7
I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA ¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…! CÓDIGO: PA-01-01 VERSIÓN: 2.0 FECHA: 19-06-2013 PÁGINA: 1 de 7 Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: Once Periodo: Cuarto Docente: Duración: 10H Área: Artística Asignatura: Artística ESTÁNDAR: Reconozco mi estilo personal, lo aprecio y analizo críticamente en contraste con el de los otros. Manifiesto gusto y me pregunto sobre las cualidades estéticas de mis expresiones artísticas y las del entorno natural y sociocultural. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Aprecia el arte en sus diversas manifestaciones; en especial la música EJE(S) TEMÁTICO(S): -Estudio de diversos géneros musicales. -El consumo de la música en la sociedad actual. -Sensibilización y actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música y la polución sonora. -Disfrute de las actuales formas de expresión musical - Audición de grandes orquestas. MOMENTO DE REFLEXIÓN LA MÚSICA COMPONE LOS ÁNIMOS DESCOMPUESTOS Y ALIVIA LOS TRABAJOS QUE NACEN DEL ESPÍRITU.MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA ORIENTACIONES -Lectura de la guía -El trabajo será individual y se evaluará el proceso en cada clase. -Se evaluará el material requerido y el seguimiento adecuado de instrucciones al realizar las actividades. EXPLORACIÓN EJERCICIO DE CLASE: Visita al siguiente enlace para realizar los ejercicios que allí se presentan: http://orquestasondelsur.com/actividades_hotpotatoes/generos_musicales.htm Juegos musicales: http://www.musicaenalcala.com/images/stories/juegos/sonidosinstrumentos.swf CONCEPTUALIZACIÓN GÉNERO Y ESTILO MUSICAL Existe cierta confusión entre los términos estilo musical y género musical. Un estilo musical es el carácter propio que da a sus obras un artista o un músico (ejemplo: el estilo de Rossini). Cuando un estilo se diferencia lo suficiente y se generaliza en distintas obras y múltiples artistas que toman rasgos comunes entre sí se forma una categoría que se denomina género musical (ejemplo: el rock es un género musical de ritmo muy marcado). Actualmente existen multitud de géneros musicales en constante evolución. Desde géneros musicales demarcados conceptualmente que abarcan campo definido y específico, y que presentan una asentada concepción (tango, blues, salsa...); hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco absolutamente heterogéneo musicalmente, de nueva creación por parte de las discográficas para acercar la música al profano y facilitar su clasificación (música rock, música universal o world music, música electrónica, etc.). ROCK AND ROLL

GUÍA DIDÁCTICA - webcolegios.com · La música de rock fue de alguna manera el germen fundacional de lo que luego sería la misma música pop. La aparición en el año 1962 del

Embed Size (px)

Citation preview

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 1 de 7

Nombres y Apellidos del Estudiante: Grado: Once

Periodo: Cuarto

Docente:

Duración: 10H

Área: Artística Asignatura: Artística

ESTÁNDAR:

Reconozco mi estilo personal, lo aprecio y analizo críticamente en contraste con el de los otros.

Manifiesto gusto y me pregunto sobre las cualidades estéticas de mis expresiones artísticas y las del entorno natural y

sociocultural.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Aprecia el arte en sus diversas manifestaciones; en especial la música

EJE(S) TEMÁTICO(S):

-Estudio de diversos géneros musicales.

-El consumo de la música en la sociedad actual.

-Sensibilización y actitud crítica ante el consumo indiscriminado de música y la polución sonora.

-Disfrute de las actuales formas de expresión musical

- Audición de grandes orquestas.

MOMENTO DE REFLEXIÓN

“LA MÚSICA COMPONE LOS ÁNIMOS DESCOMPUESTOS Y ALIVIA LOS TRABAJOS QUE NACEN DEL

ESPÍRITU.”

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

ORIENTACIONES

-Lectura de la guía

-El trabajo será individual y se evaluará el proceso en cada clase.

-Se evaluará el material requerido y el seguimiento adecuado de instrucciones al realizar las actividades.

EXPLORACIÓN

EJERCICIO DE CLASE:

Visita al siguiente enlace para realizar los ejercicios que allí se presentan:

http://orquestasondelsur.com/actividades_hotpotatoes/generos_musicales.htm Juegos musicales:

http://www.musicaenalcala.com/images/stories/juegos/sonidosinstrumentos.swf

CONCEPTUALIZACIÓN

GÉNERO Y ESTILO MUSICAL

Existe cierta confusión entre los términos estilo musical y género musical. Un estilo musical es el carácter propio

que da a sus obras un artista o un músico (ejemplo: el estilo de Rossini).

Cuando un estilo se diferencia lo suficiente y se generaliza en distintas obras y múltiples artistas que toman rasgos

comunes entre sí se forma una categoría que se denomina género musical (ejemplo: el rock es un género musical de

ritmo muy marcado).

Actualmente existen multitud de géneros musicales en constante evolución. Desde géneros musicales demarcados

conceptualmente que abarcan campo definido y específico, y que presentan una asentada concepción (tango, blues,

salsa...); hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco absolutamente heterogéneo musicalmente,

de nueva creación por parte de las discográficas para acercar la música al profano y facilitar su clasificación (música

rock, música universal o world music, música electrónica, etc.).

ROCK AND ROLL

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 2 de 7

El vocablo "rock" deriva del término rock and roll y hoy día conserva dos significados según la Real Academia

Española: "un género musical característico y popularizado en los 50"2 (que corresponde con la definición de rock and

roll3 ) y cada uno de los diversos géneros musicales

derivados del rock and roll,2 (que sería la definición del

género contemporáneo música rock, y que históricamente

vino cumpliendo el término rock and roll). Sin embargo,

independientemente en la práctica existen muchos artistas

dentro de la música rock que, sin realizar rock and roll de los

50, continúan denominando a su música "rock and roll". Por otro lado, aunque el Diccionario de la lengua

española en su vigésima segunda edición reconoce el

término rock and roll como voz inglesa a modo

de anglicismo,3 en el avance de la vigésima tercera edición

el artículo ha sido enmendado tomando rocanrol

como término en español derivado del inglés.

JAZZ

El jazz es una forma de arte musical que se

originó en los Estados Unidos mediante la

confrontación de los negros con la música

europea. La instrumentación, melodía y

armonía del jazz se derivan principalmente de

la tradición musical de Occidente. El ritmo, el

fraseo y la producción de sonido, y los

elementos de armonía de blues se derivan de

la música africana y del concepto musical de

los afroamericanos.

El mismo autor continúa describiendo tres

elementos básicos que distinguen el jazz de la

música clásica europea:

Un ritmo especial conocido

como swing;

El papel de la improvisación;

Un sonido y un fraseo

que reflejan la personalidad de

los músicos ejecutantes.

A lo largo de su historia, el jazz

ha pasado de ser una simple

música de baile popular a una

compleja forma de arte

reconocida y celebrada en todo

el mundo.

LA SALSA

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 3 de 7

La confusión que se suele producir sobre la nomenclatura de la música afrocaribeña tiene que ver más con estrategias

de mercado que con diferencias musicales. Luego de la Revolución del `59 y el exilio de muchos músicos cubanos a

los Estados Unidos, se produjo una separación entre el desarrollo musical de los dos países. Esta separación causó un

extraño debate sobre la terminología que se utilizaba para describir la música de origen cubano en los Estados Unidos.

La palabra "Salsa" creo mucha controversia desde su creación a principios de la década del `70.

Muchos músicos cubanos insistían en que la salsa no existía, sino que era el son cubano disfrazado con propósitos

comerciales, pero la salsa crearía un impacto mundial que terminaría dándole legitimidad. Aunque también debe

tenerse en cuenta que los músicos puertorriqueños (y de otros países latinos) tuvieron mucho que ver con la

preservación y el desarrollo de esta música en los Estados Unidos, y que su interpretación realmente creó algo nuevo y

distinto de lo que se tocaba en Cuba.

Mientras el ambiente musical latino en Nueva York durante los años `60 siguió mas o menos con la tradición musical

de la época pre revolucionaria en Cuba, los músicos que se habían quedado en la isla experimentaban con los nuevos

sonidos y estilos que provenían de los Estados Unidos, y mezclaron elementos del jazz, la fusión y el rock con la

música popular bailable, además de alejarse de las limitaciones impuestas por la tradición para servir a un público

bailador. Ya para los años `70, el invento de la palabra "Salsa" en la Costa Este de los EE.UU. llegó en el momento

cuando esta música vivía un periodo de enorme popularidad tanto como un crecimiento dentro de la industria

discográfica.

Así se puede observar el desarrollo de varios formas musicales que emergieron durante estas últimas décadas. En

términos generales, se les puede categorizar como la salsa de la Costa Este, la música cubana post revolución (que

incluye la música bailable, el jazz, la nueva trova y la Timba), y el jazz y la fusión latina (incluyendo el rock latino,

género desarrollado primordialmente en la Costa Oeste de EE.UU.). Origen afrocaribeño de la Salsa Algo que no se debe olvidar cuando se habla de Salsa o de alguno de las muchas músicas de origen afrocaribeño, es

que todos estos ritmos están hechos para bailar. La importancia del baile en el Caribe no es ninguna novedad, y desde

la llegada de los españoles todos los textos de cronistas y viajeros están repletos de referencias a la cultura festiva y

bailadora de los americanos. Para los cubanos especialmente, la música y el baile han ocupado siempre un lugar muy

importante dentro de la sociedad, y de ello queda constancia en innumerables ensayos, artículos y tratados que

estudian minuciosamente el tema. Sin embargo se puede considerar la segunda mitad del siglo XIX como la etapa

crucial en el proceso de entrecruce y criollización de los géneros musicales y bailables provenientes tanto de África

como de Europa.

EL POP

La música Pop es

un género

musical que, al

margen de la

instrumentación y

tecnología aplicada

para su creación,

conserva la

estructura formal

"verso - estribillo -

verso", ejecutada

de un modo

sencillo, melódico,

pegadizo, y

normalmente

asimilable para el

gran público. Sus

grandes diferencias

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 4 de 7

con otros géneros musicales están en las voces melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas.

Empezó en el siglo XX en Inglaterra, en la década de los 60.

Históricamente, la expresión "música pop" no era entendida como un género musical con características musicales

concretas. Lo catalogado como música "Pop", apócope de “música popular”, era entendida como lo contrario a la

música de culto, a la música clásica. Bajo esta definición entraban géneros como, el funky, el folk o incluso el jazz. El

pop era entendido como ese gran grupo de música para la gente de escasa cultura musical. Con el tiempo, el pop ha ido

ganándose su acepción como género musical independiente, librándose, además, del sentido peyorativo y negativo al

que se le vinculaba.

El pop, nombre que procede de música popular, es el género musical más extendido entre la cultura juvenil de

principios del siglo XXI. Dejando atrás al género rock, aunque éste tenga muchos seguidores y haya servido de

influencia, sea directa o indirecta, a muchos intérpretes o grupos de música pop. También podemos decir que dentro

del amplísimo género del rock existen intérpretes y bandas que en cierto momento suelen ser considerados música

pop.

Para remontarnos a los orígenes de la música pop debemos retrotraernos al inicio mismo de la música de rock en el

año 1955. Esta breve corriente de rock and roll inicial duraría aproximadamente hasta el año 1958 cuando las máximas

estrellas de ese género estaban distanciadas por diversos motivos de la música. Recordemos que Elvis Presley se

marcha ese año al servicio militar, Buddy Holly falleció en un accidente de aviación y Jerry Lee Lewis ingresa en el

escándalo de su boda con una niña de trece años.

La música de rock fue de alguna manera el germen fundacional de lo que luego sería la misma música pop. La

aparición en el año 1962 del grupo británico Los Beatles marca otra vuelta de tuerca evolutiva para el rock pop. Los

Beatles generan la aparición de una buna cantidad de grupos inspirados en ellos que generaron una considerable

movida pop, tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos de América.

A finales del año 1974, parece la música disco especialmente representada por Gloria Gaynor y Donna Summer. Este

sonido "disco", como se lo llama actualmente, logró realizar un avance aún mas significativo y de especialización al

género musical que nos ocupa.

De la música disco se desprenden una variedad de géneros musicales entre los que encontramos el reggae, el punk, la

"nueva onda" y la música "tecno".

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 5 de 7

EL RAP El rap surge como un estilo musical en los barrios negros y latinos de Nueva York en la década de 1970, como la

expresión desde el sonido y las melodías de la cultura hip hop, que agrupa corrientes estéticas como el graffiti,

el breakdance o el scratch. Desde allí se lanzó al mundo, tomando diferentes peculiaridades regionales en cada país o

continente.

Musicalmente hablando, mientras el hip hop propiamente dicho nace desde la música religiosa de origen negro y se

funde en gran manera con el funk y el disco, el rap rompe con esta ligazón y se acerca más al breakdance, tomando

al mismo tiempo un lenguaje propio.

En las primeras presentaciones de grupos de rap, el estilo se sustentaba en las músicas de un Disc Jockey que,

utilizando algunas canciones y empleando cortes y mezclas, lograba una composición que funcionaba como fondo

sonoro para que pudiese rapear un MC o varios intérpretes al mismo tiempo.

Ese lenguaje y esa cadencia particular se sustentan en una actitud contestataria, de una clara tendencia anti-sistema.

Pero como toda expresión artística, resulta muy complejo detenerla o congelarla. Es así que los raperos de los años 70

dieron lugar a una expresión más metafórica y compleja desde la lírica en los años 80, que a la vez se manifestó en los

ritmos y bases de música empleadas.

MÚSICA TRADICIONAL

La música tradicional colombiana tiene orígenes muy diversos. En efecto nació de una mezcla de varias culturas,

esencialmente de tres: primero encontramos la cultura de los indígenas Americanos, a la cual se añadieron luego

(después del descubrimiento de América) la cultura de los Africanos, que llegaron al continente americano a causa del

tráfico de esclavos (trabajaban en las plantaciones de café y en las minas), y la cultura de los blancos

Europeos (españoles en particular). También hay que mencionar las influencias del Caribe con Cuba, Trinidad y

Tobago y Jamaica, y la cultura de los Árabes (vehiculada por los españoles). De tal manera que hoy, la música

colombiana es el resultado de un verdadero mestizaje cultural. A las razones humanas, hay que añadir el factor

natural.

El paisaje colombiano es muy contrastado, con barreras físicas tan importantes que la comunicación entre las

diferentes regiones era y es todavía complicada. Así que el intercambio entre las diferentes culturas y etnías no fue

fácil, sin embargo, esto permitió a cada región mantener y desarrollar su propia cultura musical, con sus propios

instrumentos. Colombia se compone de cinco regiones naturales: la región Atlántica, la región Pacífica, la región

Andina, la región del Amazonas y la región de la Orinoquía o de los Llanos. Cada región tiene varias culturas, varios

tipos de música con influencias diversas. Algunas regiones desarrollaron músicas mezclando las influencias, otras

guardaron músicas más tradicionales.

LA REGIÓN DE LA COSTA PACÍFICA:

En esta región, domina la población negra. Durante la época colonial, los esclavos

que se escapaban venían a vivir allí. Por eso la música tiene una gran influencia

africana, a la cual se unen algunos aportes (españoles en particular). El bunde,

el mapale y sobre todo el currulao son las músicas representativas del Pacífico,

donde predominan las percusiones. Los instrumentos dominantes son la marimba

de chonta, cununos (macho y hembra), tamboras y el guasá(maraca tubular

africana). Una característica importante del canto en el currulao es la presencia de una voz líder y un coro de

respondedores.

LA REGIÓN DEL ATLÁNTICO O DEL CARIBE:

En esta región el mestizaje fue importante, entre indígenas, esclavos africanos y españoles. Allí nacieron dos de las

músicas más famosas en el mundo, el vallenato y la cumbia. Para la cumbia, los instrumentos que intervienen son

los tambores (influencia africana), los instrumentos de viento, como la gaita y la flauta de Millo (influencia

indígena). La melodía se inspira de los Europeos. Como para el currulao, hay una voz líder un coro de respondedores.

La cumbia surgió de los festivales religiosos y otras melodías de bailes populares españoles como la jota, el fandango,

las seguidillas. Los indígenas y africanos adaptaron luego sus ritmos.

El origen del vallenato remonta a las viejas canciones de vaquero cantadas en la región ganadera de Valledupar al

acompañamiento de tambores, o cajas, guacharacas, y acordeón, por el cual los campesinos relacionaron sus

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 6 de 7

dificultades y deseos. El acordeón viene de Europa, el tambor de África y la guacharaca de los indígenas

Colombianos

El porro es otra música que combina la música africana y española (instrumentos de viento, canción, etc.). Es más

africano que español.

LA REGIÓN ANDINA:

Es la región más poblada, debido a su clima bastante agradable. La raza dominante es la blanca, pero la mezcla entre

los blancos y los indígenas tiene también su importancia. El tipo de música que viene de esta región se llama el V

O’0bambuco. Tiene orígenes indígenas y africanas pero la dominante es española, como se puede notar con los

instrumentos que la acompañan que son todos de cuerda. Hay el tiple, la bandola y la guitarra.

Otra música andina, el pasillo. En el siglo XIX, el famoso "vals", la danza de salón llegó a Colombia desde Europa,

precisamente de Viena (Austria). En Colombia primero se llamó "vals del país" o "el colombiano". Con el paso del

tiempo, el pasillo andino llegó a ser una música popular. Los instrumentos presentes son el tiple y la guitarra o

conjunto de cuerdas para la melodía, y los acompañantes son las maracas y las cucharas.

Hay también el sanjuanero, la chirimia, la carranguera y la guabina. Este ritmo es muy cercano al bambuco. Es un

baile popular, con un canto de las montañas. Los instrumentos son la guitarra, el tiple, los requintos (12 cuerdas), la

caña, el chucho, la carrasca, el quiribillo, el aspa de caña, la pandereta, las cucharas y la puerca.

La región de los Llanos Orientales: La colonización de esta región tardó. En la población se encuentran esencialmente indígenas y europeos. Es la región

de los vaqueros

colombianos. La vida del llanero gira en torno al ganado, a los caballos y al llano. De influencias indígenas y europeas,

la música llanera se compone de tres instrumentos que son el cuatro, las maracas o capachos y el arpa. Este

conjunto de instrumentos da vida al Joropo una música con un ritmo rápido. El baile se hace en pareja, con

coreografías hispano-criollas y africanas.

LA REGIÓN DEL AMAZONAS:

Esta región está dominada por la interminable jungla. Casi nadie vive allí, excepto algunos grupos de indígenas. Es

una región aislada de las otras. Por eso la música que viene de allí es muy pura y evoca las raíces de la cultura

indígena. La flauta es el instrumento que domina, es la referencia de la influencia indígena en la música colombiana.

El yurupari es la flauta sagrada de los indígenas del Amazonas. Se fabrica con grandes hojas de palma, entorchadas y

amarradas con corteza de árbol y bejuco.

ACTIVIDADES DE APROPIACIÓN

TALLER N°1

1. Lee cada uno de los mapas conceptuales y aliméntalos con tu experiencia en cada unos de los géneros.

2. Ubica los términos desconocidos desarrollados en cada uno de los géneros musicales vistos y defínelos con ayuda

de la internet o diccionario.

3. Establece las diferencias entre los géneros musicales vistos; descríbelos y escribe qué efectos tienen en las personas

cuando los escuchan.

4. Analiza, reconoce y determina mediante la audición de distintas obras musicales, escuchadas previamente en el

aula, la época y el género al que pertenecen, interesándose por ampliar sus preferencias.

5. Elabora una lista de intérpretes o cantantes que pertenecen a cada género estudiado y escribe sobre el que más te

llama la atención.

6. Arma un grupo de 5 o´6 estudiantes, escoge un género de música popular y una muestra de música tradicional,

profundízalo y presenta una muestra coreográfica del género como refuerzo de la teoría estudiada. Tener en cuenta los

parámetros establecidos para realizar una exposición y ayudarse del maquillaje, vestuario y otros elementos.

necesarios.

TALLER N°2

Autoevaluación y coevaluación de la actividad:

¿Qué aprendí de la actividad realizada y del ejercicio de esta guía?

¿Qué género me pareció más interesante y por qué?

¿Cuál grupo logró en su totalidad el objetivo de la actividad? ¿Por qué?

¿Qué pareció más sencillo representar música popular o tradicional?¿Por qué?

¿Por qué crees que olvidamos nuestras raíces culturales y nos dejamos llevar por lo actual y a veces superficial?

¿Qué ventajas crees que tiene la música popular sobre la música tradicional?

¿En qué espacios o contextos podemos hacer uso de la música popular y tradicional?¿Por qué tal clasificación?

I.E. COLEGIO ANDRÉS BELLO

GESTIÓN ACADÉMICA

GUÍA DIDÁCTICA

¡HACIA LA EXCELENCIA… COMPROMISO DE TODOS…!

CÓDIGO: PA-01-01

VERSIÓN: 2.0

FECHA: 19-06-2013

PÁGINA: 7 de 7

SOCIALIZACIÓN

Revisión de cada una de las respuestas dadas a los talleres de clase.

-Corrección y socialización de dificultades.

-Participación en la lluvia de ideas.

-Retroalimentación con la consulta.

COMPROMISO

1.Consulta sobre el género escogido para realizar la exposición.

2.Consulta otros géneros musicales existentes con sus características y representantes.

3.Busca la información, vestuario ,maquillaje y todo lo necesario para realizar la representación de su género musical

y la muestra de música tradicional.

4.Trae a clase una muestra de música tradicional.

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

NOMBRES

ANGÉLICA ALVAREZ OSORIO

JEANET SALINAS GELMER GUEVARA

CARGO Docentes de Área Jefe de Área Coordinador Académico

06 09 2013 09 09 2013 09 09 2013