8
COLEGIO SANTA CRUZ DOCENTE: Dennis Araneda Pérez/Patricio Cornejo SUBSECTOR: Historia ,Geografía y Ciencias Sociales UNIDAD I: El Legado Colonial Curso: II° A-B Guía de Trabajo N°2 DESCUBRIMIENTO DE UN “NUEVO MUNDO” En el siglo XV algunas monarquías europeas buscaron incrementar su riqueza y poder, mediante la expansión territorial y el comercio ultramarino. Junto con ello, esperaban cumplir con lo que consideraban su destino histórico:difundir la fe cristiana a todo el mundo. En este marco, la reina de España- Isabel de Castilla- le brindó su apoyo a Cristóbal Colón(1451-1506), navegante genovés. Este prometió anexar nuevos territorios a la Corona y descubrir una ruta Oceánica a Asia, que permitiría: -controlar el gran comercio de especias, incienso, seda y oro, proveniente de oriente -aportar los recursos necesarios para convertir a España en la principal potencia de Europa -Propagar el cristianismo en la India, China y Japón Hacia el año 1500 Europa era un continente gobernado por monarcas que se apoyaban en la iglesia, la nobleza, el ejército, la burguesía y una burocracia que se encargaba de los asuntos administrativos. Por esta época, algunos reinos como los da la península Ibérica-actual España y Portugal, iniciaron su expansión hacia otras regiones del mundo, sentando las bases de un imperio ultramarino. Colón creyó llegar a las costas de Asia, específicamente India, cuando en octubre de 1492 desembarcó en la isla Guanahani, a la que denominó San Salvador. Por este motivo se refirió a los nativos como “indios”. Pero en realidad, las “Indios”. Pero en realidad, las “indias” descubiertas por Colón era parte de lo que hoy conocemos como las Antillas, una región perteneciente al continente americano: el “nuevo mundo” que se abrió para los europeos. REPARTO DEL “NUEVO MUNDO” El propósito de los Reyes Católicos- Isabel de Castilla y Fernando de Aragón- de colonizar y explotar las tierras descubiertas por Colón, y por descubrir, se vi amenazado por la pretensión de otro reino, Portugal, que alegó derechos sobre las indias. Para resolver este conflicto, los reyes de ambos países acordaron en el Tratado de Tordesillas (1494), que: -Una línea imaginaria de norte a sur dividiría al nuevo mundo. Todas las tierras ubicadas al este de esta demarcación pertenecerían a Portugal, y las situadas al oeste, serían de España, específicamente de los reinos de Castilla y León. A partir de este acuerdo, se perfilaron dos Américas, una española y otra portuguesa. En el siglo XVII, otros reinos de Europa instalaron colonias en el nuevo mundo en el nuevo mundo. De ahí la impronta inglesa, francesa y holandesa en Norteamérica (Canadá, Estados Unidos), las Antillas, y parte de Sudamérica. EXPLORACIONES Y CONQUISTA DE TIERRA FIRME Después del viaje de 1492, Colón realizó tres viajes más. Estos le permitieron explorar las islas de las Antillas menores y mayores (La Española y Cuba). En la

Guia Descubrimiento y Conquista

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUIA DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

Citation preview

COLEGIO SANTACRUZ DOCENTE: Dennis Araneda Prez/PatricioCornejo SUSECTOR: !istoria "Geo#ra$%a & Ciencias Socia'es UNIDAD I: E' Le#ado Co'onia'C(rso: II) A*G(%a de Tra+ajo N),DESCURI-IENTO DE UN .NUE/O -UNDO0En el siglo XV algunas monarquas europeas buscaron incrementarsu riqueza y poder, mediante la expansinterritorial yel comercioultramarino. Juntoconello, esperabancumplir conloqueconsiderabansudestinohistrico:diundir la e cristiana a todo el mundo.Enestemarco, lareinadeEspa!a" #sabel de$astilla" lebrindsuapoyoa$ristbal $oln%&'(&"&()*+,na,egante geno,-s. Este prometi anexar nue,os territorios a la $orona y descubrir una ruta .ce/nicaa 0sia,que permitira:"controlar el gran comercio de especias, incienso, seda y oro, pro,eniente de oriente"aportar los recursos necesarios para con,ertir a Espa!a en laprincipal potencia de Europa"1ropagar el cristianismo en la #ndia, $hina y Japn2acia el a!o &()) Europa era un continente gobernado por monarcas que se apoyaban en la iglesia, la nobleza,el e3-rcito, laburguesayunaburocraciaqueseencargabadelosasuntosadministrati,os. 1or esta-poca,algunos reinos como los da la pennsula #b-rica"actual Espa!a y 1ortugal, iniciaron su expansin hacia otrasregiones del mundo, sentando las bases de un imperio ultramarino.$oln crey llegar a las costas de 0sia, especicamente #ndia, cuando en octubre de &'45desembarc en la isla6uanahani, a la que denomin 7an 7al,ador. 1or este moti,o se reiri a los nati,os como 8indios9. 1ero enrealidad, las 8#ndios9.1ero en realidad, las 8indias9 descubiertas por $oln era parte de lo que hoy conocemoscomolas 0ntillas,una regin pertenecientealcontinente americano: el8nue,omundo9que seabri paraloseuropeos.REPARTO DEL .NUE/O -UNDO0El propsito de los :eyes $atlicos" #sabel de $astilla y ;ernando de 0ragn" de colonizar y explotar las tierrasdescubiertas por $oln, y por descubrir, se ,i amenazado por la pretensin de otro reino, 1ortugal, que alegderechos sobre las indias.1ara resol,er este conlicto, los reyes de ambospases acordaron en el uego ,endra la conquista de C-xico, $entroam-rica y 0m-rica del 7ur. LA CON3UISTA CO-O E-PRESA>a conquista de las 0ntillas y 1anam/, y posteriormente la del resto del continente, ue realizada por indi,iduosque suscribieron pactos o capitulaciones con la $orona.El capit/n de conquista se comprometa a reunir una hueste y, por su cuenta y riesgo, adentrarse en un territorioinexplorado y, ennombre del rey y de ?ios, anexarlo a Espa!a.El rey, por su parte, se comprometa a concederle al capit/n de conquista o adelantado, ciertos pri,ilegiados, pore3emplo: adue!arse de una parte de las tierras conquistadasD recibir encomiendasD gobernar el territorioconquistadoE, repartir entre sus compa!eros tierras y encomiendas, de acuerdo con el grado de colaboracinque haban prestado a la empresa %a mayor riesgo, mayores beneicios+-OTI/ACIONES DEL CON3UISTADORCiles de indi,iduos organizaron empresas de conquista o participaron en ellas como un soldado m/s,arriesg/ndolo todo, incluso, la ,ida FGu- los lle, a elloH:iquezas y ama: 0lgunos autores sostienen que lo undamental ue el inter-s del europeo por saciar su sed deoro, enriquecerse, o 8hacerse la 0m-rica9. Junto con ello se aspiraba a lograr cierta ama y satisacer eldeseo dea,enturas. .tros autores han sostenido de las bAsquedas de riquezas, m/s que un in en s mismo, se concibicon un medio para lograr otro ob3eti,o: desarrollar un estilo de ,ida se!orial, como el de los nobles europeos,cuya ele,ada posicin social se sustentaba en las tierras que posean y en el gran nAmero de personas que lesser,an. Era necesario destacarse en la lucha contra los indgenas y demostrar lealtad hacia la $orona, paraasser premiado con tierras e indgenas.E,angelizar: En una -poca marcadapor la contrarreorma, tambi-n inluyel deseo de diundir el cristianismo,3unto con contribuir a la expansin del estado espa!ol.1osicinsocial: Cuchosconquistadoresobtu,ieronparas riquezasyprestigioque, dicilmente, enEuropahabran alcanzado. Ellosllegaronasus descendientes bienesy un apellidoque conorm labasematerial ysimblica que dio orma al grupo dirigente.CON3UISTA DEL I-PERIO AZTECAEn &(&4 2ern/n $ort-s inici la conquista del #mperio mexica o azteca, desde $uba, en las 0ntillas. 7u -xito uecoronadoconlaocupacindelaciudaddeosaztecasdierondurabatalla, peroinalmente ueron derrotados. $uaht-moc%&'4*"&(5(+, Altimo soberano azteca, organiz la deensa deos principales actores que permitieron la conquistaespa!ola del imperio azteca ueron:7uperioridad de armas: Cientras las armas de piedra no pudieron penetrar las armaduras de metal europeas,lasespadas de acero castellanas traspasaron, sin problemas, las protecciones orradas de algodn de los soldadosindgenas.$at/stroe demogr/ica: >os combates, malos tratos, g-rmenes y enermedades como la ,iruela, la gripe y elsarampin, diezmaron la poblacin indgena.$onlictos entre los indgenas: >os espa!oles apro,echaron las dierencias entre los indgenas. 1osiblemente,sin la ayuda prestada a los espa!oles porparte de los tlaxcatecas"enemigos de los aztecas, la conquista deestos Altimos se habra complicado.$entralizacin del imperio: >os azteca construyeron un imperio centralizado, lo que acilit su conquista, ya quelos espa!oles descabezaron a las m/ximas autoridades y, de este modo, aectaronlacadena de mando, lo quedesorganiz la resistencia.CON3UISTA DEL I-PERIO INCAas uerzas de 0tahualpa se impusieron a las de 2u/scar. 1or su parte, los espa!oles tramaron una supuestaentre,ista entre 1izarro y 0tahualpa, que termin con este Altimo apresado, debiendo pagar un rescate para serliberado. 0tahualpa pag elrescate, pero nose cumpli con su liberacin. 0lcontrario, en el a!o &(II se lee3ecut aduciendo que este era el castigo por haber mandado a dar muerte a 2u/scar.1roblemas de comunicacin con otras colonias y con Espa!a, lle,aron a que 1izarro desechara la posibilidad decon,ertir al $uzco en capital de los espa!oles, optando por undaruna ciudad cerca del litoral:>imaEl impacto de la $onquista>aconquistaimplicunaltoimpactoenlassociedadesindgenas: millonesperdieronla,ida, otrosdebieronenrolarse en el sistema de encomienda y traba3ar casi como escla,os para el se!or espa!olD debieron obedecerautoridadesimpuestaspor el reydeEspa!ayproesar unareligin, tambi-nimpuesta, por losmisioneroscristianos.7i bien la cultura de los indgenas se ,io modiicada, tambi-n ocurri as con los espa!oles, que incorporaroncostumbres y tradiciones de los pueblos originarios. 7e desarroll una sntesis cultural de elementospro,enientes del mundo europeo e indgena, que cristaliz en el proceso de mestiza3e.SISTE-A DETRAA5O: ENCO-IENDAEl primer asentamiento colonial de los espa!olesen 0m-rica ue la isla >a Espa!ola,habitada por indios tanos.a institucin quelegitim el enrolamiento obligatorio de traba3adoresue la encomienda.Encomienda: consistienlaentregadeungrupodeindgenasquedebantraba3ar gratuitamenteparaelconquistador o pagarle tributo. El sentido de la encomienda no era escla,izar a la poblacin indgena, pero en lapr/ctica deri, en ello. El encomendero explot al m/ximo a sus encomendados, que primero ,aloraron en losyacimientos de oro y luegoen las plantaciones azucareras, con el in de aumentar las ganancias obtenidas por laexportacin de metales preciosos y alimentos a Europa.CAT6STRO4E DE-OGR64ICA7e estima que para &'45, la poblacin indgena de>a Espa!ola llegaba a *).))) personasD para &(IJ, la cirahaba descendido a *)). Esta ,erdadera cat/stroe demogr/ica tu,o ,arios orgenes: la explotacin laboral, lasguerras y, principalmente, las enermedades para las cuales los indgenas no haban desarrollado anticuerpos,debido a su aislamiento del resto de la humanidad.>o anterior oblig a reclutar mano de obra de escla,a negra que pro,ena, lo que dio inicio a un tr/ico inhumanoque a lo largo de los siglos XV y XV#, se expandi por toda 0m-rica.$onquista y ?escubrimiento de $hile0lmagrohabaparticipadoenlaempresadeconquistadel #mperio#nca, 3untoa1izarroy2ernandodeCagallanes de >uque. Cientras 1izarro recibi la gobernacin de @ue,a $astilla, 0lmagro obtu,o un territorioinexplorado. @ue,a os0ndes, por el paso de 7an ;ranciscoRECONOCI-IENTO 2 DECEPCI7N?espu-s de sortear la cordillera, 0lmagro arrib a la actual :egin de 0tacama. :ecorri los ,alles de $opiap,$oquimbo y 0concagua, que los indgenas llamaban $hilli. ?esde aqu en,i dos expediciones:">a primera, por tierra, lleg hastael ro #tata y trab combate con los mapuches %batalla de :eino huel-n+" >a segunda, por mar a,anza hasta la baha de Valparaso. Era el a!o &(I*.El reconocimientodel territoriolelle,alacon,iccindequeestepocoonadapodaorecer,encuantoariquezas. ?ecepcionado, regres a 1erA yendo por el desierto. =na ,ez en 1erA, quiso hacer ,aler ante 1izarrosupuestos derechos sobre la ciudad de $uzco, lo quecondu3o a una guerra ci,il.>os pizarristas ,encieron a 0lmagro en la batalla de 7alinas. Este ue e3ecutado en &(IK. $uatro a!os despu-s,los almagristas sobre,i,ientes dieron muerte a 1izarro.PEDRO DE /ALDI/IA 2 LA 4UNDACI7N DE SANTIAGO =n segundo intento por conquistar las tierras que se hallaban al sur d @ue,a $astilla ue dirigido por 1edro deValdi,ia, quiencomo lugarteniente de 1izarro, arm una expedicin que ,ia3 por el desierto y lleg al ,alle delCapocho, a principios de &('&.0ll und la ciudad de 7antiago de la @ue,a Extremadura, el &5 de ebrero de &('&. El nombre de la ciudadderi,a delapstol7antiago,santo patrono de Espa!a. En su a,ance por el actualterritorio chileno, Valdi,iadebihacerrentea,ariosobst/culos. ?epartida, leuedicil reunirhombresparaunirseasuexpedicin,debido a que el nombre de $hile estaba desprestigiado, por lo que haba sucedido a 0lmagro.En el @orte 6rande debi hacer rente a los ataques de los atacame!os y en el @orte $hico debi batrselas conlos diaguitas. En 7antiago, la oposicin indgena recaa en los picunches, quienes, a siete meses de haberseundado la actual capital, estu,ieron a punto de destruirla.$on todo, los espa!oles lograron imponerse y a,anzar por el actual territorio de $hile. Este a,ance ue moti,adopor razones polticas y econmicas: por un lado, se buscaba e3ercer presencia eecti,a en el territorioD y por otro,se buscaban nue,as uentes de riqueza que explotar, principalmente oro.>os conquistadores se repartieron las me3ores porciones de tierra, relegando a los indgenas a zonasmarginales, conocidas como 8pueblos de indios9. 1aratraba3ar la tierray extraer el oro de la,aderos"comoel deCarga Carga", los espa!oles enrolaron a la poblacin nati,a dentro del sistema de encomienda./ALDI/IA" GOERNADOR>os soldados que participaron en la hueste de Valdi,ia se reunieron en un cabildo y nombraron a su capit/ncomo gobernadorde @ue,a Extremadura. $on este nombre, se conoci en un primer momento al reino de $hile.En &('K este ttulo le ue ratiicado por el segundo ,irrey 1edro de la 6asca, como premio por su participacin enla lucha que se libr en 1erA por someter a un grupo de conquistadores, quienes se haban amotinado contra la$orona, dando muerte al primer ,irrey.?entrodel territorioqueseleasignal primergobernadorde$hile, estabaunazonadegranriqueza, queValdi,ia haba explorado, pero no conquistado: se trataba de la 0raucana. $ando regres a $hile, su principalob3eti,o ue marcar presencia eecti,a en este territorio, lo que al inal termin const/ndole la ,ida.RESISTENCIA IND8GENA0 mediados del siglo XV# los espa!oles tenan conquistadopr/cticamente la totalidad de lo que se conoce como0m-rica >atina, con excepcin de Brasil, que perteneca a 1ortugal. @o obstante, en algunas zonasel dominiohispano era m/s ,irtual que real.1or e3emplo, en el norte de C-xico,los indios chichimecas haban tenido -xito en cuanto a impedir unasentamiento permanente de los espa!oles en su territorio, .tro uego reaccionaron y, en &((I, ocurri un le,antamiento general de los mapuches. El -xito de esta rebelin sedebi a ,arios actores:" =n entorno sel,/tico, inhspito para el espa!ol" 7oldados espa!oles que en ,ez de actuar unidos, ueron dispersados" 0usencia de un gobierno mapuche centralizado al cual descabezar" =tilizaron las armas espa!olas recogidas tras los combates para repeler la caballerahispana" ?omesticaron el caballo, emple/ndolo como arma de guerra" El trigo, importacinespa!ola"remplazal mazcomoprincipal cultura,porqueeram/sr/pidodecosechar, lo que daba menos tiempo a los espa!oles para destruirsementeras.>autaro, caudillo mapuche que ,i,i entre los espa!oles, conoci sus t/cticas, sus armas de guerra y el uso delcaballo. >o que aprendi lo comparti con los suyos y gracias a ello, tu,ieron -xito en repeler la incursin deValdi,ia en la 0raucana. En el le,antamiento indgena de &((I, en el combate de