13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2014-2015 GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS GRADO GUÍA DE ESTUDIO DE LITERATURA ESPAÑOLA DEL BARROCO 2ª PARTE | PLAN DE TRABAJO Y ORIENTACIONES PARA SU DESARROLLO

Guia Estudio Grado Parte 2LIT. DEL BARROCO 2014-2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

literatura del barroco, española

Citation preview

Page 1: Guia Estudio Grado Parte 2LIT. DEL BARROCO 2014-2015

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

2014-2015

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

GRADO  GUÍA  DE  ESTUDIO  DE  LITERATURA  ESPAÑOLA  DEL  BARROCO  2ª  PARTE  |  PLAN  DE  TRABAJO  Y  ORIENTACIONES  PARA  SU  DESARROLLO  

 

Page 2: Guia Estudio Grado Parte 2LIT. DEL BARROCO 2014-2015

LITERATURA  ESPAÑOLA  DEL  BARROCO  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 2

1.- PLAN DE TRABAJO La asignatura de Literatura Española del Barroco es una asignatura de 2º de Grado que viene a completar, en el 2º semestre, junto con la asignatura de Teatro Español (desde los orígenes hasta el siglo XVII), la materia de Historia de la literatura española hasta el siglo XVII. Dado que dicho bloque temático finaliza en este semestre, el objetivo a su conclusión es que los estudiantes se vean dotados de una formación filológica sólida y unos conceptos claros acerca del período medieval y del Siglo de Oro, que les permitan enfocar un estudio literario sobre los textos de la época y ser capaces de enfrentarse al análisis de los mismos, consultar y manejar bibliografía especializada, y poseer los rudimentos necesarios para poder iniciar una investigación en dicho período. Para ello, Literatura Española del Barroco profundizará sobre los conceptos adquiridos en las asignaturas de Textos literarios del Siglo de Oro, en primer curso, y ampliados en Literatura del Renacimiento, en el primer semestre (que se recomienda encarecidamente haber cursado). El enfoque que el equipo docente tiene de esta asignatura es, pues, de continuación y profundización de los conocimientos ya adquiridos en dichas materias. El estudio de la asignatura se basará en los siguientes pilares:

§ Lectura crítica del manual básico y memorización razonada de los contenidos. § Lectura comprensiva de las lecturas obligatorias de textos literarios y reflexión sobre los

mismos. § Realización de actividades prácticas obligatorias y voluntarias: comentario filológico de textos

literarios barrocos, ejercicios de autoevaluación, etc. § Manejo de la bibliografía básica y conocimiento de la complementaria en caso de querer

profundizar en algún aspecto concreto.

1.1.- Materiales didácticos

§ Texto básico: Pedraza Jiménez, F. B. y M. Rodríguez Cáceres, Manual de l i t eratura española, t . III : Barroco . Int . , prosa y poes ía. Pamplona: Cénlit, 1990. ISBN 978-84-85511-05-1. Se trata de un manual muy extenso, por lo que no se exige su memorización exhaustiva, sino su utilización como herramienta a partir de la cual el alumno extraiga los principales datos y desarrolle su capacidad de síntesis. Los apartados correspondientes a cada uno de los temas se detallan más adelante en el apartado de Orientaciones para el estudio de los contenidos. También puede utilizarse como texto básico el manual de Histor ia de la l i t eratura española. Volumen II . Renacimiento y Barroco , León: Everest, 2005 (en adelante HLE), en sus partes referentes a literatura Barroca (excluyendo el teatro). ISBN: 978-84-241-1929-4. Los apartados correspondientes a cada uno de los temas se detallan más adelante en el apartado de Orientaciones para el estudio de los contenidos. Puede consultarse, además, el siguiente manual: P. Ruiz Pérez, Manual de estudios literarios de los siglos de oro, Madrid, Castalia, 2003.

§ Lecturas obligatorias: serán 3, dos para el bloque temático de la prosa y una para la poesía. Se recomiendan las ediciones que se indican a continuación, aunque pueden utilizarse otras, siempre que cuenten con un estudio crítico solvente, bien realizado y con una anotación aclaratoria de calidad. Se debe comenzar por leer ese estudio introductorio y luego el texto. Las lecturas han de hacerse de modo crítico y reflexivo, siempre tomando anotaciones pertinentes

Page 3: Guia Estudio Grado Parte 2LIT. DEL BARROCO 2014-2015

|María  Dolores  Martos  Pérez  Francisco  Gutiérrez  Carbajo  

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 3

y realizando una ficha de lectura, del mismo modo que se hacía en la asignatura de Literatura del Renacimiento.

-F. Lope de Vega, Novelas a Marcia Leonarda, ed. de Antonio Carreño, Madrid, Cátedra, 2002.

-F. de Quevedo, El Buscón, ed. de Domingo Ynduráin, Madrid, Cátedra. -L. de Góngora, Fábula de Polifemo y Galatea, ed. de Jesús Ponce Cárdenas, Madrid, Cátedra,

2010.

§ Materiales didácticos disponibles a través de la plataforma web de ALF. - Materiales complementarios a los temas del manual elaborados por el equipo

docente en aquellos casos en que éste considere que lo que ofrece el Texto Básico resulta insuficiente o necesite realizar puntualizaciones o ampliaciones sobre el mismo (se irán indicando en cada uno de los temas).

- Artículos y estudios de ampliación sobre determinados aspectos de la materia que ofrecerán a aquellos alumnos que lo deseen profundizar sobre variados temas relacionados con autores, obras o géneros de la época.

- Comentarios de textos y análisis de tipo práctico de las obras literarias que servirán como modelo y ejemplo al estudiante, y que serán, a su vez, guía para el desarrollo de las actividades obligatorias para la evaluación continua.

- Actividades de autoevaluación con solucionario para que, una vez estudiada la materia, los alumnos puedan poner a prueba sus conocimientos y saber si el resultado del aprendizaje y la asimilación de la materia son los esperados.

- Esquemas y resúmenes de cada uno de los temas en los que se recojan los aspectos fundamentales, que faciliten el repaso a los alumnos, especialmente de cara a los exámenes.

- Orientaciones didácticas específicas para cada uno de los temas que faciliten el autoaprendizaje y la comprensión de la materia.

- Biblioteca Selecta: apartado donde se colocarán links a textos literarios estudiados en el temario.

1.2. Bibliografía complementaria

Además de las obras que a continuación recogemos, para cada uno de los temas se indicará bibliografía específica así como materiales de ampliación a través de la web. Historias de la literatura y manuales Rico, Francisco (dir.), Historia y crítica de la literatura española, Barcelona: Crítica, 1979-1984, 9 vols. más suplementos. Tomo 3: Literatura Barroca.

No es una historia de la literatura en el sentido tradicional, pues cada tema se aborda desde una perspectiva crítica, señalando campos de trabajo explorados y sus aportaciones, así como las lagunas, remitiendo a la bibliografía oportuna. En cada caso se escogen algunos trabajos que se incluyen en forma extractada. Conviene consultarla por sus contenidos y sobre todo como orientación bibliográfica sobre un tema.

Wardropper, Bruce W, Historia y crítica de la literatura española/ 3, Siglos de oro: Barroco, Barcelona: Crítica, 1983.

No es un manual al estilo tradicional sino una recopilación de artículos sobre temas, autores y obras concretas realizados por diferentes especialistas de cada uno de los temas. Muy útil para profundizar sobre cuestiones concretas.

Page 4: Guia Estudio Grado Parte 2LIT. DEL BARROCO 2014-2015

LITERATURA  ESPAÑOLA  DEL  BARROCO  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 4

Jones, R. O., Historia de la literatura española 2. Siglo de oro: prosa y poesía, Barcelona, Ariel 1974.

Manual más básico y más breve que permite hacerse una idea general, a pesar de resultar un poco anticuado.

Ruiz Pérez, Pedro, El siglo del arte nuevo (1598-1691), vol. 3 de la Historia de la literatura española dir. por José Carlos Mainer, ed. Crítica, 2010.

Se trata del manual más reciente sobre el tema en el mercado. Muy útil pues contiene bibliografía reciente.

Guías para el comentario de texto Luján Atienza, Ángel Luis, Cómo se comenta un poema, Madrid, Síntesis, 1999. Garrido Domínguez, Antonio, El texto narrativo. Teoría y metodología, Madrid, Síntesis, 1993.

Estos dos libros son especialmente útiles para el comentario de texto de poesía y prosa respectivamente. No se refieren específicamente a textos del Siglo de Oro, pero sus procedimientos filológicos pueden aplicarse a cualquier tipo de texto.

Diccionarios de castellano Corominas, J. y J. A. Pascual, Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, Madrid: Gredos, 1980-

1991, 6 ts. No es propiamente un diccionario de la lengua del período, sino un diccionario etimológico que recoge términos antiguos como parte de la historia de una palabra. De uso especializado, el estudiante de filología debe conocer su existencia. Hay una “versión abreviada” en la misma editorial, más manejable y asequible.

Real Academia Española, Diccionario de autoridades, Madrid: Gredos, 1963, 3 vols. Edición facsímil del

primer diccionario de autoridades (es decir, con recopilación de fuentes y citas) del español; aunque se publicó por vez primera en el siglo XVIII, recoge multitud de términos y acepciones antiguas. Aunque no sea necesario su manejo en este curso, es una herramienta utilísima para el filólogo.

Real Academia Española, CORDE (Corpus diacrónico del español). Contiene los testimonios de cada

término castellano, desde la Edad Media hasta la actualidad, así es posible reconstruir su historia y comprobar sus diversas acepciones. (http://corpus.rae.es/cordenet.html).

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, consultable a través de la web (www.rae.es).

En dicha página se puede acceder además a consultas lingüísticas y al Diccionario Panhispánico de Dudas.

Diccionarios especializados y otras obras de referencia Gullón, R., dir., Diccionario de literatura española e hispanoamericana, Madrid: Alianza/ Quinto Centenario,

1993, 2 ts. Obra de consulta de gran calidad, que es aconsejable comprar y mantener entre los materiales de estudio, porque, tanto ahora como en sucesivos cursos, puede resolver innumerables dudas con información precisa, fundamental y rigurosa.

Ward, Ph., Diccionario Oxford de la literatura española e hispanoamericana, Barcelona: Crítica, 1984. Aunque

útil y muy completa, es más antigua que la anteriormente citada y, por tanto, menos recomendable.

Page 5: Guia Estudio Grado Parte 2LIT. DEL BARROCO 2014-2015

|María  Dolores  Martos  Pérez  Francisco  Gutiérrez  Carbajo  

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 5

Pinel Martínez, José A., Manual de literatura española, Madrid: Castalia, 1998. Sintético panorama sobre toda la literatura española reflexionando sobre cuestiones esenciales sobre su historiografía.

Lázaro Carreter, F., Diccionario de términos filológicos, Madrid: Gredos, 19683. Los diccionarios

especializados son imprescindibles para comprender las explicaciones críticas, que emplean una terminología no explicada en los diccionarios de uso común.

Marchese, A. y J. Forradellas, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona: Ariel, 1986.

Bleiberg, G. (dir.), Diccionario de historia de España, Madrid: Alianza, 19812, 3 vols. Aunque ya han pasado

bastantes años desde su publicación, sigue teniendo validez y utilidad.

1.3.-Organización de los contenidos

El estudio de la literatura española del Barroco puede hacerse desde distintas perspectivas y organizando los contenidos en función de diferentes criterios (cronológico, por autores, por géneros, etc.). El principal problema que el estudiante se encuentra a la hora de enfrentarse a la materia es la desigual organización y enfoque de los manuales, cuya utilización simultánea crea, en muchos casos, confusión. Por ello, hemos optado por ofrecer una clasificación razonadamente justificada del conjunto, en la que indicaremos, respectivamente, las partes correspondientes tanto del texto básico como de los principales manuales.

La asignatura de Literatura Española del Barroco se compone de dos bloques temáticos principales: prosa y poesía, distribuidos uniformemente a lo largo del semestre. Dichos bloques van precedidos de una introducción de tipo histórico-literaria que pondrá al estudiante en contacto con el período del que nos vamos a ocupar, dotándole de unos conocimientos básicos que le permitirán acercarse al texto literario con un conocimiento más profundo del ambiente, circunstancias y problemas que rodearon tanto al autor como al receptor (oyente o lector) del texto en su época. Tras esta contextualización inicial, se procederá al estudio de la prosa, comenzando con Miguel de Cervantes, que servirá de nexo con el final de la asignatura de Literatura Española del Renacimiento, cuyo final se ocupaba de la magna obra del Quijote. Siguiendo al mencionado autor, pasaremos a revisar las principales modalidades y géneros dentro de la prosa, como la prosa de ficción, la novela picaresca, la prosa satírica y la didáctica, con sus principales representaciones de autores y obras. A este bloque irán asociadas dos de las lecturas obligatorias: las Novelas a Marcia Leonarda, de Lope de Vega y El Buscón, de Quevedo. También en este punto se ha de realizar una de las dos actividades propuestas para la evaluación continua, que constituirá en un comentario de texto guiado, cuya entrega tendrá como fecha límite el 31 de marzo. Finalizado el bloque de prosa, pasaremos al estudio de la poesía, cuyo primer tema dotará al estudiante de unos rudimentos conceptuales y metodológicos para poder aplicarlos al estudio y comentario de los poemas. Seguirán a este, al igual que en el bloque de prosa, el estudio de los diferentes tipos de poesía y sus autores más representativos: la poesía culta y gongorina, los poetas del ciclo de Lope de Vega, y la poesía de Quevedo. Este bloque temático irá, a su vez, acompañado de la lectura obligatoria de la Fábula de Pol i f emo y Galatea de Góngora, sobre la que se irán detallando, a través de la plataforma web, indicaciones sobre su lectura, así como ejemplos de comentarios de texto que los estudiantes habrán de aplicar a otros poemas. A este bloque temático irá asociada la segunda de las actividades para la evaluación continua, que consistirá en un comentario de texto guiado, cuya entrega deberá hacerse antes del 1 de mayo. En caso de no realizar estas dos

Page 6: Guia Estudio Grado Parte 2LIT. DEL BARROCO 2014-2015

LITERATURA  ESPAÑOLA  DEL  BARROCO  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 6

actividades, se realizará una pregunta extra en el examen que equivaldrá a las dos pruebas de evaluación continúa. El curso terminará con un tema final dedicado a las escritoras del siglo XVII, de cuya elaboración se encarga la Dra. Nieves Baranda, especialista en el área, que, introducirá a los estudiantes en este campo al que generalmente los manuales al uso han dedicado poco interés. Esta visión final servirá, a su vez, para realizar un repaso de los distintos géneros, modalidades textuales y estilos compositivos, de modo que el estudiante pueda revisar los conocimientos ya adquiridos y aplicarlos de forma práctica al comentario de nuevos textos que se facilitarán a los estudiantes a través de la plataforma web. De todos modos, se recomienda a los alumnos reservar las últimas semanas del curso al repaso de los temas, la realización de actividades prácticas y la consulta de dudas, tal y como se indica a continuación. El equipo docente ha elaborado un cronograma para distribuir los contenidos a lo largo del calendario académico. Se trata tan sólo una propuesta orientativa, puesto que las posibilidades de organizar la materia son diferentes dependiendo de los casos individualizados, del tiempo que se disponga y del sistema de estudio personal. Por ello, el no cumplimiento de esta propuesta no supone un fracaso en la asignatura ni presupone una mala asimilación del contenido. TEMA 1. Introducción a una historia de la literatura barroca TEMA 2. La prosa I: Prosa narrativa de ficción. Cervantes TEMA 3. La prosa II: Novela picaresca TEMA 4. La prosa III. Quevedo y la prosa satírica TEMA 5. La prosa IV: Gracián y la prosa didáctica TEMA 6. La poesía I: panorama de la poesía barroca TEMA 7. La poesía II: Góngora y la poesía culta TEMA 8. La poesía III: Lope y los poetas castellanos de su ámbito TEMA 9. La poesía IV: Quevedo. Otras modalidades poéticas TEMA 10. Las escritoras en el siglo XVII

CRONOGRAMA

La asignatura consta de 5 créditos ECTS (recordemos que cada crédito europeo (ECTS) equivale a 25 horas de trabajo del estudiante). Por ello, el programa se divide en 10 temas (0.5 créditos cada uno), que deben estudiarse de forma equitativa y en el orden propuesto, a la vez que se realizan las lecturas obligatorias correspondientes a los diferentes contenidos. Para la distribución adecuada de los temas en el tiempo del semestre, los equipos docentes de la asignatura hemos elaborado un calendario que pueda servir de guía para la mejor preparación y estudio de los contenidos de la asignatura. Por ello, nos hemos basado en un total de 15 semanas útiles (excluyendo períodos vacacionales y de exámenes), en las que el alumno cuenta con tiempo suficiente para poder preparar y repasar todos los temas. Se recomienda iniciar el estudio del temario lo antes posible, realizando las lecturas obligatorias de forma simultánea, para así comprender mejor la teoría y disponer de tiempo al final del semestre para poder repasar, hacer las pruebas de autoevaluación y resolver las dudas que hayan podido surgir sin dejar este aspecto para el último momento.

FECHAS BLOQUES LECTURAS ACTIVIDADES CRÉDITOS

Page 7: Guia Estudio Grado Parte 2LIT. DEL BARROCO 2014-2015

|María  Dolores  Martos  Pérez  Francisco  Gutiérrez  Carbajo  

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 7

TEMÁTICOS OBLIGATORIAS OBLIGATORIAS

Semana 1 Tema 1: Introducción a una historia de la literatura barroca

0.5

Semanas 2-6 prosa: temas 2-5 Novelas a Marcia

Leonarda, de Lope

El Buscón, de Quevedo

Entrega de la Primera

Actividad: 31 marzo

2

Semanas 7-11 poesía: temas 6-9 Fábula de Polifemo y

Galatea, de Góngora

Entrega de la Segunda

Actividad: 1 mayo

2

Semana 12 Mujeres

escritoras: tema

10

0.5

Semanas 13-15 Repaso

1.4.-Sistema de evaluación

La evaluación de la asignatura se realizará fundamentalmente a través del examen final, que constituirá el 90% de la nota. El 10% restante se obtendrá a través de la evaluación continua, cuyo procedimiento se detalla a continuación.

Un requisito fundamental a la hora de evaluar tanto los exámenes como las actividades será la corrección gramatical y estilística. Las faltas de ortografía son inadmisibles para un estudiante de filología y se penalizarán (las abreviaturas tipo sms serán contabilizadas como tales). Por otro lado, el estilo utilizado debe ser inteligible, el desarrollo de los temas coherente y no esquemático, pero centrado en dar respuesta a la pregunta realizada. Se valorará igualmente la concreción, la limpieza y el cuidado de la caligrafía, así como el correcto uso de conectores textuales e inteligibilidad del conjunto.

Evaluación continua

La evaluación continua consistirá en dos actividades que serán dos cuadernillos de evaluación a distancia que contendrán dos comentarios de texto, uno de prosa y otro de poesía respectivamente, elaborados por el Equipo Docente. La entrega de ambas es necesaria para que el estudiante pueda ser evaluado en forma de evaluación continua, que supondrá un 10% de la nota final. En caso de no realizar estas actividades, el estudiante tendrá posibilidad de responder a una pregunta extra en el examen, equivalente a la realización de los cuadernillos, por lo que no verá perjudicado su sistema de calificación (el examen evaluará sobre 10, en lugar de sobre 9, que será el baremo que utilizaremos para los estudiantes que hayan entregado los cuadernillos de evaluación a distancia).

También se contabilizará de forma positiva la intervención en los foros y chats de la plataforma ALF, así como la participación activa en el desarrollo de la asignatura.

Se valorará negativamente la mala utilización de los recursos propuestos así como las aportaciones negativas a los foros o el entorpecimiento del trabajo del grupo en su conjunto.

Page 8: Guia Estudio Grado Parte 2LIT. DEL BARROCO 2014-2015

LITERATURA  ESPAÑOLA  DEL  BARROCO  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 8

Evaluación final La evaluación final constituirá en una prueba presencial, compuesta de dos bloques: de tres a cuatro preguntas de tipo teórico, que tendrán por objeto la reflexión sobre alguno de los temas del programa (puede ser sobre un autor, un género o una obra) y no la mera memorización de esos contenidos; y una pregunta de tipo práctico que consistirá en un comentario de texto guiado sobre alguno de los textos más relevantes de la literatura barroca, incluidos en el programa de la asignatura. No se exigirá al alumno la identificación del autor del texto sino la realización correcta del comentario. Para la valoración de las actividades de evaluación continúa hay que obtener un aprobado en la prueba presencial. Si la prueba presencial no está aprobada no se considerará la puntuación obtenida en las PECs. Para aquellos alumnos que no hayan realizado los cuadernillos de evaluación continua, el examen tendrá una pregunta más que tendrán que responder sin contar con tiempo extra para ello.

Page 9: Guia Estudio Grado Parte 2LIT. DEL BARROCO 2014-2015

|María  Dolores  Martos  Pérez  Francisco  Gutiérrez  Carbajo  

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 9

2.- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS En la plataforma web se ofrecerán materiales complementarios de cada tema, así como orientaciones básicas para su estudio. No obstante, recogemos aquí los aspectos fundamentales de todos ellos así como los apartados correspondientes del texto básico (Pedraza y Rodríguez y HLE) que han de seguirse para su estudio. TEMA 1. INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LA LITERATURA BARROCA

§ Marco histórico-cultural en el siglo XVII: Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II y sus validos. Los problemas económicos y sociales, la crisis de las instituciones. La expulsión de los moriscos (1609) y sus consecuencias.

§ El Barroco. Nociones conceptuales: Sobre el término Barroco y el concepto de Siglo de Oro. § El Barroco literario: características generales de este período en la literatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 1.1, 1.4 y 1.5 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE cap. V (excluyendo el apdo. V.3.2.); Rico:

Introducción vol. 3 TEMA 2. LA PROSA I: PROSA NARRATIVA DE FICCIÓN. CERVANTES

§ Introducción a la novela en el Barroco. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 4.1. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE VIII.1 y materiales en alf

§ Cervantes novelista: La Galatea, Las Novelas Ejemplares, Los trabajos de Persiles y Segismunda. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE VIII.2.1-2.4.

§ La novela de Lope: La Arcadia, la Dorotea, El peregrino en su patria, Novelas a Marcia Leonarda § Tirso de Molina, novelista: Los cigarrales de Toledo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 8.1, 8.6 y 8.7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE VIII.3.

§ Otras novelas: novela corta. Principales autores: Alonso de Castillo Solórzano, Salas Barbadillo, Céspedes y Meneses. Novela idealista. Narrativa autobiográfica1.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 2 y 4 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE: VIII.4 TEMA 3. LA PROSA II: NOVELA PICARESCA

§ Generalidades de la novela picaresca. El Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. § Otras novelas picarescas2: Continuaciones del Lazarillo y la Celestina, costumbrismo, etc.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 4.2 y 4. 1 Este apartado del tema se estudiará de forma más esquemática, dado que el manual resulta demasiado extenso. Se pedirán los nombres de los principales autores y alguna de sus obras más importantes que permiten encuadrarlos dentro de una u otra tendencia. María de Zayas se estudiará en el último tema destinado a las mujeres escritoras, aunque en el manual se encuentre en este capítulo. 2 Se requerirán tan sólo los principales títulos y autores de las novelas pertenecientes a este grupo, sin ahondar demasiado en detalles, ya que los manuales son muy extensos.

Page 10: Guia Estudio Grado Parte 2LIT. DEL BARROCO 2014-2015

LITERATURA  ESPAÑOLA  DEL  BARROCO  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 10

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.; 3 HLE VIII.5; Rico 5 TEMA 4. LA PROSA III. QUEVEDO Y LA PROSA SATÍRICA

§ Francisco de Quevedo. Biografía. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 9.1, 9.2 y 9.3. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE VII.7.1.

§ Obras de Quevedo: opúsculos festivos y satíricos. La prosa satírico-moral. El Buscón. Otras obras: prosa histórica y política; obra ascética y piadosa (este último apartado debe estudiarse resumido, porque es muy amplio en el texto base).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 9.4 y 9.5 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE VIII.6, Rico 6.

§ La prosa satírico-moral y costumbrista: El relato lucianesco. El costumbrismo (estudiar estos epígrafes de forma resumida, el texto base resulta excesivamente detallista).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 9 (para el relato lucianesco, véase Pedraza 4.4) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE VIII.7 y Rico 6 TEMA 5. LA PROSA IV: GRACIÁN Y LA PROSA DIDÁCTICA

§ Gracián: Biografía. Obras didácticos (El Héroe, El Discreto, El Político, Oráculo Manual y Arte de Prudencia). Obras religiosas (El comulgatorio). Obra de reflexión poética (Agudeza y arte de ingenio). El Criticón.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 5.1 y 5.2 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE VIII.8; Rico 10.

§ La prosa didáctica: Prosa histórica. Diálogos y misceláneas. Arbitristas, tratadistas, emblemas.

Saavedra Fajardo. Prosa filológica y preceptiva. Prosa religiosa BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 5.3, 5.4, 5.5, 11.2 y 11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: 3 HLE VIII.9 (el manual con exhaustividad en este apartado es demasiado extenso. El objetivo es que el estudiante se haga una idea de las principales tendencias, obras y autores); Rico 10 TEMA 6. LA POESÍA I: TRAYECTORIA DE LA POESÍA BARROCA

§ Introducción general y características de la poesía barroca: manierismo, poesía tradicional, tendencias poéticas: culteranismo y conceptismo. Rasgos y estilo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 6.1. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE VII.1

§ Principales grupos poéticos. Problemas de ordenación; -Poetas antequerano-granadinos; -Poetas sevillanos y aragoneses

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 6.2, 6.3, 6.4 y 6.5 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE VII.1.5., HLE VII.2, HLE VII.5; Rico 7 TEMA 7. LA POESÍA II: GÓNGORA Y LA POESÍA CULTA

§ Góngora: Biografía. Obra poética, rasgos generales. Poesías de arte menor: romances y letrillas. Sonetos. El Polifemo. Las Soledades.

Page 11: Guia Estudio Grado Parte 2LIT. DEL BARROCO 2014-2015

|María  Dolores  Martos  Pérez  Francisco  Gutiérrez  Carbajo  

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 11

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 7.2, 7.3 y 7.4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE VII.3

§ Poesía culta y gongorina. Otros poetas: Conde de Villamediana, Soto de Rojas, Jáuregui y

Bocángel. Otros poetas (solamente principales autores y obras). BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 7.1, 7.5 y 7.6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE VII.4; HLE VII.4.5; Rico 4 TEMA 8. LA POESÍA III: LOPE Y LOS POETAS CASTELLANOS DE SU ÁMBITO

§ Lope de Vega. Poesía popular y tradicional. Las Rimas. Poesía religiosa. La Filomena y La Circe. Sonetos. Poesía Épica. Poemas de la vejez: La Dorotea, Rimas de Burguillos y La Gatomaquia.

§ Poetas castellanos del ámbito de Lope: el Conde de Salinas, Pedro Liñán de Riaza, Antonio Enríquez Gómez, Francisco López de Zárate, José de Valdivielso, otros. (De este apartado se exigirán solamente los principales nombres de autores y obras. No será necesario ahondar en detalles, sino tener un panorama general de las tendencias del período y los rasgos de la poesía de estos autores).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 8.4 y 8.5 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE VII.6; Rico 1. TEMA 9. LA POESÍA IV: QUEVEDO. OTRAS MODALIDADES POÉTICAS

§ Quevedo. El marco literario de su poesía. Poemas amorosos. Poemas religiosos y morales. Poemas satíricos y burlescos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 10. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE VII.7.

§ Otras modalidades poéticas: Poesía épica, jocosa, erótica. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Pedraza y Rodríguez 11, Rico 6. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: HLE VII.8. TEMA 10. LAS ESCRITORAS EN EL SIGLO XVII

§ La nueva visibilidad de la escritura femenina. Escritoras de convento. Conciencias bajo mandato. El convento y el consumo literario: poesía y drama. Las escritoras de la imprenta a lo largo del siglo XVII. Abriendo camino. La generación de María de Zayas. Del esplendor al olvido.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Este tema se colgará íntegro en la web y en él se realizarán las orientaciones relativas a la bibliografía de ampliación. 3.- ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDADES Distinguimos dos tipos de actividades a desarrollar a lo largo del curso: voluntarias y obligatorias. Actividades voluntarias

Page 12: Guia Estudio Grado Parte 2LIT. DEL BARROCO 2014-2015

LITERATURA  ESPAÑOLA  DEL  BARROCO  

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 12

El equipo docente propondrá, a través de la plataforma web, una serie de actividades finales que sirvan al estudiante para repasar la materia aprendida, así como para profundizar en la comprensión de los textos y para ampliar su manejo de fuentes y bibliografía. La explicación sobre el desarrollo de cada actividad se hace en el planteamiento de la misma, señalando los medios con los que se debe contar y cómo llevarla efecto, procurando siempre dirigir el trabajo a través de cuestiones muy concretas que necesitan por lo general una respuesta clara y sencilla.

El número de actividades por tema es relativamente amplio, de modo que no es necesario realizarlas todas (aunque puede hacerse, claro está), sino elegir algunas que parezcan más interesantes o que trabajen cuestiones que presenten mayor dificultad dependiendo de cada alumno.

Aunque ninguna de estas actividades requiere una respuesta extensa, sino que busca suscitar la reflexión crítica y después se pueden resolver contestando brevemente, para trabajar sobre ellas no es necesario escribir la respuesta. No obstante, si se detecta que la actividad plantea dudas y se desea que sean resueltas por el tutor o por el equipo docente, se deberá redactar una respuesta completa para su adecuada corrección. Actividades obligatorias Como hemos señalado en el apartado dedicado al sistema de evaluación, se propondrán dos cuadernillos de evaluación a distancia. Las pruebas deben ser entregadas a través de la plataforma mediante la herramienta “Tareas”. Será obligatoria la realización de ambos si se opta por este itinerario de evaluación. Sobre la calificación de estas actividades, véase el apartado de evaluación. El objetivo de estas actividades es fomentar el trabajo continuado y la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, de forma que el alumno pueda ser capaz de evaluar sus conocimientos y detectar errores en el aprendizaje. La estructura de los cuadernillos presentará una forma similar a la que luego se pedirá a los estudiantes en el comentario práctico de texto del examen final, por lo que se recomienda encarecidamente su realización por el propio bien del estudiante, ya que las correcciones recibidas a los cuadernillos serán una forma de mejorar el rendimiento y profundizar en la comprensión y análisis de los textos literarios. Para la elaboración de los mismos, tanto el equipo docente como los tutores proporcionarán las orientaciones necesarias sobre la bibliografía y recursos para llevar a cabo estas actividades. Dichas orientaciones se recogerán a través de la plataforma web. El tiempo estimado para la realización de cada una de las actividades dependerá de la asimilación de contenidos por parte del estudiante. Se recomienda, por ello, llevar al día el cronograma y comenzar a realizar los cuadernillos al menos una semana antes de su fecha tope de entrega. La evaluación de los mismos la llevará a cabo el tutor, puntuando el ejercicio de 0 a 10, y se sumará a la nota obtenida en el examen final (hasta un 10%). La calificación final se obtendrá de la media de ambos ejercicios. Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

§ la capacidad de contextualización del texto literario dentro de un entorno (caracterizado por el período histórico, el autor y el tipo de obra que se trata).

§ los rasgos estilísticos y literarios presentes en la obra. § el comentario filológico acerca del contenido y situación del pasaje en la obra. § otro tipo de aspectos de comentario más libre: temática, personajes, intertextualidad…

4. TUTORIZACIÓN DEL EQUIPO DOCENTE. Para cualquier duda pueden contactar con el Equipo Docente en la Sede central, en el horario de atención presencial, por correo electrónico o por teléfono, según se detalla seguidamente: Horario de tutorías de la profesora María Dolores Martos:

Page 13: Guia Estudio Grado Parte 2LIT. DEL BARROCO 2014-2015

|María  Dolores  Martos  Pérez  Francisco  Gutiérrez  Carbajo  

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 13

Martes: 10,00 a 14,00 y 15,00 a 19,00 Miércoles: 10,00 a 14,00 Pueden contactar conmigo por teléfono en el número 913986869 (dejen su nombre y número de teléfono para poder localizarles); por correo electrónico: [email protected]; o en esta dirección postal: María Dolores Martos Pérez Dpto. de Literatura Española y Tª de la Literatura Facultad de Filología, Despacho 721a UNED C/ Senda del Rey, 7 28040, Madrid