12
Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar [email protected] 1 PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 42 DICIEMBRE CICLO : Segundo Ciclo NIVEL : Octavo año Básico Unidad temática : Textos de divulgación científicaObjetivos de la clase : Leer comprensivamente un texto de divulgación científica. Aprendizajes esperados : Lectura: Analizar e interpretar los mensajes de los medios de comunicación. Escritura: Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos leídos en clases. Comunicación oral: Comprender textos escuchados. Utilizar en clases un vocabulario preciso y un registro de habla adecuado al contexto formal, manteniendo una actitud corporal acorde. Contenidos : Texto de divulgación científica. Actividades: Inicio: Docente pregunta ¿En qué consiste un texto de divulgación científica? Alumnos responden según experiencias previas. Docente comenta: El artículo científico comunica de forma escrita los resultados de investigaciones realizadas en una determinada área del conocimiento. Desarrollo: Alumnos responde guía de aprendizaje. Alumnos leen texto "obtienen plástico biodegradable a partir de la piel del tomate". Identifican tipo de texto y propósito del texto. Demuestran comprensión del texto. Comentan sobre los beneficios al obtener este tipo de plástico. Definen palabras de vocabulario. Cierre: Alumnos plantean sus opiniones sobre el tema y comentan sobre las ventajas y desventajas que ven ellos en el descubrimiento. Tiempo : 2 horas pedagógicas. Síntesis y Evaluación : Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Características de un texto de divulgación científica. Tarea: traer textos de divulgación científica.

Guia Lenguaje 8 Basico Semana 42 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kkkkj

Citation preview

Page 1: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 42 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 1

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 42 DICIEMBRE

CICLO : Segundo Ciclo NIVEL : Octavo año Básico Unidad temática : “Textos de divulgación científica” Objetivos de la clase:

Leer comprensivamente un texto de divulgación científica.

Aprendizajes esperados: Lectura:

Analizar e interpretar los mensajes de los medios de comunicación. Escritura:

Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos leídos en clases.

Comunicación oral:

Comprender textos escuchados.

Utilizar en clases un vocabulario preciso y un registro de habla adecuado al contexto formal, manteniendo una actitud corporal acorde.

Contenidos:

Texto de divulgación científica.

Actividades: Inicio:

Docente pregunta ¿En qué consiste un texto de divulgación científica?

Alumnos responden según experiencias previas.

Docente comenta: El artículo científico comunica de forma escrita los resultados de investigaciones realizadas en una determinada área del conocimiento.

Desarrollo:

Alumnos responde guía de aprendizaje.

Alumnos leen texto "obtienen plástico biodegradable a partir de la piel del tomate".

Identifican tipo de texto y propósito del texto.

Demuestran comprensión del texto.

Comentan sobre los beneficios al obtener este tipo de plástico.

Definen palabras de vocabulario.

Cierre: Alumnos plantean sus opiniones sobre el tema y comentan sobre las ventajas y

desventajas que ven ellos en el descubrimiento.

Tiempo: 2 horas pedagógicas. Síntesis y Evaluación:

Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Características de un texto de divulgación científica.

Tarea: traer textos de divulgación científica.

Page 2: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 42 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 2

GUÍA DE APRENDIZAJE

“Divulgación Científica”

Lee el siguiente texto: 17 JULIO 2012

Obtienen un plástico biodegradable a partir de la piel del tomate Alimento clave de la dieta mediterránea, ingrediente imprescindible en infinidad de platos; crudo o frito, en sopa, zumo y ensalada, el tomate es hoy protagonista indiscutible de la cultura gastronómica española y un recurso en potencia de la industria del mañana. Su olor, color y sabor lo hacen irresistible para muchos; sus propiedades nutricionales, necesario para otros y su piel, en un revelador objeto de investigación, que ahora da sus frutos. Tras dos décadas estudiando la epidermis de las plantas y miles de horas de laboratorio, el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga (UMA), Antonio Heredia, en colaboración con el científico del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla (CSIC), José Jesús Benítez, han logrado obtener un tipo de plástico a partir de la piel (cutina) de este vegetal, un «biopoliéster» biodegradable, viscoelástico, protector frente a la pérdida de líquidos y frente al ataque de infecciones, hongos, bacterias y parásitos.

Ya en 2003, estos científicos lograron la síntesis in vitro de la cutina en el laboratorio, pero había que optimizar el método. «Obtuvimos un polímero, cuyas propiedades se asemejaban mucho a los de la cutina, pero el proceso era demasiado químico», confiesa Heredia, quien a partir de ahí comenzó a trabajar en un procedimiento más natural y más ecológico para obtener esta cutina, además utilizando material de desecho de industrias agroalimentarias, cuya gran parte procede del tomate.

Los resultados han sido sorprendentes sin utilizar ningún disolvente nocivo y en la actualidad, tomando como modelo la cutina extraída del tomate, estos científicos han conseguido generar en el laboratorio otra sintética, cuya semejanza con la natural supera el 90%, pero que permite fabricar pequeños trozos del polímero para adaptarlo a la industria. «Ahí es donde está la magia de la química: a veces se pueden hacer cosas en el laboratorio sin saber con exactitud cómo lo hace la naturaleza; lo que sí puedo asegurar es que como lo hacemos nosotros no tiene nada que ver a como lo hacen las plantas», bromea Heredia.

El contacto, de un modo casi «azaroso», con el científico titular del CSIC José Jesús Benítez, ha sido determinante en el estudio, sobre todo para el análisis microscópico de la cutina. Lo define como un químico de formación, gran especialista en microscopía de fuerzas atómicas a nivel estructural.

OBJETIVOS:

Leer comprensivamente un texto sobre divulgación científica.

Page 3: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 42 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 3

Desde el año 2010, esta investigación está patentada a nivel nacional y registrado a nombre de la UMA y del CSIC, «lo que significa que si en el futuro tuviera algún tipo de beneficio se repartiría al 50% entre ambas instituciones».

No es gratuita esta afirmación, pues en la actualidad este proyecto tiene concedida una ayuda de 180.000 euros por parte de la Junta de Andalucía para trasladar los resultados obtenidos en el laboratorio en esta fase inicial a la realidad. «Se trata de pasar a la fase de escalado, esa que nos permita obtener kilos de inmediata aplicación en lugar de los pocos gramos de plástico que conseguimos en el laboratorio. Pasar de lo pequeño a lo grande conlleva un gasto importante de dinero, por eso solicitamos a la Consejería de Innovación y Ciencia un proyecto motriz de investigación, cuyo objetivo es la transferencia de resultados», explica este investigador.

Heredia reconoce que esta fase, que inician ahora en junio, es «crítica». Por delante tienen el reto no solo de producir industrialmente su producto, sino de hacerlo a un bajo coste para que tenga éxito. Hasta la fecha, ya han 'coqueteado' con varias empresas. Una de ellas es una importante multinacional cosmética, «porque nuestro bioplástico puede ser idóneo para fabricar pequeños envases; no lo veo en grandes sacos, ni en bolsas, ni en tejidos». En la actualidad, tiene firmado un documento de confidencialidad con una empresa nacional, con la que mantienen negociaciones para producir un producto, que Heredia se resiste a desvelar, «pero que confiamos en que salga adelante en unos meses». 1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

3. ¿Qué se obtienen de la piel del tomate?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

4. ¿Qué características tiene o tendría el producto resultante de la piel del tomate?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Page 4: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 42 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 4

5. ¿Qué beneficios crees tú que podría tener este descubrimiento en beneficio del

medio ambiente?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

6. ¿Qué se podría fabricar con el producto?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

7. ¿Por qué se llama plástico biodegradable?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

8. ¿Cómo son los plásticos actuales?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

9. Define las siguientes palabras:

Décadas..........................................................................................................................

epidermis..............................................................................................................

biodegradable................................................................................................................

polímero..........................................................................................................................

disolvente.............................................................................................................

nocivo.............................................................................................................................

idóneo............................................................................................................................

Page 5: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 42 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 5

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 2 - SEMANA 42 DICIEMBRE

CICLO : Segundo Ciclo NIVEL : Octavo año Básico Unidad temática : “Textos de divulgación científica” Objetivos de la clase:

Leer comprensivamente un texto de divulgación científica.

Aprendizajes esperados: Lectura:

Analizar e interpretar los mensajes de los medios de comunicación. Escritura:

Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos leídos en clases.

Comunicación oral:

Comprender textos escuchados.

Utilizar en clases un vocabulario preciso y un registro de habla adecuado al contexto formal, manteniendo una actitud corporal acorde.

Actividades: Inicio:

Alumnos leen algunos de los textos de divulgación científica traídos desde el hogar.

Comentan sobre los contenidos de los textos presentados.

Desarrollo:

Alumnos responde guía de aprendizaje.

Alumnos leen texto "sobre estructura de una divulgación científica".

Leen información sobre las oraciones explicativas, en qué consisten.

Leen texto "Daños causados por algunos insecticidas".

Identifican tipo de texto y propósito del texto.

Demuestran comprensión del texto.

Escriben oraciones explicativas del texto.

Definen palabras de vocabulario.

Cierre: Alumnos plantean sus opiniones sobre el tema y comentan sobre las ventajas y

desventajas del uso de los pesticidas.

Tiempo: 2 horas pedagógicas. Síntesis y Evaluación:

Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Características de un texto de divulgación científica y las consecuencias del uso de pesticidas. Comentan algunos casos conocidos por ellos y que argumentan la información entregada en el texto.

Page 6: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 42 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 6

GUÍA DE APRENDIZAJE

“Divulgación Científica”

RECUERDA QUE:

Artículo científico y artículo de divulgación

El artículo científico comunica de forma escrita los resultados de investigaciones

realizadas en una determinada área del conocimiento.

Estructura del artículo científico:

El autor presenta los antecedentes de la investigación.

Expresa la justificación de su estudio.

Explica el diseño de la investigación, los resultados obtenidos, la metodología

empleada, la aportación científica de su trabajo y las recomendaciones para

nuevos estudios.

No debe confundirse el artículo científico con el informe de la investigación; el primero es

más detallado, pues profundiza en los antecedentes, desarrollo, consecuencias y logros

de una ciencia en particular; el segundo, en cambio, sólo resume la información en un

lenguaje técnico, que muchas veces sólo los especialistas pueden comprender.

Los artículos de divulgación son escritos publicados, por lo general, en una revista o

diario; su propósito es difundir hechos, descubrimientos o datos científicos de interés

general, y sus posibles aplicaciones o perjuicios para la vida cotidiana; su lenguaje es

sencillo y no es necesario ser especialista para comprenderlo.

Definición de Oración Explicativa:

Las Oraciones Explicativas (o Incidentales) son un tipo de Oraciones de Relativo en las

cuales se explica una cualidad propia de la primera proposición o la proposición que

acaba de ser enunciada. 1. María, que es diligente, trabaja sin descanso

"que es diligente" es una oración explicativa ya que indica una cualidad propia del sustantivo María.

2. José, que vive en Londres, tiene 2 hijas.

OBJETIVOS:

Leer comprensivamente un texto sobre divulgación científica.

Page 7: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 42 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 7

Daños causados por algunos insecticidas

Como suele suceder en nuestro país, varios plaguicidas, prohibidos en otras naciones por

su alta toxicidad, se emplean en los campos agrícolas del estado de Morelos.

De acuerdo con informes del doctor Florentino Castro López, titular de la Dirección de

Seguridad en el trabajo del Instituto Mexicano del Seguro Social de Morelos, en esta

entidad se ha desatado un grave incremento en los casos de leucemia y otros tipos de

cáncer, entre la población campesina que vive en los alrededores de Cuernavaca.

El galeno informó que se han presentado, reciente y repentinamente, decenas de casos

con esta clase de padecimientos, la mayoría de los cuales ha culminado con la muerte de

los afectados.

Asimismo, los compuestos dañinos de estos insecticidas se han introducido, a través de la

cadena alimentaria, en la leche materna, por lo cual se han detectado bebés con anemia

aplástica (falta de producción de alguno o todos los tipos de células que componen la

sangre), lo que da lugar a un retraso en el crecimiento de los niños.

1. Qué tipo de texto es el anterior?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

3. ¿Qué son los plaguicidas?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

4. ¿Qué les sucede a la población que vive cerca de los sectores que utilizan

plaguicidas?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Page 8: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 42 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 8

5. ¿Qué sucede con la mayoría de las personas que son afectados producto de los

plaguicidas?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

6. ¿Cómo se introducen al organismo estos insecticidas?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

7. ¿Qué les sucede a los bebes?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

8. ¿Qué opinas del tema, estás de acuerdo que se utilicen pesticidas?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

9. Encuentra oraciones explicativas en el texto anterior:

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Page 9: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 42 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 9

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 3 - SEMANA 42 DICIEMBRE

CICLO : Segundo Ciclo NIVEL : Octavo año Básico Unidad temática : “Textos de divulgación científica” Objetivos de la clase:

Leer comprensivamente un texto de divulgación científica.

Aprendizajes esperados: Lectura:

Analizar e interpretar los mensajes de los medios de comunicación. Escritura:

Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos leídos en clases.

Comunicación oral:

Comprender textos escuchados.

Utilizar en clases un vocabulario preciso y un registro de habla adecuado al contexto formal, manteniendo una actitud corporal acorde.

Contenidos:

Un texto de divulgación científica.

Actividades: Inicio:

Alumnos continúan con lecturas de textos encontrados en el hogar.

Comentan sobre los temas.

Desarrollo:

Alumnos responde guía de aprendizaje.

Alumnos leen texto "Los OVNIS".

Identifican tipo de texto y propósito del texto.

Demuestran comprensión del texto.

Identifican ideas del tema.

Cierre: Alumnos plantean sus opiniones sobre el tema y comentan sus experiencias en

relación a los OVNIS.

Tiempo: 2 horas pedagógicas. Síntesis y Evaluación:

Realizan síntesis sobre características de un texto de divulgación científica. Comentan sobre las diferentes teorías de los OVNIS, pueden observar videos de OVNIS en YouTube.

Page 10: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 42 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 10

GUÍA DE APRENDIZAJE

“Divulgación Científica”

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la guía:

Explicación científica sobre los ovnis

Objetos voladores no identificados, los OVNIS, han hecho correr mucha tinta. Primero, hay que recalcar que los recientes descubrimientos concernientes a los planetas del sistema solar excluyen que seres suficientemente evolucionados como para enviar un aparato espacial, puedan vivir en cualquiera de ellos, por lo tanto, si tal aparato espacial existe, viene de otro sistema. Esto supone un grado de civilización y conocimientos que nosotros apenas podemos vislumbrar.

Sin embargo, aunque una civilización cien veces más antigua que la nuestra haya podido encontrar las soluciones necesarias a los problemas de energía y de tiempo, es difícil entender la razón por la cual estos seres del espacio se mantendrían en el anonimato. Su avance tecnológico, por ende, los resguardaría de nuestras eventuales malas intenciones, y su curiosidad científica los motivaría evidentemente a ponerse en contacto con nosotros (a menos que se supongan razones psicológicas). Por otro lado, para dirigirse a una gran parte del universo, la radio constituiría para ellos un medio, a la vez que económico, más sencillo y eficaz que las naves espaciales.

Sea lo que sea, un hecho es cierto: todos los OVNIS observados, con excepción del 3.5%, han sido explicados científicamente a posteriori como meros fenómenos físicos. El GEPAN, en Francia, o bien, hace algunos años el Proyecto del Libro Azul, en Estados Unidos, se han constituido para estudiar, tan rigurosamente como sea posible, estos fenómenos inexplicables; la abundancia de testimonios y su uso, a menudo sensacionalista, había nublado un poco el problema estos últimos años.

Estas instituciones han intentado proceder según el método probado de la ciencia, que usualmente se descompone en las etapas siguientes:

1ª. Fase: recolección de los datos, verificación de los datos clasificación de los datos

2ª. Fase: hipótesis teórica, verificación experimental

De hecho, la verificación de los datos representa la parte más laboriosa del trabajo; los fenómenos se observan de dos maneras distintas: ya sea por la gente o fotográficamente… El testimonio de las fotografías no es menos dudoso, pues se sabe que hay periodistas que se han divertido "creando" un OVNI a partir de una taza o de un plato. En ambos casos, es necesario distinguir los fenómenos realmente explicables por los especialistas: formaciones de nubes, satélites, pruebas militares de misiles. Una vez efectuado este trabajo de limpia y verificación, los científicos no retienen como "sin explicación" más que la treintava parte del acervo inicial.

OBJETIVOS:

Leer comprensivamente un texto sobre divulgación científica.

Page 11: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 42 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 11

La segunda fase de su trabajo, la hipótesis teórica, los separa netamente de la vía escogida por el público en general. En efecto, si los científicos estiman perfectamente probable una vida extraterrestre, están mucho menos seguros de la posibilidad de una visita a nuestro planeta. Su razonamiento es sencillo: las distancias son demasiado grandes y la velocidad de la luz irrebasable.

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?

A. Narración de novela sobre los OVNIS

B. Un cuento sobre los OVNIS

C. Información sobre investigación científica

D. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

A. Entretener

B. Instruir

C. Informar

D. Todas las anteriores.

3. ¿Cuál es el tema del texto?

A. La explicación de los OVNIS

B. Científicos presentan puntos de vista sobre los OVNIS

C. La explicación de fenómenos terrestres

D. A y B

4. ¿Qué significa la sigla OVNIS?

A. Objetos voladores identificados

B. Objetos vistos en naves espaciales

C. Objetos voladores no identificados

D. Objeto de gran velocidad identificados

5. ¿Cómo han sido explicado los OVNIS?

A. Como fenómenos físicos

B. Como extraterrestres

C. Como seres provenientes de planetas cercanos

D. Ninguna de las anteriores

6. ¿Qué métodos han utilizado las instituciones dedicadas a estudiar los OVNIS?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Page 12: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 42 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 12

7. ¿Qué opinas tú del tema, qué serán los OVNIS?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................