39
1 GUÍA DIDÁCTICA JORNADAS CULTURA RURAL ASTURIANA INTRODUCCIÓN El 29 de diciembre de 1811 muere el renombrado escritor y erudito gijonés Melchor Baltasar Gaspar María de Jovellanos con 66 años. Este colegio lleva su nombre para no olvidar nunca lo mucho que hizo por esta ciudad, y por eso se dice que GiJón debe la mar a Dios y lo demás a él. En estos 200 años que hace que murió, cambiaron miles de cosas que, seguramente, le gustaría ver como el “Diccionariu de la llingua asturiana” con el que tanto se esforzó pero que, por desgracia no pudo ver publicado. Fue una figura cumbre en el desarrollo económico, cultural y urbanístico de la ciudad donde nació y vivió. En este sentido, tenemos que darle las gracias por las muchas cosas que puso en funcionamiento como, por exemplo, su interés en la reforma de la enseñanza y la educación. Ahora tenemos la oportunidad de que esté orgulloso de nosotros haciéndole un homenaje con la renovación de este colegio en el que disfrutaría viendo lo bien que está todo y cómo lo moderno puede convivir con la tradición. Una forma entrañable de estrenar estas instalaciones es viendo una exposición sobre la cultura asturiana: cómo eran las cosas antes de que llegara la industrialización y cómo la perdida de muchas de les señes de identidad cambió la forma de vivir de la ciudad. Para que esta exposición sea más agradable, vamos intentar hacer un recorrido con actividades en torno a lo que Jovellanos pudo ver y recopilarar en sus expediciones por Asturias. A la par vamos a trabajar sobre la casería asturiana.

GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CULTURA RURAL ASTURIANA EN EL COLEGIO PÚBLICO JOVELLANOS DE GIJÓN

Citation preview

Page 1: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

1

GUÍA DIDÁCTICA

JORNADAS CULTURA RURAL ASTURIANA

INTRODUCCIÓN

El 29 de diciembre de 1811 muere el renombrado escritor y erudito gijonés

Melchor Baltasar Gaspar María de Jovellanos con 66 años. Este colegio lleva

su nombre para no olvidar nunca lo mucho que hizo por esta ciudad, y por

eso se dice que GiJón debe la mar a Dios y lo demás a él.

En estos 200 años que hace que murió, cambiaron miles de cosas que,

seguramente, le gustaría ver como el “Diccionariu de la llingua asturiana”

con el que tanto se esforzó pero que, por desgracia no pudo ver publicado.

Fue una figura cumbre en el desarrollo económico, cultural y urbanístico de

la ciudad donde nació y vivió. En este sentido, tenemos que darle las

gracias por las muchas cosas que puso en funcionamiento como, por

exemplo, su interés en la reforma de la enseñanza y la educación.

Ahora tenemos la oportunidad de que esté orgulloso de nosotros haciéndole

un homenaje con la renovación de este colegio en el que disfrutaría viendo

lo bien que está todo y cómo lo moderno puede convivir con la tradición.

Una forma entrañable de estrenar estas instalaciones es viendo una

exposición sobre la cultura asturiana: cómo eran las cosas antes de que

llegara la industrialización y cómo la perdida de muchas de les señes de

identidad cambió la forma de vivir de la ciudad.

Para que esta exposición sea más agradable, vamos intentar hacer un

recorrido con actividades en torno a lo que Jovellanos pudo ver y recopilarar

en sus expediciones por Asturias. A la par vamos a trabajar sobre la casería

asturiana.

Page 2: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

2

OBJETIVOS

• Conocer la importancia de Jovellanos en la política nacional del siglo XVIII.

• Destacar y valorar su relación e interés por Asturias, en materias como educación, minería, pesca, agricultura, transporte.

• Conocer la arquitectura rural asturiana, la casa, el hórreo-panera y el molino.

• Conocer la economía tradicional: agricultura, ganadería, y valorar y apreciar sus productos.

• Conocer los oficios, artesanía, que se practicaban en las aldeas. • Identificar y definir objetos, utensilios, instrumentos y herramientas

que se utilizaban en la casería. • Apreciar los objetos tradicionales del mundo rural e interesarse por

recuperarlos y restaurarlos. • Percatarse de la decadencia e incluso la extinción de la vida rural.

• Reclamar a los organismos públicos y privados iniciativas para

sostener y recuperar la vida rural.

CONTENIDOS Bloques:

1.- La Arquitectura de la Casería.- a/ El Hórreo, la Panera.

b/ La Casa Rural asturiana.

c/ Importancia de la Cocina en la Casa Rural asturiana.

2.- Utensilios que se utilizan en la Casa Rural. a/ En la Cocina: cazos, cacerolas, cuencos, chocolateras, morteros,

almireces, escudillas, cucharas, jarras de madera y cerámica, cafeteras,

molinillos de café, ollas, herrada, cangilón.

b/ En el Llar: Trébedes, calamiyeres, potes, calderas de cobre, sartén,

tostador de café, asador de castañas, fuelle, tenazas.

c/Otros utensilios en la Casa: las planchas, planchas macizas, planchas

huecas con chimenea o rejillas de ventilación, de gasoil, eléctricas.

Expo. 3,. La Casería, unidad de economía. a/ La Agricultura: la huerta, los prados, las fincas, el bosque.

b/ La Esfoyaza:

c/ La Ganadería: las vacas, el burro, las ovejas, el gocho, las gallinas,

4.- Herramientas agrícolas. El carro, el arado, la grada, guadaña, hierros de cabruñar, la goxca para la

piedra de afilar, la triente, el rastro, la azada, yugos de pareja e individual,

collar de vacas, cencerros, esquilas.

Expo.

Page 3: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

3

5.- La defensa de la cosecha. Artilugios contra los depredadores: ratoneras, toperas, garduña

Animales depredadores: pájaros, ratones, topos, garduña, el zorro,

Expo. 6.- La artesanía en la Casería. a/ Oficios artesanos.

b/ Herramientas artesanas. Azuelas, cepillo carpintero, garlopas, serrucho, cepillo de molduras y marcos, formones, martillos rebajadores, legna. c/ Productos artesanos:

Arcas, baúles, arqueas, madreñas, cestos blima y paxos láminas.

Exposición

7.- Instrumentos de peso y medida Romanas de gancho, dinamómetros.

Balanzas de platos

Copín, 93 lits,maguila 0,584, din bueyes, 1.250m, fanega 55,55lit.

6.439m, cántaro 42,5 l. libra 460 gramos.

8.- Herrajes. a/ Su utilización, elaboración (herreros)

b/ Bocallaves, aldabas, pastillas, llamadores.

c/ Llaves.

9.- Muebles de la casa asturiana Arcas, arquetas, masera, banco, vasar, alacena, baúl, camas, cunas, palanganeros. Expo 10.- Instrumentos de luz. a/ De aceite: candíles, candilejas, velones b/ De cera: Candeleros, palmatorias, faroles. c/ Otros combustibles. El carburo, lámparas mina. Expo. 11.- La Casería, unidad de convivencia. a/ Convivencia familiar: composición de la familA Reparto de trabajos, responsabilidades b/ convivencia social, vecinal. Instituciones sociales vecinales Texto La Andecha, la Sestaferia, la Esfoyaza. 12.- Decadencia, extinción de la vida rural. a/ De la vivienda b/ De los oficios artesanos, de la actividad agrícola, panadera

DOCUMENTACIÓN

- Los textos de la guía. - Textos explicativos de los grupos de objetos expuestos. - Fotos: casa mariñana, casa corredor, algunos objetos (arados, muebles, arcas, baúles, ….) que no se pueden exponer.

Page 4: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

4

INFORMACIÓN

ARQUITECTURA

LA CASA

Jovellanos nació en una casa grande y con muchas comodidades pero en

aquellos tiempos no era lo más normal. La mayoría de las personas vivían

en casas situadas en aldeas rurales que no tienen nada que ver con las de

hoy, porque a parte de ser vivienda abarcan el hórreo y los almacenes.

La casa normalmente está cercada constituyendo el solar o quintana. Al

rededor tiene la antojana que es la que acoge las construcciones

dependientes incluido el huerto.

Solía tener la planta rectangular y una superficie entre cincuenta y setenta

metros cuadrados, que se repartían en estos huecos: un vestíbulo, una

cocina, una habitación y una cuadra.

Las casas altas eran mayores y tenían cocina, despensa y cuadra en el piso

de abajo, y sala y algunas habitaciones en el piso de arriba; también arriba

solían tener un corredor o galería situada en la fachada principal.

LA CASA MARIÑANA La casa mariñana se llama asi porque es la más típica de zonas de mar o

costeras. Tiene planta rectangular y está techada con teja a doble

vertiente. Hecha con mampostería, caliza o arenisca, está orientada al sur.

La estructura es simétrica: un portalón central con dos ventanas. Este

portalón es donde se hace la vida: los trabajos artesanales y de la casa, y

donde se hacen las reuniones. Desde este portal puede entrarse a la

corte(cuadra) o a la cocina. Encima de la corte estaba la tenada(pajar). A

cada uno de los lados del portal estaban las bodegas o cuartinos d’afuera,

que servían la mayoría de las veces como habitaciones para dormir.

LA CASA DE CORREDOR Estas casas se conocen con este nombre por tener un corredor en el piso de

arriba. Este corredor servía para hacer más grande la sala, que era de uso

común, y estaba orientado a sitios soleados. Se utilizaba como estancia,

pero también para secar algunos productos de la casería. Es típica de zonas

urbanas. Tienen planta rectangular muy alagarda y la fachada principal está

normalmente en uno de los lados cortos.

LA CASA DEL TECHO DE PAJA Estas casas tienen planta circular y como indica su nombre techo de paja.

Page 5: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

5

Son típicas de algunas brañas vaqueiras y están muy ligadas a las

actividades pastoriles. Construidas normalmente en terrenos inclinados,

tienen un muro que la dividía en dos, acogiendo en la parte más baja al

ganado (aprovechando la pendiente para que drenaran los resíduos de los

animales), y en la otra parte se hacía la vida de diario. Estas casas no solían

tener ventanas siendo la puerta la única abertura válida para ventilar e

iluminar la casa.

LA IMPORTANCIA DE LA COCINA En sus viajes por Asturias, Jovellanos descubrió que la habitación principal

de la casa es la cocina.En ella pasaban la vida, de modo especial en los

meses más fríos, porque el resto del año la actividad de la familia se hacía

fuera de casa,en los prados, en las tierras, en el monte o en la braña.

En la cocina, además de cocinar y comer, lavaban la ropa, amasaban y

cocían el pan, preparaban la carne y el embutido de la matanza, contaban

cuentos e historias, dormíen por la noche, etc.

El sitio central era el llar o piedra en la que se enciende el fuego, que tenía

alrededor un escañu ( un tablero suxeto a los brazos que al bajarlo hacía de

mesa); también estaban les calamiyeres, gamayeres o pregancies, cadena

de metal con ganchos colgada sobre el llar para sujetar los cacharros que se

ponían al fuego, y éstas se enganchaban al tórzanu o guindaste, armazón

con dos barras de hierro o madera que giraban sobre el llar. Las potas y los

cazos se apoyaban en las trébedes para ponerlos al fuego. También encima

del llar, pero colgando del techo se colocaba un entramado de madera

donde poner a curar las castañas y los chorizos.

Al ser muy pocas las casas que tenían chimenea, el humo impregnaba toda

la cocina, lo que era muy importante parar curar la matanza, evitar las

moscass y los mosquitos que venían de la cuadra y para que no estropearan

la madera los inseuctos.

El menaje (platos, vasos, cazos y cucharas) se guardaba en alacenas

cerradas y empotradas en las paredes y en vasales o escudelleros.

Al lado del llar estaba el horno para cocer el pan y la masera donde se

amasaba y se guardaban las hogazas. En las casas se amasaba cada quince

o veinte días.

Otro elemento común a estas cocinas era el coladoriu, donde se hacía la

colada de la ropa con ceniza de madera (sobre todo, de roble, haya o

fresno) y agua caliente, que hacía de lejía.

Además de los muebles y objetos nombrados, el equipo de cocina ss

completaba con los utensilios para cocinar y la vasa para comer. Para cocinar

usaban cubiertos metálicos y de barro.

Page 6: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

6

EL HÓRREO /LA PANERA Jovellanos ya sabía que como la casa solía ser pequeña, el hórreo era donde

se guardan alimentos, ropa y aperos distintos con el fin de salvarlos de la

humedad y los roedores.

Suelen hacerse de madera de castaño o roble y les partes más importantes

del hórreo son:

• Los pilpayos: piedras planas que se ponen en el suelo para aislar el

hórreo de la humedad

• Los pegollos: son parecidos a unas columnas que elevan el hórreo del

suelo para aislarlo y van encima de los pilpayos. Pueden ser de

piedra o de madera.La altura de los pegollos suele ser de metro y

medio a dos metros, aunque a veces cuando se levanta sobre otro

edificio, pueden ser mucho más cortos.

• Les mueles: son piedras planas que impiden a los ratones el paso al

hórreo.

• Les trabes: son las vigas que forman la base del hórreo.

• Les colondres: son les paredes del hórreo que, generalmente están

formadas por tablas de madera insertadas unas en otras y en las

trabes.

• Los lliños: como los trabes, están insertados en las colondres, por la

parte de arriba. Son los que apoyan el tejado.

• El teyáu: esta formdo por tejas, en la mayor parte de Asturias.En la

zona occidental se utiliza la pizarra y la paja en Somiedo, Degaña y

L.leitariegos.

• La xubidoria: escalera de piedra que nunca llega a la altura de la

puerta para evitar la subida de roedores.

Para construir un hórreo no se utilizan más que sus propias piezas, no hay

clavos ni otros elementos de hierro.

Los hórreos y las paneras tienen tallas de madera y muchas veces

inscripciones curiosas con fechas, nombres de los dueños, frases o poemas

dedicados a Dios y la Virgen.

Page 7: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

7

UNIDAD DE PRODUCCIÓN

LA GANADERÍA

El ganado era muy importante en la cultura tradicional asturiana. Era una

fuente continua de alimentos y cuando había necesidad urgente de dinero

podía venderse. Para organizar la subida de los rebaños (ovejas y cabras) al

monte y cuidarlas se hacían turnos.Con este sistema, cada día, un vecino,

por lo general un niño o un viejo, se ocupaba del rebaño de todo el pueblo

y subía para el monte lvigilándolo en el terreno acotado para ello.

Los animales que más se criaban eran cabras y ovejas que no necesitan casi

cuidados y comían rastrojos que las vacas no pueden comer. Los cabritos

se mataban para las celebraciones y se vendían vivos el resto del año.

De les vacas se sacaba leche y carne. La leche era un alimento

fundamental en la época y además de beberla fresca se hacía manteca y

queso. La manteca era el derivado de la leche más importante en Asturias

porque junto con la manteca de cerdo, era la grasa que se usaba para

cocinar, desempeñando un papel muy similar al del aceite de oliva.

El cerdo era un animal básico para que la familia pudiera tener carne con la

que mejorar su dieta. La foma más normal de comer la carne era en

embutido o salándola. El samartín (la matanza) era un momento importante

en la casa, se hacía entre noviembre y enero y la mujer era la que se

encargaba de todo el proceso, que duraba algunos días ayudando parientes

y vecinos.

La miel fue hasta finales del siglo XIX la única sustancia para endulzar que

podian usar los campesinos, era un producto escaso y muy apreciado por su

valor medicinal. Estas dos razones hicieron que se convirtiera en un

alimento de prestigio, como los huevos, el jamón y la manteca, y que se

regalase como prueba de amistad, buena vecindad o agradecimiento. Las

colmenas o truébanos estaban hechas con un tronco vaciado de castaño o

de cerezo .

LA ARTESANÍA En Asturias había oficios itinerantes y otros afianciados. Ente los itinerantes,

los de más renombre fueron los de teyeros, zapateros, canteros, cesteros,

blimeros, goxeros, conqueiros y madreñeros.

Los teyeros eran casi todos del concejo de Llanes y se hicieron famosos más

Page 8: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

8

que por su oficiu por la jerga que hablaban para que no los entendiera el

resto de la gente : la xíriga, de la que hoy todavía se mantiene casi todo el

vocabulario.

Otro oficio muy conocído era el de zapateru, afincados en Noreña y

Pimiangu. Surgen para aprovechar las pieles de las vacas y otros animales.

Los canteros ltrabajaban con la piedra y para ello usaban herramientas

como la maceta, el cincel, el martillo, cada una de un tamaño y de una

forma diiferenciada de las demás, paleta, plomada, regla, compás, tenazas

y nivel.

La madera dio lugar a varios oficios: blimeros, goxeros, conqueiros,

madreñeros…

Los blimeros hacían sus trabajos con la madera de sauce. La vara de

mimbre, que se sacaba en tiras, había que mojarla para poder doblarlo sin

romperse.

Los goxeros hacían los mismo que los blimeros pero con distinta madera,

porque trabajaban con avellano y con castaño. Hacían cestos, goxos(altos y

con asas) y también cestitos de costura y para la pesca.

Los conqueiros trabajaban la madera de fresno, castaño y plágano para

hacer cuencos.

El oficio de madreñeru estuvo muy extendido per toda Asturias. La mejor

madera para hacer madreñes es la de haya cercana a la raíz.

LA HUERTA

Como ya dejó escrito Jovellanos en su Informe sobre la ley agraria, la

agricultura era un pilar para apoyar la economía asturiana.

Normalmente, la huerta se trabajaba de modo familiar, aunque solían ser

las mujeres las encargadas de cuidarla. Los hombres trabajaban la huerta

finalizada la tarea en las tierras y con los animales.

La huerta se sembraba a lo largo de todo el año. Para ello hacía falta

estiércol y un pozo o río a una distancia corta para poder regar.

El sistema de agricultura de la tierra se hacía con técnicas agrícolas

tradicionales. No echaben química, insecticida, ni reguladores del

crecimiento ni añadídos, y se basaba en el alterne, el usu de abono verde,

la fertilización orgánica con estiércoo y las intervenciones naturales.

Page 9: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

9

EL MAÍZ

El maíz llegó a Asturias en el siglo XVII y transformó la agricultura

asturiana. Al introducirse en el campo asturiano, fueron erradicándose otros

cereales de verano, como’l mijo y el panizu, que tuvieron mucha

importancia en tiempos pasados.

Trunfó como cereal para la panificación, asi que la boroña (borona) llegó a

ser fundamental en la dieta de muchos asturianos. También sirvió para

hacer el tortu que podía hacerse sobre la chapa de la cocina, con una capa

delgada de masa de harina de maíz y se comía más bien por las mañanas,

porque al hacerse de golpe, estaba a mano antes que la boroña. También la

harina de maíz valía para les fariñes (farrapes, h.arrapes, pulientas, papas,

puches) que se hacían por toda Asturias como un alimento muy importante

y que se comía con leche.

También el maíz sirvió para la alimentación animal; la harina de maíz se

utiliza como pienso para los animales de casa, aunque a las gallinas se les

da en grano y también les hojas valen pa forraje. Además se usaba toda la

planta del maíz, el tarugo y la panoja, para echar a los animales, aunque

para ello hyi que cortar la planta en trozos.

LA ESFOYAZA Cuando ya están las mazorcas en casa puede empezarse la esfoyaza

(esfoyón, esfueya, esfuecha, esbilla, espanochar, esh.ueya). Durante la

misma se juntan los miembros de unas cuantas casas para ayudar a una de

las familias a quitar las hojas de las panojas y enristrarlas.

La esfoyaza esta llena de costumbes y juegos muy característicos. Entre las

diversiones propias de los mozos y mozas estaba muy extendida la

costumbe de que cuando aparecía una mazorca negra, a la que se llamaba

rei, el mozo tenía derecho a darle un abrazo a la moza. También era una

costumbre que el mozo en la esfoyaza escogiiera la moza a la que iba a

darle las mazorcas de maíz.

Las que no tienen hojas o las que no sirven, se dejan en cestos para

después ponerlas todas en un montón, el rabiqueru.

Cuando todas están enristradas hay que llevar esas ristras para el corredor

del hórreo y allí se extienden para que sequen, porque si no están bien

curadas, el molino no podrá moler bien los granos del maíz. Las hojas que

deja la esfoyaza se aprovechan palra el ganado o para hacer colchones

(sargones). Y para el ganado van los tabuyos, que son las panojas que casi

no tienen granos.

Page 10: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

10

La técnica más usada para desgranar es frotar una mazorca con otra o con

un tarugo.

CONVIVENCIA FAMILIAR La familia asturiana es una pieza insustituible del mecanismo económico. En

el mundo campesino asturiano en general funciona como una unidad, como

una entidad con iniciativas, derechos y deberes propios, sin separar a sus

miembros.

Un rasgo prácticamente universal que sirve para definir la conducta de la

familia es el profundo nivel de solidaridad que se da dentro de la estructura

familiar que se traduce en un sólido funcionamiento como unidad de

producción y consumo.

Esta familia tradicional dedica gran parte de su producción al autoconsumo.

El ganado se cría y las cosechas de la tierra van en gran parte a les bocas

de la casa. Y, por otro lado, todos los miembros de la casa trabajan para la

producción familiar, por supuesto sin recibir salario alguno.

El hacer el pan y la borona era llabor solo de mujeres, como otros trabajos

típicos de la casa (preparar la tierra, sembrar, escardar la cosecha, majar y

moler), por ello, antes de hornear el pan se hacían invocaciones a Dios, la

Virgen y los santos para bendecirlo.

CONVIVENCIA VECINAL La andecha consiste en la colaboración voluntaria y gratuita entre vecinos

para hacer labores que, por lo costosas que son, sobrepasen la capacidad

de trabajo de una unidad familiar. Suelen hacerse en andecha labores

como: coger y majar la escanda, abonar la tierra, construir casas, recoger

la cosecha, segar, secar y recoger la hierba. La palabra andecha suele

referirse a la cooperación que se hace al coger el grano, generalmente de

escanda. El resto de las labores, aunque se hagan en andecha, tienen sus

denominaciones:

Esfoyaza: enristrado del maíz

Segueta: en Mieres, segar la herba entre varios vecinos

Acarretu, carretu: transporte de piedras

Terrareta: subida de la tierra que la erosión va dejar en la base del monte,

para que el suelo no quede yermo.

De la que los vecinos andan de andecha, suelen cantar. La mayoría de las

veces la andecha acaba en convite y baile.

Page 11: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

11

Entre la riqueza de ejemplos que presenta la vida agrícola y ganadera en

Asturias, pueden mentarse, por ejemplo, la compra que hacen las familias

vecinas de carne de las vacas que mueren sin quererlo los dueños: la

compra se hace como un seguro, porque significa que si a una casa le pasa

eso, recibirá también la solidaridad de las otras familias comprandole la

carne del animal muerto.

La lógica de la reciprocidad lleva también a que las familias transfieran

fuerza de trabajo no sólo a otras casas, sinó a las necesidades generales

que tiene el pueblo o la parroquia donde se vive. La institución asturiana

para colaborar en el buen cuidado de los bienes de uso común es la

sestaferia (estaferia, satisferia, sustiferia). Generalmente, se hacían las

labores de sestaferia los viernes y de ahí viene el nombre.

Las sestaferias eran obligatorias y la norma es que cada casa mande un

representante a trabajar, hasta el punto de que puede haber alguna sanción

para la familia que no envíe a nadie. Algunas obras pueden necesitar la

continuidad del trabajo a lo largo de algunos días. Generalmente, estas

obras en colaboración vecinal se centran en vías públicas, porque es

fundamental que los caminos estén en buenas condiciones para las tareas

agrícolas y ganaderas. También son objetos de cuidado y atención el buen

mantenimiento de las fuentes, los puentes y la neutralización de los efectos

de los desprendimientos.

DECADENCIA. EXTINCIÓN Los años cincuenta y sesenta fueron un tiempo de grandes cambios

económicos y sociales. Acabó el hambre de la Guerra Civil y la postguerra.

Desde 1959, el régimen de Franco comienza la industrialización del país. En

Asturiaas, la iniciativa estatal favorece las industrias minera y siderúrgica

con la creación en 1951 de la Empresa Nacional Siderúrgica (ENSIDESA), en

Avilés. Comienza el abandono del campo. Los habitantes de la zona rural

emigran a las ciudades españolas y a Bélgica, Suiza o Alemania, haciendo

de mano de obra barata. Las ciudades asturianas crecen de modo

considerable con la llegada de emigrantes. Al lado de esta nueva masa de

trabajadores, aparece una clase media de profesionales, pequeños

empresarios y funcionarios. El país y las viviendas comienzan a tener

eletricidad al levantarse centrales hidroeléctricas.

Page 12: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

12

LA VIVIENDA

La Guerra Civil había dejado las ciudades llenas de casas derrumbadas. Los

miles de emigrantes que venían de los pueblos a la ciudad encuentran

dificultades para acceder a una vivienda y ello obligó al Estado a acometer

la construcción de casas baratas de “protección oficial” en los alrededores

de las ciudades. Las empresas mineras y las nuevas industrias también

hicieron promociones y levantaron barriadas enteras para sus trabajadores.

Eran viviendas con baño y agua corriente, una auténtica novedad en las

viviendas obreras. Con todo, la vivienda seguía siendo escasa y a muchos

emigrantes nd les quedó otra opción que vivir en barriadas de chabolas.

La clase media vivía mayormente en el centro de las ciudades o en edificios

construídos para ella. Eran bloques altos, con calefacción central, ascensor y

habitaciones para el servicio.

La cocina de la clase media alta tiene muchas novedades: paredes

alicatadas hasta el techo, suelos de loseta o sintasol, mesetas de mármol y

armarios de “formica” o madera pintada de blanco en los que se guardan

los utensilios de la cocina. Las cocinas son de gas en las ciudades y de

butano en las villas. Para cocinar se utilizan potas de aluminio. Los

electrodomésticos y la olla “exprés” empiezan a usarse habitualmente.

Aparecen las neveras eléctrices que hacen desaparecer las de hielo. Esta

novedad va traer cambios fundamentales en la manera de alimentarse de

los asturianos. Las fiambreras de plástico o de alumnio son la forma típica

de guardar la comida.

Page 13: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

13

ACTIVIDADES

� Saber como eran antiguamente las casas puede ayudarnos a

comprender mejor como era la vida en las aldeas. Ayuda a

Jovellanos a colocar en este dibujo las partes de la casa asturiana:

PUERTA, HUMO,TEJAS, VENTANAS, CAMINO, HUERTO, PUERTA,

CANALONES, TEJADO, CONTRAVENTANAS, FACHADA

Page 14: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

14

� Jovellanos hizo miles de expediciones por Asturias, cómo le llamaba a

las sigueinets casas, completando con vocales:

Page 15: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

15

� Con todo lo que caminó por Asturias, Jovellanos se dio cuenta de que

los hórreos son las construcciones más típicas y tenía claro cuál era

el nombre de cada una de sus partes. ¿Sabes tú los nombres?

� Construir un hórreo requiere las mismas tareas que hacer una casa,

se empieza por los muros, y se acaba por el tejado. En esta actividad

es mucho más sencillo, se trata de coger cada una de las piezas y

encajarlas como si fuera un rompecabezas gigante. ¡Pim , pam!

Hórreo hecho. Mira a ver si puedes poner en orden las piezas de ese

hórreo que Jovellanos quería enseñar a sus amigos forasteros.

Page 16: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

16

� A pesar de que Jovellanos era muy listo, le podéis hacer dos dibujos

para explicarle la diferencia entre un hórreo y una panera?

Page 17: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

17

� Esta panera está un poco sosa porque no tiene colores, ni dibujos, ni

inscripciones. Decórala como más te guste para que Jovellanos sepa

que aunque no eres tan bueno como él escribiendo, eres artista

dibujando.

� Jovellanos al igual que vosotros y vosotras todos los días

desayunaba, comía y cenaba cosas muy sabrosas, pero no sabía de

dónde procedían todas ellas. Sabrías decir de qué animal proceden

los siguientes productos:

Chorizos

manteca

Miel

Huevos

Leche

� A Jovellanos le gustaba usar su lengua para escribir cosas bonitas y

conocía miles de refranes de Asturias. Mira a ver si eres capaz de

completar las palabras que faltan en estos:

A todo cerdo le llega su ………….

La …… que tira para el monte no hay cabrero que la controle.

……. que bala, bocado que pierde

A tenor del ….. la albarda

Le lleva más el … que el estómago

Al plato vendrás ……….. sino de joven de viejo

No se hizo la ….. para la boca del cerdo.

Page 18: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

18

� Jovellanos procedía de una familia numerosa. Adivina a quien

buscamos en estas adivinanzas sobre su familia.

¿Qué parentesco tendrá con la hija de una chica que está casada con el

padre?

Nieto de su bisabuelo, padre de sus hermanos, de sus primos es el tío, y de

sus tíos hermano.

Son hijos de sus abuelos, de sus padres hermanos son. Sus hermanos con

sus hijos esa relación tendrán.

El hijo tiene otro hijo y ese otro hijo soy yo. Busca bien el parentesco con la

persona anterior.

Se parece a mi madre pero es más mayor, tiene otros hijos que mis tíos

son.

En este armario hay un padre y un hijo, el padre se llama Juan y el hijo ya

te lo dije.

� Saber de dónde procedemos y cuántas personas forman nuestra

familia es algo complicado si tienes muchos parientes y parientas.

Para Jovellanos era difícil hacer su árbol genealógico porque tenía 11

hermanos. ¿Cuántos cuadros tendría que poner en el árbol? ¿Serías

capaz de hacer el tuyo? (Puedes preguntar en casa para conocer el

nombre de los parientes más lejanos)

� Antiguamente no había consolas ni videojuegos para pasar el tiempo,

en vez de ello bailaban y cantaban que era una forma sencilla y

barata de divertirse, pero sabrías decir sis son hombres o mujeres

quienes tocan estos instrumentos:

Panderetas

Panderos

Gaita

Tambor

� Seguramente tienes alma de artista y Jovellanos te dará las gracias si

eres capaz de cantarle alguna canción típica asturiana para poder

añadirla a toda la información que encontró sobre la cultura

asturiana.

� Vamos a ayudar a Jovellanos a resolver este crucigrama con las

palabras que salen de las siguientes definiciones:

� Fiesta popular por excelencia en Asturias que está asociada a

al figura de un santo del pueblo y que tiene carácter religioso,

aunque mezcla elementos de fiesta y estéticos profanos, la

Page 19: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

19

fiesta suele tener lugar en verano.

� Comercialización de productos de uso no diarios, esto

determina que la frecuencia de unos y de otros sea diferente.

Tiene una zona amplia de influencia y atare a gente de

distintas poblaciones.

� Era la tarea que un vecino hacía para otro vecino en un

momento de apuro: segar, limpiar la maleza, quitar la hoja o

cualquier otro trabajo, o lo que es lo mismo ayudarse unos a

otros.

� Institución asturiana para realizar tareas en el bien común de

todo el pueblo.

� Reunión de personas para quitar la hoja del maíz y entrelazar

las panojas

� Labor que hacían entre todo los vecinos y era un trabajo

repartido para cuidar ovejas, cabras o cerdos que se llevaban a

los prados o montes comunales.

� Reunión tradicional de personas en el tiempo de las castañas

para asarlas y comerlas en un marco lúdico y festivo.

7

A M A G Ü E 4S T U

E S T

6

V

3

A N D E C H A

E F C

5E S F O Y A Z A

E 2

F R

1

R O M E R I A

A R A I

A

Page 20: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

20

� ¿Podrías emparejar cada palabra con su definición para que

Jovellanos aprenda un poquito más sobre las cosas que no conocía?

Carnaval Pan hecho con harina de maíz,

agua y sal y que cuando se le

mete dentro carne o chorizo se

llama “preñada”

Boroña Tronco agujereado de un árbol

donde viven y trabak¡jan las

abejas.

Cuchu Fiesta en la que la gente se

disfraza.

Duernu Sustancia formada con la caca de

animales y materia vegetal que se

usa como abono.

Escudiella recipiente de madera,

generalmente alargado que

disminuye hacia el fondo por los

cuatro lados y que se emplea

para recoger la sidra que cae en

el lagar cuando se está

prensando.

Maquila Cazo hondo y semiesférico que se

emplea normalamente para echar

en él la sopa y el caldo.

Truébanu Cantidad de grano de harina o de

aceite que se le da al molinero

por moler.

� Sabemos que las matemáticas no engañan a nadie, pero Jovellanos

que era un hombre de letras tuvo problemas para saber de que le

hablaban de las siguientes medidas. ¿Podrías tú, emparejar las

correspondencias?

1 yegua de llonxitú 5.572 metros 1 cántara de sidra 12.5 litros 1 fanega de tierra 64.395 metros 1 día de gües 1257,728 metros cuadraos 1 pulgada 0.023200 metros 1 copín 9,35 litros 1 maquila 0,584 litros

� Jovellanos dice en uno de sus libros: “se hacen verdaderamente en

Asturias muy ricos quesos…” (Xovellanos, “Carta VII: Industries

d’Asturies”, Tomu 2). Comer queso nos gusta a todas y a todos, sin

Page 21: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

21

embargo elaborar el queso no es fácil. Ordena los pasos que hay que

seguir:

¿Podrías distinguir los tipos de cereales que había en Asturias en la época

de Jovellanos?

escanda, centeno, trigo, maíz, cebada

� En la época en la que Jovellanos vivió había muchos oficios

artesanales que hoy desaparecieron debido al desarrollo industrial y

social. ¿Qué hacían los siguientes artesanos?:

Tejero …………………….(hacer tejas)

Zapatero…………………… (arreglar zapatos)

Cantero ……………………..(trabajaban la piedra)

Blimeru……………………….(hacer cestinos, sillas, cunas, cestas y útiles

para la casa)

Goxeru……………………….. (hacían lo mismo que los blimeros pero con

madera de avellano y de castaño.

Conqueiru………………………… (trabajar la madera de fresno, castaño y

castaño de Indias para hacer cazos, cuencos..)

Madreñero………………………… (hacer madreñas)

� Ahora que ya sabes lo que hace cada uno de ellos, mira a ver si eres

capaz de poner un anuncio en el periódico pidiendo una persona

especializada en uno de estos oficios. Recuerda que tiene que ser

claro y corto (¡en el periódico pagas según el número de palabras que

escribas!)

Page 22: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

22

� Jovellanos sabía que todas las personas que vivían en Asturias

tenían unos derechos y unos deberes con respecto a la gente que

vivía en el mismo lugar. Junta en dos grupos las palabras que tienen

relación con derechos, obligaciones y trabajos en beneficio de la

comunidad y completa cada uno de ellos añadiendo palabras nuevas:

derrota, pía o gandaya, poznera o pozonera, xancies, monteríes,

matafuéu, facería, sestaferia

Derechos

Facería

Derrota

Poznera o pozonera

Pía o gandaya

(vecera)

Trabajos en beneficio de la comunidad

Sestaferia

Xancies

Monteríes

Matafuéu

(andecha)

� Comprueba si la información que apuntó Jovellanos en sus cuadernos

es verdadera o falsa:

En la época de Jovellanos había neveras para conservar los alimentos.

El hórreo y la panera eran el lugar donde se almacenaban la mayoría de los

alimentos.

El único cubierto para comer era la cuchara de madera.

Los labriegos o campesinos comían en platos y cazos de madera o barro o

directamente del pote o del caldero.

La alimentación de los asturianos en esa época era muy rica y variada.

El pan se hacía con harina de escanda, centeno y trigo y levadura y se cocía

en los hornos que había en todas las casas.

La tarea de hacer el pan era de los hombres.

Antes de meter el pan al horno se hacían invocaciones a Dios, a la Viergen y

a los santos para bendecirlo.

Page 23: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

23

� Busca en esta sopa de letras 8 nombres relacionados con la cocina:

llar, (piedra de la cocina donde se enciende el fuego)

escañu,: asiento de piedra.

Calamiyeres: Utensilio de cocina para colgar cuencos, cazos

Cacía: conjunto de platos, vasos…

Pota: cacerola

Fornu: horno

Masera: mesa

Coladoriu: colador

b k l m p r f e s f q x z a i r g j o u w q t c o v h s o d ñ q b p b s l l a r c z y m w y f p c i r g a c n o f j l u u c o l a d o r i u m b x p t l a t g o j q w a v c k t g l k l a r h k l b m ñ s g o e h c a ñ y x j v q p c z f n k u f m a s e r a s l k g j v b d s i s k a v c x m e r u q l z u y g r w b e v b i p y c ñ p p e m c v z o ñ q y s l t u d u r v r s j n k w c d p h y o k e t l z q b s t z a v c l b e s c a ñ u h l q m y b x n r

� Este colegio lleva el nombre de Jovellanos para que jamás olvidemos

lo mucho que hizo por Gijón, peo no es el único sitio en la ciudad en

él que se recuerda al personaje. Mira a ver los que recuerdas tú:

- Casa natal de Jovellanos en Cimadevilla

- Teatro Jovellanos

- Calle Jovellanos

- Antigua Escuela Universitaria Jovellanos

- IES Jovellanos

- Biblioteca Pública Jovellanos

- Plaza Jovellanos

- Travesía Jovellanos

- Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos

- Estación de tren Jovellanos

- Monumeto Jovellanos (Plaza Seis de Agosto)

- Radio-taxi Villa de Jovellanos

- Asociación de Vecinos Jovellanos

Page 24: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

24

� Jovellanos escribió muchas cartas durante su cautiverio en el castillo

de Belever en Mallorca. Escríbele una carta en la que le cuentas como

cambió la ciudad de Gijón desde que él marcho hasta hoy.

� Ahora vamos a ver que aprendiste sobre los trabajos artesanos.

Dividid la clase en grupos de tejeros, zapateros, canteros, blimeros,

goxeros, conqueiros y madreñeros (4 ó 5 personas por grupo) y

encontrad todos los utensilios que hay en la exposición relacionados

con vuestro trabajo, explicando a Jovellanos y al resto de la clase

como funcionan dichos utensilios.

� De todos los objetos o dibujos rodea los que podrías encontrar en una

cocina tradicional asturiana:

Lavadora

Nevera

Llar

Calamiyeres

Pota

Masera

Trébedes

Microondas

Batidora

Olla exprés

Page 25: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 25

� Tenemos la costumbre de ir a las tiendas para comprar regalos para

nuestros amigos en días especiales, pero no nos damos cuenta que lo

mas sencillo suele ser lo más apreciado. En esta ocasión vamos a

regalarle a Jovellanos algo bonito, como leía tanto y pasaba muchas

horas en la cama antes de dormir leyendo un libro, seguramente le

gustaría que le hicieras un marcapáginas con el dibujo que más te

guste y que le recuerde a Asturias o a Gijón. ¡Cuánto más original

sea, más se acordará de ti!

� Jovellanos le preguntaba a la gente para encontrar toda la

información que necesitaba. Ahora vamos a entrevistarlo a él. ¿Qué

te gustaría que te contara de sus experiencias por Asturias? (Hazle

por lo menos 4 preguntas)

� Empareja estas tareas con el animal o el alimento que le

corresponda:

Matanza (gochu)

Esfoyaza (maíz)

Amagüestu (castaña)

� Escribe a continuación 10 (aperos de labranza) de los que se

encuentran en la exposición del Colegio y después descríbe dos de

ellos::

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Nombre del preséu………

Sirve para….………..

Quién lo usaba…………

Existe hoy………….

si no

Nombre del preséu………

Sirve para….………..

Quién lo usaba…………

Existe hoy………….

si no

Page 26: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 26

� Siempre es interesante viajar y conocer sitios nuevos, pon las sílabas

en orden para sacar los nombres de algunos lugares, escritos en

asturiano,en los que estuvo Jovellanos.

YA SE RI BE PO LA LA VA NA ROS MU NES LLA LLA MA VI CI

� Frases de Jovellanos:

“La verdadera riqueza de un país consiste principalmente en la cantidad y

en la calidad de sus productos. Este valor puede interpretarse de dos

formas o mejor, en dos tiempos. El primero como valor natural, y éste es el

que tienen los frutos de la tierra antes de que la industria los mejore; el

segundo, como valor artificial, y éste es el que tienen las producciones

naturales mejoradas por la industria”

En el “Informe de la ley agraria” escribe:

“La virtud y el talento no es tan vinculadas ni al nacimiento ni a las clases”

“Es necesario confesar que el derecho de transmitir la propiedad privada

después de morir no está incluído ni en los designios ni en las leyes de la

naturaleza.”

“Trabajar mucho, comer poco y vestir mal, genara un clima de violencia

que es insostenible”

Jovellanos propone:

“Como gran solución la creación de puestos de trabayu na industria;

entamaráse, pa ello, por una industria derivada de los productos del campu

y acabaráse con una industria siderúrxica, que se mandará de los productos

de la rexón”.

“Como gran solución la creación de puestos de trabajo en la industria, se

comenzará por la industria derivada de los productos del campo y se

acabara con una industria siderúrgica que saldrá de los productos de la

región”.

Page 27: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 27

Cuando Jovellanos fue nombrado embajador de Rusia:

Por fuera todo alegría…en mi interior, dolor por lo que me espera, por lo

que pierdo al abandonar un pueblo que me quiere y una agradable

residencia que tanto me gusta…”

Cuando fue ministro de gracia y justicia:

“Más contentos están otros que yo de ser ministro, pero no debo de

fallarles. Así que me voy a dedicar plenamente al desempeño de mi cargo,

como siempre”

GUÍA SUGERENCIA DE OTRAS ACTIVIDADES

� Ejercicios de medir superficies de las supuestas fincas de la

Casería.

� Problemas sobre mediciones de la superficie del plano de la casa.

� Calcular la producción total en kilos de maíz, patatas, supuestos metros de cultivo y producción por metro.

� Calcular la producción total de leche supuesto un número de vacas y producción por vaca.

� Ganancia en pesetas y/o Euros supuesta una producción y precio por litro en el mercado.

� Convertir medidas de capacidad y de peso en sus múltiplos y submúltiplos.

� Hacer vocabularios con palabras de la vida rural tradicional. Ej. Sayar, catar, rozar, sembrar, etc.

� Hacer ficheros con instrumentos del mundo rural tradicional. Asignarles su función a cada uno.

� Hacer entrevistas a los padres, madres, abuelos y abuelas sobre su historia y experiencias en relación con el mundo rural. Redactar preguntas y respuestas.

� Hacer en clase una encuesta sobre el origen rural (lugar de nacimiento) de abuelos, abuelas, padres, madres y del propio alumnado. Comparar resultados en el tablón de la clase.

� Enumerar productos agrícolas y ganaderos de la casería y explicar el destino que se les daba: venta- consumo propio.

Page 28: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 28

� Hacer encuestas al alumnado de clase sobre su conocimiento acerca de las casas tradicionales, herramientas-utensilios, animales domésticos, animales silvestres. Dibujar gráficas.

� Relacionar mediante flechas animales domésticos: Si/No

� Relacionar mediante flechas animales silvestres: Si/No

� Debates: las personas que viven en la Casería ¿pueden cazar a los animales silvestres para proteger su cosecha? Un grupo defenderá a las personas que cazan y el otro defenderá el derecho de los animales a comer y vivir. Redactar conclusiones

� ¿Hay animales buenos, los domésticos, y malos, los silvestres? Razonar cada una de las posturas en dos grupos opuestos.

� Redacciones imaginarias sobre animales:

- El topo metido toda su vida en las galerías subterráneas sin ver el cielo, los árboles..

- El zorro en el interior del bosque durante el día y al anochecer salir a cazar las gallinas de la aldea.

� Dibujar objetos, árboles, animales, edificios de la casería para hacer láminas o para ilustrar otras actividades.

� Encuesta de clase, con su gráfica, sacando datos del número de alumnos y alumnas que van a la aldea: muchas veces, pocas veces, ninguna.

� Explicar que es lo te gusta de la aldea.

� Pedir a las familias realizar una excursión a la aldea en cada una de las estaciones del año, invierno, primavera, verano, otoño. Observar y describir, cómo es la naturaleza en Asturias a partir de esas excursiones.

� En las mismas excursiones, localizar casas tradicionales de Asturias (mariñanas, de corredor, de galería..) sacarles fotos, observar su estado de conservación.

� Preguntar a sus familias por qué muchas de ellas están abandonadas y no pocas en estado de ruina.

� Podrías crear la historia de una hermosa casa de corredor que tiene 200 años, que estuvo en ruinas y ahora ha sido arreglada con buen gusto y acierto?

� Podrías redactar un diálogo entre el carro, el arado, la azada y la guadaña, razonando quién es más importante en la casería.

Page 29: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 29

DOCUMENTACIÓN

CONTENIDOS RELATIVOS A LA EXPOSICIÓN, POR BLOQUES

UTENSILIOS EN LA CASERÍA (Bloque 2)

A. EN LA COCINA. Los Cazos.- Muy abundantes en las casas rurales constan de una parte

semiesférica de latón o de cobre y un mango largo de hierro. En los cazos

se calentaban los alimentos líquidos como la leche. Se ponían a calentar

sobre las trébedes, cuando no se usaban se colgaban del vasar.

Las Cacerolas.- Se usaban, como los cazos, para cocer y calentar

alimentos. Podían ser de hierro fundido, de porcelana y de barro. También

se ponían al fuego sobre los trébedes.

Las Chocolateras.- Utensilio para hacer chocolate. Las había de cobre y de hierro fundido, forrada con porcelana blanca en su interior. Las de hierro se

fabricaban en la “Industria Laviada” de Gijón por el año 1900. Según el

tamaño se numeraban.

Los Morteros.- Servían para cocinar. En ellos se majaban los ajos, el

perejil y otras especias, los más frecuentes eran de madera, tanto el cuenco

como el mazo. También los había de piedra y de cerámica.

Los Almireces.- Tenían el mismo uso que los morteros pero se

diferenciaban por la calidad superior del material. Eran de bronce y algunos

llevaban adornos de relieve en sus costados exteriores, tales como conchas

y caras enmarcadas en columnas. En la actualidad los almireces son objetos

muy decorativos para las viviendas modernas. Para satisfacer la demanda

están saliendo al mercado abundantes reproducciones que se venden en las

tiendas de antigüedades y en el rastro como originales.

Los Molinillos de Café.- El modelo más común era el de cajón de madera

o de chapa, de la marca EMA Constaban de una torva en que se echaban

los granos de café, los rodillos que los trituraban y debajo el cajón que

recogerá lo molido. Es el modelo que exponemos.

El Canjilón. -Utensilio similar al cazo. Tanto el cuenco como el mango son

de bronce Con él se sacaba agua de la herrada para beber. Siempre estaba

colgado de la herrada.

Las Ollas.- Recipientes de barro con dos asas. En ellas se almacenaban y

conservaban alimentos de la matanza como chorizos, lomo, costillas de

cerdo.

Las Escudillas.- Recipientes con panza y asas. Se usaban para comer

alimentos líquidos como sopas.

Page 30: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 30

B. EN EL LLAR.- El Llar era el sitio dónde se ponía lumbre en la cocina. Allí

se cocinaba y en su torno, los miembros de la familia, sentados al fuego,

pasaban largas horas del invierno haciendo pequeñas tareas artesanas o

charlando. Para el Llar había varios utensilios, entre ellos:

Las Calamilleres.- Eran unas cadenas pendientes del cañón de la

chimenea, con ganchos y argollas para colgar la caldera de cobre, el pote

de hierro, las cacerolas etc. Mediante esos ganchos se podía graduar la

altura de la caldera.

Las Trébedes.- Instrumentos de hierro con un aro, tres patas y un mango

largo. En ellas se apoyaban los útiles de cocinar: los cazos, sartenes,

cacerolas etc. Las había circulares y triangulares. El fuego las dañaba

mucho por lo que necesitaban ser repuestas con frecuencia.

La Caldera de Cobre.- Recipiente grande y redondo, con un asa de hierro para colgarla de las calamilleres. Servían para cocer alimentos u otros

productos, como los potes. Las había de todos los tamaños.

El Pote.- El pote cumplía la misma función que la caldera. Era de hierro

fundido y tenía tres patas. Al ponerlo al fuego no se necesitaban las

Trébedes porque él tiene sus propias patas.

Asador de castaña.- Cilindro hueco de chapa con agujeros. Tiene asa para colgarlo de las calamilleres y un mango-eje con el que se le hace girar. El

fuego los estropeaba pronto por la endeblez de la chapa.

Tostador de Café.- Instrumento con el mismo esquema y material que el

asador pero mucho más pequeño.

La sartén, el fuelle y tenazas son utensilios conocidos en la forma y la

función que realizaban.

C. OTROS UTENSILIOS, LAS PLANCHAS Planchas macizas.- Son bloques macizos de hierro en forma de nave con

un asa en la parte superior para ser manejadas. Se calentaban al contacto

con la chapa de la cocina. Estaban numeradas según su peso y tamaño las

había de 4-5 kilos. En algunas el borde de la base era redondeado para

planchados especiales.

Planchas eléctricas.- Comenzaron a implantarse con la aparición y

divulgación de la electricidad. Pronto llegaron a las aldeas y rápidamente

desplazaron a las macizas de hierro y a las de fuego que comenzaron a

rodar por los rastros. Las de fuego fueron más valoradas por sus

poseedores, con razón, y las dedicaron como recuerdo familiar, a decorar su

vivienda de la ciudad aplicándoles unos arreglos inadecuados como pintar

los costados o forrándolas con fieltro granate o verde.

Page 31: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 31

HERRAMIENTAS AGRÍCOLAS. (Bloque 4)

El Carro.- Era el rey de las herramientas agrícolas. Se guardaba bajo el

hórreo. Servía para transportar la hierba, las cosechas de maíz, la madera

del bosque y piedras para edificar etc. Eran tirados por una pareja de vacas

o bueyes. En los más primitivos, la rueda llevaba un solo radio que cruzaba

el eje de madera, fijo a las ruedas y que giraba con ellas. El aro de las

ruedas iba reforzado y forrado por pletinas de hierro atornilladas a la

madera. Estos carros apenas se ven en las aldeas, han sido desguazados y

sus ruedas, piezas fuertes y valiosas, ruedan por los rastros y decoran

restaurantes de carreteras. Triste recuerdo de la Asturias rural decadente.

El Arado.- Junto con el carro era la herramienta más importante en la

Casería. Primero, los arados eran de madera, modelo romano, con una

pequeña reja de hierro. Tenían una sola mancera. Posteriormente, por los

años cuarenta, aparecieron los arados de hierro, llamados “Bravanes” eran

muy fuertes con las rejas vertederas y se utilizaban para roturar y

profundizar la arada. Se elaboraban en Vitoria. Ajuriasa piezas resistentes y

de diseño vistoso, se les ha degradado convirtiéndolos en objetos de adorno

en los jardines de nuevos chalets, tarea tan ajena a la que fueron

construidos.

La Guadaña.- Es la herramienta manual más usada en la Casería y la más

conocida en Asturias. Todavía sigue usándose. En cada Casería había varias,

seis son la que tiene colgada en el portalón Calisto de Arroes-hay fotos en la

exposición-, dispuestas para ser utilizadas.

Los dos elementos de la guadaña son la cuchilla larga y muy afilada, y el

astil, mango de dos agarraderas una para cada mano.

Hierros de Cabruñar.- Son el yunque de hierro que se clavaba en el suelo y el martillo. Cabruñar la guadaña era un verdadero oficio y constituía una

tarea diaria.

El Gadaño.- Guadaña con la cuchilla ancha y corta, más fuerte que la de la

guadaña. Se utilizaba para rozar, recortar los matos.

La Hoz.- Herramienta de cuchilla muy curva y mango de madera corto

para una sola mano, con ella se segaba la hierba y otras plantas sujetadas

con la mano izquierda.

Page 32: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 32

El Gaxapo o Zapica.- recipiente rectangular estrecho con un gancho para amarrarlo al cinturón, se llenaba de agua para humedecer la piedra de

afilar. El segador lo llevaba consigo para afilar en el momento que la

guadaña lo necesitara.

La Triente (Horca).- Su uso era cargar la hierba en el carro, echarla a las vacas en el pesebre etc. Consta de un mango largo de madera rematado en

tres pinchos (triente) o más, de hierro.

El Llingazo (rastro).- Sencilla herramienta de madera con un mango largo

que se encaja en un travesaño con dientes. Se utilizaba para atrapar la

hierba.

La Azada (fesoria).- Es un instrumento compuesto de una lámina

rectangular de hierro, afilada en un extremo y en el otro un agujero para

encajar el mango de madera, se usaba para cavar la tierra, sayar etc.

La guadaña, la triente y la azada eran herramientas de uso diario en la

Casería, los aldeanos las cuidaban con mimo y les ponían los mango hechos

por ellos mismo con ramas de fresno o de castaño.

El Yugo.- Otro instrumento fundamental en la Casería. A él se uncían las

vacas para tirar del Carro o del Arado. El Yugo habitual era de pareja, pero

había otro individual llamado “Camella” para una sola vaca. Se usaba en

tareas poco pesadas y donde no cabía la pareja de vacas.

Collar.- Aro de madera. Por él se ataban las vacas al pesebre y de él se

colgaban las esquilas y el cencerro.

Esquilas, cencerros.- Su sonido servía para identificar el ganado propio y ubicar dónde se encontraba en el monte. Se les ponía a las vacas líderes

como referencia al resto de la manada.

La Feridera- Instrumento para sacar la mantequilla a la leche. Tenían

forma de cilindro de cinc o de madera con una boca para llenarlas de leche.

Las había con una paleta interior que se accionaba mediante manivela. La

paleta batía la leche, fería hasta obtener la mantequilla. Otro tipo de

ferideras se colgaban al cuello con una correa y se bamboleaban con las dos

manos agarrándolas por las asas que llevaba a los costados.

Page 33: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 33

LA PROTECCIÓN DE LAS COSECHAS. (Bloque 5)

En la aldea había un problema permanente, proteger las cosechas de los

animales depredadores que entraban en las fincas y en las huertas. Incluso

saltaban a las dependencias de la Casería: cuadras, gallinero, la propia

vivienda. Entre ellos estaban:

Los ratones.- Se guardaban bajo los muebles, en las madrigueras de las

cuadras. Atacaban el maíz, el trigo y hasta los productos de la matanza

(chorizo), el queso, el pan..

El Zorro.- Vivía en el bosque y salía a cazar al anochecer. Su objetivo preferido eran las aves de corral: gallinas, patos etc. Saltaban al corral,

entraban en el gallinero y preparaban una matanza.

La Garduña.- Es un mamífero carnicero. Mide unos 30 cm. Tiene la cabeza

pequeña, el cuello largo y patas cortas. Sus características anatómicas, su

elasticidad, le permite penetrar por huecos y rendijas pequeñas. Es

nocturna y muy dañina. En la aldea se las teme, sus habitantes se ven en la

obligación de revisar continuamente el cierre de las dependencias de la

Casería para protegerse de ella.

El Jabalí.- atacaba con voracidad las plantaciones de maíz. En una noche,

una familia de jabalíes destrozaban una plantación familiar. También

dañaban los prados. Buscando tubérculos de ciertas plantas levantaban el

césped con el hocico.

El Topo.- No es un animal carnicero. Se alimenta de gusanos y larvas de

insectos que caza en el interior de las galerías que él mismo escava con sus

fuertes brazos y manos de cinco uñas. El topo hace daño a las huertas

porque levanta las plantas de raíz, cubre los prados de topineras

subterráneas por las que se escapa el agua del riego.

Los Pájaros.- Ciertas especies de pájaros también son dañinos para las

plantaciones entre ellos: los gorriones que atacan las plantaciones. Los

glayos dañinos para los frutales.

Las Ardillas.- En dos días pueden vendimiar varios avellanos adultos.

En la aldea se intentaba proteger las cosechas de estos competidores

mediante varios artilugios, eran: el hórreo, las ratoneras, las toperas, la

garduñera, el lazo. Ver ejemplares en la exposición

Page 34: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 34

HERRAMIENTAS ARTESANAS, CARPINTERÍA. (Bloque 6)

Azuela.- Herramienta de carpintero, formada por una plancha de hierro

acerado y cortante enganchada a un mango corto de madera. La curvatura

de la azuela era distinta según las tareas para las que se usaba. Había

azuelas más abiertas o cerradas. Todas las azuelas servían para desbastar

la madera. Eran herramientas imprescindibles en la Casería porque eran

muchos los trabajos de carpintería.

Cepillo Carpintero.- Es un prisma de madera muy dura, generalmente

encina que llevaba embutida una cuchilla de hierro acerado cortante. Con él

se alisaba la madera, (tablas, cuartones etc.), había variedades de cepillos:

para hacer molduras, rebajes de marcos.

Garlopa y Garlopín.- Son cepillos con el prisma de madera muy largos,

hasta de 50 cm. Con ellos se alisaban superficies amplias.

Rebajadora.- cuchilla con dos agarraderas, una a cada extremo. Servía

especialmente para sacar láminas de una rama de castaño con las que se

hacían los cestos (paxos)

Llegra.- Se compone de una pequeña cuchilla curva, enganchada a un

mango largo. Con ella se vaciaba el hueco de las madreñas.

Formones.- Cuchilla rectangular larga, muy afilada. Con ellas se hacían

rebajas en la madera golpeando su mango con la maza.

Maza.- Bloque rectangular de madera dura con un mango corto. Se usaban

para golpear objetos de madera como cuñas, mangos de herramienta (el

formón)

Page 35: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 35

INSTRUMENTOS DE PESO Y MEDIDA. (Bloque 7)

En las Caserías se vendían e intercambiaban multitud de productos tanto

sólidos como líquidos. Para estas operaciones necesitaban instrumentos de

peso y medida.

La Romana.- Instrumento de peso compuesto por una palanca de dos

brazos, uno corto del que se cuelgan los objetos y otro largo graduado. El

Fiel que se encuentra sobre el punto de apoyo, se equilibra desplazando el

pilón sobre el brazo largo en el que está marcada la escala del peso.

Había romanas de ganchos en las que se colgaban los objetos que se

pesaban y romanas de plato para pesar legumbres.

La Balanza de Platos.- Consta de dos platos de latón en uno de los cuales se colocaban los objetos que se iban a pesar y en el otro las pesas

necesarias para equilibrar el fiel que va en el centro. Las pesas de hierro o

de bronce llevaban marcado el número de kilos ¼, ½, 1, 2, 3, etc.

La Balanza sin platos.- es muy rústica y primitiva. Consta de una palanca

de brazos iguales con ganchos en los extremos. Los objetos a pesar se

colgaban de los ganchos hasta equilibrar el peso con el fiel situado en el

centro. Al no llevar pesas, ni pilón, ni escalas de medir, todo indica que se

utilizaba para el trueque de objetos.

Balanza dinamómetro.- Es un arco de hierro que se abre por la fuerza del peso, lleva dos escalas que miden pesos diferentes según el gancho que

se utilice.

Medidas de capacidad.- Con frecuencia en la aldea no se pesaban los productos que se intercambiaban, se medían con instrumentos de

capacidad.

El Copín.- Era uno de ellos. Se usaba para medir maíz, fabas, etc. Equivalía

a 5,5 litros. Es un instrumento de madera que construían los propios

aldeanos.

La Maquila.- Equivalía a 0,584 litros muy conocida porque era la unidad de

capacidad que se cobraba en el molino por moler el grano (maíz, trigo) que

les llevaban.

El Litro.- Instrumento de cinc de forma cilíndrica con el asa a un costado,

se utilizaba para medir la leche, el aceite y otros líquidos.

El Cántaro.- Para cantidades mayores se usaba el cántaro, que equivale a

12,5 litros.

La exposición recoge un buen conjunto de instrumentos de peso y medida

tradicionales

Page 36: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 36

LOS HERRAJES (Bloque 8)

Se empleaban para las puertas de la casa y de los hórreos, en las arcas y

otros muebles. Los hacía el herrero en la fragua. Tenían una finalidad

estética (adornar) y también reforzar los ángulos de los muebles y las bocas

de agujero para llaves.

Las Bocallaves.- las había muy caprichosas en sus perfiles y en sus

calados. El herrero se esmeraba en estos objetos. La exposición muestra

una bonita colección de ellas.

Los Pestillos.- Acompañaban a las bocallaves en las puertas, con ellos se

abrían y cerraban las puertas mediante un artilugio sencillo.

Las Aldabas.- llamadores, constituían el tercer herraje de una puerta,

servía para llamar a los habitantes de la casa.

Las llaves.- Eran los instrumentos para cerrar la casa. Tenían un tamaño

considerable por lo que no se las llevaba en el bolso. Solían dejarse puestas

en la puerta. Sólo cuando la familia se ausentaba lejos por bastante tiempo,

se las guardaba en un lugar habitual conocido por los miembros de la

familia. Las había de cañón hueco y de cañón macizo, las más frecuentes.

LOS MUEBLES EN LA CASA RURAL. (Bloque 9)

En la Casa Rural los muebles eran los imprescindibles para las necesidades

básicas. En la cocina no podían faltar:

El banco-mesa para comer, el vasar donde se colgaban o depositaban cacharros de cocina, la alacena con doble puerta, la de arriba acristalada para guardar objetos diversos. Con frecuencia la alacena iba empotrada en

los muros o las esquinas. La masera en la que se hacía el pan y después se guardaban las hogazas.

Para el resto de las dependencias de la casa se colocaban las arcas, las había finas y talladas para la ropa y para guardar documentos

importantes, por eso llevaban cerradura con llave, las más toscas y fuertes

se colocaban en la cuadra o en el portalón. En ellas se almacenaban el

maíz, el trigo, la harina para echar a los animales.

Page 37: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 37

El baúl era un mueble similar a las arcas. Se diferenciaban por tener una

tapa superior curva o poligonal. Se forraban con papel o tela. Tampoco

podían faltar las camas, que podían ser de madera de castaño o de hierro.

Entre las de hierro había unas muy rústicas llamadas de “tijera” porque se

plegaban por la mitad del somier. El cabecero delantero se adornaba con un

medallón de hierro en relieve o de cerámica con figuras humanas.

Y junto a la cama de los mayores, las cunas de los niños y niñas, llamadas

“Trubiecu” en Asturias muy necesarias en unas familias con abundante

natalidad.

Para lavarse estaban los palanganeros de madera y de hierro.

UTENSILIOS DE LUZ. (Bloque 10)

Antes de la aparición de la electricidad o de su expansión por el mundo rural. En las aldeas se alumbraban con instrumentos alimentados por aceite, cera, etc. Entre esos instrumentos se encontraban: Los Candiles.- Imprescindibles en la casa. Se colgaban de las vigas o de las paredes. Constan de una especie de pequeña cacerola a pico por el que salía la mecha impregnada del aceite contenido en el interior del recipiente. Eran frecuentes los candiles de doble recipiente para aumentar la luz con dos llamas. El material más frecuente era el hierro aunque los había de bronce o latón. La Candileja.- (Candelexa) Variante del Candil sin asa o mango muy bajito. Se posaba sobre los muebles. Los Velones.- Destacan por su elegancia y calidad del material. No se instalaban en la cocina sino en dependencias más nobles como la sala. Se utilizaban en reuniones familiares de grupo, veladas de invierno para jugar, tejer, hilar etc. Constan de una base en forma de plato, recipiente para el aceite con dos, tres y hasta cuatro salidas de mecha (cuatro llamas). El recipiente de aceite y las llamas podían deslizarse de arriba abajo, a conveniencia, a lo largo de un mango largo rematado en un escudo-agarradero. Piezas de bronce o latón, poco frecuentes en el mundo rural. Se encontraban en familias acomodadas. Los Candeleros.- Instrumentos de luz para velas de cera. Aparte de alumbrar, se utilizaban como lámparas votivas con una finalidad mágico- religiosa. La vela del candelero se encendía siempre en días de nube, en circunstancias familiares excepcionales. Esta virtud mágica le viene del día de Jueves Santo. Cuando se instalaban el monumento en la iglesia, las personas de la aldea llevaban cada una su candelero con la vela al santísimo. Antes de consumirse del todo la retiraban y la llevaban a casa como defensa contra los malos espíritus y todo tipo de peligros. Los candeleros son piezas de bronce o latón que constan de tres partes: base, fuste y capitel (como las columnas) el diseño y la forma del conjunto de estos elementos determinan la época y el estilo de un candelero. Se expone una colección interesante de estos candeleros que recorre varios siglos XVI, XVII, XVIII, XIX, épocas gótica, barroca, isabelina.

Page 38: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 38

Las Palmatorias.- Instrumento similar al candelero. No lleva fuste, solo base en forma de plato y el capitel, se caracterizan por el mango largo para trasladarla. El Farol.- Lámpara de cristal, aunque los hay circulares, los más frecuentes son cuadrados. En la parte superior llevan un asa para transportarlos. Se utilizaban para ir a la cuadra, la despensa, la antojana. Incluso para acercarse de visita a las casas próximas, la vela encendida, protegida por los cristales, no se apagaba con el viento ni constituía peligro de incendios. Eran como un alumbrado ambulante. El Carburo.- Su combustible eran las piedras de carburo que al humedecerse desprendían gases.

Page 39: GUÍA DIDÁCTICA EN CASTELLANO

Guía didáctica Páxina 39

NOTA PARA EL PROFESORADO En la visita a la exposición, el tutor o tutora explicará los objetos expuestos: accionando aquellos que son susceptibles de hacerlo (la ratonera, el tostador de café, etc.) mostrando su interior (planchas de fuego), haciendo preguntas y respondiendo, contando relatos y experiencias personales.

En el trabajo de clase sobre la unidad didáctica programada, las actividades pueden recorrer las diferentes áreas curriculares. El Tutor o tutora concretarán la formulación y la dificultad de las actividades al nivel de su alumnado. Se acompañan unos sencillos documentos escritos y gráficos como apoyo al trabajo de clase.