GUIA METODOLÓGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    1/15

    2012

    Gua Metodolgica de Trabajos de GradoADMINISTACIN DE EMPRESAS

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    2/15

    GUA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADOADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    COMPLEMENTO TRABAJOS APLICADOS Y MONOGRAFIAS

    CARLOS JULIOS CASTAEDA BLANCODocente de Calidad del Programa de Administracin de Empresas

    CORPORACIN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIN SUPERIOR CUN

    PROGRAMA DE ADMINISTRACIN DE EMPRESASBOGOT 2012

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    3/15

    GUIA METODOLGICA PARA TRABAJOS DE GRADO | ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 2012 3

    INTRODUCCIN

    De acuerdo a lo expresado en la Gua Metodolgica de Trabajos de Grado Administracin de Empresas 2012, para larealizacin de un trabajo de grado los estudiantes adems de los temas relacionados con estudios de factibilidad y/o viabilidad parala creacin de empresas, pueden escoger los estudios aplicados (en relacin con su campo de accin y trabajo) y las monografas(sobre temas relacionados con la administracin de empresas), el presente complemento pretende coadyuvar a docentes yestudiantes de opciones de grado I, II y III en la estructura metodolgica de los trabajos de grado para optar a un ttulo profesional.

    ESTRUCTURA TRABAJO APLICADO

    Para el trabajo aplicado o estudio empresarial propuesto en la gua metodolgica (Berrio y Castaeda, 2012) se propone lasiguiente estructura dejando el precedente que esta deber cambiar o ampliarse en la medida en que el trabajo de investigacinsegn su requerimiento contenga o no mas captulos. En este sentido es labor del tutor indicar a los estudiantes los apartados aincluir de ms en el trabajo a fin de que conserve el debido orden, rigurosidad, coherencia, hilaridad y sobre todo claridad en losresultados obtenidos

    .

    CONTENIDO Y CAPITULOS DEL TRABAJO

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    4/15

    GUIA METODOLGICA PARA TRABAJOS DE GRADO | ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 2012 4

    Preliminares: Se deben incluir todas las preliminares de cualquier trabajo de este tipo a saber: Portada, contraportada, paginade aceptacin, agradecimientos, dedicatorias, tabla de contenido y dems listas necesarias segn el desarrollo del trabajo (figuras,

    cuadros, tablas, etc.)

    Resumen. El resumen, como tal, es una descripcin sinttica de los aspectos ms relevantes del documento, realizada en unsolo prrafo que debe contener mximo 120 palabras o 960 caracteres incluyendo la puntuacin y los espacios sin sangra (10 a 15

    renglones).

    Abstract. Es una perfecta traduccin del resumen al idioma ingles.

    A continuacin se presentara el ejemplo para el contenido del trabajo y la numeracin sugerida para el mismo tal ycomo deber quedar en el informe final, se debe tener en cuenta que los niveles y ttulos variaran de acuerdo alrequerimiento personal, para efectos de orden en el informe se sugiere numerar los captulos como sigue, sin embargo laNorma APA no exige su aplicacin concienzuda y queda a decisin de los autores su aplicacin siempre y cuando se siga lanorma.

    1. INTRODUCCINExplica las razones que llevaron al trabajo de investigacin y que se encontrar en cada uno de los captulos, no ms de media

    pgina.

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    5/15

    GUIA METODOLGICA PARA TRABAJOS DE GRADO | ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 2012 5

    Enuncia los sntomas, causas, diagnostico, pronostico y control al pronostico que enmarcan el problema de investigacin, esredactado en prrafos sin divisiones numricas, el lector deber detectar cada una de las caractersticas anteriormente expuestas.

    1.2 FORMULACIN DEL PROBLEMAExpresa una interrogante relacionada con el problema a investigar y que el investigador se propone resolver, es una pregunta.

    1.3 JUSTIFICACIN DEL PROBLEMAExpresa las razones en trminos tericos, metodolgicos y prcticos por los cuales el investigador se propone a abordar el tema;

    tericos: Todos aquellos modelos y autores que sirven de gua al investigador para abordar el tema, metodolgicos: las herramientas

    y requerimientos en cuanto a metodologa que le permitirn abordar el estudio y prcticos: para qu sirve la investigacin al autor, ala universidad, a la sociedad.

    1.4 OBJETIVOSSon los logros que queremos alcanzar con la investigacin y en los casos de estudios de factibilidad y/o viabilidad, planes de

    negocio, estos difieren de los objetivos que se pretenden alcanzar con la puesta en marcha de una organizacin. Estos debenredactarse con determinadas caractersticas y sern verificados al finalizar la investigacin; inician con verbo en infinitivo, deben serentendibles, verificables y cuantificables, cumplibles y en funcin del tiempo.

    1.4.1 Objetivo General. Relacionado con el tema y el titulo del proyecto es el logro mximo que se quiere alcanzar con lainvestigacin.

    1.4.2 Objetivos Especficos. Permiten cumplir el objetivo general, as mismo se relaciona con tema y el titulo.En el siguiente cuadro se presenta un cuadro de relacin sintagmtica para escribir objetivos (Project, 2008):

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    6/15

    GUIA METODOLGICA PARA TRABAJOS DE GRADO | ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 2012 6

    Verbo Fenmeno Subfenmeno(Ud. Lo pone) Para...(finalidad delObjetivo)

    DescribirDiagnosticarExplicarAnalizarEstablecerAveriguarIdentificarRecopilarInvestigaRevelar

    DescubrirIndagarInquirirPesquisarRegistrarBuscar

    EstructurasFuncionesRolesHistorialProbabilidadesRelacionesAvancesRetrocesosResistenciasFacilidades

    Etc...

    Entre ...De...Del...En ...Cuando...Cmo... (infrecuente)

    MejorarRenovarConfeccionarSugerirProponerInnovarResolverSatisfacerControlarIniciar

    Etc...

    2. MARCO DE REFERENCIA Y SISTEMA DE HIPTESIS.

    2.1. MARCO TERICO

    Construccin terica que el autor(es) o investigador(es) realiza(n) con el apoyo de otros autores y fuentes bibliografas,respecto al tema propuesto, NO es copiar al pie de la letra a otros autores sin su debida cita, en ella debe primar los aportes e

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    7/15

    GUIA METODOLGICA PARA TRABAJOS DE GRADO | ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 2012 7

    interpretaciones que el autor hace del tema y/o temas, preferiblemente las citas deben ser de libros, revistas y muy poco de Internet.En este apartado evite al mximo fuentes como wikipedia, monografias.com, rincondelvago.com, etc.

    2.2. MARCO CONCEPTUAL.

    Relacin de conceptos que el investigador conoce pero que es importante que todo aquel que lea el trabajo conozca tambin.

    2.3. MARCO TEMPORAL

    Se enmarca el lugar o lugares en los cuales se desarrolla el proceso de estudio o investigacin, tenga en cuenta que en primerainstancia esta la Universidad quien dirige su investigacin.

    2.4. MARCO ESPACIAL

    En este apartado se expresa por un lado el tiempo cronolgico en que se realiza el trabajo de investigacin por un lado y por elotro el tiempo en que se manejaran las estadsticas.Existen otros marcos que dependen del carcter y caractersticas de la investigacin que se proponen estos son: MARCOHISTORICO, MARCO LEGAL.

    2.5 DISEO METODOLGICO

    2.5.1 Tipo de Estudio. Permite determinar el tipo de informacin que se espera obtener as como el nivel de anlisis que se deberealizar. Ver Metodologa de Carlos E Mndez y/o Metodologa Hernndez Sampieri.

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    8/15

    GUIA METODOLGICA PARA TRABAJOS DE GRADO | ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 2012 8

    2.5.2 Mtodo de Estudio. Es considerado como el procedimiento para abordar el problema . Ver Metodologa de Carlos E. Mndezy/o Metodologa Hernndez Sampieri.

    2.5.3 Instrumentos de recoleccin de Informacin. En este apartado se indican y explican los mtodos y/o tcnicas utilizadas parala recoleccin de la informacin, entre estas: formulario de observacin, entrevistas, encuestas, fichas revisin bibliogrfica.

    2.5.4 Fuentes de Informacin. Todas aquellas fuentes que permiten abordar el estudio existen: primarias, secundarias y otras.

    2.5.5 Poblacin, Universo y Muestra. En este punto se deben dar caractersticas generales de la poblacin que servir de fuenteprimaria, el total de esa poblacin en nmero y con cita a pie de pgina de la fuente de ese dato estadstico el DANE por ejemplo y laherramienta estadstica con su resultado para determinar la muestra. Para ello puede consultar a Carlos E. Mndez o a Jos Nicols

    Jany investigacin de mercados.

    3. OBJETO DE LA INVESTIGACIN.

    Este captulo se utiliza para mostrar y resaltar aquellas instituciones, empresas, organizaciones, etc. que permiten realizarinvestigaciones al interior de las mismas, tales como: investigaciones de mercado, clima organizacional, estrategias de direccin,responsabilidad social empresarial, etc. y que para su desarrollo facilitan nuestra entrada y nos prestan toda la colaboracin einformacin necesaria, esto merece por parte de los investigadores resaltar esta actitud dando un apartado especial a las mismas. Losestudios de monografa que requieran en sus estudios informacin de algunas organizaciones pueden utilizar este captulo para

    describirlas.Este captulo deber contener como mnimo:

    3.1 HISTORIA. Breve resea histrica de la organizacin.

    3.2 MISIN. Si la tiene escribirla.

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    9/15

    GUIA METODOLGICA PARA TRABAJOS DE GRADO | ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 2012 9

    3.3 VISIN. Si la tiene escribirla.

    3.4 POLTICA DE CALIDAD. Si las tiene escribirlas.

    3.5 OBJETIVOS DE CALIDAD. Si los tiene escribirlos.

    3.6 VALORES CORPORATIVOS. Si los tiene escribirlos.

    3.7 PRINCIPIOS. Si los tiene escribirlos.

    3.8. OTRA INFORMACIN. La informacin que los autores precisen resaltar de la empresa objeto de investigacin. De ser un

    rea especifica de la organizacin y/o un proceso en especial este apartado es pertinente para hablar y explicar sobre los mismos.

    Si la informacin anterior ha sido extractada de la(s) pagina(s) web de la(s) organizacin(es) esta debe ser citada comocorresponde y como sugiere la norma APA.

    4. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LA INFORMACIN

    En este captulo se muestran los resultados de la investigacin.

    4.1. FORMULARIO DE OBSERVACIN

    De acuerdo a la aplicacin del formulario de observacin se hace un anlisis del comportamiento de las variables tomadas en elmismo y el resultado de la aplicacin del formulario.

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    10/15

    GUIA METODOLGICA PARA TRABAJOS DE GRADO | ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 2012 10

    De tratarse del estudio sobre un proceso especifico en la organizacin en este apartado deber explicarse y diagramarse elproceso paso a paso a fin de dar entendimiento sobre el objeto de estudio.

    4.2. ANALISIS DE FUENTES SECUNDARIAS.

    Los autores analizaran e interpretaran el resultado de la consulta de las fuentes secundarias en relacin con su problema deinvestigacin y la aplicacin que estas fuentes tienen en su estudio, esto es: cul ha sido su comportamiento en los ltimos aos?Cul es su comportamiento actual? Qu problemas en torno a la actual administracin surgen? Y que proponen los diversosautores en el mejoramiento de este tipo de problemas. Es de recalcar nuevamente que se requiere la consulta de por lo menos 10fuentes tericas para el nivel tcnico, 20 para el tecnolgico y 30 para el profesional, de las cuales mnimo 5 harn parte del anterior

    comparativo, las que el autor encuentre ms acorde con su forma de pensar. Para los estudios de diagnostico este captulo tambincontendr un apartado correspondiente al diagnostico del sector encontrado con los siguientes tems como mnimo:

    4.3. RESULTADOS PRELIMINARES (Este captulo solo aplica para el nivel Tcnico Profesional, pero no es necesario excluirloen los posteriores avances)

    En este captulo los investigadores debern hacer la reflexin general sobre el anlisis e interpretacin de los datos y cules fueron los

    resultados encontrados. Es importante que se realice un acercamiento entre la teora y la observacin en donde los autores demuestrensu apropiacin del tema y la aplicacin del mismo en la problemtica encontrada.

    Hasta este punto se trabaja en el nivel tcnico profesional, de aqu se salta hasta el numeral 5.

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    11/15

    GUIA METODOLGICA PARA TRABAJOS DE GRADO | ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 2012 11

    Para los estudios de los niveles tecnolgico y profesional, los autores aumentaran la complejidad a un rea especifica (tecnologa) y auna empresa u organizacin (profesional), y con lo anterior este captulo deber contener como mnimo los siguientes puntos.

    4.4. ANLISIS DE FUENTES PRIMARIAS

    En este captulo los autores mostraran la informacin sobre la aplicacin de los instrumentos de recoleccin de informacin

    propuestos en el captulo 2. La aplicacin de los mismos depende del tipo de investigacin y del universo de la misma, algunos

    estudios requerirn solo de una y otros de dos o ms.

    4.4.1.Anlisis de entrevistas: Presenta la transcripcin de las entrevista y el anlisis de las variables propuestas en las mismas, que

    deben ser aplicadas preferiblemente a todos los niveles de la organizacin relacionadas con el proceso, rea o empresa estudiada. Esnecesario precisar que este instrumento se debe utilizar cuando el universo de la poblacin es supremamente pequeo y una encuestaperdera su objetividad y sentido; por ejemplo si se hace el estudio del rea de facturacin de un mini mercado en donde el numero deempleados es 10 (universo), este instrumento se puede aplicar a 3 cajeras, 1 supervisor, el contador y el administrador, a fin de tenertodos los puntos de vista.

    4.4. 2. Anlisis de encuesta. En este apartado los autores debern presentar la diagramacin de la tabulacin de cada uno de los puntosde la encuesta, con su respectiva interpretacin y anlisis.

    4.4.3. Anlisis de otros medios. Si el estudio lo requiere y/o el autor lo propone para mejorar la percepcin y anlisis del objeto deestudio, se puede recurrir a la utilizacin de otros medios o tcnicas como son los focus group, las muestras fotogrficas, las entrevistasinformales, los videos de campo, etc.

    El anlisis planteado en los tres numerales anteriores deber presentar no solo el aporte del autor sino que deber guardar relacincon las teoras y/o tericos presentados en el marco terico quienes son los que apoyan dicho anlisis.

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    12/15

    GUIA METODOLGICA PARA TRABAJOS DE GRADO | ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 2012 12

    3.4 ANALISIS GENERAL

    En este punto el autor presentara el anlisis general de la problemtica basado en lo que el ve (observacin), lo que otros ven(encuestas, entrevistas) y la opinin de quienes ya han trabajado este tipo de problemas (fuentes secundarias). Este punto pretendeque el autor haga gala de todo su conocimiento a fin de mostrar claramente el problema de investigacin y poder dar las solucionesnecesarias para la solucin del mismo.

    3.5 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO O PLAN DE ACCIN

    De acuerdo al estudio y la complejidad del mismo, el autor presenta en este punto las soluciones a la problemtica presentada,

    pero no se queda en decir cul es la problemtica sino que propone cuales deben ser las acciones a seguir para mejorar. En el niveltcnico propondr la realizacin de estudios ms avanzados, en el nivel tecnolgico puede presentar opciones de mejora, con planesde inversin y en el nivel profesional propuestas, planes de accin, de inversin, de cambios en infraestructura, etc.

    En este apartado de acuerdo al estudio planteado se debe presentar:

    Se debe presentar la propuesta de mejoramiento con el Plan de accin e inversin para la misma, esto es si se requiere un plande mejora en el rea, se debe generar el plan que incluya el tiempo de ejecucin, las acciones a ejecutar, los objetivos, los recursosnecesarios, los responsables y obviamente el dinero necesario y los indicadores de gestin para medir la efectividad del mismo.

    5. CONCLUSIONES

    En este punto se hace un esbozo general de lo que fue la realizacin del trabajo y se presenta la relacin de cumplimiento deobjetivos, cuales objetivos se cumplieron y cules no y expresando en los ltimos el porqu de los mismos.

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    13/15

    GUIA METODOLGICA PARA TRABAJOS DE GRADO | ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 2012 13

    6.RECOMENDACIONESEn este numeral el autor expresa las recomendaciones a los inversores (creacin de empresa) o directivos (caso empresarial), es

    decir les indica que pasos se pueden seguir para mejorar la problemtica presentada y cul es la mejor forma de llevarlo a cabo segnsu interpretacin de los hechos, el autor simplemente propone y no es una decisin suya la mejora de los mismos.

    7. REFERENCIAS

    Se deben escribir tanto las referencias Bibliogrficas, como las referencias Cibergraficas en apartados diferentes.

    9. ANEXOS

    ESTRUCTURA MONOGRAFIA

    Los trabajos de monografa poseen la misma estructura que la indicada anteriormente para los trabajos aplicados, difiere de estos enlos siguientes aspectos.

    a. No poseen aplicacin de instrumentos de recoleccin de informacin como entrevistas, encuestas o focus group, por tanto este

    apartado no se debe escribir, salvo que la investigacin lo requiera y sea imprescindible y sirva para apoyar el resultado de la mismacomo por ejemplo la entrevista con un experto.b. Requiere una mayor concentracin de fuentes bibliogrficas.c. No requieren la presentacin de un plan de mejora o propuesta de mejoramiento pero si es necesaria la presentacin de unaPOSTURA o CRITICA de los autores al problema de investigacin. En este caso este captulo llevara este nombre, por ejemplo:

    3.5. POSTURA DE LOS AUTORES FRENTE AL PROBLEMA DE INVESTIGACI N

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    14/15

    GUIA METODOLGICA PARA TRABAJOS DE GRADO | ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 2012 14

    d. Dependiendo del nivel de complejidad estas investigaciones podrn contener otros captulos que los investigadores consideren

    necesarios.

    Para recordar:

    Las investigaciones para el nivel tcnico tienen el carcter de diagnostico y pueden llevar nombres como;

    Diagnostico empresarial del proceso de facturacin de.Estudio de factibilidad para la creacin de (recalcando que es un diagnostico inicial en la parte inferior del ttulo)Diagnostico administrativo del proceso de produccin de zapatos de charol de la empresa.Estudio sobre los planes de salud ocupacional de las empresas

    Las investigaciones para el nivel tecnolgico toman un carcter ms avanzado, requieren de anlisis e interpretacin ypueden ser:

    Estudio de factibilidad de mercado, administrativo y tcnico para la creacin deAnlisis del rea produccin de la empresa de zapatos de charol

    Las investigaciones para el nivel profesional sern la culminacin de los anteriores y pueden ser.

    Estudio monogrfico sobre la incidencia de la aplicacin de TIC en las microempresas de Bogot D.C.

    Anlisis de la gestin administrativa de la empresaEstudio descriptivo de la aplicacin del coaching en las microempresas del la localidad octava de Bogot.

    La anterior gua es un apoyo para estudiantes y docentes de la Corporacin Unificada Nacional de Educacin Superior a fin demejorar los procesos de investigacin formativa, as como coadyuvar en el fortalecimiento de la investigacin institucional.

  • 7/27/2019 GUIA METODOLGICA DE TRABAJOS DE GRADO AE 2012 COMPLEMENTO.pdf

    15/15

    GUIA METODOLGICA PARA TRABAJOS DE GRADO | ADMINISTRACIN DE EMPRESAS 2012 15

    Las crticas constructivas y mejoras al presente son bienvenidas y para ello puede dirigirse a la Direccin del ProgramaAdministracin de Empresas personalmente en la Sede N Carrera 8 No 12 A 03 Piso 2 o por correo a la direccin

    [email protected] .

    Solo aquel que cree saberlo todo y no pregunta sobre sus inquietudes, est perdindose el maravilloso estado de aprenderCarlos Julio Castaeda Blanco

    Bibliografa

    Project, S. (2008). Tutoriales, taller de proyectos, analisis de objetivos de la investigacin. Recuperado el 30 de 01 de 2013, dehttp://es.scribd.com/doc/7099642/Objetivo-general-y-objetivos-especificos

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]