81
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE FARMACIA Farmacología I Clave de la materia 1408 Guión de Prácticas 2007 Andrés Navarrete Castro Liana Medina Cruz José Luis Balderas López

Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 

FACULTAD DE QUÍMICA 

DEPARTAMENTO DE FARMACIA 

 

 

 

 

Farmacología I Clave de la materia 1408 

 

 

 

Guión de Prácticas 

2007 

 

 

 

Andrés Navarrete Castro 

Liana Medina Cruz 

José Luis Balderas López 

 

 

    

 

Page 2: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 2 ‐ 

        

Este material se desarrollo con el apoyo del  

Programa de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza PAPIME con la clave PE205306 

 Proyecto: Desarrollo de procedimientos para la enseñanza de la farmacología experimental basada en el principio de las 3Rs: Reducción, Refinamiento y Reemplazo de animales de 

laboratorio.    El contenido de este material fue revisado por los profesores de Laboratorio de Farmacología I 

del semestre 2007‐1.   

Page 3: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 3 ‐ 

Tabla de contenido.  

   PRÁCTICAS. 

 

1. Marco conceptual del laboratorio de farmacología 

2. Determinación de  la ventana de actividad biológica y  la dosis efectiva 50 

con un sistema simulado. 

3. Determinación de la concentración letal 50 (CL50) de dicromato de potasio 

en Artemia sp. 

4. Determinación de parámetros farmacocinéticos en un modelo de vidrio. 

5. Determinación  experimental  de  la  dosis  efectiva  50  (DE50)  sedante  en 

ratones. 

6. Influencia de la vía de administración sobre la respuesta farmacológica. 

7. Excreción renal de ácido acetilsalicílico en voluntarios. 

8. Demostración del efecto sinergista y antagonista en un sistema simulado. 

9. Demostración del efecto sinergista y antagonista en un sistema de órgano 

aislado. 

 

APÉNDICES. 

 

Apéndice I. Tabla de conversión de proporción a unidades Probit. 

Apéndice II. Técnicas de manejo e identificación de animales de laboratorio (rata 

y ratón). 

Apéndice III. Instructivo para el uso del polígrafo Biopac System MP‐100. 

 

 

 

 

 

13 

21 

 

29 

36 

40 

46 

 

54 

 

 

 

63 

 

64 

69 

 

 

Page 4: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 4 ‐ 

1. Marco conceptual del laboratorio de farmacología.  

  

La farmacología es una ciencia experimental por excelencia. Los métodos utilizados para evaluar 

la seguridad y  la eficacia de  los fármacos utiliza sistemas biológicos que van desde fragmentos 

celulares o macromoléculas aisladas hasta poblaciones enteras. En una gran parte del proceso 

de  investigación  farmacológica  se  utilizan  animales  de  laboratorio  íntegros.  Sin  embargo,  la 

creciente  sensibilidad  respecto  a  la  práctica  de  la  experimentación  en  animales    en  la 

investigación y en  la enseñanza de  las ciencias biomédicas, y  la búsqueda de enfoques nuevos 

en los aspectos prácticos de la misma son parte de un debate actual (Jukes y Chiuia, 2003). 

 

La utilización de animales de experimentación en  la enseñanza de  las prácticas de diferentes 

asignaturas de  las Ciencias Biomédicas  y en especial de  la  farmacología, ha  venido  siendo  la 

metodología más empleada por todos  los profesores de esta disciplina. Gracias a  la utilización 

de estos animales,  los estudiantes han podido apreciar  los diferentes efectos farmacológicos y 

los principios de  la acción farmacológica. Entre  las prácticas clásicas que se han realizado en  la 

mayoría de los laboratorios de farmacología, algunas de ellas tienen un componente importante 

de crueldad y son de poca aceptación por algunos de los estudiantes. Una de las prácticas que 

no se puede aceptar es la determinación de la dosis letal 50 (DL50) en ratas o ratones, parámetro 

que  está  en  duda  su  utilidad  como  parámetro  para  estimar  la  seguridad  de  los  fármacos  y 

sustancias nuevas. Es obvio que el uso de animales era el único método del que disponían  los 

profesores hace algunos años para enseñar farmacología. Pero en los últimos años las cosas han 

cambiado y el avance de la informática, de las tecnologías de la imagen y la disposición de líneas 

celulares   ha permitido el desarrollo de numerosas alternativas que no requieren el uso de  los 

animales para  lograr  los objetivos docentes que se plantean en  las prácticas de  laboratorio de 

farmacología (Van der Valk, et al., 1998; Vinardell, 2003; Eder et al., 2006). 

 

Los métodos utilizados en la investigación, para la evaluación de la seguridad y/o toxicidad y en 

la enseñanza están en continuo progreso ya que los científicos están en permanente búsqueda 

Page 5: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 5 ‐ 

de posibles alternativas que mejoren la calidad de su trabajo. Ello es debido, en parte, a la lógica 

evolución  de  los  conocimientos  científicos  y  de  sus  aplicaciones  tecnológicas,  y  en  parte,  a 

consideraciones éticas, logísticas, económicas, sociopolíticas y legales (Sterling y Rispin, 2002). 

El  número  de  animales  utilizados  en  Europa  con  fines  educativos  es  relativamente  pequeño 

comparado  con  el  número  total  de  animales  utilizados  en  investigación  y  se  ha  venido 

reduciendo en los últimos años, pero a pesar de ello todavía se puede reducir más. En México el 

uso  de  animales  en  docencia  es  alto  aunque  no  se  cuentan  con  datos  precisos  de  cuantos 

animales  se  sacrifican  en  cada  ciclo  escolar.  Por  otro  lado  la  aplicación  de  la Norma Oficial 

Mexicana (NOM‐062‐ZOO‐1999) ha sido  lenta en  los  laboratorios de enseñanza de  las ciencias 

biomédicas. En cambio, en el artículo 25 de  la Convención Europea para  la Protección de  los 

Animales  Vertebrados  utilizados  en  Experimentación  y  otros  Fines  Científicos  se  especifica: 

"aquellos procedimientos llevados a cabo con fines educativos o de entrenamiento … se deben 

restringir  a  los  absolutamente  necesarios  para  los  fines  relativos  a  la  enseñanza  y  el 

entrenamiento  y  se  permitirán  únicamente  si  sus  objetivos  no  pueden  ser  conseguidos  por 

métodos  audiovisuales  u  otros  que  sean  suficientemente  efectivos".  En  las  legislaciones 

relacionadas con la protección de los animales de todos los países de la Comunidad Europea se 

considera fundamental aplicar el principio de  las 3Rs, promulgado por Russell y Burch en 1959 

(Russell y Burch, 1959). Este principio nos  indica  la necesidad de Reemplazar  los animales de 

experimentación por otros métodos, siempre que sea posible y que el nuevo método nos aporte 

el mismo grado de información, de Reducir el número de animales de experimentación cuando 

su uso sea necesario y se presente como el único método válido y  finalmente, de Refinar  las 

técnicas empleadas con  los animales, con el fin de mejorar su eficacia o disminuir el dolor o el 

grado de sufrimiento infligido (van der Valk, et al., 1998; Vinardell, 2003). 

 

En el caso de la docencia se plantea el reemplazo de los animales de experimentación por otros 

métodos. Entre los métodos propuestos se pueden citar:  

 

a) Modelos, maniquíes y simuladores mecánicos. 

b) Películas y vídeos. 

Page 6: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 6 ‐ 

c) Simulaciones de ordenador y sistemas de realidad virtual. 

d) Autoexperimentación en el propio individuo. 

e) Experimentos con vegetales incluyéndose hongos y algas. 

f) Uso de material procedente de los rastros. 

g) Estudios in vitro con líneas celulares, organismos inferiores como bacterias, nematodos, 

insectos o peces en etapa temprana. 

h) Aprovechamiento  de  animales muertos  de  forma  natural  o  utilizados  después  de  un 

procedimiento científico (Van der Valk, et al., 1998; Vinardell, 2003). 

 

En el Laboratorio de Farmacología I se plantea el desarrollo de procedimientos experimentales  

y actividades en los que bajo el principio de las “tres erres” se reduzca, se reemplace y se refine 

el uso de animales de  laboratorio para cubrir  los objetivos de  la enseñanza experimental de  la 

farmacología. 

 

Considerando  lo  anterior,  en  el  laboratorio de  farmacología  se  realizarán  actividades de  tres 

tipos:  

 

1) Simulaciones.  Se  realizarán  simulaciones  en  la  computadora  que  permita  a  los 

estudiantes  la  comprensión  de  aspectos  que  sin  la  necesidad  de  repetir  muchos 

experimentos  puedan  comprender  los  conceptos  y  los  procedimientos  para  definir 

parámetros farmacológicos. 

 

2) Prácticas. Desarrollo de prácticas  sencillas, con  lo que  se pretende  conozca  técnicas y 

hábitos del laboratorio de farmacología. 

 

3) Demostraciones.  En  esta  categoría  se  realizan  experimentos  los  cuales  debido  a  las 

siguientes razones no es posible que la realicen los estudiantes en forma individual o en 

grupos pequeños: 

Page 7: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 7 ‐ 

a. El  experimento  requiere  de  cierta  destreza  que  en  una  o  dos  sesiones  no  es 

posible que las aprenda el estudiante. 

b. La existencia de equipo de laboratorio en un número reducido. 

c. El tiempo limitado para la sesión de laboratorio. 

 

4) Autoexperimentación. Sin poner en riesgo en ningún grado la integridad y la salud de los 

estudiantes. Se realizará una práctica para observar algunos procesos  farmacocinéticos 

de un fármaco (Ácido acetilsalicílico). 

 

Cualquiera  que  sea  la modalidad  del  procedimiento  que  se  realice  cada  uno  de  ellos  debe 

comprender  las  siguientes  partes:  familiarización  con  el  procedimiento,  ejecución  del 

procedimiento y discusión del procedimiento. 

 

Con estos procedimientos se pretende: 

  

• Facilitar el aprendizaje de los aspectos fundamentales de la farmacología. 

• Familiarizar a los estudiantes con el método científico en experimentos de farmacología. 

• Enseñar técnicas y hábitos del laboratorio de farmacología. 

• Motivar a  los  futuros  farmacéuticos hacia  la  investigación y estudio de  la  farmacología 

como área de desarrollo profesional. 

 

 

BIBLIOGRAFÍA. 

 

• Eder C, Falkner E, Nehrer S, Losert U y Schoeffl H. (2006). Introducing the concept of the 

3Rs into tissue engineering research. Altex‐Alternativen Zu Tierexperimenten. 23:17‐23. 

• Jukes N, Chiuia M. (2003). From Guinea Pig to Computer Mouse. 2ª Edición. InterNICHE. 

Lóndres. 

Page 8: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 8 ‐ 

• Meyer B, Ferrigni N, Putnam J, Jacobsen L, Nichols D, McLaughlin J. (1982). Brine Shrimp: 

A convenient general bioassays for active plant constituents. Planta Medica. 45:31‐34. 

• Russell W, Burch R. (1959). The Principles of Humane Experimental Technique. Methuen, 

Lóndres. 

• Tallarida R. (2000). Drug synergism and dose‐effect data analysis. Chapman & Hall/CRC. 

EUA. 

• Van der Valk  J, Dewhurst D, Hughes  I, Atkinson  J, Balcombe  J, Braun H, Gabrielson K, 

Gruber F, Miles J, Nab J, Nardi J, Van Wilgenburg H, Zinko U y Zurlo J. (1998). Alternatives 

to the use of animals in higher education. ATLA 27:39‐52 

• Vinardell P. (2003). Alternativas al uso de animales de experimentación en  las prácticas 

de fisiología. Boletín de la Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas. 6(1). 

Page 9: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 9 ‐ 

2.  Determinación  de  la  ventana  de  actividad  biológica  y  la dosis efectiva 50 con un sistema simulado.  

  Número de sesiones sugeridas: 1 sesión (ejecución y análisis). Temas relacionado con el curso de teoría de Farmacología I: Farmacometría, curva dosis respuesta cuantal.  

 

I. INTRODUCCIÓN 

 

Dentro de las ciencias biológicas, entre ellas la Farmacología, los animales muchas veces tienen 

un papel central en  las clases prácticas en el  laboratorio. Cientos de millones de animales son 

usados para experimentos o sacrificados para su disección cada año en todo el mundo. 

 

La  visión  actual  del  uso  de  animales  es  una  educación  completamente  humana,  donde  los 

objetivos de la enseñanza son alcanzados usando métodos alternativos, y donde la compasión, 

respecto a  la vida, y el pensamiento crítico son valorados y desarrollados. Es una visión donde 

los  alumnos  tienen  libertad  de  conciencia  y  la  relación  negativa  con  los  animales  ha  sido 

transformada  al  pensamiento  positivo  en  lugar  del  uso  dañino  de  animales  (Jukes  y  Chiuia 

2006). 

 

Un gran número de compuestos y fármacos cuentan con la determinación experimental de  los 

valores de dosis efectiva 50 (DE50), dosis tóxica 50 (DT50) y dosis letal 50 (DL50). El cálculo de este 

parámetro  se  puede  predecir mediante  ecuaciones  que  explican  el  fenómeno  farmacológico 

(Tallarida, 2000). Por lo que utilizando los valores descritos en la literatura es posible simular la 

adición  de  diferentes  dosis  o  concentraciones  de  diferentes  fármacos  en  un  sistema  en 

computadora,  donde  el  alumno  podrá  construir  curvas  dosis‐respuesta  y  por  lo  tanto 

determinar la DE50, sin el uso de animales de laboratorio. 

 

 

Page 10: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 10 ‐ 

II. OBJETIVOS 

 

Los objetivos de esta práctica son: 

 

1. Comprender la importancia de la determinación la ventana de actividad biológica de los 

fármacos. 

2. Aprender el uso de un sistema simulado en computadora. 

3. Calcular la DE50 de una serie de fármacos por medio de la ecuación de Hill, con los datos 

obtenidos en el sistema simulado. 

 

III. MATERIAL 

 

a) Software 

 

• Se utilizará el software SimCDR ver. 1.0 desarrollado ex profeso para la práctica por el M. 

en C. José Luis Balderas de la Facultad de Química de la UNAM. 

El software puede ser descargado del siguiente vínculo: 

 

http://www.paginasprodigy.com/luisbald 

 

El software deberá ser  instalado en una PC o compatible con Microsoft Windows 98 ó 

posterior. 

 

IV. PROCEDIMIENTO 

 

a) Manejo del software SimCDR ver. 1.0 

 

  Para  el  uso  adecuado  del  software  se  dividirá  su  manejo  por  procedimiento  con 

referencia al esquema siguiente: 

Page 11: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 11 ‐ 

 

 

1) Inicio del programa y ejecución de un nuevo experimento simulado. 

 

a) Para iniciar el programa se debe oprimir el siguiente icono: 

 

b) En la casilla de Fármaco se selecciona el fármaco que se utilizará en la simulación. En 

la ventana Información del fármaco, aparecerán una breve descripción del mismo así 

como su actividad farmacológica más importante. 

c) Se seleccionan el número de dosis a utilizar así como  las unidades que se utilizarán, 

en las casillas Núm. de dosis y Unidades, respectivamente. 

d) Se llenan las casillas que aparecen en la ventana Dosis a probar y se oprime el botón 

Calcular el % de efecto. Si alguna de las casillas anteriores están en blanco, aparecerá 

un mensaje de error. 

Información básica del fármaco a utilizar

Selección del fármaco a utilizar

Selección del número de dosis que 

se evaluarán

Selección de las unidades de dosis que se utilizarán

Casillas de captura de datos donde se colocarán las dosis a 

evaluar

Casillas de datos de la simulación

Botón de borrado de todos  los datos

Botón para el cálculo de los datos

Page 12: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 12 ‐ 

e) En la ventana Resultados aparecerán lasa dosis que se administraron simuladamente 

y los porcentajes de respuesta que darían dichas administraciones. 

f) Para  iniciar  un  nuevo  experimento  simulado,  se  deberá  oprimir  el  botón  Borrar 

datos, o si se prefiere, cambiar los datos en las casillas correspondientes. 

 

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 

 

1. Con los datos obtenidos en los experimentos simulados: 

 

a) Construir las curvas dosis respuesta de los fármacos utilizados. 

b) Calcular  la  DE50  para  la  actividad  principal  de  los  fármacos  utilizados  mediante  la 

Ecuación de Hill. 

 

 

II. BIBLIOGRAFÍA 

 

• Tallarida R. (2000). Drug Synergism and Dose‐effect Data Analysis. Chapman & Hall /CRC. 

EUA. 

• Jukes N, Chiuia M. (2003). From Guinea Pig to Computer Mouse. 2ª Edición. InterNICHE. 

Lóndres. 

 

Page 13: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 13 ‐ 

3.  Determinación  de  la  Concentración  Letal  50  (CL50)  del dicromato de potasio en Artemia salina.  

  Número de sesiones sugeridas: 2 sesiones (ejecución y análisis) Tema relacionado con el curso de teoría de Farmacología I: Farmacometría, curva dosis‐respuesta cuantal.  

I. INTRODUCCIÓN 

 

Un bioensayo puede ser definido como cualquier prueba que  involucra organismos vivos, a su 

vez  se  puede  señalar  como  cualquier método  por medio  del  cual  alguna  propiedad  de  una 

sustancia o material, es medida en términos de la respuesta biológica que produce. La relación 

entre la respuesta biológica  y la dosis o la concentración de una sustancia activa se relaciona en 

la  llamada curva dosis‐respuesta. Esta relación puede darse de forma graduada o  la respuesta 

puede ser de tipo todo o nada, también conocida como cuantal.  

 

En esta práctica se realizará un experimento en el cual se analizará el segundo tipo de relación 

curva dosis  respuesta, es decir  se analizará  la  curva dosis‐respuesta  cuantal, que debido a  la 

forma en la que se realizará propiamente se debe referir como la curva concentración‐respuesta 

cuantal. Se utilizará como  sistema biológico el crustáceo Artemia  salina en  su  forma adulta y 

como larva o nauplio, y como sustancia de prueba al dicromato de potasio.  

 

 II. OBJETIVOS 

 Los objetivos de esta práctica son: 

 

1. Manejar un sistema biológico alterno a los mamíferos y roedores para la determinación 

de una curva concentración‐respuesta cuantal. 

2. Comprender el significado y la utilidad de la CL50. 

3. Realizar el cálculo de la CL50 mediante el análisis Probit 

Page 14: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 14 ‐ 

III. MATERIAL  

 

1. Utilizando Artemia salina Adulta. 

 

a) Material biológico 

• De 100 a 200 ejemplares adultos de Artemia salina. 

 

b) Materiales, cristalería y equipo 

• Un vaso de precipitado de 500 mL 

• Una pipeta graduada de 2 mL 

• Una pipeta volumétrica de 10 mL 

• 24 frascos viales marcados para un volumen de 5 mL 

• Una lámpara de escritorio. 

• 1 Pipeta Pasteur con bulbo 

• Aereador con manguera y filtro 

 

c) Reactivos 

• 100 mL de disolución de dicromato de potasio, K2Cr2O7 (50 mg/mL). 

Disolver 5 g de dicromato de potasio en 50 mL de agua destilada, una vez disuelto 

aforar a un volumen de 100 mL con agua destilada. 

 

2. Utilizando nauplios de  Artemia salina. 

 

a) Material biológico 

• Huevecillos liofilizados  de Artemia salina. 

 

a) Materiales, cristalería y equipo 

• Pecera de vidrio capacidad 2 L 

• Pecera de 500 mL 

Page 15: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 15 ‐ 

• 24 frascos viales marcados para un volumen de 2 mL 

• Pipetas de vidrio 

• Jeringas de 1 mL 

• Foco sumergible de 5 W 

• Termómetro para pecera 

• Matraz Erlenmeyer de 1 L 

• Vasos de precipitados de 100, 500 mL 

• 5 Pipetas Pasteur con bulbo 

• Aereador con manguera y filtro 

 

b) Reactivos 

• 100 mL de disolución de dicromato de potasio, K2Cr2O7 (50 mg/mL). 

Disolver 5 g de dicromato de potasio en 50 mL de agua destilada, una vez disuelto aforar 

a un volumen de 100 mL con agua destilada. 

• 100 mL de disolución de dicromato de potasio, K2Cr2O7 (25 mg/mL). 

Disolver 2 g de dicromato de potasio en 50 mL de agua destilada, una vez disuelto aforar 

a un volumen de 100 mL con agua destilada. 

• 500 mL de agua de mar artificial. 

Disolver 16 g de sal marina (o en su defecto cloruro de sodio, NaCl) en 500 mL de agua y 

colocar dos gotas de anticloro. Dejar reposar por 10 minutos y filtrar si es necesario. 

• Anticloro (tiosulfato de sodio, Na2S2O3, al 1 %). 

 

 

IV. PROCEDIMIENTO 

 

1. Utilizando la Artemia salina Adulta. 

 

a) Preparación de la Artemia Salina 

1) Mantener a la Artemia salina en el vaso de precipitado con aeración constante.  

Page 16: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 16 ‐ 

2) Por triplicado rotular los frascos viales con las siguientes concentraciones: 0, 4, 6, 8, 12, 

16 y 20 mg/mL y coloque una marca a un volumen de 5 mL. 

3) Colocar 10 artemias en cada vial con ayuda de la pipeta Pasteur como se muestra en la 

figura  siguiente. Utilice  la  luz de una  lámpara  como  fondo para  facilitar el  conteo.  La 

cantidad  total  de  agua  que  resulta  de  la  adición  de  las  artemias  debe  ser  de 

aproximadamente 1 mL, si es necesario retire el excedente. 

 

 

 

 

 

 

1 hora de exposición bajo luz blanca

1

2

3

CONCENTRACIONES (mg/mL)

Control      4            6            8            10          12          16          20

Artemia salina

Volumen final de los viales:  5 mL

Pipeta Pasteur

Page 17: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 17 ‐ 

b) Adición del dicromato de potasio 

1) Adicionar  las  siguientes  cantidades  de  dicromato  de  potasio  indicadas  en  la  siguiente 

cuadro: 

 

Concentración (mg/mL) 

Volumen de la disolución de dicromato de potasio (mL) 

0 (Control)  0 

4  0.4 

6  0.6 

8  0.8 

10  1.0 

12  1.2 

16  1.6 

20  2.0 

 

2) Inmediatamente  después  de  la  adición  de  la  solución  de  dicromato  de  potasio  se 

adiciona  la cantidad necesaria de  la solución de agua de mar para  llevar a un volumen 

final de 5 mL. 

3) Dejar durante una hora en exposición bajo luz blanca. 

 

c) Lectura de resultados 

1) Al  término del periodo de exposición se contarán  las artemias que sobrevivieron de  la 

siguiente manera: 

a. Las  artemias  que  presentan movimiento,  aunque  sea  este mínimo,  se 

consideran vivas. 

b. Las artemias que permanecen inmóviles, se consideran muertas. 

 

 

 

 

Page 18: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

2. U

 

a) In

1. Se

 

2. Se

3. Co

te

in

4. Co

5. Ad

(a

m

 

b) Pr

co

de

 

tilizando na

ncubación de

e arma el dis

Pec

e colocan 30

olocar una  c

emperatura 

ncubación. 

onectar los d

dicionar  los

aproximadam

mL. Dejar incu

reparación d

partir de es

on artemias 

e 25 mg/mL 

auplios de Ar

e los huevec

spositivo de 

cera con dispo

00 mL de agu

cantidad de

de 26‐28°C 

dispositivos 

  huevecillos

mente 10 µg

ubar durante

de los viales

te momento

adultas, colo

de dicromat

Farmacología

rtemia salin

cillos de la A

incubación 

sitivos de incu

ua de mar ar

e  agua  corrie

y dejar que

de aeración

s  en  la  pece

g de hueveci

e 48 h. 

s y realizació

o se seguirán

ocando en lu

to de potasi

a I. Guión de P

‐ 18 ‐ 

na. 

Artemia Salin

como se mu

 

bación (1), aer

rtificial en la

ente  en  la p

e alcance el

 y luz. 

era  de  incu

llos), coloca

ón del exper

n los pasos a

ugar de esta

o. 

Prácticas. 

na 

uestra en la s

ración (2) e ilum

 pecera de i

pecera may

 equilibrio  c

bación  con 

r en la zona

rimento. 

a), b) y c) de

as a los naup

siguiente fig

 minación (3). 

ncubación. 

or,  aproxim

con el agua

una  espátu

 obscura de 

l experimen

plios y utiliza

ura. 

madamente  a

 de  la pece

ula  limpia  y

la pecera d

to llevado a 

ndo la disolu

a una 

ra de 

  seca 

e 500 

cabo 

ución 

Page 19: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 19 ‐ 

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 

 

1. Se tabulan los datos obtenidos en el siguiente cuadro: 

 

 

 

2. Con los resultados obtenidos: 

• Realice la curva concentración‐respuesta cuantal para el dicromato de potasio. 

• Calcule la CL50  y sus límites de confianza del dicromato de potasio por medio del análisis 

Probit. Utilice la tabla de conversión de probabilidad a unidades Probit del Apéndice I. 

 

3. Con la gráfica realizada y los valores calculados analice: 

• Los datos encontrados con respecto a los datos informados en la literatura. 

• Las ventajas y desventajas de los bioensayos con respecto a los ensayos con organismos 

superiores. 

 

 

 

 

ni ri ni ri ni ri Σ ni Σ ri pi yi

CONTROL

4

6

8

10

12

16

20

ni = número de artemias utilizadas por concentración por cada repetición Σ ni = número de artemias totales utilizadas por concentración

ri = número de artemias muertas por concentración por cada repetición Σ ri = número de artemias totales muertas por concentración

pi = probabilidad por concentración (pi = Σ ri / Σ ni) yi = unidad probit calculada por tablas a partir de pi

CONCENTRACIÓN (mg/mL)

DATOS FINALES1 2 3

REPETICIONES DEL EXPERIMENTO

Page 20: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 20 ‐ 

VI. BIBLIOGRAFÍA 

 

• Infante  S  y  Calderón  L.  (1994). Manual  de  análisis  probit.  Colegio  de  Posgraduados. 

México. 

• McLaughlin  J.  (1991). Crow gall  tumors on potato disc and Brine Shrimp  lethality;  two 

simple  bioassay  for  higher  plant  screening  and  fractionation.  Methods  in  Plant 

Biochemistry. Volume 6. Assay for bioactivity. Academic Press Limited, EUA: 1‐30. 

• Tallarida R. (2000). Drug Synergism and Dose‐effect Data Analysis. Chapman & Hall /CRC. 

New York. 

 

Page 21: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 21 ‐ 

4.  Determinación  de  parámetros  farmacocinéticos  en  un modelo de vidrio.  

  Número de sesiones sugeridas: 2 sesiones (ejecución y análisis) Temas  relacionados  con  el  curso  de  teoría  de  Farmacología  I:  Farmacocinética,  cálculo  de  parámetros farmacocinéticos  

 I. INTRODUCCIÓN 

 

La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia el curso temporal de los fármacos 

a través del organismo. Comprende los procesos de absorción, distribución y eliminación de los 

fármacos. La eliminación a la vez comprende los procesos de excreción y biotransformación. 

 

La  curva  de  concentración  en  función  del  tiempo  se  utiliza  para  determinar  los  parámetros 

farmacocinéticos. La forma de la curva concentración‐tiempo y los parámetros que se calculan a 

partir de ella, depende de la vía de administración y del fluido biológico en el que se lleve a cabo 

el  muestreo  y  análisis  del  fármaco.  Después  de  una  administración  intravenosa  es  posible 

determinar  los parámetros  farmacocinéticos:  constante de eliminación  (k), volumen aparente 

de distribución (Vd), concentración plasmática al tiempo cero (Cp°), depuración total (ClT), área 

bajo la curva (ABC) y el tiempo de vida media (t½). Para cuando el fármaco se administra por una 

vía  que  requiere  de  un  proceso  de  absorción,  es  decir,  el  paso  del  sitio  de  aplicación  a  la 

circulación general, se pueden calcular los parámetros farmacocinéticos: constante de absorción 

(Ka),  concentración  plasmática máxima  (Cpmax),  (tiempo  al  que  se  alcanza  la  concentración 

plasmática máxima (tmax), además de k, t½ y ABC. 

 

En esta práctica, mediante el uso de un modelo de vidrio es posible hacer una simulación de la 

administración de  fármaco por vía  intravenosa o por una  vía que  requiere de un proceso de 

absorción.  También  es  posible  simular  la  toma  de muestras  en  sangre  y  en  orina  y  con  ello 

realizar los cálculos de los parámetros farmacocinéticos correspondientes a dichas simulaciones. 

Page 22: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 22 ‐ 

 

II. OBJETIVOS 

 

Los objetivos de esta práctica son: 

 

1. Utilizar  un  modelo  de  vidrio  para  simular  la  administración  intravascular  y  una  vía 

extravascular. 

2. Calcular  los  parámetros  farmacocinéticos  para  la  administración  intravascular  y 

extravascular. 

3. Que  el  alumno  comprenda  la  influencia  de  la  vía  de  administración  sobre  el 

comportamiento cinético del fármaco 

 

III. MATERIAL  

 

a) Materiales, cristalería y equipo 

• Dos vasos de precipitado de 500 mL con brazo recto 

• Pipeta graduada de 5 mL 

• Perilla 

• Dos vasos de precipitado de 500 mL 

• Un vaso de precipitado de 100 mL 

• 6 matraz volumétrico de 10 mL 

• Un matraz volumétrico de 25 mL 

• Una pipeta volumétrica de 1 mL 

• Dos placas de agitación 

• Dos soportes universal 

• Dos pinzas con nuez 

• Un embudo de separación de 1 L 

• Un anillo para soporte universal 

• Dos matraces Erlenmeyer de 250 mL 

Page 23: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 23 ‐ 

• Un cronometro 

• 24 Tubos de ensayo 

• 4 litros de agua corriente 

• Dos barras magnéticas de agitación 

• 2 agitadores magnéticos 

• Balanza analítica 

• Espectrofotómetro 

 

b) Reactivos 

 

• Disolución de Rojo Congo (4 mg/mL) 

Disolver 100 mg del colorante Rojo Congo en 15 mL de agua y aforar a un volumen de 25 

mL con agua destilada. 

 

 IV. PROCEDIMIENTO 

 1. Vía intravascular 

 a) Colocar el material de acuerdo al siguiente esquema: 

 

AC

Page 24: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 24 ‐ 

 

b) Colocar  agua  corriente  en  el  embudo  de  separación,  mantener  el  mismo  volumen 

durante todo el experimento. 

c) Mantener la agitación constante en el vaso de precipitado A. 

d) Medir la velocidad de flujo del goteo y llevarla a un flujo constante de 20 mL/min. 

e) Adicionar agua corriente al vaso de precipitado A, llevándolo a un volumen muy cercano 

para que se inicie el goteo. 

f) Adicionar 5 mL de  la disolución del colorante al vaso de precipitado A. El momento en 

que inicia el goteo del vaso se toma como referencia para la toma de muestras. 

g) Cuando inicia el goteo, inmediatamente se toma una muestra de 2 mL del vaso A. 

h) Se deja correr el experimento y se toman muestras de 2 mL del vaso A de acuerdo a los 

tiempos indicados en el siguiente cuadro. 

 

 

ABSORBANCIACONCENTRACIÓN 

(mg/mL)

CONTROL

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

60

75

90

120

TIEMPO (min)

VASO AVÍA INTRAVASCULAR

Page 25: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 25 ‐ 

2. Vía extravascular 

 a)   Colocar el material de acuerdo al siguiente esquema: 

 

 

b) Colocar  agua  corriente  en  el  embudo  de  separación,  mantener  el  mismo  volumen 

durante el experimento. 

c) Mantener la agitación constante en los vasos de precipitado. 

d) Medir la velocidad de flujo del goteo y llevarla a un flujo constante de 20 mL/min. 

e) Adicionar  agua  corriente  a  los  vasos  de  precipitado,  llevándolos  a  un  volumen muy 

cercano para que inicie el goteo. 

f) Adicionar 5 mL de la solución del colorante al vaso de precipitado A. La hora en que inicia 

el goteo del vaso A al B se toma como referencia para la toma de muestras. 

g) Cuando inicia el goteo se toma una muestra de 2 mL del vaso A y del B. 

h) Se deja correr el experimento y se toman muestras de 2 mL del vaso A y B de acuerdo al 

cuadro siguiente. 

 

BA

C

Page 26: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 26 ‐ 

 

 

3. Determinación de las concentraciones del colorante 

a) Realizar  una  curva  estándar  del  pesando  1  mg  del  colorante,  disolverlo  en  agua 

destilada, aforar a 10 mL y continuar con se indica en el esquema siguiente: 

 

 

ABSORBANCIACONCENTRACIÓN 

(mg/mL)ABSORBANCIA

CONCENTRACIÓN (mg/mL)

CONTROL

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

60

75

90

120

VASO A VASO BVÍA EXTRAVASCULAR

TIEMPO (min)

Disol. Stock100 µg/mL

5 mL5mL

5 mL

Cada matraz debe aforarse a 10 mL

5 mL5 mL

50 µg/mL 25 µg/mL 12.5 µg/mL 6.25 µg/mL 3.125 µg/mL

Page 27: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 27 ‐ 

b) Leer  las  absorbancias  de  la  curva  estándar  y  de  las  muestras  obtenidas  en  los 

experimentos en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 490 nm.  

 

 

 c) Determinar la concentración de las muestras  interpolando el valor de las lecturas en la 

curva estándar. 

 

 

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 

 

1. Elaborar una gráfica por cada vía de administración, considerando el  logaritmo natural 

de la concentración [µg/mL] contra tiempo [min]. 

2. Calcular los parámetros farmacocinéticos  t½, Vd, k, ka, ClT, Cmax, tmax, ABC y F; según la vía 

de administración simulada. 

3. Analizar  la  importancia  de  los modelos  farmacocinéticos  in  vitro  y  de  los  parámetros 

farmacocinéticos calculados 

 

 

 

 

 

TUBOCONCENTRACIÓN 

(µg/mL)ABSORBANCIA

BLANCO 0

1 3.125

2 6.25

3 12.5

4 25

5 50

6 100

CURVA ESTÁNDAR DE ROJO CONGO

Page 28: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 28 ‐ 

VI. BIBLIOGRAFÍA 

 

• Gumtow R, Proudfoot J y Talada A (1989). An in vitro pharmacokinetic system for use in 

the  undergraduate  pharmaceutics  laboratory:  a  one‐  and  two‐compartment 

pharmacokinetic  Bench  Model;  the  glassman  patient.  Revista  Mexicana  de  Ciencias 

Farmacéuticas, 20(3):25‐30. 

• Rowland M y Tozer T (1995). Clinical pharmacokinetics 3rd. Ed. Lea and Febiger. EUA. 

• Shargel L, Wu‐Pong S y Yu A (2004). Applied biopharmaceutics and Pharmacokinetics. 5th 

Edition. McGraw‐Hill Medical, EUA. 

Page 29: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 29 ‐ 

5. Determinación  experimental de  la dosis  efectiva 50  (DE50) sedante en ratones.  

  Número de sesiones sugeridas: 2 sesiones (ejecución y análisis) Tema  relacionado  con  el  curso de  teoría de  Farmacología  I:  Farmacometría  y  Farmacodinamia,  tipo de  acción farmacológica  

 

I. INTRODUCCIÓN 

 

La  farmacodinamia es  la  rama de  la  farmacología que estudia el mecanismo de acción de  los 

fármacos. Los fármacos pueden ejercer su acción por  la acción sobre un receptor, alterando el 

efecto de un agonista endógeno, mediante la inhibición de procesos de transporte, modificando 

la  actividad  enzimática  o  por  otros  mecanismos.  Entre  los  receptores  que  tiene  una 

participación muy  importante  en  la  depresión  del  SNC  se  encuentra  el  receptor  GABA,  los 

receptores a serotonina, los receptores a dopamina, los receptores colinérgicos, los receptores 

a histamina, entre otros. 

 

En esta práctica se utilizará un modelo sencillo basado en el comportamiento de los roedores de 

explorar un ambiente extraño. El número de  levantamientos  sobre  sus extremidades  traseras 

está relacionado con un estado de alerta. La disminución del número de levantamientos por el 

efecto  de  un  fármaco  está  relacionado  con  un  efecto  tranquilizante  y  en  varios  trabajos  de 

investigación  se  ha  utilizado  para medir  el  efecto  sedante  de  fármacos  depresores  del  SNC 

(Oliva et al., 2004; Ugalde et al., 2005; González‐Trujano et al., 2006).  

 

En esta práctica se contempla determinar  la DE50 sedante de pentobarbital sódico y del etanol 

utilizando el modelo de Cilindro de Exploración en ratones. 

 

 

 

Page 30: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 30 ‐ 

II. OBJETIVO 

 

Los objetivos de esta práctica son: 

 

1. Determinar la DE50 para el efecto sedante del pentobarbital y etanol en ratón utilizando 

el modelo del Cilindro de Exploración. 

2. Aplicar la metodología para el cálculo de dosis, administración de fármacos, observación 

y manejo de datos de un experimento farmacológico en roedores. 

 

 

III. MATERIAL 

 

a) Material biológico 

• Ratones ICR ó CD1 machos de 25‐30 g de peso 

 

b) Materiales, cristalería y equipo 

• Cilindro de exploración  (cilindro de vidrio de 11 cm de diámetro  interno por 30 cm de 

altura).  

• Jeringas de 1 mL con aguja del número 27 

• Balanza para pesar animales 

• Marcador de tinta indeleble 

• Papel  

• Cronómetro 

• Contador manual 

• Matraz volumétrico de 10 mL 

• 6 frascos viales de 10 mL 

 

c) Fármacos y reactivos 

• Anestesal®  (pentobarbital sódico 6.3 g/100 mL, uso veterinario). Pfizer. 

Page 31: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 31 ‐ 

• Disolución de Pentobarbital sódico 3 mg/mL. 

Transfiera 0.47 mL de Anestesal® a un matraz volumétrico de 10 mL y llévelo al aforo con 

disolución salina. 

• Etanol absoluto. 

• Disolución salina fisiológica (0.9%). 

 

IV. PROCEDIMIENTO 

 

A. EFECTO SEDANTE DE PENTOBARBITAL 

 

a) Pesado y marcaje de animales 

Cada grupo de  trabajo  recibirá 6  ratones. Marque a  sus animales  con el marcador de 

tinta indeleble en la base de la cola, péselos y registre el peso de cada animal. 

 

b) Preparación de las disoluciones de pentobarbital sódico 

Rotule 6 frascos viales con las siguientes leyendas 0, 2.5, 5, 10, 15 y 30 mg/kg. Agregue la 

cantidad indicada en el cuadro siguiente de la disolución de pentobarbital de 3 mg/mL y 

de disolución salina al 0.9%(p/v): 

 

 

 

c) Administración del fármaco 

Asigne  aleatoriamente  las  dosis  que  recibirá  cada  ratón.  Administre  por  vía 

intraperitoneal 0.1 mL de  la disolución correspondiente del  fármaco o de  la disolución 

salina por cada 10 g de peso del animal y registre el tiempo al que lo administró. 

PENTOBARBITAL    ( mg/kg)

DISOLUCION SALINA

1 CONTROL 0 3 0

2 2.5 0.25 2.75 0.25

3 5 0.5 0.5 0.5

4 10 1 1 1

5 15 1.5 1.5 1.5

6 30 3 0 3

FRASCO VIALDOSIS (mg/kg)

VOLUMENES A AGREGAR (mL)CONCENTRACIÓN 

(mg/mL)

Page 32: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 32 ‐ 

d) Desarrollo del experimento 

 

 Cilindro utilizado en la prueba de exploración. 

 1) Cerciórese de que el cilindro de vidrio está seco y limpio. 

2) Coloque el cilindro sobre un trozo de papel mayor al diámetro del cilindro (pueden ser 

hojas recicladas). 

3) 30 minutos después de haber administrado el fármaco o la solución salina introduzca 

al animal en el cilindro de exploración. 

4) Ponga a funcionar el cronómetro y registre el número de  levantamientos que realiza 

el  animal  en  un  período  de  5 minutos.  Sólo  una  persona  deberá  cuantificar  esta 

conducta para que sean analizados bajo el mismo criterio. 

5) Limpie húmedo con solución hidroalcohólica el interior del cilindro y cambie el papel. 

6) Continúe con el mismo procedimiento para los 5 animales restantes. No olvide limpiar 

el cilindro entre cada prueba. 

7) El animal que recibió la solución salina se toma como control. 

 

11 cm d.i.

30 cm

Admón. Inicio Final

1 0 30 35

2 6 36 41

3 12 42 47

4 18 48 53

5 24 54 59

6 30 01:00 01:05

Peso (g)Núm. de 

levantamientos

Tiempo (h:min)Dosis (mg/kg)Ratón

Page 33: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 33 ‐ 

B. EFECTO SEDANTE DE ETANOL 

 

a) Preparación de las soluciones de etanol absoluto 

Rotule 6 matraces aforados de 10 mL  con  las  siguientes  leyendas 0, 500, 1000, 2000, 

2500  y  3000 mg/kg.  Agregue  la  cantidad  indicada  en  el  cuadro  siguiente  de  etanol 

absoluto y afore con solución salina al 0.9% (p/v): 

 

 

 

b) Administración del fármaco 

Asigne  aleatoriamente  las  dosis  que  recibirá  cada  animal.    Administre  por  vía 

intraperitoneal 0.1mL de la solución correspondiente del fármaco o de la solución salina 

por cada 10 g de peso y registre el tiempo al que lo administró. 

 

c) Desarrollo del experimento 

1) Cerciórese de que el cilindro de vidrio está seco y limpio. 

2) Coloque el cilindro sobre un trozo de papel mayor al diámetro del cilindro (pueden ser 

hojas recicladas). 

3) 5 minutos después de haber administrado el fármaco o la solución salina introduzca al 

ratón en el cilindro de exploración. 

4) Registre  el  número  de  levantamientos  que  realiza  el  animal  en  un  período  de  5 

minutos. Sólo una persona deberá cuantificar esta conducta para que sean analizados 

bajo el mismo criterio. 

5) Limpie húmedo con solución hidroalcohólica el interior del cilindro y cambie el papel. 

ETANOL ABSOLUTODISOLUCION 

SALINA

1 CONTROL 0 10 0

2 500 0.63 9.37 50

3 1000 1.26 8.74 100

4 2000 2.52 7.48 200

5 2500 3.16 6.84 250

6 3000 3.8 6.2 300

CONCENTRACIÓN (mg/mL)

FRASCO VIALDOSIS (mg/kg)

VOLUMENES A AGREGAR (mL)

Page 34: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 34 ‐ 

6) Continúe con el mismo procedimiento para los 5 ratones restantes. No olvide limpiar 

el cilindro entre cada prueba. 

7) El animal que recibió la disolución salina se toma como control. 

 

 

 

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 

 

a) Cálculo de la DE50 

1) Calcule  el  porcentaje  de  efecto  por  cada  dosis,  considerando  que  el  número  de 

levantamientos promedio de los ratones control es igual al 0% de efecto. 

2) Determine el modelo que siguen los datos obtenidos. 

3) Calcule la DE50 para el efecto sedante de acuerdo al modelo determinado. 

 

b) Cálculo de la potencia relativa 

1) Calcule  la potencia  relativa del efecto  sedante entre etanol  y pentobarbital. Con  la 

relación: 

 

 

 

 

 

 

Admón. Inicio Final

1 0 5 10

2 6 11 16

3 12 17 22

4 18 23 28

5 24 29 34

6 30 35 40

Peso (g)Núm. de 

levantamientos

Tiempo (h:min)Dosis (mg/kg)Ratón

Page 35: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 35 ‐ 

VII. BIBLIOGRAFÍA 

 

• González‐Trujano M, Martínez A,  Reyes A,  Reyes  B  y Navarrete    A.  (2006).  Palmitote 

isolated from Annona diversifolia induces an anxiolytic‐like effect in mice. Planta Medica. 

72(8):703‐707  

• Oliva  I,  González‐Trujano  M,  Arrieta  J,  Enciso‐Rodríguez  R  y  Navarrete  A.  (2004). 

Neuropharmacological profile of hydroalcoholic  extract of Valerina  edulis  ssp. procera 

roots in mice. Phytotherapy Research. 18(4):290‐296. 

• Tallarida R. (2000). Drug Synergism and Dose‐effect Data Analysis. Chapman & Hall /CRC. 

New York. 

• Ugalde  M,  Reza  V,  González‐Trujano  M,  Avula  B,  Khan  I  y  Navarrete  A.  (2005). 

Isobolographic analysis of  the sedative  interaction between six central nervous system 

depressant  drugs  and  Valeriana  edulis  hydroalcoholic  extract  in  mice.  Journal  of 

Pharmacy and Pharmacology. 57:631‐639. 

 

   

Page 36: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 36 ‐ 

6.  Influencia  de  la  vía  de  administración  sobre  la  respuesta farmacológica.  

  Número de sesiones sugeridas: 2 sesiones (ejecución y análisis) Temas  relacionados  con  el  curso  de  teoría  de  Farmacología  I:  Farmacocinética,  vías  de  administración  de fármacos.  

 

I. INTRODUCCIÓN 

 

La  respuesta  farmacológica  se  puede  ver  modificada  en  función  de  la  vía  por  la  cual  se 

administra el  fármaco. La modificación puede consistir en un simple retraso en  la acción y en 

otros casos puede cambiar o anular totalmente el efecto del fármaco. Algunos fármacos pueden 

sufrir  transformaciones  en  el  sitio  de  aplicación,  dando  origen  a  nuevas moléculas  que  no 

necesariamente  van  a  presentar  el  mismo  efecto  farmacológico  o  van  a  seguir  la  misma 

farmacocinética.  En  otros  casos,  debido  a  las  propiedades  fisicoquímicas  del  fármaco,  no  es 

posible  administrarlo  por  una  vía  determinada,  por  ejemplo  un  fármaco  no  soluble  en 

soluciones  acuosas  no  es  posible  administrarlo  por  vía  intravenosa.  Los  fármacos  irritantes 

también  limitan  su  aplicación  por  alguna  vía  determinada,  así  que  la  elección  de  la  vía  de 

administración más  adecuada  para  un  fármaco  es  importante  para  lograr  que  se  consiga  el 

efecto deseado a una velocidad y a una intensidad adecuada. 

 

En esta práctica se evaluará la forma en la cual la vía de administración modifica la respuesta de 

un fármaco bien caracterizado como es el pentobarbital, para el cual se medirán el período de 

latencia y la duración del efecto cuando se administra por distintas vías. 

 

 

 

 

 

Page 37: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 37 ‐ 

II. OBJETIVOS 

 

Los objetivos de esta práctica son: 

 

1. Determinar  la  influencia  de  la  vía  de  administración  en  la  acción  farmacológica  del 

pentobarbital. 

2. Comprender  el  significado  del  período  de  latencia  de  la  acción  farmacológica  del 

pentobarbital. 

 

 

III. MATERIAL 

 

a) Material biológico 

• 4 ratas Wistar machos de 200‐250 g de peso 

 

b) Materiales, cristalería y equipo 

• Jeringas de 1 y 3 mL 

• Cánula para administración esofágica 

• Balanza para pesar animales 

• Cronómetro 

 

c) Fármacos y reactivos 

• Anestesal®  (pentobarbital sódico 6.3 g/100 mL, uso veterinario). Pfizer. 

• Disolución de Pentobarbital sódico 40 mg/mL. 

Transfiera 6.35 mL de Anestesal® a un matraz volumétrico de 10 mL y llévelo al aforo con 

disolución salina. 

• Disolución salina fisiológica (0.9%). 

 

 

Page 38: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 38 ‐ 

IV. PROCEDIMIENTO 

 

1) Pesado y marcaje de animales 

Cada grupo de trabajo recibirá 4 ratas. Marque a sus animales con el marcador de tinta 

indeleble, péselos y registre el peso de cada animal. 

 

2) Desarrollo del experimento 

a) Asigne aleatoriamente el tratamiento que recibirá cada animal: vía oral, intraperitoneal, 

subcutánea o intramuscular y anótelo en el cuadro de abajo. Administre 0.1 mL por cada 

100 g de peso de la solución del fármaco por la vía de administración que le corresponde 

a cada animal y registre el tiempo al que lo administró en el cuadro de abajo. 

b) Registre  el  tiempo  en  el  cual  el  animal  pierde  el  reflejo  de  enderezamiento,  que  se 

caracteriza  por  el  hecho  que  al  ponerlo  sobre  su  dorso  no  presenta  resistencia  para 

intentar volver a su posición natural. 

c) La duración del efecto  corresponde al  lapso de  tiempo entre  la pérdida del  reflejo de 

enderezamiento y el tiempo en el cual el animal vuelve a su posición natural. 

d) Cubra  al  animal  con un  lienzo de  franela para  reducir  la hipotermia producida por  el 

fármaco. 

e) Registre sus datos en el cuadro siguiente. 

 

 

 

 

 

 

INICIO (min)TÉRMINO (min)

DURACIÓN (min)

1

2

3

4

EFECTORATA NÚM.

PESO (g)VÍA DE 

ADMINISTRACIÓN

VOLUMEN A ADMINISTRAR 

(mL)

TIEMPO DE ADMINISTRACIÓN 

(min)

Page 39: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 39 ‐ 

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 

 

a) Construya una gráfica para el período de  latencia y otro para  la duración del efecto en 

función de la vía de administración. 

b) Realice el análisis estadístico correspondiente para indicar si hay o no influencia de la vía 

de administración en el efecto del pentobarbital. 

 

VI. BIBLIOGRAFÍA 

 

• Rowland M  y  Tozer  T.  (1995).  Clinical  pharmacokinetics.  3rd  Edition.  Lea  and  Febiger, 

EUA. 

• Shargel L, Wu‐Pong S y Yu A. (2004). Applied biopharmaceutics and Pharmacokinetics. 5th 

Edition. McGraw‐Hill Medical, EUA. 

 

   

Page 40: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 40 ‐ 

7. Excreción renal de ácido acetilsalicílico en voluntarios.  

  Número de sesiones sugeridas: 2 sesiones (ejecución y análisis) Tema relacionado con el curso de teoría de Farmacología I: Farmacocinética, excreción de fármacos  

 

I. INTRODUCCIÓN 

 

La  eliminación  de  fármacos  comprende  dos  procesos  la  excreción  y  la  biotransformación.  La 

excreción renal es  la principal vía de eliminación para una gran cantidad de fármacos. Cuando 

existe una disminución en  la eliminación de fármacos por esta vía puede tener complicaciones 

importantes, ya que se debe modificar el esquema de dosificación y la dosis del fármaco. 

 

En  esta  práctica  se  determinará  la  eliminación  de  un  fármaco  muy  común  el  ácido 

acetilsalicílico, cuantificando en la orina la cantidad de salicilatos totales excretados después de 

la administración de dos tabletas de 500 mg de este fármaco en voluntarios sanos. 

 

 

II. OBJETIVOS 

 

Los objetivos de esta práctica son: 

 

1. Comprender  la  importancia de  la excreción renal como uno de  los procesos principales 

de la eliminación de fármacos. 

2. Determinar la eliminación por excreción del ácido acetilsalicílico en voluntarios sanos, así 

como los factores que influyen en la misma. 

 

 

 

Page 41: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 41 ‐ 

III. MATERIAL 

 

a) Sujetos de estudio 

Criterios de inclusión: Voluntarios adultos jóvenes sanos, de 18 a 20 años de edad, de 55‐65 

kg de peso, preferentemente del género masculino. 

Criterios de exclusión: No entrarán en el grupo personas con problemas gastrointestinales 

(úlcera gastroduodenal, gastritis), historia de alergias, problemas en su  función renal o 

intolerancia a salicilatos, mujeres con problemas de hemorragias menstruales, ni sujetos 

que hayan tomado salicilatos en las últimas 24 horas. Cualquiera de estas contingencias 

debe ser informada al profesor. 

 

b) Materiales, cristalería y equipo 

• Un matraz Erlenmeyer de 100 mL 

• 5 matraces Erlenmeyer de 50 mL 

• Una gradilla 

• 10 tubos de ensayo de 10 mL 

• Una pipeta graduada de 5 mL 

• Una pipeta graduada de 1 mL 

• Una pipeta graduada de 10 mL 

• Una probeta de 500 mL 

• Dos vasos de precipitado de 50 mL 

• Dos vasos de precipitado de 250 mL 

• Un vaso de precipitado de 500 mL 

• Un matraz volumétrico de 25 mL 

• Seis matraces volumétricos de 10 mL 

• Placa de calentamiento  

• Cronómetro  

• Espectrofotómetro 

• Potenciómetro 

Page 42: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 42 ‐ 

 

d) Fármacos y reactivos 

• Agua potable 

• Tabletas de ácido acetilsalicílico de 500 mg 

• Salicilato de sodio 

• Reactivo de Trinder para salicilatos 

Se disuelven 10 g de cloruro mercúrico en 200 mL de agua destilada caliente. Cuando la 

disolución  es  completa,  se  enfría  y  se  añaden  30  mL  de  ácido  clorhídrico  1  N. 

Posteriormente se disuelven 10 g de nitrato férrico en la disolución y se afora a 250 mL 

con agua destilada. 

• Amoniaco acuoso (hidróxido de amonio) 

• Disolución de ácido clorhídrico 0.1 N 

 

 

IV. PROCEDIMIENTO 

 

a) Preparación y toma de muestras 

Rotular  5 matraces  Erlenmeyer  (donde  se  colocarán  la muestras  de  orina)  y  5  tubos  de 

ensayo con los tiempos 0, 40, 60, 80 y 100 minutos. Anotar en el cuadro adjunto la hora en 

la cual se realizarán cada una de las tareas.  

 

Obtención de la muestras se realizará de acuerdo con el cuadro siguiente. 

   

Page 43: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 43 ‐ 

 

Tiempo (min) 

Hora  Actividad a realizar 

   Desechar la primera orina. Tomar 750 mL de agua potable. 

0   

Colectar la orina (mínimo 100 mL). Esta será la orina basal. Medir su volumen y anotarlo. Tomar  dos  tabletas  de  ácido  acetilsalicílico  de  500  mg  en  un volumen de agua igual al orinado.  a) Poner  30  mL  de  esta  muestra  en  un  vaso  de  precipitados. 

Ajustar el pH a 7 ± 0.5 con Amoniaco acuoso y/o HCl al 0.1 N. b) De  esta  muestra  pasar  0.5  mL  al  tubo  de  ensayo 

correspondiente a los cero minutos. 

40   

Colectar la orina, medir su volumen y anotarlo.   Repetir  procedimiento  anterior  (incisos  a  y  b)  utilizando  el  tubo etiquetado con 40 minutos. 

60   

Colectar la orina, medir su volumen y anotarlo.   Repetir  procedimiento  anterior  (incisos  a  y  b)  utilizando  el  tubo rotulado con 60 minutos. 

80   

Colectar la orina, medir su volumen y anotarlo.   Repetir  procedimiento  anterior  (incisos  a  y  b)  utilizando  el  tubo rotulado con 80 minutos. 

100   

Colectar la orina, medir su volumen y anotarlo.   Repetir  procedimiento  anterior  (incisos  a  y  b)  utilizando  el  tubo rotulado 100 minutos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 44: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 44 ‐ 

b) Análisis de salicilato en orina  

Para cada muestra de orina se cuantifica la cantidad de salicilatos excretados de acuerdo al 

siguiente procedimiento. 

 

1) Calentar a ebullición los tubos de ensayo con las muestras durante 10 minutos. 

2) Enfriar los tubos con agua fría 

3) Añadir al tubo 2.5 mL de reactivo para salicilatos. La reacción da un color cuantificable 

por espectrofotometría a 525 nm. 

4) Realizar una  curva estándar pesando  10 mg de  salicilato de  sodio, disolverlo  en  agua 

destilada,  aforar  a  10 mL  y  continuar  con  se  indica  en  el  cuadro  siguiente  siguiente, 

utilizando matraces volumétricos de 10 mL: 

 

TUBO NÚM. VOLUMEN (mL) DE DISOLUCIÓN STOCK DE SALICILATO DE SODIO 

(1 mg/mL) 

CONCENTRACIÓN (µg/mL) 

ABSORBANCIA 

1  0  0  

2  0.25  25  

3  0.5  50  

4  1  100  

5  2  200  

6  3  300  

 

5) La muestra a tiempo cero será utilizada como blanco. 

6) Interpolar los valores de absorbancia de las muestras en la curva estándar para obtener 

la concentración de salicilatos en la muestra. 

7) Los resultados obtenidos se anotarán en el siguiente cuadro. 

 

 

Page 45: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 45 ‐ 

 

 

 

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 

 

1) Construya una gráfica de cantidad excretada acumulada de salicilatos contra el tiempo y 

calcule la constante de excreción.  

2) Calcule el porcentaje de fármaco excretado por orina en 100 minutos y compárela con la 

de otros voluntarios. 

 

 

VI. BIBLIOGRAFÍA 

 

• Rowland M  y  Tozer  T.  (1995).  Clinical  pharmacokinetics.  3rd  Edition.  Lea  and  Febiger. 

EUA. 

• Shargel L, Wu‐Pong S, y Yu A.  (2004). Applied biopharmaceutics and pharmacokinetics. 

5th Edition. McGraw‐Hill Medical, EUA. 

 

 

MUESTRA TIEMPO (min) pH VOLUMEN (mL) ABSORBANCIACONCENTRACIÓN 

(µg/mL)CANTIDAD EXCRETADA DE SALICILATOS (µg)

CANTIDAD EXCRETADA ACUMULADA DE SALICILATOS (µg)

BLANCO 0

2 40

3 60

4 80

5 100

Page 46: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 46 ‐ 

8.  Demostración  del  efecto  sinergista  y  antagonista  en  un sistema simulado.  

  Número de sesiones sugeridas: 1 sesión (ejecución y análisis) Temas  relacionados  con  el  curso  de  teoría  de  Farmacología  I:  Farmacodinamia,  agonistas  y  antagonistas; Farmacometría, relación dosis respuesta gradual.  

 

I. INTRODUCCIÓN 

 

Las lecciones prácticas son una parte importante de la enseñanza de la farmacología en diversas 

áreas  como  la medicina, enfermería  y  farmacia.  Los experimentos  in  vivo e  in  vitro han  sido 

ampliamente  utilizados  en  las  lecciones  prácticas  para  ayudar  a  los  estudiantes  a  adquirir 

habilidades en los experimentos farmacológicos, reforzando su conocimiento aprendido con las 

clases teóricas y libros. 

 

Aunque  los experimentos  tradicionales en animales vivos son  invaluables,  tienen desventajas: 

alto  consumo  de  tiempo,  dinero  y  sacrificio  de  animales;  sólo  pueden  probarse  un  número 

limitado  de  fármacos  en  un  periodo  de  tiempo  y  requieren  frecuentemente  de  un  trabajo 

constante e intenso. 

 

Una  variedad  de  software  ha  sido  desarrollado  para  la  enseñanza  de  la  farmacología  en 

pregrado y posgrado. Evidencia previa ha mostrado que esta técnica  innovadora de enseñanza 

junto con los métodos de enseñanza tradicionales, facilita al estudiante el aprendizaje y mejora 

su desempeño en farmacología 

 

En  esta  sesión  se  utilizará  un  sistema  de  simulación  para  construir  curvas  concentración‐

respuesta de agonistas, tal y como se realizarían en un modelo de órgano o tejido aislado. 

 

 

Page 47: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 47 ‐ 

II. OBJETIVO 

 

Los objetivos de esta práctica son: 

 

1. Demostrar  el  efecto  concentración  dependiente  de  la  Histamina  y  Carbacol  en  un 

sistema simulado. 

2. Determinar  el  tipo  de  interacción  farmacológica  de  la  Atropina,  Mepiramina  y 

Tubocurarina sobre la actividad de la Histamina y Carbacol en un sistema simulado. 

 

 

III. MATERIAL 

 

a) Software 

• Se  utilizará  el  software  Organ  Bath  Simulation  2006  ver.  1.2  desarrollado  por  la 

Universidad de Strathclyde, Escocia. 

El software puede ser descargado del siguiente vínculo: 

 http://spider.science.strath.ac.uk/sipbs/media/2/OBSim%20V1.2%20Setup.exe 

 El software deberá ser  instalado en una PC o compatible con Microsoft Windows 98 ó 

posterior. 

 

 

IV. PROCEDIMIENTO 

 

A) Manejo del software Organ Bath Simulation 2006 ver. 1.2 

 

Para  el  uso  adecuado  del  software  se  dividirá  su  manejo  por  procedimiento  con 

referencia al esquema siguiente: 

 

Page 48: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 48 ‐ 

 

 

 

1. Inicio del programa y comienzo de un nuevo experimento. 

Para iniciar el programa se debe oprimir el siguiente icono: 

 

Para comenzar un nuevo experimento: 

a) Seleccione  en  Tissue  type,  el  tejido  Guinea  Pig  Ileum.  Este  tejido  es  el  que  será 

colocado dentro de la cámara de órgano aislado. 

b) Oprima el botón New Experiment. 

c) Oprime el botón Record, para comenzar la lectura dentro del área de registro. 

d) Seleccione y aplique fármacos de la lista de agonistas o antagonistas como se indica a 

continuación 

 

 

Selección del agonista a utilizar

Selección de la concentración del agonista

Selección del volumen a administrar de agonista

Selección del tejido a utilizar

Selección del antagonista a utilizar

Selección de la concentración del antagonista

Selección del volumen a administrar de antagonista

Selección del sitio donde se administrará el antagonista

Botón para iniciar el experimento

Botón para finalizar el experimento

Botón para empezar un nuevo experimento

Área de registro de los datos

Botón  de lavado del tejido / cámara

Cursor de medición de la fuerza de contracción

Page 49: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 49 ‐ 

2. Adición de agonistas a la cámara de órgano aislado. 

a) En el apartado Agonist, seleccione el agonista que se utilizará. 

b) Seleccione la concentración molar que se utilizará. 

c) Introduzca en el volumen a utilizar: 0.10 mL 

d) Oprima el botón Add to Organ Bath, para agregar el agonista a  la cámara. Registre 

por 12 segundos  (un cuadro en  la  línea de  tiempo) que equivale a 3 minutos en  la 

simulación. 

e) Para  curvas  acumulativas,  agregue  la  siguiente  concentración  de  agonista.  Para 

curvas por  lotes o no acumulativas, oprima el botón, Flush Reservoir to Bath, para 

lavar el tejido con disolución Krebs. 

 

3. Adición de antagonistas a la cámara de órgano aislado. 

a) En el apartado Antagonist, seleccione el antagonista que se utilizará. 

b) Seleccione la concentración molar que se utilizará. 

c) Introduzca en el volumen a utilizar: 0.10 mL 

d) En  la  lista desplegable que se encuentra a  la derecha del botón Add to, seleccione 

Organ Bath, y oprima el botón Add to para agregar el antagonista a la cámara.  

 

4. Medición de la respuesta del tejido. 

Para medir la amplitud de los picos de las contracciones del tejido: 

a) Oprima el botón Stop, para terminar el experimento. 

b) Usando  la  barra  de  desplazamiento  horizontal  del  área  de  registro,  seleccione  la 

sección que contiene las contracciones del tejido que serán medidas. 

c) Arrastre el cursor de medición al punto de la gráfica de registro que será medido. La 

fuerza de contracción (en gramos) será mostrada debajo del cursor. 

d) Se sugiere tomar al menos 5 lecturas cercanas dentro de la meseta o área de medida 

y obtener el promedio de las lecturas para un mejor resultado. 

 

 

Page 50: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 50 ‐ 

B) Experimentos a realizar en el software de simulación. 

 

Experimento 1. Curvas concentración respuesta de agonistas. 

 

a) Seleccione como tejido al íleon de cobayo e inicie un nuevo experimento. 

b) Seleccione a Histamina (Histamine) como el agonista a utilizar a una concentración de 

1x10‐8 M y un volumen de 0.10 mL. 

c) Oprima el botón Record para iniciar el experimento. 

d) Se deja estabilizar la muestra por 3 minutos (12 segundos reales o un cuadro del área de 

registro) y se oprime el botón Add to Organ Bath. 

e) Cuando  la  contracción  del  músculo  se  estabilice  (se  registre  una  meseta)  o  hayan 

transcurrido  3 minutos  de  la  simulación  (si  es  que  no  hay  contracción),  se  agrega  la 

concentración de 1x10‐7 M y así sucesivamente hasta agregar la concentración de 1x100 

M. 

f) Al terminar la curva, se oprime el botón Stop, se guarda el registro. Y se calcula la fuerza 

de contracción por cada concentración agregada. 

g) Se realiza el mismo experimento, ahora con Carbacol (Carbachol). 

 

 

Experimento 2. Efecto  de  un  antagonista  en  la  curva  concentración  respuesta  de agonistas. 

 

a) Seleccione como tejido al íleon de cobayo e inicie un nuevo experimento. 

b) Seleccione a Histamina como el agonista a utilizar a una concentración de 1x10‐8 M y un 

volumen de 0.10 mL. 

c) Seleccione  a  Mepiramina  (Mepyramine)  como  el  antagonista  a  utilizar  a  una 

concentración de 1x10‐6 M y un volumen de 0.10 mL. 

d) Oprima el botón Record para iniciar el experimento. 

Page 51: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 51 ‐ 

e) Se deja estabilizar la muestra por 3 minutos (12 segundos reales o un cuadro del área de 

registro)  y  se  agrega  el  antagonista    a  Organ  Bath  oprimiendo  el  botón  Add  to  del 

apartado Antagonist. Se deja incubar por 3 minutos de simulación. 

f) Después de terminada  la  incubación. Se construye  la curva concentración respuesta de 

la Histamina como se describe en el experimento 1.  

g) Se  realiza  el  mismo  experimento,  ahora  con  Carbacol  como  agonista  y  Atropina 

(Atropine) como antagonista. 

h) Adicionalmente  realice el mismo experimento utilizando dos  concentraciones más del 

antagonista  con  el  objeto  de  tener  el  efecto  del  antagonista  a  tres  diferentes 

concentraciones, en la acción del agonista. 

 

Nota: Se puede experimentar con combinaciones de agonistas y antagonistas con  los que 

cuenta el software para demostrar la selectividad de estos últimos. 

 

 

Experimento 3. Efecto relajante de antagonistas. 

 

a) Seleccione como tejido al íleon de cobayo e inicie un nuevo experimento. 

b) Seleccione a Histamina como el agonista a utilizar a una concentración de 1x10‐1 M y un 

volumen de 0.10 mL. 

c) Oprima el botón Record para iniciar el experimento. 

d) Se deja estabilizar la muestra por 3 minutos (12 segundos reales o un cuadro del área de 

registro) y se oprime el botón Add to Organ Bath. 

e) Cuando  la  contracción  del  músculo  se  estabilice  (se  registre  una  meseta)  o  hayan 

transcurrido 3 minutos de la simulación (si es que no hay contracción), se construye una 

curva  concentración  respuesta  con  concentraciones  crecientes  de  Mepiramina    (de 

1x10‐8 M a 1x100 M). Tome en cuenta que ahora la fuerza de contracción disminuirá en 

lugar de aumentar. 

Page 52: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 52 ‐ 

f) Al terminar la curva, se oprime el botón Stop, se guarda el registro. Y se calcula la fuerza 

de contracción por cada concentración agregada. 

g) Se realiza el mismo experimento, ahora con Carbacol a una concentración de 1x10‐3 M y 

como antagonista Atropina. 

 

Nota  importante:  Al  igual  que  en  los  experimentos  in  vitro,  la  concentración  real  en  la 

cámara de órgano aislado es 100 menor debido a la dilución 1:100 que se realiza al agregar 

0.01 mL de muestra en 10 mL de disolución que contiene la cámara. 

 

 

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 

 

1. Con los datos obtenidos del experimento 1: 

a) Construir las curvas concentración respuesta de Histamina y de Carbacol. 

b) Determinar el modelo al que se ajustan los datos. 

c) Calcular la CE50 para la Histamina y el Carbacol de acuerdo con modelo determinado en 

el inciso anterior. 

 

2. Con los datos del experimento 2. 

a) Construir  las curvas concentración respuesta de Histamina y de Carbacol con cada uno 

de los antagonistas utilizados. 

b) Calcular la CE50 para las combinaciones de Histamina y de Carbacol con los antagonistas 

utilizados de acuerdo con modelo determinado en experimento anterior. 

c) Calcular  cuántas  veces  se  disminuyó  el  efecto  del  Carbacol  y  de  la  Histamina  por  la 

presencia de sus antagonistas. 

d) Con  las  tres  curvas  concentración‐respuesta  de  los  antagonistas  a  diferente 

concentración, calcule la potencia o pA2 del antagonista. 

 

 

Page 53: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 53 ‐ 

3. Con los datos del experimento 3. 

a) Construir  las curvas concentración respuesta de Histamina y de Carbacol con cada uno 

de los antagonistas utilizados. 

b) Determinar el modelo al que se ajustan los datos. 

c) Calcular la CI50 (Concentración Inhibitoria media) para las combinaciones de Histamina y 

de Carbacol con  los antagonistas utilizados de acuerdo con modelo determinado en el 

inciso anterior. 

 

 

VI. BIBLIOGRAFÍA 

 

• Samuelsson G. (1991). Assays for pharmacological activity: Non‐specific assays. Methods 

in Plant Biochemistry. Volume 6. Assay for bioactivity. Academic Press Limited, EUA, 261‐

280. 

• Schwinghammer T y Kroboth P.  (1988). Basic concepts  in pharmacodynamic modeling. 

Journal of Clinical Pharmacology. 28:388‐394. 

• Tallarida R. (2000). Drug sinergism and dose‐effect data analysis. Chapman & Hall/CRC, 

EUA. 

   

Page 54: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 54 ‐ 

9.  Demostración  del  efecto  sinergista  y  antagonista  en  un sistema de órgano aislado.  

  Número de sesiones sugeridas: 2 sesiones (ejecución y análisis) Temas  relacionados  con  el  curso  de  teoría  de  Farmacología  I:  Farmacodinamia,  agonistas  y  antagonistas; Farmacometría, relación dosis respuesta gradual.  

 

I. INTRODUCCIÓN 

 

Las  preparaciones  de  tejidos  u  órganos  aislados  son  comúnmente  usadas  para  estudiar  los 

efectos de un fármaco sobre un tipo específico de receptores. Estas preparaciones son también 

utilizadas  para  bioensayos  de  fármacos,  caracterización  de  receptores  específicos  o  sus 

subtipos,  para  determinar  la  curva  concentración  respuesta  de  un  agonista  y,  para  estudiar 

antagonismo entre un fármaco y un nuevo fármaco descubierto. 

 

El  íleon  de  cobayo  ha  sido  una  preparación  in  vitro  muy  utilizada  para  estudiar  cambios 

mediados por receptores, para identificar nuevos receptores, y para determinar la variación en 

especies  producidas  por  fármacos  anticolinérgicos.  Varios  receptores,  incluyendo  los  de 

histamina,  los  GABAérgicos  y  adrenorreceptores  se  pueden  estudiar  en  este  tipo  de 

preparaciones. 

 

La  preparación  de  íleon  de  rata  puede  ser  usada  para  enseñar  los  conceptos  básicos  del 

bioensayo  y  para  demostrar  la  actividad  espasmolítica  de  fármacos  colinérgicos  y 

anticolinérgicos. Las ventajas de esta preparación son su bajo costo, fácil  implementación y su 

facilidad de manejo. 

 

En  esta  práctica  se  utilizará  la  preparación  de  íleon  de  rata  para  determinar  el  efecto  del 

Carbacol y Atropina sobre los receptores colinérgicos presentes en la preparación. 

 

Page 55: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 55 ‐ 

II. OBJETIVOS 

 

Los objetivos de esta práctica son: 

 

1. Demostrar el efecto concentración dependiente del carbacol en íleon de rata. 

2. Determinar  el  tipo  de  interacción  farmacológica  de  la  atropina  sobre  la  actividad  del 

carbacol en íleon de rata. 

 

 

III. MATERIAL 

 

c) Material biológico 

• Una rata Wistar hembra de 200‐250 g de peso, con ayuno de 12 h y libre acceso al agua 

 

d) Materiales, cristalería y equipo 

• Vaso de precipitado de 1 L 

• Pipetas graduadas de 1 mL 

• 6 matraces aforados de 10 mL 

• Estuche de disección 

• Placa de agitación 

• Balanza analítica 

• Polígrafo Biopac System acoplado a una computadora con el software AcqKnowledge 

versión 3.7 

 

e) Reactivos 

• Disolución Krebs‐Henseleit (KHS). 

Composición en mM: NaCl 118, KCl 4.7, MgSO4.7H2O 1.2, CaCl2 2.5, KH2PO4 1.2, NaHCO3 

25, glucosa (C6H12O6) 11. 

 

Page 56: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 56 ‐ 

Cantidades de las sales para preparar 1000 mL de disolución Krebs‐Henseleit (KHS) 

D‐glucosa  C6H12O6  1.998 g 

Sulfato de magnesio heptahidratado  MgSO4 7H2O  0.2956 g 

Dihidrogenofosfato de potasio  KH2PO4  0.1632 g 

Cloruro de potasio  KCl  0.351 g 

Cloruro de sodio  NaCl  6.903 g 

Hidrógenocarbonato de sodio  NaHCO3  2.1 g 

EDTA disódico dihidratado  C10H14O8N2Na2 2H2O  0.0117 g 

Cloruro de calcio dihidratado  CaCl2 2H2O  0.3677 g 

 

Se  disuelven  todas  las  sales,  una  por  una,  en  aproximadamente  500  mL  de  agua 

destilada. Disolviendo al último el  cloruro de  calcio. Una  vez disueltas  las  sales  y  sin 

signos de precipitación se lleva a un volumen de 1000 mL con agua destilada. 

 

La  disolución  KHS  deberá  tener  un  pH  de  7.4  a  37ºC  y  se mantendrá  con  burbujeo 

constante  de  gas  carbógeno  (95%  O2  y  5%  CO2).  Si  presenta  precipitación  deberá 

prepararse nuevamente. 

 

• Disoluciones de Carbacol (1x10‐4, 3x10‐5, 1x10‐5, 3x10‐6 y 1x10‐6 M). 

Preparación de la disolución Stock (1x10‐3 M). 

Disolver 1.825 mg de carbacol en agua destilada y aforar a 10 mL .  

 

Preparación de las disoluciones. 

Una  vez preparada  la disolución  stock deberá  seguirse  la  serie de diluciones  como  se 

muestra en el siguiente esquema, utilizando matraces aforados de 10 mL: 

 

Page 57: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 57 ‐ 

 

 

• Disolución de Sulfato de Atropina (1x10‐6 M). 

Se pesan 1.692 mg de  sulfato de atropina,  se disuelven agua destilada y  se afora aun 

volumen de 10 mL (disolución Stock). A continuación se sigue el esquema de diluciones 

como se indica: 

 

 

 

 

IV. PROCEDIMIENTO 

 

a) Manejo del Polígrafo Biopac System 

Para  el  manejo  adecuado  del  Polígrafo  Biopac  System  por  medio  del  software 

AcqKnowledge, véase el Apéndice III de esta guía. 

 

Disol. Stock1x10‐3 M

1x10‐4 M 1x10‐5 M 1x10‐6 M

3x10‐5 M 3x10‐6 M

1 mL1 mL

1 mL

1 mL0.3 mL

Cada matraz debe aforarse a 

10 mL

Disol. Stock2.5x10‐4 M

5x10‐5 M

1 mL2 mL

2 mL

Cada matraz debe aforarse a 10 mL

1x10‐5 M 1x10‐6 M

Page 58: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 58 ‐ 

b) Disección del íleon de rata 

1) Sacrificar la rata en la cámara de CO2 o por dislocación cervical. 

2) Abrir el abdomen y realizar la disección del íleon. La localización del íleon se muestra en 

el siguiente esquema. 

 

 

 

3) Disecar una longitud aproximada de 10–12 cm de íleon, lavarlo con disolución KHS hasta 

que la luz intestinal quede libre materia orgánica. 

4) Cortar  segmentos de aproximadamente 1  cm de  largo y  colocarlos en disolución KHS, 

con burbujeo continuo de gas carbógeno. 

 

c) Montaje de preparación. 

1) Cada  preparación  se  suspenderá  en  una  cámara  para  órgano  aislado  con  ganchos  de 

alambre  de  nicromel,  que  se  incrustan  en  el  tejido. Uno  de  los  extremos  se  fija  a  la 

cámara  y  el  otro  al  transductor  de  fuerza  conectado  al  Polígrafo  Biopac  System,  de 

acuerdo a las siguientes figuras: 

 

1. Estómago

2. Duodeno

3. Yeyuno

4. Íleon

5. Ciego

6. Colon

Page 59: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 59 ‐ 

            

 

2) Cada  cámara deberá  contener 10 mL de  solución KHS  con burbujeo  constante de  gas 

carbógeno a una temperatura de 37±1ºC. 

3) El tejido se somete a una tensión inicial de 1 g dejándolo estabilizar por 20 minutos, con 

un lavado intermedio a los 10 minutos. 

4) Realizar 2 estimulaciones con 100 µL de carbacol (1x10‐4 M) a intervalos de 20 minutos, 

con  un  lavado  intermedio  a  los  10 minutos Después  de  cada  estimulación  se  lava  el 

tejido con solución KHS dos veces para eliminar al Carbacol. 

Nota: La concentración real en la cámara de órgano aislado es 100 veces menor debido a 

la dilución (1:100). 

5) El cronograma de los pasos 2 a 4 es el siguiente: 

 

Tiempo corrido (min)  Actividad 

0 Inicio 

(Oprimir el botón Start) 10  Lavado con KHS 

20 Estimulación 1 y Lavado con KHS 

30  Lavado con KHS 

40 Estimulación 2 y Lavado con KHS 

50  Lavado con KHS 

60  Lavado con KHS 

70  Inicio de las evaluaciones 

 

Page 60: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 60 ‐ 

 

d) Curva acumulativa concentración respuesta del Carbacol. 

1) Estando estable el tejido, se registra una línea basal durante 5 minutos y se adicionan 0.1 

mL  de  Carbacol  1x10‐6  M  (disolución  1).  Las  siguientes  disoluciones  se  agregarán 

sucesivamente  en  el momento  en  que  la  disolución  anterior  alcance  una meseta  de 

contracción. 

 

Disolución  Concentración de Carbacol 

1  1x10‐6 M 

2  3x10‐6 M 

3  1x10‐5 M 

4  3x10‐5 M 

5  1x10‐4 M 

 2) Después de evaluar se  lava el tejido por dos veces con disolución KHS dejando reposar 

por periodos de 10 minutos entre cada uno. 

 

d) Efecto de la Atropina en la acción del Carbacol 

1) Estando estable el tejido, se registra una línea basal durante 5 minutos y se adicionan 0.1 

mL de Atropina 1x10‐6 M.  

2) Se deja incubar el tejido con la Atropina durante 5 minutos y posteriormente se realiza la 

curva acumulativa concentración respuesta como se indicó en el inciso e). 

 

 

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS 

 

1. Para analizar los datos es necesario descargar el software AcqKnowledge 3.9 Demo en la 

siguiente dirección electrónica: 

 

http://www.biopac.com/Demos.asp?did=4&PCDemoResearch=Y 

 

Page 61: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 61 ‐ 

Es necesario registrase para descargarlo, y debe instalarse como indican las instrucciones 

del sitio web. 

 

Con ayuda del software y de su profesor deberá llenar el cuadro de datos anexa. 

 

 

 

2. Con los datos obtenidos: 

 

a) Construir las curvas concentración respuesta de Carbacol y de Carbacol+Atropina. 

b) Determinar el modelo al que se ajustan los datos. 

1 2 3 4

Basal

1

2

3

4

5

6

1 2 3 4

Basal

1

2

3

4

5

6

MUESTRA / CANAL

TABLA DE DATOS DEL EXPERIMENTO

EXPERIMENTO 1. CARBACOL

EXPERIMENTO 2. CARBACOL + ATROPINA (1X10‐6 M)

NÚM.CONCENTRACIÓN (M) CARBACOL

LOG [CONC (M)]MUESTRA / CANAL

NÚM.CONCENTRACIÓN (M) CARBACOL

LOG [CONC (M)]

Page 62: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 62 ‐ 

c) Calcular  las  CE50  para  el  Carbacol  y  para  Carbacol+Atropina,  de  acuerdo  con modelo 

determinado en el inciso anterior. 

d) Calcular  cuántas  veces  se  disminuyó  el  efecto  del  carbacol  por  la  presencia  de  la 

Atropina. 

e) Determinar el tipo de interacción de la Atropina sobre la acción del Carbacol. 

 

 

VI. BIBLIOGRAFÍA 

 

• Samuelsson G. (1991). Assays for pharmacological activity: Non‐specific assays. Methods 

in Plant Biochemistry. Volume 6. Assay for bioactivity. Academic Press Limited, EUA, 261‐

280. 

• Schwinghammer T y Kroboth P.  (1988). Basic concepts  in pharmacodynamic modeling. 

Journal of Clinical Pharmacology. 28:388‐394. 

• Tallarida R. (2000). Drug sinergism and dose‐effect data analysis. Chapman & Hall/CRC, 

EUA. 

 

   

Page 63: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 63 ‐ 

APÉNDICE I. Tabla de conversión de proporción a unidades Probit. 

 

  

TABLA DE CONVERSIÓN DE PROPORCIÓN (pi) A UNIDADES PROBIT (yi) 

 

pi  0.00  0.01  0.02  0.03  0.04  0.05  0.06  0.07  0.08  0.09 

0.00  ‐‐‐  2.673  2.945  3.119  3.249  3.355  3.445  3.524  3.595  3.659

0.10  3.718  3.773  3.825  3.874  3.920  3.964  4.006  4.046  4.085  4.122

0.20  4.156  4.194  4.228  4.261  4.294  4.326  4.357  4.388  4.417  4.447

0.30  4.476  4.505  4.532  4.561  4.588  4.615  4.642  4.669  4.695  4.721

0.40  4.747  4.773  4.798  4.824  4.849  4.874  4.900  4.925  4.950  4.975

0.50  5.000  5.025  5.050  5.075  5.100  5.125  5.151  5.176  5.202  5.227

0.60  5.253  5.279  5.305  5.331  5.358  5.385  5.412  5.439  5.467  5.495

0.70  5.524  5.553  5.582  5.612  5.643  5.674  5.706  5.739  5.771  5.806

0.80  5.841  5.878  5.915  5.954  5.994  6.036  6.080  6.126  6.175  6.227

0.90  6.282  6.341  6.405  6.476  6.555  6.645  6.751  6.881  7.054  7.327

pi  0.000  0.001  0.002  0.003  0.004 0.005  0.006 0.007  0.008 0.009

0.97  6.88  6.896  6.911  6.927  6.944  6.960  6.978  6.996  7.014  7.034

0.98  7.054  7.075  7.097  7.121  7.145  7.171  7.198  7.227  7.258  7.291

0.99  7.327  7.366  7.409  7.458  7.513  7.576  7.652  7.748  7.879  8.091

  

   

Page 64: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

APÉND

 

 

I. MANEJ Los raton

cola,  la  b

levantado

ratones d

podría es

 

 

Para  la  i

proceder

 

Se  toma 

sobre la r

con los d

mano  de

inmoviliz

 

DICE II. Td

JO DEL RATÓ

nes, así com

base  de  la 

o  en  posició

distancias co

scalar la mism

Figura 1. Form

nmovilizació

rá de la sigui

al  ratón  co

reja de la ca

edos índice 

e  manera  q

ación evita q

Técnicasde labor

ÓN. 

o la mayoría

cola  es  suje

ón  vertical. 

ortas. Se deb

ma y morde

ma correcta de ma

ón  del  ratón

ente maner

omo  se expli

ja (figura 3)

y pulgar se t

que  el  vien

que el ratón

Farmacología

s de manratorio (

a de los anim

etada  entre 

Esta  técnic

be tener cui

r la mano (fi

 anejar un ratón.    

n  con  el  ob

a: 

icó anterior

, se toma ah

toma de la p

ntre  del  rat

 se voltee o 

a I. Guión de P

‐ 64 ‐ 

nejo e id(rata y ra

males de lab

los  dedos 

ca  resulta m

dado de no 

igura 1 y 2).

                     Figura

jetivo  de  ad

mente,  y el

hora la cola d

piel de la nu

tón  quede 

se mueva a

Prácticas. 

dentificaatón). 

boratorio, p

pulgar  e  índ

muy  útil  par

sujetarlo po

a 2. Forma incorre

dministrarle

 peso del  c

del ratón po

ca (figura 4

expuesto  (

l momento d

ación de 

ueden ser le

dice  y  el  ra

ra manejar  y

or la punta 

ecta de manejar un

e  un  fármac

uerpo del  r

or medio del

y 5). Se volt

(figura  6  y 

de la admini

animale

evantados p

atón  entonc

y  trasladar 

de la cola ya

 n ratón. 

o  o  sustanc

atón es apo

l dedo meñi

ea y se leva

7).  Una  b

istración. 

es 

 

por su 

es  es 

a  los 

a que 

cia  se 

oyado 

que y 

nta la 

buena 

Page 65: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

 

Una vez 

teniendo

 

II. MANE La  rata d

tiempo d

en distan

 

 

Para  la  i

explicará

 

Fig

inmovilizado

o cuidado de 

JO DE LA RA

debe maneja

debido a los 

ncias muy co

nmovilizació

n las más ut

ura 3.                      

F

o el ratón se

sujetarlo fir

ATA. 

arse por  la 

movimiento

ortas y no se 

ón  de  la  rat

tilizadas. 

Farmacología

                               

Figura 6.                 

e puede pro

rmemente.

base de  la  c

os que realiz

deberá suje

Figura 8. Forma co

ta  de  labora

a I. Guión de P

‐ 65 ‐ 

 Figura 4.               

                                 

oceder a  la 

cola y evitar

za (figura 8)

etar por la pu

orrecta de maneja

atorio  existe

Prácticas. 

                                

       Figura 7. 

administrac

r  levantarla 

. El traslado

unta de la co

 ar a una rata. 

en muchas 

           Figura 5. 

ión del  fárm

de esta ma

o se realizará

ola. 

técnicas.  A 

 

maco o susta

anera por m

á de esta ma

continuació

 

ancia, 

mucho 

anera 

ón  se 

Page 66: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Técnica 1 Se sujeta

el  cuello

extremid

levanta  l

(figura  1

expuesto

 

  

 

Técnica 2 Se sujeta

el cuello 

queden a

cierra ést

se sujeta 

 

1. 

 a la rata po

  de  la  rata

ades anterio

a mano  y  la

2  y  13).  Se 

o el vientre. 

Fig

2. 

 a la rata po

de  la  rata e

a  la altura d

ta de maner

la cola con 

or la base de

  entre  los 

ores y el ab

a  cola  es  su

levanta  la 

ura 9.                      

Figura 12

or la base de

entre  los de

de  las extrem

ra que las ex

la mano der

Farmacología

e la cola con

dedos  med

domen sin 

ujetada  con 

mano  y  la 

                                

 2.                            

e la cola con

edos pulgar 

midades ant

xtremidades

recha para d

a I. Guión de P

‐ 66 ‐ 

n la mano de

io  e  índice.

hacer presió

la mano  iz

cola  es  suje

 Figura 10.           

                                

n la mano de

e  índice  (fig

teriores. Con

s anteriores 

ejar expuest

Prácticas. 

erecha y con

.  La  rata  en

ón sobre el 

zquierda  par

etada  con  l

                                

                  Figura 

erecha y con

gura 14 y 15

n el movimi

de la rata q

to el vientre

n la mano izq

ntonces  es 

cuello (figur

ra  dejar  exp

a mano  de

         Figura 11. 

13. 

n la mano izq

5) de mane

ento natura

ueden cruza

e  (figuras 16

quierda se c

sujetada  po

ra 9, 10 y 11

puesto  el  vi

recha  para 

 

quierda se c

ra que  los d

al de  la man

adas, se leva

6, 17 y 18). 

oloca 

or  las 

1). Se 

entre 

dejar 

 

oloca 

dedos 

no, se 

anta y 

Page 67: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

 

 

  III. MARC La técnica

realiza en

muestra 

en exper

 

Figura 1

 

Figu

CAJE DEL RA

a recomend

n  la  cola de

en las figura

imentos mu

19. Marcaje en la c

ura 14.                    

Figura 17

ATÓN Y LA RA

ada para el 

el  animal po

as 19 a 24. E

y cortos en 

 cola con marcador

Farmacología

                               

 7.                              

ATA. 

marcaje de 

or medio de

Esta técnica 

duración. 

r.  Figura 20. Rató

a I. Guión de P

‐ 67 ‐ 

Figura 15.             

                                

ratones y ra

e un marcad

se recomie

n marcado con el 

Prácticas. 

                                

                   Figura 

tas en el Lab

dor  indelebl

nda cuando

 número 1.  Figura

         Figura 16. 

18. 

boratorio de

e,  siguiendo

 se utilizan 

a 21. Ratón marcad

 

e Farmacolog

o  la  clave q

pocos anima

do con el número

 

gía se 

ue  se 

ales y 

 2. 

Page 68: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Figura 

 

  IV. BIBLIO

 • Sh

an

22. Ratón marcad

OGRAFÍA 

hort D y Wo

nd technique

o con el número 3

odnott D (ed

es. Charles C

Farmacología

3.  Figura 23. Rató

Figura 25. Ratón

ditores). (19

C. Thomas‐P

a I. Guión de P

‐ 68 ‐ 

n marcado con el 

n marcado con el 

63). The A.T

ublisher, EU

Prácticas. 

número 4.  Figura

 número 6. 

T.A. manual o

UA: 47‐57. 

a 24. Ratón marcad

of laborator

do con el número 

ry animal pra

 

 5 

actice 

Page 69: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 69 ‐ 

APÉNDICE III. Instructivo para el uso del polígrafo Biopac System MP‐100. 

 

  

I. MATERIALES Y REACTIVOS. 

• Polígrafo Biopac System MP‐100A‐CE 

• Gas carbógeno (oxigeno 95%‐dióxido de carbono 5%). 

• Disolución Krebs‐Henseleit (KHS) 

 

Disolución Krebs‐Henseleit (KHS) 

D‐glucosa  C6H12O6  1.998 g 

Sulfato de magnesio heptahidratado  MgSO4 7H2O  0.2956 g 

Dihidrogenofosfato de potasio  KH2PO4  0.1632 g 

Cloruro de potasio  KCl  0.351 g 

Cloruro de sodio  NaCl  6.903 g 

Hidrógenocarbonato de sodio  NaHCO3  2.1 g 

EDTA disódico dihidratado  C10H14O8N2Na2 2H2O  0.0117 g 

Cloruro de calcio dihidratado  CaCl2 2H2O  0.3677 g 

 

Preparación:  Se  disuelven  todas  las  sales  en  aproximadamente  500  mL  de  agua 

destilada. Disolviendo en último término al Cloruro de calcio. Una vez disueltas las sales 

y sin signos de precipitación se lleva a un volumen de 1000 mL con agua destilada. 

 

• Disolución de Acetilcolina 3x10‐5 M 

• Disolución de Norepinefrina 1x10‐6 M 

• Disolución de Carbacol 1x10‐4 M 

 

 

 

Page 70: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

II. PROCE

   A

  1.

   2.

   3.

Se

de

   4.

EDIMIENTO.

. Calibración

. Se verifica q

. Se enciend

. Se verifica 

e enciende y

e agua que m

. En la panta

 

n del polígra

que todos lo

e la comput

que el nivel

y deja estab

mantiene la 

lla de la com

Farmacología

afo. 

os canales es

adora y el p

l de agua de

bilizar  la tem

temperatur

mputadora s

a I. Guión de P

‐ 70 ‐ 

stén firmem

olígrafo opri

el baño recir

mperatura en

a de la disol

e selecciona

Prácticas. 

ente conect

imiendo el b

rculador cub

n 37±1°C. Es

ución KHS a 

a el icono 

tados y ajust

botón en la p

bra la resiste

ste baño pro

dicha temp

tados. 

posición ON.

encia y la bo

oporciona el

eratura. 

omba. 

l flujo 

Page 71: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 71 ‐ 

 

para  iniciar  el  programa  AcqKnowledge,  el  cual  registra  los  datos  provenientes  del 

Polígrafo. 

 

  5. Al comenzar el programa se abre la ventana que se ilustra enseguida. 

    6.  Para  comenzar  la  configuración  del  polígrafo  se  selecciona  en  el menú  la  opción 

MP100, y posteriormente la opción Setup Channels que nos abrirá una ventana emergente. 

  

Page 72: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 72 ‐ 

  7.  En  la  ventana  emergente  Input  Channels,  se  activan  los  canales  que  se  utilizarán 

seleccionando las casillas Acquire, Plot y Values  con √ para cada canal An.  

  

  8. Para  la calibración de cada canal se selecciona primero el canal   y se oprime el 

botón   con el cual aparecerá la siguiente ventana emergente. 

  

9. En las casillas Scale value se colocan 0 (cero) y 2 (dos) y en Units se coloca g (gramos) 

como se muestra a continuación. 

  

Page 73: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 73 ‐ 

  10. Con el valor Scale value = 0, se oprime el botón   y el programa automáticamente 

calculara el valor Input volts correspondiente a 0 g (cero). Con el valor Scale value = 2, se 

coloca una pesa de 2 gramos sobre el transductor y se oprime el botón  , el programa 

entonces,  automáticamente  calculará  el  valor  Input  volts  correspondiente  a  2  g  (dos 

gramos). Al terminar se oprime el botón OK. 

  Este procedimiento se repite con cada canal que se utilizará. 

   11.  Continuando  con  la  calibración,  se  selecciona  en  el  menú  la  opción  MP100,  y 

posteriormente la opción Setup Acquisition. 

    12. Al seleccionar la opción Setup Acquisition se abrirá la siguiente pantalla emergente. 

 

Page 74: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 74 ‐ 

 

  13. En la pantalla emergente Setup Acquisition, se seleccionará las opciones Record and 

Save once to Disk acquisition. Posteriormente se seleccionará Acquisition Sample Rate 

en  0.5  ó  1.0  samples  /second,  y  en  Total  lengh  se  seleccionará  el máximo  en  horas, 

como se muestra a continuación. 

    14. El Polígrafo ya está calibrado y se puede seguir con el montaje del tejido. 

   B. Montaje del tejido. 

   1. Antes de montar el tejido se selecciona en el software AcqKnowledge se selecciona en 

el menú la opción MP100, y posteriormente la opción Show Input Values. 

 

Page 75: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 75 ‐ 

 

  2. Al seleccionar nos abrirá una ventana emergente que nos muestra los valores que se 

registran en el Polígrafo. 

 

 

  En  la  ventana  emergente  se  oprime  el  botón  n  y  después  el  botón Options.  En  esta 

última ventana  se  seleccionan Channel numbers, Units y Values, y el  tamaño de  letra 

adecuado para su visualización (se recomienda de 14‐18 puntos). Al terminar se oprime 

el botón OK. 

 

Page 76: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 76 ‐ 

 

  3. Se realiza la disección del tejido a utilizar de acuerdo a lo reportado en la literatura. En 

caso de íleon o tráquea de cobayo o aorta de rata el tejido se cortará en anillos para su 

montaje. 

 

  4. Para aorta y traque el tejido es sujetado por medio de ganchos de alambre Nicromel 

como se muestra en la figura. 

    Para íleon el tejido es montado de acuerdo a la siguiente figura, insertando el tejido en 

los ganchos: 

    5. Los ganchos junto con el tejido son colocados dentro de la cámara de órgano aislado 

previamente  llena  con  KHS  y  con  burbujeo  constante  de  gas  carbógeno,  como  se 

muestra a continuación. 

 

Tejido

Anillos deNicromel

Hilo

Tejido

Anillos deNicromel

Hilo

Page 77: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 77 ‐ 

    6.  Se  le  da  una  tensión  a  cada  tejido  de  cada  cámara,  por  medio  del  tensor  del 

transductor de acuerdo con el siguiente cuadro. 

 

Tejido  Tensión 

Aorta de rata  4.0 gramos 

Traquea de cobayo  1.5 gramos 

Íleon de rata  1.0 gramos 

 

  7. Se oprime el botón Start para comenzar el registro del experimento. 

 

 

Cámara

Transductor

Medio KHS

Gas carbógeno

Page 78: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 78 ‐ 

  8. Al oprimir el botón Start, comenzará el registro como se muestra a continuación. 

    9. Para personalizar  las opciones de visualización  se  recomienda consultar el  siguiente 

cuadro. 

 

BOTÓN  NOMBRE DEL BOTÓN  EFECTO 

 

Scope Mode  

(muestra todos los canales juntos) 

 

 

Chart Mode  

(muestra cada canal por separado) 

 

Page 79: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 79 ‐ 

 

Show / Hide Journal  

(Muestra / oculta la ventana de 

anotaciones en la parte inferior) 

 

 

Show / Hide Markers  

(Muestra / oculta la barra de marcadores 

de evento. Para agregar un marcador se 

oprime la tecla F9)  

 

Show / Hide Grid  

(Muestra / oculta la rejilla) 

 

Oprimir sobre el eje 

Set Screen Vertical Axis 

(Cambia la visualización del eje Y. Se 

recomienda un Scale Setting = 1 g) 

 

Oprimir sobre el eje 

Set Screen Horizontal Axis  

(Cambia la visualización del eje X. Se 

recomienda un Scale = 15 minutes) 

  

 

Page 80: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 80 ‐ 

  C. Estimulación del tejido para el experimento. 

 

  1.  Una  vez montados  los  tejidos  se  procederá  a  su  estimulación  de  acuerdo  con  el 

siguiente cuadro. 

 

Tejido Sustancia para estimulación 

Concentración 

Aorta de rata  Norepinefrina  1x10‐6 M 

Traque de cobayo  Acetilcolina  3x10‐5 M 

Íleon de rata  Carbacol  1X10‐4 M 

 

  2. El cronograma de estimulación y lavado de los tejidos se realizará como sigue. 

 

Tiempo corrido (min) 

Actividad 

0  Inicio (Oprimir el botón Start) 

15  Lavado con KHS 

30  Estimulación 1 y Lavado con KHS 

40  Lavado con KHS 

50  Estimulación 2 y Lavado con KHS 

60  Lavado con KHS 

70  Lavado con KHS 

80  Inicio de las evaluaciones 

 

  3. En el minuto 80, se puede iniciar la evaluación de las sustancias de acuerdo a lo 

reportado en la literatura y a los objetivos establecidos. 

 

 

 

 

 

 

Page 81: Guia Farmacologia 2008-1 - depa.fquim.unam.mxdepa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/ManualFarma1_24332.pdf · Farmacología I. Guión de Prácticas. ‐ 3 ‐ Tabla de contenido. PRÁCTICAS

Farmacología I. Guión de Prácticas. 

‐ 81 ‐ 

III. BIBLIOGRAFÍA 

 

• Estrada S, et al.  (1999). Nitric oxide/cGMP mediates  the  spasmolytic action of 3,4'‐

dihydroxy‐5,5'‐ imethoxybibenzyl from Scaphyglottis livida. Planta Medica. 65(2):109‐

114. 

• Hsieh G, et al. (2003). YC‐1 potentiates the nitric oxide/cyclic GMP pathway in corpus 

cavernosum and facilitates penile erection in rats. European Journal of Pharmacology. 

458:83‐189. 

• Sánchez‐Mendoza M, et al. (2007). Mechanisms of relaxant action of a crude hexane 

extract of Gnaphalium  liebmannii  in  guinea pig  tracheal  smooth muscle.  Journal of 

Ethnopharmacology. 111:142–147.