organizacional.

Elementos del flujo de caja

Está compuesto por cuatro elementos básicos:

1) Los egresos iniciales de fondos, es decir, las inversiones iniciales necesarias para la

puesta en marcha del proyecto, el capital de trabajo, inclusive sin que signifique un desembolso.

Page 89: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

89

2) Los ingresos y egresos de operación, es decir, las ventas y sus costos y gastos, como flujos de entrada y salida de caja, dinero percibido o desembolsado efectivamente, no considera el devengamiento.

3) El momento en que ocurren estos ingresos y egresos, es decir, el periodo. En el momento cero, se reflejarán las inversiones iniciales y los ingresos y egresos en los periodos siguientes. El horizonte de evaluación dependerá de las características de cada proyecto, si tiene una vida útil determinada, el flujo se deberá evaluar en ese mismo tiempo, si es un proyecto de larga duración en el tiempo, según convención, se puede evaluar a diez años.

4) El valor de desecho o salvamento del proyecto, es decir, el valor residual.

Uno de los egresos que se debe tener en cuenta, como antes ya se dijo, es el impuesto a las utilidades, que para determinarlo se deben considerar algunos gastos contables que no constituyen desembolsos de dinero, pero si inciden en el impuesto, como lo son la depreciación, las amortizaciones de activos intangibles y el valor contable de los activos que se venden.

Es conveniente señalar que la necesidad de identificar los costos de operación es fundamental para la realización del flujo, por lo cual se detalla a continuación un paralelo de costos y gastos para su diferenciación:

Costos de Operación Gastos de Operación

Materiales Directos Materiales indirectos Gastos de venta

* Materia Prima *Repuestos *Comisiones

* Insumos Directos *Combustibles y lubricantes *Publicidad

*Útiles de aseo *Empaques

Mano de obra directa *Transportes

* Remuneraciones Gastos indirectos *Almacenamiento

* Previsión social *Energía, gas, electricidad, vapor *Depreciaciones

*Indemnizaciones *Comunicaciones, teléfono, radio

*Gratificaciones *Seguros Gastos Generales

*Salarios y sueldos *Gastos de representación

*Seguros

Mano de obra indirecta *Alquileres

*Jefe de producción *Materiales y útiles de oficina

*Choferes *Arriendos

*Personal reparación y mantenimiento

*Personal de limpieza Gastos Financieros

*Guardias de seguridad *Intereses

Page 90: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

90

Video Formulación y Evaluación de Proyectos Estudio Financiero:

http://www.youtube.com/watch?v=deLlyqVVGPw&NR=1

Ejemplo:

Suponga que para evaluar la conveniencia de crear una nueva empresa se dispone de los siguientes antecedentes:

a) La estrategia comercial considera un precio de introducción de $100 para los tres primeros años y de $110 a partir del cuarto.

b) La proyección de la demanda supone vender 1.000 unidades el primer año, aumentar en un 20% las ventas el segundo año, en un 5% el tercero, en un 12.2% el cuarto y crecer en forma vegetativa en el equivalente al crecimiento de la población, que se estima en un 2% anual.

c) Las inversiones en activos fijos corresponden a $80.000 en terrenos, $200.000 en construcciones que se deprecian contablemente en 40 años y $100.000 en máquinas que se deprecian en 10 años, aunque tienen una vida útil real de sólo seis años. Al final de su vida útil, podrían venderse en el 50% de lo que costaron.

d) El costo variable es de $30 para cualquier nivel de actividad y los costos fijos de $20.000 anuales.

e) La tasa de impuesto a las utilidades es de 17%. f) El capital de trabajo equivale a seis meses de costos de operación desembolsables. g) El valor de desecho se calcula por el método contable.

Calcular el flujo de caja:

Page 91: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

91

Desarrollo:

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso

100.000 120.000 126.000 141.372 144.199 147.083 150.025 153.026 156.086 159.208

Venta activo

50.000

Costos variables

-30.000 -36.000 -37.800 -38.556 -39.327 -40.114 -40.916 -41.734 -42.569 -43.420

Costos fijos

-20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000

Dep. construcción

-5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000

Dep. maquinaria

-10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000

Valor libro

-40.000

Utilidad

35.000 49.000 53.200 67.816 69.872 81.969 74.109 76.292 78.517 80.788

Impuesto

-5.950 -8.330 -9.044 -11.529 -11.878 -13.935 -12.599 -12.970 -13.348 -13.734

Uitlidad neta

29.050 40.670 44.156 56.287 57.994 68.034 61.510 63.322 65.169 67.054

Dep. construcción

5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

Dep. maquinaria

10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

Valor libro

40.000

Terreno -80.000

Construcción -200.000

Maquinaria -100.000

-100.000

Capital de trabajo -25.000 -3.000 -900 -378 -386 -393 -401 -409 -417 -426 31.710

valor de desecho

290.000

Flujo -405.000 41.050 54.770 58.778 70.901 72.601 22.633 76.101 77.905 79.743 403.764

7.7.1.- Financiamiento del proyecto con deuda

Al recurrir a un préstamo bancario para financiar el proy4cto, la empresa debe asumir el costo financiero que está asociado a todo proceso de otorgamiento de créditos, el cual tiene un efecto negativo sobre las utilidades, y por lo tanto, positivo sobre el impuesto.

Por otra parte, al incorporar el préstamo como ingreso en el flujo de caja del inversionista en el monto cero, hace que la inversión se reduzca de manera tal, que el valor resultante corresponde al monto de la inversión que debe ser financiada con recursos propios.

La rentabilidad del inversionista se calculará comparando la inversión que deberá él financiar con el remanente del flujo de caja que queda después de servir el crédito, es decir, después de pagar los interese y de amortizar la deuda.

Ejemplo 1:

Con los datos del ejemplo anterior utilizamos los siguientes supuestos. a) El 60% de la inversión fija se financia con un préstamo a 8 años plazo y una tasa de

interés del 9% anual. b) El capital de trabajo, las inversiones de reposición y el 40% de las inversiones fijas se

financian con aportes de los inversionistas.

Page 92: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

92

Desarrollo:

Se debe calcular el monto de la cuota que se deberá servir al banco anualmente y diferenciar de ella los componentes de interés y de amortización de la deuda. El monto de la cuota se calcula por la siguiente expresión:

C = (P (i(1+i)n)) / ((1+i)

n – 1)

Donde: C: valor de la cuota P: monto del préstamo i: tasa de interés n: número de cuotas en que se servirá el crédito C = (380.000 * 0.6) * (0.09(1+0.09)

8) / ((1+0.09)

8 – 1)

C = $41.194

Deuda Cuota Interés Amortización

228.000 41.194 -20.520 -20.674

207.326 41.194 -18.659 -22.534

184.792 41.194 -16.631 -24.562

160.229 41.194 -14.421 -26.773

133.456 41.194 -12.011 -29.183

104.174 41.194 -9.385 -31.809

72.464 41.194 -6.522 -34.672

37.792 41.194 -3.401 -37.792

Para medir la rentabilidad de los recursos propios, se debe incluir el efecto del financiamiento en el flujo de caja original.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso

100.000 120.000 126.000 141.372 144.199 147.083 150.025 153.026 156.086 159.208

Venta activo

50.000

Costos variables

-30.000 -36.000 -37.800 -38.556 -39.327 -40.114 -40.916 -41.734 -42.569 -43.420

Costos fijos

-20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000

Intereses

-20.520 -18.659 -16.631 -14.421 -12.011 -9.385 -6.522 -3.401 Dep.

construcción

-5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000

Dep. maquinaria

-10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000

Valor libro

-40.000

Utilidad

14.480 30.341 36.569 53.395 57.861 72.584 67.587 72.891 78.517 80.788

Impuesto

-2.462 -5.158 -6.217 -9.077 -9.836 -12.339 -11.490 -12.391 -13.348 -13.734

Uitlidad neta

12.018 25.183 30.352 44.318 48.025 60.245 56.097 60.500 65.169 67.054

Dep. construcción

5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

Page 93: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

93

Dep. maquinaria

10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

Valor libro

40.000

Terreno -80.000

Construcción -200.000

Maquinaria -100.000

-100.000 Capital de

trabajo -25.000 -3.000 -900 -378 -386 -393 -401 -409 -417 -426 31.710

Préstamo 228.000

Amortización

-20.674 -22.534 -24.562 -26.773 -29.183 -31.809 -34.672 -37.792

valor de desecho

290.000

Flujo -177.000 3.344 16.749 20.412 32.159 33.449 -16.965 36.016 37.291 79.743 403.764

7.7.2.- Financiamiento del proyecto con leasing

Una fuente opcional de financiamiento de las inversiones de un proyecto está constituida por el leasing, instrumento mediante el cual la empresa puede disponer de determinado activo con anterioridad a su pago.

El leasing o alquiler de activos, permite su uso por un período determinado a cambio de una serie de pagos. Al término del periodo de alquiler, el locatario puede ejercer una opción de comprar o devolver el bien o para renovar el contrato.

Existen dos tipos de leasing:

Leasing financiero: involucra pagos generalmente largos y pagos que deben ser cumplidos en su totalidad.

Leasing operativo: el total de la cuota del leasing es considerada como gasto deducible de impuesto, similar a cualquier alquiler de un bien inmueble.

Ejemplo 1:

Del ejemplo anterior incorporar la opción de financiamiento por leasing para financiar el 60% de la inversión y suponiendo que ello conlleva a pagar una cuota anual de $45.000 en 8 años.

Desarrollo

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ingreso

100.000 120.000 126.000 141.372 144.199 147.083 150.025 153.026 156.086 159.208

Venta activo

50.000 Costos

variables

-30.000 -36.000 -37.800 -38.556 -39.327 -40.114 -40.916 -41.734 -42.569 -43.420

Costos fijos

-20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000 -20.000

Leasing

-45.000 -45.000 -45.000 -45.000 -45.000 -45.000 -45.000 -45.000

Page 94: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

94

Dep. construcción

-5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000 -5.000

Dep. maquinaria

-10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000 -10.000

Valor libro

-40.000

Utilidad

-10.000 4.000 8.200 22.816 24.872 36.969 29.109 31.292 78.517 80.788

Impuesto

1.700 -680 -1.394 -3.879 -4.228 -6.285 -4.949 -5.320 -13.348 -13.734

Uitlidad neta

-8.300 3.320 6.806 18.937 20.644 30.684 24.160 25.972 65.169 67.054

Dep. construcción

5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000 5.000

Dep. maquinaria

10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

Valor libro

40.000

Terreno -32.000

Construcción -80.000

Maquinaria -40.000

-100.000 Capital de

trabajo -25.000 -3.000 -900 -378 -386 -393 -401 -409 -417 -426 31.710

valor de desecho

290.000

Flujo -177.000 3.700 17.420 21.428 33.551 35.251 -14.717 38.751 40.555 79.743 403.764

La inversión inicial es de sólo $177.000 en circunstancias en que el proyecto utiliza activos valorados en $405.000. Esto se debe a que el 60% de la inversión fija es financiada por la vía de un arrendamiento.

7.7.3.- Situación con proyecto o análisis incremental

Todos estos proyectos pueden ser evaluados de dos formas, primero, consiste en realizar la proyección por separado de los flujos de ingresos y egresos relevantes de la situación actual y los de la situación nueva, y el segundo, consiste en proyectar el flujo incremental entre ambas alternativas. Las dos formas, obviamente, conducen a los mismos resultados.

Ejemplo 1:

Una empresa estudia la posibilidad de reemplazo de su equipo de producción por uno que permitirá una disminución en los costos de operación. El equipo antiguo, costó hace dos años atrás, $ 1.000.000 y hoy podría venderse en $ 700.000, y si se continuara con él, podría usarse cinco años más, pudiendo venderse en ese momento en $ 100.000. Los costos de operación de este equipo son $ 800.000 anuales. Los impuestos a las utilidades son el 10%. El equipo nuevo vale $ 1.600.000, tiene una vida de cinco años y posteriormente debe ser reemplazado, pudiendo venderse en $ 240.000, y los costos de operación que tiene son de $ 500.000 anuales. Todos los equipos se deprecian anualmente en un 20% de su valor de adquisición.

Desarrollo: 1.- Construcción de flujos por alternativas Flujo de caja de la situación actual sin proyecto

Page 95: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

95

En miles de pesos

0 1 2 3 4 5

Venta activo

100

Egresos

-800 -800 -800 -800 -800

Depreciación

-200 -200 -200

Valor libro

0

Utilidad antes Impto

-1000 -1000 -1000 -800 -700

Impto

100 100 100 80 70

Utilidad neta

-900 -900 -900 -720 -630

Depreciación

200 200 200

Valor libro

0

Flujo de caja

-700 -700 -700 -720 -630

Flujo de caja de la situación actual con proyecto

En miles de pesos

0 1 2 3 4 5

Venta activo 700

240

Egresos

-500 -500 -500 -500 -500

Depreciación

-320 -320 -320 -320 -320

Valor libro -600

Utilidad antes Impto 100 -820 -820 -820 -820 -580

Impto -10 82 82 82 82 58

Utilidad neta 90 -738 -738 -738 -738 -522

Depreciación 0 320 320 320 320 320

Valor libro 600

0

Inversión -1600

Flujo de caja -910 -418 -418 -418 -418 -202

Flujos diferenciados

con reemplazo -910 -418 -418 -418 -418 -202

sin reemplazo

-700 -700 -700 -720 -630

Diferencia -910 282 282 282 302 428

2.- Construcción de flujos diferenciados o incrementales

0 1 2 3 4 5

Venta activo 700

140

Egresos

300 300 300 300 300

Depreciación

-120 -120 -120 -320 -320

Valor libro -600

Utilidad antes Impto 100 180 180 180 -20 120

Impto -10 -18 -18 -18 2 -12

Page 96: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

96

Utilidad neta 90 162 162 162 -18 108

Depreciación 0 120 120 120 320 320

Valor libro 600

0

Inversión -1600

Flujo de caja -910 282 282 282 302 428

7.8.- Criterios de Evaluación de Proyectos

La evaluación de proyectos compara, mediante distintos instrumentos, si el flujo de caja proyectado permite al inversionista obtener la rentabilidad deseada, además de recuperar la inversión. Los métodos más comunes corresponden a los denominados:

Valor actual neto o VAN

Tasa interna de retorno o TIR

Periodo de recuperación

Relación beneficio - costo

7.8.1.- Criterio del Valor Actual Neto

Este criterio plantea que el proyecto deberá realizarse, o aceptarse, si el valor actual de los flujos de caja es igual o superior a cero, siendo el VAN la diferencia entre todos sus ingresos y egresos expresados en moneda actual. n

VAN = - I0 + ﴾ FCt ﴿ t=1 (1 + i)

t

donde: FCt: es el beneficio neto del flujo de caja del periodo t t: es el periodo o número de años que se está evaluando (también puede ser n) i: es la tasa de descuento aplicada a la operación I0: es la inversión inicial necesaria para la realización del proyecto

Si el VAN es igual a cero, indica que el proyecto renta (genera nueva renta) lo justo que el inversionista exige a la inversión. Si el resultado fuera positivo, mayor que cero, indica que el proyecto entrega esa cantidad de dinero remanente por sobre lo exigido. Si es negativo, menor que cero, muestra la cantidad de dinero que falta para que el proyecto rente lo exigido por el inversionista.

Page 97: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

97

Video Ejemplo cálculo del VAN:

http://www.youtube.com/watch?v=IAASPHxetaQ&feature=relmfu

Video Ejemplo cálculo del VAN 2:

http://www.youtube.com/watch?v=Y_DTZJIsR-s

Page 98: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

98

Video Uso e Interpretación de VAN http://www.youtube.com/watch?v=JTngkkyabRg&feature=related

Ejemplo 1: Cálculo de VAN y elección de capacidad de y Elección de Capacidad de Planta Si la demanda esperada, en toneladas, para cinco años de un determinado proyecto fuera la que se muestra a continuación, y las alternativas de tamaño, capacidad máxima, de la planta fueran 3.000, 7.000 ó 12.000 toneladas anuales, tasa del 12% ¿cuál sería el tamaño más conveniente a ejecutar, sabiendo que el precio unitario de venta es de $ 950?.

Demanda:

Año 1 2 3 4 5

Demanda 1.500 3.000 4.500 7.500 12.000

Costos de operación por planta, por alternativa

Planta Tamaño (ton/año) Costo unitario ($) Costo fijo (%) Costo variable (%)

A 3.000 650 35,5% 64,4%

B 7.000 540 26,3% 73,7%

C 12.000 490 25,0% 75,0%

La inversión, de la habilitación de las plantas es la siguiente:

Capacidad (ton/año) 3.000 7.000 12.000

Inversión ($) 1.500.000 2.601.813 3.693.433

Desarrollo:

Page 99: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

99

1.- Se debe calcular los costos fijos para cada una de las plantas, estos deben considerar el tamaño de la planta, costo unitario y porcentaje del costo fijo. Recordar que los costos fijos no dependen de la producción, por lo tanto, se mantienen fijos durante el horizonte del proyecto. De lo anterior, se obtiene: Costo fijo:

Planta Costo fijo

A 692.250

B 994.140

C 1.470.000

2.- Calcular el flujo anual para cada una de las plantas Se evalúan las opciones de instalar cada una de las plantas VAN: -I + ∑ FCN/ (1+i)^t a) Capacidad de 3.000 ton/año

Año Producción Ingresos Costo fijo Costo variable Flujo anual

1 1.500 1.425.000 692.250 627.900 104.850

2 3.000 2.850.000 692.250 1.255.800 901.950

3 3.000 2.850.000 692.250 1.255.800 901.950

4 3.000 2.850.000 692.250 1.255.800 901.950

5 3.000 2.850.000 692.250 1.255.800 901.950

VAN1 = 1.040.573 b) Capacidad de 7.000 ton/año

Año Producción Ingresos Costo fijo Costo variable Flujo anual

1 1.500 1.425.000 994.140 596.970 -166.110

2 3.000 2.850.000 994.140 1.193.940 661.920

3 4.500 4.275.000 994.140 1.790.910 1.489.950

4 7.000 6.650.000 994.140 2.785.860 2.870.000

5 7.000 6.650.000 994.140 2.785.860 2.870.000

VAN2 = 2.292.309 c) Capacidad de 12.000 ton/año

Año Producción Ingresos Costo fijo Costo variable Flujo anual

1 1.500 1.425.000 1.470.000 551.250 -596.250

2 3.000 2.850.000 1.470.000 1.102.500 277.500

3 4.500 4.275.000 1.470.000 1.653.750 1.151.250

4 7.500 7.125.000 1.470.000 2.756.250 2.898.750

5 12.000 11.400.000 1.470.000 4.410.000 5.520.000

VAN3 = 1.791.091

Page 100: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

100

Por lo tanto se elige el de mayor VAN = 2.292.309, planta de capacidad de 7.000 ton/año

7.8.2.- Criterio de la Tasa Interna de Retorno

Este criterio, evalúa el proyecto en función de una única tasa de rendimiento por periodo con la cual la totalidad de los beneficios actualizados, son exactamente iguales a los desembolsos del periodo expresados en periodo actual, es decir, representa la tasa de interés más alta que un inversionista podría pagar sin perder dinero, si todos los fondos para el financiamiento de la inversión se tomarán prestados y el préstamo se pagara con las entradas de efectivo de la inversión a medida que fueran percibiéndose, en el fondo, es cuando el VAN se hace cero. n

0 = VAN = - I0 + ﴾ FCt ﴿ t=1 (1 + i)

t

donde: FCt: es el beneficio neto del flujo de caja del periodo t t: es el periodo o número de años que se está evaluando (también puede ser n) i: es la tasa de descuento aplicada a la operación I0: es la inversión inicial necesaria para la realización del proyecto

La tasa obtenida se compara con la tasa de descuento de la empresa, si la TIR es igual o mayor que esta, el proyecto debe aceptarse y si es menor, se debe rechazar.

Al elegir este criterio, se debe tener en cuenta que en algunos casos un flujo nos puede arrojar múltiples tasas que igualen los flujos que nos pueden llevar a una interpretación errónea de la evaluación, así como también, a veces nos puede engañar su resultado.

La siguiente figura ilustra la relación entre valor presente y la tasa de interés para un

flujo sencillo de una inversión inicial y una serie de pagos futuros. El punto en que la curva hace intersección con el eje de las i, corresponde a la Tasa Interna de Rendimiento (TIR).

Page 101: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

101

Video Tasa Interna de Retorno 1

http://www.youtube.com/watch?v=FySCDx1AxwY&feature=related

Video Explicación de la TIR 1

http://www.youtube.com/watch?v=Ub9JJJts3C8&feature=related

Page 102: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

102

Video Explicación de la TIR 2

http://www.youtube.com/watch?v=XWTCKw2WEe0&feature=fvwrel

Video Cálculo de la TIR proyectos A y B

http://www.youtube.com/watch?v=xDXK9_yQ0Po&feature=related

Page 103: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

103

Ejemplo 1: Una Máquina tiene un costo inicial de $1100 y una vida útil de 6 años, al cabo de los cuales su valor de desecho es de $100. Los costos de operación y mantenimiento son de $30 al año y se espera que los ingresos por el aprovechamiento de la máquina asciendan a $300 al año. ¿Cuál es la TIR de este proyecto de inversión? Datos: Ci = 1100 n = 6 años Vd = 100 Cop = 30 $/año Ingresos = 300 $/año TIR = ?

Año 0 1 2 3 4 5 6

Ci -1100

Vd

100

Ingresos

300 300 300 300 300 300

Egresos

-30 -30 -30 -30 -30 -30

Flujo -1100 270 270 270 270 270 370

Para el cálculo de TIR, se hace, lo siguiente:

Page 104: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

104

Ejemplo 2: Considere los dos siguientes planes de inversión: Plan A, tiene un costo inicial de $ 25000 y requiere inversiones adicionales de $ 5000 al final del tercer mes y de $ 8000 al final del séptimo mes. Este plan tiene 12 meses de vida y produce $ 10000 mensuales de beneficios a partir del primer mes. Plan B, tiene un costo inicial de $ 20000 y requiere una inversión adicional de $10000 al final del octavo mes. Durante sus 12 meses de vida, este plan produce $ 8000 mensuales de ingresos, $ 12000 al término del proyecto. Suponiendo un tasa de oportunidad (TREMA) del 3% mensual, determine cuál de los dos planes es más conveniente. Desarrollo:

Plan A: Ci = 25000 $ Inv3 = 5000 $ Inv7 = 8000 $ n = 12 meses Ing = 10000 $/mes

Plan B: Ci = 20000 $ Inv8 = 10000 $ n = 12 meses Ing = 8000 $s/mes Ing12 = 12000 $.

TREMA = 3 % mensual VAN = ? TIR = ?

VAN = 63459.6 ==> TIR = 34.65%

VAN = 54543 ==> TIR = 37.86% ! ELIJO EL PLAN B, TIR MAYOR ¡

Page 105: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

105

7.8.3.- Criterio del Periodo de Recuperación del Capital

Determina el número de periodos necesarios para recuperar la inversión inicial, resultado que se compara con el número de periodos aceptable por la empresa. Si los flujos fuesen idénticos y constantes en cada período, el cálculo se determina por: PR = I0 FC donde, I0: es la inversión inicial necesaria para la realización del proyecto. FCt: es el beneficio neto del flujo de caja del periodo t.

Para flujos distintos, el cálculo se realiza determinando por suma acumulada el número de periodos que se requiere para recuperar la inversión. Por ejemplo, para una inversión inicial de 3.000 y los flujos que se muestran a continuación, el periodo de recuperación se determina por la suma de sus flujos, produciéndose ésta al final del cuarto año.

Año Flujo Anual Flujo Acumulado

1 500 500

2 700 1.200

3 800 2.000

4 1.000 3.000

5 1.200

6 1.600

No obstante lo simple de esta determinación, se debe tener en cuenta la actualización de los flujos anuales para determinar el periodo con mayor exactitud y precisión real de la recuperación de la inversión realizada en el periodo cero.

7.8.4.- Criterio de la Razón Costo Beneficio

Se calcula con respecto de los antecedentes provenientes del flujo de caja, pero al igual que el anterior, no considera la variación del dinero en el tiempo, por lo cual es necesario utilizar los factores de descuento a través de la siguiente expresión: n

Yt_ RBC = t=1 (1+i)

t _

n

Et_ t=1 (1+i)

t

donde Y: son los ingresos. E: los egresos, incluida la inversión inicial.

Este indicador será positivo cuando su resultado sea mayor que uno. Ejemplo 1:

Page 106: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

106

Al hacer el análisis de un proyecto se ha encontrado que la Tasa de oportunidad es igual al 12%. Los ingresos y egresos estimados se dan en la tabla. Calcular el VAN, el TIR y la relación B/C y decidir si se invierte o no mediante un análisis de estos tres indicadores.

Solución:

PROYECTO A

VAN = 23740.66 > 0 TIR

i = 32.08% > 12%

B / C = 83263.54 / 59522.87

B / C = 1.3988 > 1 PROYECTO RENTABLE

PROYECTO B

VAN = -1318.12 < 0

TIR i = 10.31% <12%

B / C = 10213.68 / 51985.99

B / C = 0.196469 < 1 PROYECTO NO RENTABLE

PROYECTO C

Page 107: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

107

VAN = 2269.25 > 0

TIR

i = 8.82% < 12%

B / C = 61281.19 / 59011.94

B / C = 1.038454 > 1 NO SE DEBE INVERTIR SEGÚN EL INDICADOR 'TIR'

7.8.5.- Criterio del Valor Anual Equivalente

Se utiliza para comparar proyectos que difieren en su vida útil, cuando tienen distintos beneficios asociados. También se puede calcular su costo anual equivalente en caso que sean solamente los costos los que difieren. Se determina calculando el VAN del proyecto y después su equivalencia como flujo constante a través de la siguiente expresión: VAE = VAN _ n

1 _ t=1 (1+i)

t

7.9.- Tasas de Descuento

7.9.1.- Costo de Capital

Corresponde a aquella tasa que se utiliza para determinar el Valor Actual de los flujos proyectados que generará un determinado proyecto y, a la vez, representa la rentabilidad mínima que se debe exigir a una inversión por renunciar a un uso alternativo de los recursos utilizados en otro proyecto con riesgo similar.

El costo de capital propio se expresa como el retorno mínimo de beneficios que se puede obtener en proyectos financiados con capital propio, con el fin de mantener sin cambios el valor del capital propio, es decir, la rentabilidad del proyecto con VAN = 0.

En resumen, la tasa de costo de capital, o tasa de descuento de un proyecto, es el precio que se paga por los fondos requeridos para cubrir la inversión, cubriendo así toda la inversión, los egresos de operación, los intereses de préstamos y la rentabilidad que el inversionista exige a su propio capital invertido.

7.9.2.- Costo de capital Propio o Patrimonial

El capital propio es la parte de la inversión que debe financiarse con recursos propios, provenientes de la propia operación del negocio (utilidades) o por nuevos aportes sociales.

El cálculo del costo de capital propio está dado por la siguiente fórmula:

ke = Rf + E(Rm) – Rf

Page 108: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

108

Donde: Rf: Tasa libre de riesgo, y E(Rm): Retorno esperado del mercado

: Beta de un protafolio determinado.

Por ejemplo, si la tasa libre de riesgo fuese un 6%, la tasa de rentabilidad de esperada del mercado fuese del 13% y el beta del sector un 1,5, la tasa de costo de capital sería la siguiente:

ke = 6% + 13% – 6% 1,5 = 16,5% Beta, está dado por la siguiente fórmula:

i = Cov (Ri, Rm) Var (Rm)

Ri, es la rentabilidad esperada del sector i.

7.9.3.- Costo de la Deuda

Es el costo que tiene el adquirir una deuda con terceros, ya sean créditos bancarios o bonos, es decir, su interés. No obstante, el costo real que se deberá cancelar será el siguiente:

kd = i(1 – t) donde: kd : es el costo de la deuda, i: es el interés, y t: es la tasa de impuesto.

7.9.4.- Costo de Capital Ponderado (CCP)

Se compone por la suma ponderada de los costos de capital propio y la deuda. Está dada por la siguiente fórmula:

ko = kd D + ke P V V

Donde: D: es la deuda (en pesos). P: es el patrimonio (en pesos), y V: es el valor de la empresa en el mercado, pudiendo asimilarse al total de activos, su inversión total (en pesos).

Ejemplo 1:

Si un proyecto necesita una inversión total de $ 1.000 (valor de empresa) va a ser financiado en un 60% con deuda al 8% de interés anual y en un 40% con aportes propios, sobre los que se exige una rentabilidad del 14%, la tasa de impuesto a la renta es un 15%, entonces la tasa de costo de capital ponderado sería la siguiente:

ko = (8% * (1 - 15%) * 60% )+ (14% * 40%) = 9,68%

CAPITULO VIII: EVALUACIÓN PROYECTO

Page 109: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

109

8.- Análisis de Riesgo

8.1.- Riesgo en los proyectos

El riesgo en un proyecto se define como la variabilidad de los flujos de caja reales respecto de los estimados. Mientras mayor sea la variabilidad, mayor será el riesgo del proyecto. El riesgo define una situación donde la información es de naturaleza aleatoria, en que se asocia una estrategia a un conjunto de resultados posibles, cada uno de los cuales tiene asignada una probabilidad. La incertidumbre caracteriza a una situación donde los posibles resultados de una estrategia no son conocidos y, en consecuencia, sus probabilidades de ocurrencia no son cuantificables, por lo tanto, puede ser una característica de información incompleta, de exceso de datos o de información inexacta, sesgada o falsa, que crece en el tiempo.

Para medir el riesgo se pueden utilizar varios métodos, siendo el criterio subjetivo uno de los más usados. Se basa en consideraciones de carácter informal de quien toma la decisión, no incorporando específicamente el riesgo del proyecto, salvo en su apreciación personal. Se ha intentado mejorar incorporando una desviación estándar al VAN, aunque no se logra incorporar el total del riesgo. De todas formas, el análisis de fluctuaciones de los valores más optimistas y pesimistas, más probables, del rendimiento del proyecto, solo se ha disminuido el grado de subjetividad se la evaluación, sin eliminarla.

Otro método es el basado en mediciones estadísticas que, aunque no logran determinar totalmente el riesgo, sirve para acercarse un cierto grado más a los resultados reales. Se analizan las distribuciones de probabilidades de los flujos futuros de caja para presentar al evaluador una decisión de aceptar o rechazar los valores probables de rendimiento y de la dispersión de sus distribuciones de probabilidad.

Otro método, consiste en incluir el riesgo en determinación de la tasa descuento, sin la necesidad de ajustar los flujos de caja del proyecto, que aunque algunos autores lo consideran poco práctico, sirve para solucionar las principales dificultades del riesgo.

Page 110: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

110

Video Análisis de Riesgos 1

http://www.youtube.com/watch?v=xhY6Cu06wsQ&feature=related

Video Análisis de Riesgos 2

http://www.youtube.com/watch?v=zEakCGdMaE8

Page 111: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

111

8.2.- Análisis de Sensibilidad

8.2.1.- Consideraciones básicas

La importancia de realizar un análisis de sensibilidad recae en el hecho de que los valores de las variables que se han usado para llevar a cabo la evaluación del proyecto, pueden tener desviaciones con efectos de consideración en la medición de sus resultados.

La evaluación del proyecto, será sensible a las variaciones de uno o más parámetros si, al incluir estas variaciones en el criterio de evaluación empleado, la decisión inicial cambia. Este análisis, a través de los modelos estadísticos, revela el efecto que tienen las variaciones sobre la rentabilidad en los pronósticos de las variables relevantes.

Visualizar las variables que tiene mayor efecto en el resultado, permite decidir acerca de la necesidad de realizar estudios más profundos de dichas variables con la finalidad de mejorar las estimaciones y disminuir el grado de riesgo por error.

Dependiendo del número de variables que se sensibilicen en forma simultánea, el análisis puede clasificarse como unidimensional o multidimensional. En el análisis unidimensional, la sensibilización se aplica a una sola variable, mientras que en multidimensional se examinan los resultados que se producen por la incorporación de variables simultáneas de dos o más variables relevantes.

Si bien, la sensibilización se aplica sobre variables económicas y financieras del flujo de caja, su ámbito puede comprender cualquiera de las variables técnicas o de mercado, que son las que conforman las proyecciones de los estados financieros.

Video Análisis de Sensibilidad 1

http://www.youtube.com/watch?v=GgBNIGvURlI&feature=related

Page 112: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

112

Video Análisis de Sensibilidad 2

http://www.youtube.com/watch?v=jSAc4-H80NY&feature=related

Video Análisis de Sensibilidad 3

http://www.youtube.com/watch?v=E4QAk49aTAQ&feature=related

Page 113: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

113

8.3.- Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio (PE) es el nivel de producción en el que los ingresos por ventas son exactamente iguales a los costos fijos y los variables. Visto desde los precisos, se habla de punto de beneficio nulo, y se refiere al nivel de precios en el que las empresas ni pierden ni ganan, cubriendo todos los costos pero obteniendo un beneficio nulo.

El análisis del punto de equilibrio es una técnica útil para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios. No es una técnica para evaluar rentabilidad de una inversión, pues no la toma en cuenta y, además, en muchos casos es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o como variables, lo cual es importante, pues mientras los costos fijos sean menores se alcanzará más rápido.

La utilidad general que se le atribuye es que permite calcular fácilmente el punto mínimo de producción al que debe operarse para no incurrir en pérdidas, sin que esto signifique que aunque haya ganancias éstas sean suficientes para hacer rentable el proyecto.

La figura siguiente muestra gráficamente como se calcula el punto de equilibrio. Matemáticamente, el punto de equilibrio corresponde al nivel de producción Q para el cual el ingreso total (PV _ Q) es igual a la suma de los costos fijos (Cf) más los costos variable (Cv).

PV * Q = Cf + Cv De donde: PE = Q = Cf + Cv PV

Page 114: Guia Metodologica Formulacion y Evaluacion de Proyectos Sociales

Propiedad de Valle Central Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio

114

Video Análisis de Sensibilidad y Punto de Equilibrio

http://www.youtube.com/watch?v=r41jd4aFdhs&feature=related