9
LICEO BICENTENARIO OSCAR CASTRO ZÚÑIGA DEPTO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN DOCENTE: NINOSKA YÁÑEZ NIVEL: PRIMERO MEDIO Guía de contenidos: Género Lírico Objetivo: definir los conceptos relacionados con el Género Lírico y comprender sus características y componentes. El Género Lírico es uno de los tres géneros literarios que se distinguen en el estudio de la literatura, e incluye a todas aquellas obras que tienen como finalidad principal expresar o manifestar estados anímicos (sentimientos y emociones) del hablante, por lo que podemos afirmar que la función del lenguaje predominante en este género es la Emotiva o Expresiva . Su forma de manifestación más común es en verso , aunque no es exclusiva de este género y también existen obras líricas escritas en prosa (prosa poética). El origen de la lírica es indudablemente oral, por su carácter breve y rítmico, característica que le permitía ser recitado en distintas circunstancias culturales. Su nombre se debe a que, en la Grecia Antigua, su declamación era acompañada (tal como una canción) por un instrumento de cuerdas llamado lira. Al pasar de los años, la Literatura se encargó de llevar a la escritura los versos, y se considera que es el género más antiguo registrado. Así también, ha sido llevado a otras formas de literatura y artes, como es el caso de la Épica o la Tragedia, en donde se incluyen cantos con un afán lírico. POEMA Y POESÍA ¿SON LO MISMO? Para muchos, poema y poesía constituyen lo mismo; para otros, son una unidad indivisible; pero para otros, son dos cosas distintas. Para nosotros, poema corresponde al texto oral o escrito que somos capaces de percibir a través de los sentidos, audición y visión respectivamente. Poesía, en cambio, es lo que está en todas partes, es lo que nos conmueve, lo que nos agita, lo que nos hace pensar sin querer hacerlo, lo que nos sorprende, lo que nos invita, lo que nos hace perder el tiempo, lo que nos complace, lo que nos invade, lo que nos deja los pelos de punta, lo que nos hace llorar, reír o simplemente mirar. La poesía es lo que sentimos cuando percibimos, es la mirada de quien amas, es la angustia, es la pena, es la soledad. La poesía está en todas partes…. Nosotros somos poesía. EL LENGUJE LÍRICO - Subjetividad y connotación : El trabajo tesonero todo lo vence

Guía Género Lírico.docx

  • Upload
    nlillo

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía Género Lírico.docx

LICEO BICENTENARIO OSCAR CASTRO ZÚÑIGADEPTO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN DOCENTE: NINOSKA YÁÑEZNIVEL: PRIMERO MEDIO

Guía de contenidos: Género Lírico

Objetivo: definir los conceptos relacionados con el Género Lírico y comprender sus características y componentes.

El Género Lírico es uno de los tres géneros literarios que se distinguen en el estudio de la literatura, e incluye a todas aquellas obras que tienen como finalidad principal expresar o manifestar estados anímicos (sentimientos y emociones) del hablante, por lo que podemos afirmar que la función del lenguaje predominante en este género es la Emotiva o Expresiva. Su forma de manifestación más común es en verso, aunque no es exclusiva de este género y también existen obras líricas escritas en prosa (prosa poética).

El origen de la lírica es indudablemente oral, por su carácter breve y rítmico, característica que le permitía ser recitado en distintas circunstancias culturales. Su nombre se debe a que, en la Grecia Antigua, su declamación era acompañada (tal como una canción) por un instrumento de cuerdas llamado lira. Al pasar de los años, la Literatura se encargó de llevar a la escritura los versos, y se considera que es el género más antiguo registrado. Así también, ha sido llevado a otras formas de literatura y artes, como es el caso de la Épica o la Tragedia, en donde se incluyen cantos con un afán lírico.

POEMA Y POESÍA ¿SON LO MISMO?

Para muchos, poema y poesía constituyen lo mismo; para otros, son una unidad indivisible; pero para otros, son dos cosas distintas. Para nosotros, poema corresponde al texto oral o escrito que somos capaces de percibir a través de los sentidos, audición y visión respectivamente.

Poesía, en cambio, es lo que está en todas partes, es lo que nos conmueve, lo que nos agita, lo que nos hace pensar sin querer hacerlo, lo que nos sorprende, lo que nos invita, lo que nos hace perder el tiempo, lo que nos complace, lo que nos invade, lo que nos deja los pelos de punta, lo que nos hace llorar, reír o simplemente mirar.

La poesía es lo que sentimos cuando percibimos, es la mirada de quien amas, es la angustia, es la pena, es la soledad. La poesía está en todas partes…. Nosotros somos poesía.

EL LENGUJE LÍRICO

- Subjetividad y connotación :

El Lenguaje lírico es subjetivo, pues refleja total interioridad del hablante, y es connotativo debido a que el autor no usa las palabras con su común significado, pues otorga libertad a la significación de las palabras, con el fin de reflejar a través de imágenes líricas lo que quiere expresar.

- Ritmo y profundidad :

El ritmo se relaciona, tal como en la música, a la consecución de sonidos y la organización de ellos para representar musicalmente el temple de ánimo del poema. La profundidad tiene relación el lenguaje apropiado para el fin de expresión y la contención de significado preciso.

EL MOTIVO LÍRICO

Corresponde al concepto o la idea presente en una determinada composición poética. Esta idea o concepto representa lo más importante del mensaje, siendo por lo general un sustantivo abstracto, como: la tristeza, el amor, la soledad, la nostalgia, la angustia, la felicidad, etc.

El trabajo tesonero todo lo vence

Page 2: Guía Género Lírico.docx

En otras palabras, se refiere al sentimiento que surge del estado anímico y de la circunstancia.

EL HABLANTE LÍRICO

El hablante lírico es un ser que no existe como tal y, por lo tanto, no se debe confundir con el autor (aunque muchas veces pueden coincidir).

Es un ente de ficción, el que es creado por el autor. Este hablante expresa su sentir, es quien nos entrega las palabras, su interior por medio del poema, de una forma directa o indirecta, adoptando una actitud lírica.

AUTOR ≠ HABLANTE

LA ACTITUD DEL HABLANTE

Se refiere a la actitud determinada que posee el hablante al momento de expresarse. Estas actitudes líricas pueden estar entrelazadas entre sí y no manifestarse de modo único dentro del poema, aunque no es algo determinante Siempre podremos advertir al menos una actitud lírica en cada poema. De esta forma las actitudes líricas se tipifican en:

• ACTITUD ENUNCIATIVA: Se manifiesta cuando el hablante recurre al algo externo, y lo toma para sí mismo para darlo a conocer, lo exterioriza. En este tipo de actitud se utilizan generalmente la narración y descripción, para poder dar un toque objetivo al poema y “explicar” lo que se ve. Por lo general, el hablante lírico muestra su interior a través de la descripción de paisajes, personas, cosas o hechos. Se utiliza la tercera persona gramatical (él, ella, lo, ellas, ellos, se). Se asocia a la función Referencial del lenguaje.

“El río Guadalquivirva entre naranjos y olivos.

Los dos ríos de Granadabajan de la nieve al trigo”.

• ACTITUD APOSTRÓFICA: El hablante lírico toma lo exterior y lo traduce en un mensaje al “tú”, su discurso va dirigido esencialmente a un “otro”, a la segunda persona gramatical (sea tú, vosotros, ustedes, os, te, ti). Es frecuente que se exprese con fuerza, intensidad y vigor, interpelando de manera directa al lector; por esta razón, este tipo de actitud responde a la función apelativa del lenguaje.

“Si vas para Chile,te pido que pases por donde vive mi amada (…)

Si vas para Chile, te ruego viajero,Le digas a ella que de amor me muero”.

• ACTITUD CARMÍNICA: También denominada “De la Canción”. Es la actitud que se relaciona con el canto, que es el elemento fundamental de la lírica. Se manifiesta cuando el hablante lírico expresa su sentir por medio del ritmo y de los versos de cada estrofa y manifiesta su temple de ánimo. Actitud netamente subjetiva. El hablante utiliza la primera persona gramatical (yo, me, mi, nosotros, nos) y está relacionado con la función emotiva o expresiva del lenguaje.

“Cuando miro el azul horizonte perderse a lo lejos

a través de una gasa de polvo dorado e inquieto,

me parece posible arrancarme del mísero suelo,

y flotar con la niebla doradaen átomos leves

cual ella deshecho.”

Gustavo Adolfo Bécquer, Rima VIII

El trabajo tesonero todo lo vence

Page 3: Guía Género Lírico.docx

EL OBJETO LÍRICO

Se refiere al elemento del cual se centra la expresión del hablante; generalmente está personificado, es decir, se le atribuyen cualidades humanas, sobre todo emocionales. Través de este objeto el hablante expresa su interioridad.

"Vosotras, las familiares,inevitables golosas,

vosotras, moscas vulgaresme evocáis todas las cosas."

ELEMENTOS ESTRUCTURALES• VERSO: Cada una de las líneas que componen un poema. La clasificación de versos se hace según el número de sílabas métricas que poseen; así tendremos versos de arte menor (hasta ocho sílabas) y versos de arte mayor (más de ocho sílabas).

• ESTROFA: Conjunto de versos, cuya forma puede repetirse a lo largo del poema. En la poesía moderna las estrofas se separan por un espacio.

• MÉTRICA: Es una disciplina que se utiliza en la versificación y sus aspectos más relevantes se refieren a la medida de versos, rima y ritmo.

- Rima : Semejanza de sonidos finales entre versos.

Consonante: Es la rima que se establece entre dos versos desde la última sílaba que se pronuncia con acento. Son iguales incluyendo vocales y consonantes.

Mientras por competir con tu cabelloOro bruñido, el Sol relumbra en vano

Mientras con menosprecio en medio del llanoMira tu blanca frente el lilio bello

Asonante: Es aquella rima que se estable solo entre vocales a partir de la última vocal acentuada.

Sombrero/velo pino/libroselva/naturaleza

Verso Libre: En este tipo de verso lo importante es el ritmo más que la repetición o consecución de sonidos.

FORMAS HISTÓRICAS DEL GÉNERO

A lo largo de la historia, el género lírico se ha manifestado de diversas formas:

- Soneto : consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y en ambos deben ser unas mismas las consonancias. En los tercetos pueden ir estas ordenadas de distintas maneras.

- Romance :estrofa compuesta por un número irregular de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

- Oda :se caracteriza por desarrollar una alabanza y reconocimiento a una persona, objeto o realidad que se considere digno de merecerlo.

- Balada :composición poética dividida generalmente en estrofas iguales, y en la cual, por lo común, se refieren sencilla y melancólicamente sucesos legendarios o tradicionales.

- Décima :estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante que se distribuye en forma determinada. Respecto de su temática, en la mayoría de los casos, reconocemos la presentación

El trabajo tesonero todo lo vence

Page 4: Guía Género Lírico.docx

de un tema en los cuatro primeros versos. En los últimos cuatro, el desenlace. Por lo tanto, los dos versos del medio son el nexo entre el inicio y el final.

FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

1. FIGURAS FÓNICAS:

1.1 Aliteración: Repetición de un sonido al menos dos veces en un verso de arte menor y al menos tres en uno de arte mayor.

De finales, fugaces, fugitivosfuegosfundidos en tu piel fundada

(Jaime Siles)1.2 Anáfora: Repetición de palabras al principio de cada verso.

Temprano levantó la muerte el vuelotemprano madrugó la madrugada

temprano estás rondando por el sueloNo perdono a la muerte enamorada

no perdono a la vida desatentano perdono a la tierra ni a la nada

(Miguel Hernández)1.3 Polisíndeton: Repetición de la misma conjunción para dar mayor fuerza a una expresión.

Soy un fue y un será y un es cansado. En el hoy y mañana y ayer junto pañales y mortaja y he quedado presentes sucesiones de difunto.

1.4 Onomatopeya: Reproducir un sonido por medio de fonemas.

El tic-tac del reloj no me dejóEl toc-toc me sorprendió a media noche

2. FIGURAS SINTÁCTICAS:2.1 Asíndeton: Omisión de conectores para dar mayor fluidez a la expresión.

a. Llegué, vi, vencí. (Julio Cesar)b. desmayarse, atreverse, estar furioso

áspero, tierno, liberal, esquivo,alentado, mortal, difunto, vivo

leal, traidor, cobarde y animoso2.2 Elipsis: Es la supresión de una o más palabras, al suplir otras su significado. Es decir, la ausencia no afecta la comprensión de la idea.

“Con estas y con otras leyes y estatutosnos conservamos y vivimos alegres;

somos señores de los campos, (señores) de los sembrados,(señores) de las selvas, de los montes, (señores) de las fuentes, (señores) de los ríos

los montes nos ofrecen leña de balde, los árboles (nos ofrecen) frutos;las viñas (nos ofrecen) uvas”

(Miguel de Cervantes)2.3 Enumeración: Es una figura de “acumulación”. Consiste en sumar elementos lingüísticos, ya sea por conjunciones o por yuxtaposición.

“Jacintos, ángeles, bibliotecas, laberintos, anclas, Uxmal, el infinito, el cero”

(Jorge Luis Borges)

“Era mentiroso, bebedor, ladrón,tahúr, peleador, goloso,reñidor y adivino, sucio,

El trabajo tesonero todo lo vence

Page 5: Guía Género Lírico.docx

necio y perezoso, tal es mi escudero…”(Juan Ruiz, Libro de Buen Amor)

2.4 Epíteto: Adjetivo que no añade ninguna información suplementaria al sustantivo. Puede ser considerado un adjetivo redundante.

"por donde un agua clara con sonidoatravesaba el fresco y verde prado"

"cual queda el blanco lirio cuando pierdesudulce vida entre la hierba verde"

"Por ti la verde hierba, el fresco vientoelblanco lirio y colorada rosa

y dulce primavera me agradaba"(Garcilaso de la Vega)

2.5 Hipérbaton: Alteración del orden lógico de las palabras de una oración.

“Pasos de un peregrino son, errante,cuantos me dictó versos dulce Musa

en soledad confusa,perdidos unos, otros inspirados”

(Luis de Góngora, Soledades)

2.6 Encabalgamiento: Figura en la que las frases no terminan al final del verso sino en el siguiente, es decir, van "a caballo" entre dos versos.

Yo voy soñando caminosde la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinoslas polvorientas encinas!...

(Antonio Machado)Una tarde parda y fría

de invierno. Los colegialesestudian. Monotonía

de la lluvia en los cristales.(Antonio Machado)

3. FIGURAS SEMÁNTICAS:

3.1 Metáfora: Es el recurso poético por excelencia, pues permite cambiarle el nombre a las cosas, creando asociaciones novedosas, altamente significativas.

"Tus rubíes"

3.2 Imagen: Es una asociación implícita de dos elementos. No usa nexos que demuestren esa relación para manifestar su semejanza (conectores comparativos).

"Tus labios de rubí"

3.3 Comparación: Recurso literario que consiste en establecer semejanzas entre elementos a través de un elemento explícito (conector comparativo).

"Tus labios son como rubíes"

3.4 Personificación: Recurso literario que otorga características y capacidades humanas a elementos que no lo poseen por su propia naturaleza.

El trabajo tesonero todo lo vence

Page 6: Guía Género Lírico.docx

“Las estrellas nos mirabanmientras la ciudad sonreía”

“El auto se quejaba adolorido por los años”“El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce”

3.5 Sinestesia: Consiste en atribuir la percepción de algo por otro sentido que no es el natural; o bien, adjetivas uno de los cinco sentidos con adjetivos propios de otro sentido corporal.

Colores chillonesDulces melodíasÁsperas palabras

De olores forestalesInundo mis sentidos

(Nicanor Parra)

3.6 Alegoría: Consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.

“Pobre barquilla mía (vida)entre peñascos rota (dificultades)

sin velas desvelada (indefensa)y entre las olas sola (peligros)”

3.7 Antonomasia: Sustituir un nombre propio por una palabra que evoque una relación con este.“Entonces, el hizo gala de sus dotes de donjuán y se acercó a ella con seguridad”

3.8 Eufemismo: Sustitución de una o más palabras que tienen connotaciones desagradables o indecorosas por otras más delicadas o inofensivas.

1.- una mujer de color (una mujer de raza negra)2. - la tercera edad (la vejez)3. - entretenimiento adulto, material adulto (pornografía)4. - rellenito, robusto (gordo)

3.9 Retruécano: Repetición de una frase, interviniendo su orden, cambiando así su sentido.“¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?¿nunca se ha de decir lo que se siente?”

(Quevedo)3.10 Antítesis: Contrapone un pensamiento a otro para dar énfasis y claridad.

“Ayer naciste y morirás mañana”

(Luis de Góngora)

3.11 Hipérbole: Consiste en una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar una característica de algo.

“yace, en esta losa durauna mujer tan delgada

que en la vaina de una espadase trajo a la sepultura”

(Baltasar de Alcázar)“Por tu amor me duele el aire..el corazón y el sombrero”

(Federico García Lorca)

El trabajo tesonero todo lo vence

Page 7: Guía Género Lírico.docx

Algunas formas poéticas…

Acróstico: Grupo de frases, palabras o versos cuyas letras iniciales, leídas verticalmente, forman una palabra, nombre o frase.Deuda atrasada de amorAntes tus labios que anheloM e brindarán el consueloE xtinguido del dolorU n fuego así abrasadorN o lo soporta CúpidoB asta ya hemos concluídoEstoy de amarguras llenoSuplico me des venenoO lo que al margen te pido.

Caligrama: Texto en donde la composición poética intenta representar gráficamente el contenido del poema, generalmente el objeto lírico de este.

El trabajo tesonero todo lo vence