25
GUIA PARA LA ELABORACION DE LA TESIS DE GRADO Preparado por: Lic. Mario Blanco La Paz, agosto de 1995

GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

GUIA PARA LA ELABORACION DE LA TESIS DE GRADO

Preparado por: Lic. Mario Blanco

La Paz, agosto de 1995

Page 2: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

GUIA PARA LA ELABORACION DE LA TESIS DE GRADO

CONTENIDO

I. INTRODUCCION

II. OBJETIVOS

III. CONSIDERACIONES GENERALES

IV. DEFINICION Y FUNCION DE LA TESIS DE GRADO

V. ETAPAS PRELIMINARES DEL PROCESO DE TESIS

VI. DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACION

VII. ASPECTOS FORMALES

VIII. PRESENTACION Y DEFENSA

IX. BIBLIOGRAFIA

Page 3: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

GUIA PARA LA ELABORACION DE LA TESIS DE GRADO I. INTRODUCCION

Esta guía tiene el propósito de proporcionar una orientación metodologiíta a los egresados de las carreras de ciencias administrativas, para que tengan pautas claras del proceso de investigación de la elaboración de tesis y los factores que implica cada etapa de dicho proceso.

Page 4: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

II. OBJETIVOS El objetivo principal de la presente guía es constituir un marco conceptual en el que se desarrolla el proceso de elaboración de tesis de grado. Los objetivos específicos son: - esclarecer las bases conceptuales necesarias para iniciar

una tesis, - definir pautas procedimentales para la elaboración de la

tesis, - definir el contenido mínimo que debe tener una tesis, y - establecer los atributos formales del trabajo de tesis

generalmente aceptados en la Universidad Boliviana.

Page 5: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

III. CONSIDERACIONES GENERALES 3.1 Clasificación de la ciencia

Los metodólogos afirman la existencia de 2 tipos de ciencia: las lógico-deductivas y las ciencias empíricas. Las ciencias lógico-deductivas se refieren al manejo y la operación de abstracciones u objetos ideales. Entre éstas se encuentran la lógica y las matemáticas. Las ciencias empíricas se refieren a objetos reales captados por nuestros sentidos y generalizaciones efectuadas a partir de hechos concretos similares. Por su naturaleza, las ciencias lógico-deductivas utilizan para la investigación el método deductivo en cambio las ciencias empíricas, emplea principalmente el método deductivo. Las ciencias sociales se encuentran en el ámbito de las ciencias empíricas, por ello, utilizan el método de investigación que es inherente a ellas. La Administración de Empresas se encuentra en el ámbito de las ciencias sociales.

3.2 Rigor científica de la investigación

En la investigación, hay diferentes grados de rigor científico. Por ejemplo, una “investigación exploratoria” es una modalidad de investigación con poco rigor científico que consiste en detectar la existencia de un problema, que amerita ser examinado con profundidad, Generalmente, la investigación exploratoria sirve para hacer una prospección de las relaciones entre hechos que motivan una investigación y análisis más profundos. En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el planteamiento del problema. Una segunda modalidad de investigación con un rigor científico mayor que la anterior, pero aun insuficiente para propósitos de una tesis, es la “investigación descriptiva”, este tipo de investigación busca precisamente describir hechos o fenómenos, sin interpretar su significado ni buscar la

Page 6: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

explicación del porqué sucede. También suele ser una etapa preliminar a la investigación científica. La investigación tiene carácter científico cunado busca la explicación del porqué suceden las cosas. La “investigación explicativa” se encuentra en el nivel de “ciencia”. Si la investigación ha logrado el nivel de explicación, es capaz también de predecir. Esto implica que si la investigación ha comprobado que la modificación en una variable ocasiona la modificación de otra variable, en condiciones determinadas, entonces, cada vez que se presenten tales condiciones, se puede repetir la relación causal entre dichas variables. Este es el nivel de investigación predictiva que también tiene carácter científico.

Page 7: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

IV. DEFINICION Y FUNCION DE LA TESIS DE GRADO

La Tesis de Grado en ciencias sociales es un trabajo de investigación científica que se inicia con la identificación de un problema de interés para estas ciencias, genera un proceso de comprobación de la relación entre las variables contenidas en el problema para luego arribar en conclusiones y plantear una propuesta para resolver el problema analizado.

Este trabajo de investigación debe estar preferentemente orientado a resolver problemas que afectan a la sociedad boliviana. En el caso de Administración de Empresas, debe estar relacionado con la resolución de los problemas que confrontan las organizaciones empresariales nacionales, tanto publicas como privadas, independientemente de su tamaño.

La tesis de grado cumple una función académica en el marco de la misión de la Universidad Boliviana, relativa al desarrollo del conocimiento y el desarrollo social, contribuyendo con aportes a la solución de los problemas mas frecuentes que aquejan a las organizaciones nacionales.

Además, la tesis de grado cumple una función de carácter político-administrativo, porque su aprobación posibilita la habilitación del egresado en el mercado profesional, a través de la titilación que es un testimonio de la idoneidad académica demostrada para aplicar las herramientas conceptuales logradas por una persona durante su carrera hasta su culminación.

Page 8: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

V. ETAPAS PRELIMINARES DEL PROCESO DE TESIS

Todo proceso de elaboración de tesis implica una labor previa que proporciona al postulante seguridad sobre las actividades que esta desarrollando. En este sentido, las siguientes acciones deberán ser efectuadas antes de la elaboración del anteproyecto de tesis.

5.01 Primeros pasos

El trabajo de tesis debe fundamentarse en la identificación de un problema, se entiende por problema a una situación indeseada que se desea eliminar, que tiene el carácter de estable o recurrente. Se entienden también por “problema” a un vacío en la teoría o el cuerpo de conocimientos científicos.

Para que un problema amerite una investigación bajo la forma de tesis, debe cumplir ciertos requisitos. Estos son:

- debe estar relacionado con hechos concretos, - debe tener interés académico, - debe tener interés socio-económico, - debe tener posibilidades de ser resuelto, debe pertenecer

al ámbito científico de la carrera,

El interesado en desarrollar una tesis debe asegurarse que el problema que va a investigar cumpla lo requisitos mencionados anteriormente, antes de preparar su anteproyecto.

5.02 Fuentes de investigación

Generalmente, la primera dificultad que encuentra un aspirante a un grado universitario es identificar el tema que debe investigar. Las siguientes opciones son algunas de las formas que ayudan a identificar un tema de tesis:

a. Percepción de la realidad.

Para un postulante con sólida formación académica y con un área temática elegida para su investigación, le resultara

Page 9: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

relativamente sencillo observar la realidad para identificar el problema que va ha investigar.

La recomendación en estos casos es que la observación de los hechos sea sistemática, de manera de no incurrir en el error de considerar un hecho o conjunto de hechos aislados como un problema.

Para quienes tienen bien identificado el problema, su necesidad suele centrarse en dotar su trabajo de una estructura formal de presentación del problema.

b. Revisión de la literatura/bibliografía

Los libros, los periódicos y muy especialmente las revistas o publicaciones de la especialidad, registran temas de actualidad que son dignos de investigar. El postulante debe revisar esta literatura si quiere identificar un buen tema de tesis.

c. Revisión de tesis anteriores

Cuando un postulante no ha identificado a un problema o no tiene definido el enfoque que quiere desarrollar en su tesis, es recomendable que revise tesis que ya se hubiera realizado, tanto en su carrera como en otras, porque éstas generalmente plantea otros problemas que no fueron resueltos por dichas tesis. Además, el postulante se asegura de no estar repitiendo un tema que ha sido anteriormente investigado y se familiariza con la estructura formal de presentación.

d. Revisión de programas académicos Otra fuente de detección de un tema probable de tesis es la revisión de posprogramas académicos de las materias troncales de la carrera del postulante. Estos programas registran temas especializados que frecuentemente son olvidados por los propios egresados. Por ello, es recomendable revisar los programas de estudio, antes de la elección del tema. e. Sugerencias de expertos

Page 10: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

Un docente, un experto o una autoridad en ciertos temas es una buena fuente de información sobre problemas dignos de ser investigados, no obstante, para que su percepción sea útil a los propósitos del postulante, el área de especialidad de aquel debe coincidir con el área o vocación de este ultimo. f. Indicadores de éxito Hay factores que promueven el grado de éxito que tendrá su trabajo de tesis. Si bien no son determinantes en el éxito final, es conveniente hacer una revisión y evolución de ellos, antes de iniciar el proyecto de investigación. VI. DESARROLLO DEL PROCESO DE INVESTIGACION Para administrar mejor el tiempo del proceso de investigación, una vez identificado el tema, se debe seguir las siguientes etapas: 6.01 Confirmación de la elección del tema a. Investigación exploratoria

Esta acción consiste en hacer una observación preliminar de hechos y recolección primaria de datos sobre el tema de la investigación, de manera que cuando el postulante exponga el planteamiento de un problema, éste incluya indicadores de su existencia real. El propósito es evitar la especulación y los juicios de valor.

b. Revisión bibliográfica

Esta tarea implica la revisión y análisis del material bibliográfico relacionado con los conceptos pertinentes al tema de investigación identificado y la lectura de investigaciones de trabajos afines que sirvan de insumos a la nueva investigación. 6.02 Denominación de la investigación Todos los temas de investigación susceptibles de tener diversa opciones de denominación, en consecuencia no hay una sola modalidad para la formulación del titulo. No obstante una pauta

Page 11: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

convencional es que articule dos conceptos esenciales: el tema académico propiamente dicho y el área de investigación. Se considera tema académico de tesis a cualquier tema comprendido en los programas de las materias troncales de la carrera, el postulante que tiene un referente empírico en un sector de la actividad económica. El área de investigación es el sector geográfico, población u organizacional, cuya magnitud e importancia ameritan la elaboración de una tesis. Desde el punto de vista formal, el titulo debe ser breve pero lo suficientemente explicito para que quien lo lea tenga una idea clara del objeto de investigación. 6.03 Justificación del tema La justificación del tema es la parte introductoria, tanto del anteproyecto de tesis como del documento definitivo, que consiste en una exposición de motivos para elegir el tema académico, el área de investigación y el método adoptado para su realización. 6.04 Planteamiento del problema Esta parte del documento consiste en la exposición descriptiva de la forma como ha observado, el postulante, la situación de los hechos que serán el objeto de investigación de la tesis. En esta parte, el postulante debe volcar todos los datos preliminares, hechos y cifras que constituyen indicadores de que el problema que se pretende estudiar existe en la realidad y no es producto de la imaginación o un juicio de valor. El planteamiento deberá establecer las variables causa, variables efecto y las relaciones entre ambas. Es conveniente que la formulación del problema se sintetice en una pregunta de carácter general que el postulante buscara responder en el transcurso de toda la investigación. 6.05 Hipótesis

Page 12: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

A pesar de las distintas definiciones de hipótesis, la definición más generalizada es que se trata de “un proposición que establece la relación entre una o más variables del problema, en la cual una se constituye en causa y la otra en efecto. La variable que es la causa se llama variable independiente y la variable efecto es la dependiente. Los metodólogos citan la existencia de variables maderables e intervinientes, sin embargo, una hipótesis debe cumplir el requisito mínimo que implica la identificación de al menos una variable independiente y una dependiente. La inclusión de estas otras variables es necesaria cuando el problema no puede ser explicado por la simple relación de dos variables o exige la precisión de condiciones necesarias para replicar efectos similares. Si la hipótesis se orienta a la verificación del problema identificado, la investigación buscara la “explicación” de relación causal entre variables, tal como se percibe en la realidad. En este caso, estaremos frente a una investigación de carácter explicativo. Si la hipótesis plantea en “predicción”, implicara una relación en la que una modificación en la variable independiente genera una modificación, directa o inversa, en la variable dependiente. Entonces la investigación se orientará a la experimentación. La experiencia indica que las tesis en ciencias administrativas adoptan con más frecuencia la primera orientación debido a los obstáculos que plantean las investigaciones experimentales de llevar fenómenos sociales al laboratorio. No obstante, ambos tipos d hipótesis son validos. 6.06 Objetivos y Alcances Se debe destacar la importancia de plantear dos tipos de objetivos en el trabajo de tesis. El general o superior y los específicos, sin desconocer la existencia de otras opciones como “objetivos secundarios” “objetivos complementarios”, et. Con el propósito de estandarizar los criterios de evaluación, todo proyecto debe presentar mínimamente un objetivo general o superior y varios específicos.

a. Objetivo General

Page 13: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

El objetivo general de la tesis consistirá en un enunciado que establece la comprobación del problema planteado y la respuesta tentativa que prevé dar el postulante al problema. La formulación de este objetivo, debe ser breve, concisa y a través de un verbo en forma infinitivo.

b. Objetivos Específicos Para la formulación de los objetivos específicos, es necesario descomponer el objetivo general o superior en los aspectos esenciales que abarca el tema de investigación. La formulación de los objetivos específicos consiste en la expresión de las metas de estudio de los factores componentes de la problemática principal, cuyo logro permite inferir haber alcanzado el objetivo general o la comprobación de la hipótesis.

c. Alcances Si bien los objetivos específicos determinan los alcances temáticos de la investigación, es necesario precisar límites funcionales, poblacionales o geográficos que tendrá la investigación.

6.07 Marco Teórico El marco teórico tiene la función de contextualizar el tema de investigación en el ámbito de la teoría. Implica la exposición resumida de la investigación bibliográfica, ordenada de manera secuencial y congruente con el tema principal de la investigación. Desde el punto de vista formal, el marco teórico debe estar separado en capítulos y éstos en secciones, todos identificados con títulos que expresen anticipadamente su contenido y cuya secuencia vaya de lo general a lo particular. Esta parte del proyecto es más rica en citas bibliográficas que el resto de la tesis. En forma general, el marco teórico comprende los siguientes dominios aunque, desde el punto de vista formal, ninguno de ellos debe ser titulado como tal.

Page 14: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

a. Dominio conceptual Este dominio esta referido a la exposición de los conceptos teóricos esenciales relativos al tema, para facilitar la comprensión del problema de investigación. Supone la definición de los conceptos que tendrán uso y aplicación en la investigación de terreno.

b. Marco referencial Este marco comprende la explicación descriptiva del área de investigación en base a la información disponible que hay sobre él, de manera de contextualizar en la realidad concreta de los hechos, el campo en el cual se ha evidenciado el problema de investigación. c. Dominio normativo Cuando el tema lo exige, el marco teórico debe comprender las normas, reglamentos, leyes y disposiciones jurídicas que tienen un impacto directo en las manifestaciones del problema y limitan o condicionan las propuestas de su resolución. d. Dominio histórico Eventualmente es conveniente también hacer una exposición histórica de la forma como ha evolucionado el tema de investigación en el tiempo, si esta exposición contribuye a entender mejor el problema a resolverlo. En caso contrario, no es necesario.

6.08 Investigación de Campo La investigación de campo comprende actividades desde la recolección de datos hasta la elaboraron de resultados. Esta investigación tiene 2 etapas: la primera, cuando se planifica las actividades que se desarrollan en el terreno de investigación cuando aun la tesis tienen carácter de anteproyecto, y la segunda, cuando ya se han efectuado dichas actividades y logrado resultados, es decir, cuando la tesis ya esta en curso o se ha concluido.

Page 15: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

En el primer caso, el documento a presentar en el anteproyecto, se denomina “Plan de Investigación de Campo” porque es una planificación de las actividades de campo hasta la finalización de la tesis. En el segundo, se titula “Método de Investigación”, conteniendo las actividades realizadas que serán descritas en el documento final de la tesis. Las partes de la investigación e ampo son:

a. Tipo de investigación Por las exigencias propias de un trabajo de tesis, la investigación puede ser explicativa (causal9 o predictiva (experimental). Será necesario que el postulante determine el tipo de investigación que realizara. b. Universo, muestra y sujetos. El postulante debería identificar cual es la población universo a investigar, según el caso, la investigación puede establecer un subuniverso que esta constituido por un segmento del universo que comparte alguna característica, Dependiendo del tema, el universo puede estar conformado por organizaciones, documentos o personas. Si el tamaño del universo es pequeño (N<30), corresponder entonces realizar un censo. En cambio, si el universo es grande (N<30), se deberá realizar un muestreo. Cuando el universo, además de grande, esta conformado por elementos homogéneos e intercambiables, corresponder realizar un muestreo probalístico. Cunado el universo esta compuesto por elementos heterogéneos no intercambiables, se aplicara un muestreo “por juicio” o “por criterio”, en el que se debe destacar los argumentos y razones que determinan los elementos más representativos, para el tema de investigación. Eventualmente, se puede recurrir a “fuentes vinculadas” de información, que son personas o instituciones que pueden

Page 16: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

proporcionar opiniones calificadas sobre el tema o brindar “información complementaria” a la obtenida de la muestra o universo de investigación. c. Medios e instrumentos de recolección de datos Esta parte se relaciona con las técnicas que se utilizan en la investigación de campo. Las técnicas de recolección de datos mas frecuentemente utilizados en tesis de Administración de Empresas, son las siguientes: i) Encuesta Esta técnica tiene la ventaja que puede recoger, con cierta facilidad, información de manera estructurada. Por ello la fabulación de datos también se ve facilitada. Se aplica generalmente cuando los sujetos de investigación son numerosos. ii) Entrevista Esta técnica es frecuentemente utilizada cuando la muestra o universo son pequeños y cando la s características de la población determina que no hay mejor alternativa para recolectar datos. La mayor dificultad se presenta en el momento de su procesamiento y fabulación. Para superar esta dificultad, el postulante debe prever, la forma de identificar y clasificar los conceptos esenciales de su contenido para que puedan ser susceptibles de procesamiento e inferencia estadísticos. iii) Observación Esta técnica es conveniente cuando se analizan documentos o procesos, no obstante, la exigencia mas importante para quien lo utilice está en comprender la objetividad de la observación para minimizar el subjetivismo y evitar lis juicios de valor. Para vencer este obstáculo, el postulante debe sistematizar sus observaciones, previendo los documentos que serán objeto de análisis, los periodos, lugares y circunstancias, donde se realizada dicho análisis, y compartiendo sus observaciones con otras personas que

Page 17: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

puedan colaborar en la investigación y minimizar así el peligro de subjetivismo del investigador. Como requisito formal, habitualmente es necesario que el postulante adjunte un ejemplar de la encuesta, formulario, guía de la entrevista o diagrama de la observación que aplicará en la investigación propiamente tal. iv) Resultados Esta parte tiene dos facetas, según se presente en el “Plan de Investigación de Campo” o en el documento definitivo, como “Método de Investigación”. En el primer caso, es necesario que el postulante presente la forma cómo prevé que serán vaciados los datos que pretende recoger y los “cuadros de salida” previstos para la interpretación de la información. Además, debe exponer los “cruces de variables” que estima realizar, especialmente aquellos pertinentes a la hipótesis y los objetivos. También implicará la descripción del procesamiento de la información para medir o correlacional variables o atributos o comprobar hipótesis. En el segundo caso, además de los “cuadros de salida” y “cruces de variables”, el postulante deberá describir la forma cómo ha ordenado, clasificado y procesado los datos y exponer la interpretación derivada de los mismos. d. Procedimiento Esta etapa significa la planeación del trabajo de campo en función del tiempo. Para el efecto, cada postulante dividirá el trabajo que piensa desarrollar en fase o etapas de investigación y estimará la duración de cada una, expresando en un cuadro GANTT o un gráfico PERT, el tiempo parcial y total de la investigación de campo.

6.09 Conclusiones

Las conclusiones son una consecuencia lógica del análisis e interpretación de los datos realizados en la anterior etapa.

Page 18: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

Desde el punto de vista formal, deben ser expuestos en 4 partes:

- La primera, expone los hallazgos casuales e inesperados (serendypitis) que el investigador no se propuso obtener pero que son tan o más importantes que los que se planteó como objetivos. Corresponde su presentación sólo si aparecen.

- La segunda, es la exposición secuencial del logro de los

objetivos específicos de investigación, en el mismo orden en que fueron presentados en la parte pertinente.

- La tercera, consiste en la comprobación de haber

alcanzado el objetivo general.

- La cuarta, supone la demostración de la hipótesis o su rechazo.

6.10 Propuesta

Esta constituye la parte de mayor creatividad para el postulante porque debe proponer una alternativa de solución pertinente al problema investigado. En esta proposición, no solo deberá volcar todos sus conocimientos y formación en la disciplina en la que está investigando, sino también que debe adoptar un enfoque sistémico para construir un modelo teórico que, en criterio del postulante, resolverá adecuadamente el problema. Debe incluir también las recomendaciones para su puesta en práctica, es decir, precisar los prerrequisitos para que la propuesta pueda hacerse factible.

Page 19: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

VII. ASPECTOS FORMALES La presentación de los informes de investigación, sea de avance o final, deben responder a la seriedad y sobriedad de todo trabajo de investigación. En este sentido, los aspectos formales mínimos que debe cumplir son los siguientes: 7.01 Lenguaje

El leguaje de exposición debe ser sencillo, claro y conciso, de manera que el contenido del documento sea inteligible para diferentes lectores. En la narración se debe evitar el uso de adjetivos, porque éstos constituyen manifestaciones de la emotividad de un investigador principiantes. La redacción debe adoptar un carácter impersonal, propio de la modalidad periodística. Una idea o concepto debe ser redactado en una oración corta. Además, cada párrafo debe contener un conjunto limitado de oraciones relacionadas entre si. 7.02 Formato del documento Los documentos deben ser presentados en papel bond blanco, tamaño carta, transcritos a renglón seguido y debidamente encuadernados. El tipo de letra es el Courier y el tamaño de letra es el 10. Los documentos parciales o finales deben llevar una carátula que contenga:

- en la parte posterior:

Nombre de la universidad Nombre de la facultad Nombre de la carrera

- en la parte media:

Tema de investigación (titulo)

Page 20: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

Nombre del tutor o panelistas Nombre del postulante

- en la parte inferior:

Lugar y fecha prevista para su presentación.

7.03 Citas bibliográficas Todas las referencias a libros y autores deben ser citadas aceptadas para trabajos científicos. 7.04 Cuadros y gráficos Los cuadros y gráficos son una forma de comunicación del postulante con sus lectores, en consecuencia, para facilitar su comprensión, cuando los utilice debe darles un titulo, citar la fuente de la cual obtuvo la información o indicar si constituye una elaboración propia. En ambos casos, deberá hacer constar al pie del cuadro esta referencia. 7.05 Anexos

Cuando algunos cuadros y materiales que presenta el postulante, tiene carácter de apoyo o complemento al texto principal de su documento, y dichos cuadros o materiales contiene muchos detalles o su análisis puede desviar la atención e interrumpir la secuencia lógica de la lectura del texto, deben ser presentados como “anexos”. En este sentido, todos los modelos de formularios y cuestionarios utilizados durante la investigación deben ser presentados como anexos. 7.06 Bibliografía

La bibliografía debe presentarse en orden alfabéticos, citando primero el apellido del autor, seguido del titulo del libro o la obra (en forma destacada), la editorial, el lugar de publicación y el año. La bibliografía constituye el último cuerpo de la tesis.

Page 21: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

VIII. PRESENTACION Y DEFENSA La defensa del trabajo implica, como mínimo, dos instancias: 8.01 Estructura del Anteproyecto El postulante somete a la aprobación de un tribunal su anteproyecto de tesis. En esta instancia, debe exponer los siguientes puntos:

i) Tema (título) ii) Justificación iii) Planteamiento del Problema iv) Hipótesis v) Objetivo General vi) Objetivos Específicos vii) Índice de capítulos y secciones del Marco Teórico viii) Método de Investigación ix) Bibliografía

8.02 Estructura de la tesis

x) Tema (título) xi) Dedicatoria xii) Agradecimientos xiii) Introducción xiv) Justificación xv) Planteamiento del Problema xvi) Hipótesis xvii) Objetivo y Alcances xviii) Marco teórico xix) Método de Investigación de Campo xx) Conclusiones xxi) Propuesta xxii) Anexos xxiii) Bibliografía

8.03 Preparación de la defensa

Page 22: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

Todas las precauciones que se hayan tomado para desarrollar los conceptos hasta aquí mencionados serán inútiles si no se prepara adecuadamente la presentación y defensa del trabajo realizado. Cualquiera sea la instancia de presentación, el postulante debe esta conciente que su trabajo debe ser expuesto con calidad, claridad, precisión y concisión en pocos minutos, en los cuales debe vender convincentemente el producto que contiene su documento. Para evitar las frustraciones que implica una inadecuada presentación, el postulante debe tomar previsiones sobre los siguientes aspectos clave.

a. Conocer anticipadamente a los miembros de su tribunal

Aunque un postulante se prepara para defender su trabajo ante cualquier tribunal académico, es recomendable que su exposición sea dirigida al examinador que mayor peso específico tenga en el tribunal. Inclusive, es preferible visitar previamente a los miembros del tribunal para recibir con anticipación opiniones y observaciones sobre su trabajo.

b. Estudiar en el ambiente en el que se desarrollará la defensa

El postulante debe saber donde estará ubicado en el momento de la exposición y cómo estará distribuido su tribunal. Debe asegurarse también que haya espacio y las condiciones mínimas para utilizar sus ayudas visuales.

c. Preparar las ayudas visuales Toda exposición demanda el apoyo de ayudas visuales. En este sentido, las ayudas mas utilizadas son los papelógrafos y los acetatos, filiminas o transparencias. Estas deben implicar lo siguiente:

- deben ser perfectamente legible para todo el tribunal y los asistentes.

Page 23: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

- deben contener términos breves y concisos, no redacciones largas ni cifras abundantes. (Una ayuda visual debe promover la concentración de la atención de la audiencia en los conceptos clave que está desarrollando el expositor).

- para su diseño, deben utilizarse los colores

adecuadamente. El rojo para los títulos, el negro para el primer texto y el azul para el segundo.

- si son papelógrafos, antes de su utilización deben estar

cubiertos con una hoja que lleve el titulo del tema a exponer.

- tanto en acetatos como en papelógrafos, se debe utilizar

letras de molde. - el postulante debe estar absolutamente seguro que en

sus ayudas visuales no hay errores de ortografía o sintaxis.

d. Preparar los equipo a utilizar El postulante debe estar seguro que los equipos que utilizará funcionarán. Si utiliza retroproyector, es necesario tener una bombilla de repuesto de repuesto, un alargador de corriente y adaptadores.

e. Preparar su exposición oral El postulante debe ensayar su exposición, cronometrando el tiempo y grabándola para corregir defectos de expresión. Una vez que el postulante tiene controlados estos factores, se le recomienda lo siguiente para el momento de la exposición: - explicar los conceptos clave contenidos en sus ayudas

visuales y no leerlos in extenso. - exponer de cara al tribunal y nunca hablarle al rotafolios,

a la pizarra o al horizonte.

Page 24: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

- Grabar las preguntas y comentarios que hace el tribunal

(Esta recomendación es particularmente abundante en la defensa del anteproyecto de tesis o la exposición de los informes de avance).

- no interrumpir las preguntas o comentarios de los

miembros del tribunal.

- asumir una actitud serena y segura.

- asumir una actitud de diálogo con el tribunal y evitar demostraciones de soberbia y capricho o de sumisión e indecisión.

Si el postulante percibe que el tribunal tiene razón en su apreciación, debe admitirlo. Si cree que no lo tiene, debe defender sus posición pero demostrando cautela y respeto. No obstante todas las recomendaciones anteriores, si el postulante no tiene un buen trabajo de investigación, la exposición no resolverá sus deficiencias académicas. Estos factores son:

- Preparación académica general del postulante. - Dominio del tema elegido. - Originalidad del tema elegido. - Actualidad del tema elegido. - Relación del tema con la ocupación del postulante. - Accesibilidad a expertos en el tema. - Material bibliográfico disponible. - Facilidades de acceso a fuentes de información. - Experiencia en trabajos anteriores relacionados con el

tema. - Vocación del candidato o búsqueda de cuasi especialidad. - Tiempo y recursos que demandará la investigación.

Page 25: GUIA DE TESIS - ::: Taller de Personal · En un proyecto de tesis, habitualmente sus resultados son descritos en el ... presentación del problema. b. Revisión de la literatura/bibliografía

IX. BIBLIOGRAFIA Hay abundante material sobre Metodología de la Investigación Científica, pero se recomienda la lectura selectiva de los libros que se citan, para resolver dudas específicas.

1. Arias Galicia, F. INTRODUCCION A LA TECNICA DE INVESTIGACION EN CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION Y DEL COMPORTAMIENTO, Ed. Trillas, México, 1978.

2. Arias Galicia, F. LECTURAS PARA EL CURSO DE METODOLOGIA

DE LA INVESTIGACION, Ed. Trillas, México, 1986.

3. Barahona, A. y F. METODOLOGIA DE TRABAJOS CIENTIFICOS. Ed. Ipler, Bogotá, 1979.

4. Naghi Namakforoosh, M. METODOLOGIA DE LA

INVESTIGACION, Ed. Limusa, México, 1987.

5. Mendez Alvarez, C. E. METODOLOGIA, GUIA PARA ELABORAR DISEÑOS DE IVESTIGACION EN CIENCIAS ECONOMICAS, CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS, Ed. McGraw Hill, Bogotá, 1994.

6. Pardinas, F. METODOLOGIA Y TECNICAS DE INVESTIGACION

EN CIENCIAS SOCIALES, Ed. Siglo XXI, MÉXICO, 1988.