4
COLEGIO SANTA CRUZ DOCENTE: Dennis Araneda Pérez/Patricio Cornejo SUBSECTOR: Historia ,Geografía y Ciencias Sociales UNIDAD 0:Democracia Curso: IV ° A-B GUÍA ENLACE DEMOCRACIA ATENAS SE ENCAMINA HACIA LA DEMOCRACIA Para entender el proceso político de demoratización de la ciudad – estado de Atenas hay que considerar los cambios económicos y sociales que se fueron experimentando en su interior. Su estructura social nos revela la existencia, en su origen, de una minoría privilegiada, vinculada a las primeras familias que se asentaron en las tierras productivas de la zona. Este sector conforma una nobleza o eupátrida. Luego, un grupo de pequeños propietarios terratenientes que, dada la pobreza de los suelo que ocuparon, vivían en el límite de la sobrevivencia, debiendo endeudarse para poder enfrentar una mala cosechado sequía. En la base de la sociedad s encontraban los trabajadores del campo y la ciudad: campesinos, artesanos y comerciantes. Al margen de la vida social, vivían los esclavos, el grupo más significativo desde un punto de vista numérico, quienes llegaron a ser el soporte material del sistema democrático ateniense. En esta estructura social se afirmó una administración política de tipo aristocrática, es decir, gobernaba un pequeño grupo de nobles teniendo como prioridad sus propios intereses. Sin embargo, a lo largo del siglo VII a.c; la sociedad y la economía rural comenzaron a diversificarse, gracias al desarrollo de las actividades industriales y comerciales. La Expansión colonial comenzó a dar sus primeros frutos. Los excedentes agrícolas derivados de viñedos y olivares, junto con la cerámica empezaron a ser desembarcados en lejanos puertos, haciéndose necesario incorporar el uso de la moderna para favorecer los intercambios. Los nobles terratenientes ampliaron sus negocios al rubro astilleros; otros pequeños propietarios empobrecidos viajaron a la cuidad a incorporarse a las actividades artesanales y, en la medida que se enriquecían, comenzaron a ampliar sus negocios logrando acumular dinero. La tierra ya no constituía la única fuente de riqueza. Nuevos acores sociales comenzaron a emerger con la natural aspiración de participar en la vida política. También hubo personas que no teniendo en oficio ni tierra, quedaron a la deriva contando como único bien su libertad personal; se les denominó tetes. LAS LEYES POR ESCRITO La primera demanda importante de las mayorías populares fue la codificación del Derecho, al poner por escrito las leyes que se habían transmitido por la costumbre, la tare fue asumida por Dracón (621 a.c) y su código se caracterizó por la severidad de sus normas; del deriva el apelativo draconiano cono sinónimo de severo. El valor de este instrumento legislativo reside en haber consagrado las leyes como norma objetivas iguales para todos, empezando a asumir el estado su responsabilidad como agente al servicio del bienestar público. Sn embargo, la legislación no favoreció el cambio social, sino más bien legitimó los abusos existentes, ya que consagró la costumbre de esclavizar a los deudores. La situación afectó de manera muy específica a los pequeños propietarios, quienes perdieron su libertad o abandonan la tierra emigrando a la ciudad en busca de mejor destino. La tierra sin dueño fue incorporada a su propio patrimonio por los eupátrida. UNA CONSTITUCÓN PARA ATENAS La sociedad atenúense requería ser fundada sobre nuevas bases jurídicas. En este contexto, se le encargó a Solón, un noble con elevado sentido de justicia, que redactara una Constitución. Antes de su redacción, Solón decretó importantes medidas de tipo económico-social, como fue el condonar parcial totalmente a deudas de las personas morosas, el liberar a quienes habían perdido su libertad por esta causa, y la prohibición e dejar en garantís l propia persona para tener acceso a un préstamo. En lo político, sustituyó los antiguos privilegiados de sangre, por los de fortuna, buscando distribuir deberes y derechos ciudadanos de manera más equitativa.

Guia Enlace Democracia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUÍA DEMOCRACIA

Citation preview

COLEGIO SANTACRUZ DOCENTE: Dennis Araneda Prez/PatricioCornejo SUSECTOR: !istoria "Geo#ra$%a & CienciasSocia'esUNIDAD (:De)ocraciaC*rso: I+ , A-GU.A ENLACE DE/OCRACIAATENAS SE ENCA/INA !ACIA LA DE/OCRACIAParaentender el proceso polticodedemoratizacin de la ciudad estado de Atenas hay que considerar loscambioseconmicos y sociales que se fueron experimentando en su interior. Su estructura socialnos revela la existencia, en suorigen, de una minora privilegiada, vinculada a las primeras familias que se asentaron en las tierras productivas de la zona.ste sector conforma una nobleza o eup!trida."uego, un grupo de peque#os propietarios terratenientes que, dada la pobreza de los suelo que ocuparon, vivan en el lmitede la sobrevivencia, debiendo endeudarse para poder enfrentar una mala cosechado sequa. n la base de la sociedad sencontraban los traba$adores del campo y la ciudad% campesinos, artesanos y comerciantes. Al margen de la vida social,vivan los esclavos, el grupo m!s significativo desde un punto de vista num&rico, quienes llegaron a ser el soporte materialdel sistema democr!tico ateniense.n esta estructura social se afirm una administracin poltica de tipo aristocr!tica, es decir, gobernaba un peque#o grupo denobles teniendo como prioridad sus propios intereses. Sin embargo, a lo largo del siglo '(( a.c) la sociedad y la economarural comenzaron a diversificarse, gracias al desarrollo de las actividades industriales y comerciales. "a xpansin colonialcomenzadar susprimerosfrutos. "osexcedentesagrcolasderivadosdevi#edosyolivares, $untoconlacer!micaempezaron a ser desembarcados en le$anos puertos, haci&ndose necesario incorporar el uso de la moderna para favorecerlos intercambios. "os nobles terratenientes ampliaron sus negocios al rubro astilleros) otros peque#os propietariosempobrecidosvia$aronalacuidadaincorporarsealasactividadesartesanalesy, enlamedidaqueseenriquecan,comenzaron a ampliar sus negocios logrando acumular dinero. "a tierra ya no constitua la *nica fuente de riqueza. +uevosacores sociales comenzaron a emerger con la natural aspiracin de participar en la vida poltica. ,ambi&n hubo personasque no teniendo en oficio ni tierra, quedaron a la deriva contando como *nico bien su libertad personal) se les denomintetes.LAS LE0ES POR ESCRITO"a primera demanda importante de las mayoras populares fue la codificacin del -erecho, al poner por escrito las leyes quese haban transmitido por la costumbre, la tare fue asumida por -racn ./01 a.c2 y su cdigo se caracteriz por la severidadde sus normas) del deriva el apelativo draconiano cono sinnimo de severo. l valor de este instrumento legislativo reside enhaber consagrado las leyes como norma ob$etivas iguales para todos, empezando a asumir el estado su responsabilidadcomo agente al servicio del bienestar p*blico.Sn embargo, la legislacin no favoreci el cambio social, sino m!s bien legitim los abusos existentes, ya que consagr lacostumbre de esclavizar a los deudores. "a situacin afect de manera muy especfica a los peque#os propietarios, quienesperdieronsu libertado abandonanlatierraemigrando ala ciudadenbuscademe$ordestino. "atierra sindue#ofueincorporada a su propio patrimonio por los eup!trida.UNA CONSTITUC1N PARA ATENAS"a sociedad aten*ense requera ser fundada sobre nuevas bases $urdicas. n este contexto, se le encarg a Soln, unnoble con elevado sentido de $usticia, que redactara una 3onstitucin.Antes desuredaccin, Solndecretimportantes medidas detipoeconmico4social, comofueel condonar parcialtotalmente a deudas de las personas morosas, el liberar a quienes haban perdido su libertad por esta causa, y la prohibicine de$ar en garants l propia persona para tener acceso a un pr&stamo. n lo poltico, sustituy los antiguos privilegiados desangre, por los de fortuna, buscando distribuir deberes y derechos ciudadanos de manera m!s equitativa.Alostradicionalesarcontes. 5agistraturadelosprimerostiemposdel gobiernoaristocr!tico, encargadosdirectosdelgobierno, y al Arepago, supremo tribunal y rgano contralor, se agregan dos nuevas instituciones% l 3onse$o o 6ul& y el,ribunal popular o 7eliea."os cargos de las m!s altas magistraturas fueron para los miembros del grupo m!s pudiente) los cargos intermedios para lossectores de recursos moderados,y lostetes pudieron sumarse al restodela poblacin ciudadana para participar enlaAsamblea 8eneral o cclesia.ste con$unto de reformas, considerado excesivo por los eup!trida e insuficiente por los sectores m!s desposedos, fue elmotivo que condu$o a un punto de quiebre y provoc el ascenso de un gobierno tir!nico encabezado por 9isistrato.LA DE/OCRACIA CONGELADA"a tirana signific para Atenas una regresin poltica. "a hermosa ciudad4estado de$ de transitar por el camino de la ley denorma de vida institucional) esto no significa que, irremediablemente, haya sido un mal gobierno.9isistrato busc apoyo en los sectores m!s desposedos y para lograrlo, inici la construccin de numerosas obras p*blicas,con lo que hubo en lo que hubo nuevas fuentes de traba$o nuevas fuentes de traba$o. :oment las artes obras y las letras,ordenando recoger por escrito el m!s importante patrimonio histrico griego% la obra &pica de 7omero. ntre los campesinospobres repartidas tierras, cuyos propietarios, nobles eup!trida, estaban vivienda en el exilio. 5antuvo buenas relacionesexteriores, lo que estimul la actividad comercial. A su muerte, le sucedieron sus hi$os 7iparco e 7ipias. l primero, 7iparco, muri vctima de un atentado. 9or esta razn, seadopt una poltica represiva por parte de 7ipias, lo que contribuy a aunar para desterrar al tirano. n esta tarea se contcon la ayuda militar espartana.EL PUELO CO/O ACTOR RESPONSALE DE SU !ISTORIA"aexperienciadel gobiernotir!nicosirvideestimulparaquelosateniensesbuscarancaminospolticosdemayorparticipacin. n Atenas, una peque#a polis sostenida por el traba$o de los esclavos l se experimentar! por primera vez en lahistoriael r&gimendemocr!tico. 3lstenesesel escultorquemodelestesistemasobreunaslidarocadeunpuebloansiosodevivir enplenitudlavidapoltica. 9araprotegerlo, inaugurel ostracismo, por medodel cual laciudadanamanifestaba a trav&s del voto, la necesidad de desterrar a alg*n ciudadano cuya conducta poltica parecer! comprometer eldesarrollo de la vida en democracia.nel transcursodel siglo'a.c, el sistemademocr!ticoatenienseseconsolidoperandoatrav&sdelassiguientesinstituciones% una Asamblea 9opular que reuna a todos los ciudadanos mayores de 0; a#os. -e esta instancia, que es la demayor participacin, estaban excluidos los extran$eros o metecos, los esclavos y las mu$eres. n Caracter%sticas-efinicinlementos componentes de una +acin -efinicin de 9atria-iferencia entre +acionalismo y 9atriotismo