5
INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha producido un importante cambio en la evaluación de los distintos tratamientos disponibles en el área de la salud. También se ha modificado sensible- mente la presentación de la evidencia clínica para tratar de forma efectiva un trastorno o una enfermedad. Con ello, ha surgido un amplio conjunto de metaanálisis, guías clínicas y documentos de consenso elaborados por parte de exper- tos en las distintas disciplinas relacionadas con la salud. Es- ta “Guía de procedimientos para ayudar a los fumadores a dejar de fumar” pretende hacer accesible a un amplio con- junto de profesionales del campo de la salud un conoci- miento mínimo, y al tiempo integral, de los abordajes exis- tentes para ayudar a sus pacientes a dejar de fumar. En este marco, se ha elaborado el presente documento que pretende ser una guía general a partir de la que se ela- boren guías específicas, algunas de las cuales ya se han ela- borado o están en fase de elaboración, que responden a las necesidades concretas de los médicos de atención primaria, cardiólogos, neumólogos, psicólogos, personal de enferme- ría y otros. Del mismo modo, se pretende que con esta guía se puedan conocer los distintos tipos de intervención facti- bles desde los distintos ámbitos de la asistencia sanitaria, como la atención primaria, los centros de drogodependen- cias y las unidades especializadas, entre otros. Con esta guía, el Comité Nacional de Prevención del Ta- baquismo espera contribuir a que un número creciente de profesionales de la salud comprendan la importancia de su papel en la tarea de ayudar a los fumadores a dejar de fumar. LA NECESIDAD DE AYUDAR A DEJAR DE FUMAR Fumar cigarrillos constituye la primera causa evitable de morbimortalidad de los países desarrollados. Por ello, constituye el primer problema de salud pública, con claras repercusiones no sólo en la esfera sanitaria sino también en la económica y en la social. En España mueren cada año 46.000 fumadores debido al tabaco. Muchos otros sufren las consecuencias de fumar, al padecer enfermedades que afectan, sobre todo, al sistema circulatorio y al pulmonar. En el humo del cigarrillo hay miles de componentes entre los que destacan la nicotina, el alquitrán, el monóxido de carbono, el benzo-a-pireno, etc.) que producen efectos ne- gativos para la salud, especialmente en forma de depen- dencia y enfermedades. Para muchos fumadores fumar se convertirá en una condición o proceso patológico crónico. En su ambiente cercano, y si hay fumadores pasivos (hijos, pareja u otros), se va a padecer también indirectamente las consecuencias del humo del tabaco ambiental. En España, en la actualidad, fuma el 36% de la población adulta. Entre los jóvenes fuman más mujeres que varones, con lo que las enfermedades que clásicamente produce el ta- baco (cáncer de pulmón, cardiopatía, etc.) se irán incre- mentado también en las próximas décadas en las mujeres. Por suerte, dejar de fumar cada vez más se ha convertido en los últimos años en un fenómeno en aumento. Las cam- pañas por parte de las administraciones sanitarias y la ma- yor demanda de tratamiento por parte de los fumadores, fa- cilitada por la presión social al abandono de los cigarrillos, el mayor conocimiento de las consecuencias del tabaco en la salud y la constatación de que es una dependencia, han ayudado a todo ello. Dado que las personas se plantean de- jar de fumar en su vida media (en torno a los 40 años), nos corresponde a todos acelerar el proceso de abandono por una parte, y por otra, ayudar a que los potenciales nuevos fumadores no se incorporen al consumo de cigarrillos. FAVORECER UN ENTORNO ADECUADO Aunque desde una perspectiva clínica siempre pensamos que el tratamiento es lo más importante, cara a los fuma- dores y para el control del tabaquismo, también es de gran relevancia la existencia de claras restricciones a fumar en el entorno. De ahí la gran relevancia que tiene poder con- seguir espacios libres de tabaco, facilitar que los fumado- res pasivos no sufran las consecuencias del tabaco en la sa- lud y, no menos importante, que con todo ello se anime a los fumadores a dejar de fumar o a plantearse hacerlo en algún momento, a corto, medio o largo plazo. Poner en marcha medidas restrictivas para fumar en distintos luga- res facilita plantearse dejar realmente de fumar, y mante- SEMERGEN 413 formación continuada Guía de procedimientos para ayudar a los fumadores a dejar de fumar Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo* *Esta guía ha sido elaborada por E. Becoña (coordinador), R. Córdoba, J.L. Díaz-Maroto, V. López García-Aranda, C. Jiménez-Ruiz, M.A. Planchuelo, T. Salvador y J.R. Villalbí. SEMERGEN: 2001; 27: 413-417.

Guía de procedimientos para ayudar a los fumadores a dejar de fumar

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIÓNEn los últimos años se ha producido un importante cambioen la evaluación de los distintos tratamientos disponiblesen el área de la salud. También se ha modificado sensible-mente la presentación de la evidencia clínica para tratar deforma efectiva un trastorno o una enfermedad. Con ello, hasurgido un amplio conjunto de metaanálisis, guías clínicasy documentos de consenso elaborados por parte de exper-tos en las distintas disciplinas relacionadas con la salud. Es-ta “Guía de procedimientos para ayudar a los fumadores adejar de fumar” pretende hacer accesible a un amplio con-junto de profesionales del campo de la salud un conoci-miento mínimo, y al tiempo integral, de los abordajes exis-tentes para ayudar a sus pacientes a dejar de fumar.

En este marco, se ha elaborado el presente documentoque pretende ser una guía general a partir de la que se ela-boren guías específicas, algunas de las cuales ya se han ela-borado o están en fase de elaboración, que responden a lasnecesidades concretas de los médicos de atención primaria,cardiólogos, neumólogos, psicólogos, personal de enferme-ría y otros. Del mismo modo, se pretende que con esta guíase puedan conocer los distintos tipos de intervención facti-bles desde los distintos ámbitos de la asistencia sanitaria,como la atención primaria, los centros de drogodependen-cias y las unidades especializadas, entre otros.

Con esta guía, el Comité Nacional de Prevención del Ta-baquismo espera contribuir a que un número creciente deprofesionales de la salud comprendan la importancia de supapel en la tarea de ayudar a los fumadores a dejar de fumar.

LA NECESIDAD DE AYUDAR A DEJAR DE FUMARFumar cigarrillos constituye la primera causa evitable demorbimortalidad de los países desarrollados. Por ello,constituye el primer problema de salud pública, con clarasrepercusiones no sólo en la esfera sanitaria sino tambiénen la económica y en la social. En España mueren cada año46.000 fumadores debido al tabaco. Muchos otros sufrenlas consecuencias de fumar, al padecer enfermedades que

afectan, sobre todo, al sistema circulatorio y al pulmonar.En el humo del cigarrillo hay miles de componentes entrelos que destacan la nicotina, el alquitrán, el monóxido decarbono, el benzo-a-pireno, etc.) que producen efectos ne-gativos para la salud, especialmente en forma de depen-dencia y enfermedades. Para muchos fumadores fumar seconvertirá en una condición o proceso patológico crónico.En su ambiente cercano, y si hay fumadores pasivos (hijos,pareja u otros), se va a padecer también indirectamente lasconsecuencias del humo del tabaco ambiental.

En España, en la actualidad, fuma el 36% de la poblaciónadulta. Entre los jóvenes fuman más mujeres que varones,con lo que las enfermedades que clásicamente produce el ta-baco (cáncer de pulmón, cardiopatía, etc.) se irán incre-mentado también en las próximas décadas en las mujeres.

Por suerte, dejar de fumar cada vez más se ha convertidoen los últimos años en un fenómeno en aumento. Las cam-pañas por parte de las administraciones sanitarias y la ma-yor demanda de tratamiento por parte de los fumadores, fa-cilitada por la presión social al abandono de los cigarrillos,el mayor conocimiento de las consecuencias del tabaco enla salud y la constatación de que es una dependencia, hanayudado a todo ello. Dado que las personas se plantean de-jar de fumar en su vida media (en torno a los 40 años), noscorresponde a todos acelerar el proceso de abandono poruna parte, y por otra, ayudar a que los potenciales nuevosfumadores no se incorporen al consumo de cigarrillos.

FAVORECER UN ENTORNO ADECUADOAunque desde una perspectiva clínica siempre pensamosque el tratamiento es lo más importante, cara a los fuma-dores y para el control del tabaquismo, también es de granrelevancia la existencia de claras restricciones a fumar enel entorno. De ahí la gran relevancia que tiene poder con-seguir espacios libres de tabaco, facilitar que los fumado-res pasivos no sufran las consecuencias del tabaco en la sa-lud y, no menos importante, que con todo ello se anime alos fumadores a dejar de fumar o a plantearse hacerlo enalgún momento, a corto, medio o largo plazo. Poner enmarcha medidas restrictivas para fumar en distintos luga-res facilita plantearse dejar realmente de fumar, y mante-

SEMERGEN 413

formación continuadaGuía de procedimientos para ayudar a losfumadores a dejar de fumarComité Nacional para la Prevención del Tabaquismo*

*Esta guía ha sido elaborada por E. Becoña (coordinador), R. Córdoba, J.L. Díaz-Maroto, V. López García-Aranda, C. Jiménez-Ruiz,M.A. Planchuelo, T. Salvador y J.R. Villalbí.

SEMERGEN: 2001; 27: 413-417.

nerse más fácilmente abstinente. Estudios empíricos de-muestran que las restricciones a fumar en el trabajo se tra-ducen en abandonos del tabaquismo.

Corresponde a las administraciones públicas y al poderlegislativo dictar normas claras para respetar el derecho delos no fumadores a respirar aire limpio, para facilitar tam-bién que los que fuman puedan dejar su dependencia. Pe-ro también es importante poner en marcha acciones con-cretas que todos podemos llevar a cabo, como no permitirfumar en la sala de espera, en las reuniones y hacer cum-plir las normas ya vigentes. De igual modo, el efectivo con-trol de la publicidad, un incremento de precios y la clarapotenciación de espacios sin humo contribuiría de modoefectivo a conseguir todo eso.

Existen evidencias que demuestran como, cuanto másse amplía el número de zonas en las que se regula el usodel tabaco, más significativa es la disminución de su con-sumo global.

ABORDAJES EN EL TRATAMIENTOSon múltiples los abordajes en el tratamiento de los fuma-dores. Éstos dependerán, por un lado, de la perspectiva desalud pública y, por otro, de una perspectiva eminente-mente clínica, farmacológica o psicológica, de si el fuma-dor demanda el tratamiento o se le ofrece, de la disponi-bilidad de tratamientos, de la facilitación o insistencia la-boral para que deje o no de fumar y de la concienciacióndel personal sanitario sobre la relevancia del problema.

Los abordajes en el tratamiento de fumadores van desdeel propio individuo que quiere dejar de fumar hasta el con-junto global de la comunidad que anima e insiste en quetodos los fumadores dejen el consumo. En el primer caso,es el individuo el que quiere dejar de fumar y quiere ha-cerlo por su cuenta. En el segundo, se intenta convencer atodos los fumadores de una población para que dejen defumar. En los intermedios tenemos la oferta de procedi-mientos simples o más complejos para ayudar a dejar defumar, clínicas especializadas, tratamientos farmacológicoscon o sin receta médica, consejo médico, etc. En esta guíase analizan todos y no se consideran excluyentes unos deotros, sino complementarios. Con ello se pretende ayudara los profesionales a disponer del criterio necesario paraayudar a todos los fumadores al considerar todos los posi-bles abordajes terapéuticos disponibles y adecuar así la res-puesta asistencial a la necesidad concreta de cada caso.

FACILITAR EL PROCESO DE QUE LOSFUMADORES DEJEN DE FUMAR POR SÍ MISMOSAunque, como clínicos o profesionales de la salud, cree-mos que lo más idóneo sería ofrecer a todos los fumado-res algún procedimiento guiado para dejar de fumar, la re-alidad constata que la gran mayoría de las personas que fu-man consiguen dejar de fumar por sí mismas. El fumadorse considera, y es, una persona normal que por distintosmotivos ha adquirido una dependencia. Como se conside-ra con suficiente control sobre su vida y motivado para ha-cer los cambios que cree conveniente en ella (lo que vul-garmente se denomina “fuerza de voluntad” y técnicamen-

te llamamos motivación), al plantearse dejar de fumar lamayoría lo consigue a lo largo de un período de tiempo(que puede oscilar desde meses hasta varios años).

Otro hecho que no hay que olvidar es que no tendríasentido “patologizar” a todos los fumadores, dado queconstituyen un tercio de la población. Ellos tampoco con-sideran que tengan una enfermedad, aunque técnicamen-te muchos son “dependientes de la nicotina”, y un por-centaje mantendrá esta condición crónica a lo largo de to-da su vida. Hay que animar al conjunto de fumadores aque dejen de fumar y a que comprueben por ellos mismossi son o no dependientes de la nicotina. Si no dejan de fu-mar por ellos mismos tendrían que pasar a otros trata-mientos más intensivos para poder hacerlo. De ahí que seanecesario incidir con campañas de información en el con-junto de los fumadores de la población para estimular aque dejen de fumar. La información objetiva sobre las con-secuencias del tabaco en la salud en los medios públicos,la mayor insistencia desde el sistema sanitario sobre lasconsecuencias del tabaco en la salud y ofrecer distintosabordajes de tipo comunitario, para que con ellos puedandejar de fumar o que sirvan de detonante para intentarlo,son algunas de las estrategias que ayudan a dejar de fumar.Garantizar la disponibilidad de folletos en los centros desalud, farmacias u otros lugares, y promover la elaboracióny difusión masiva de materiales de autoayuda u otros pro-cedimientos (teléfonos, programas comunitarios, progra-mas interactivos en Internet, etc.) facilita que más fuma-dores abandonen el consumo de tabaco.

El abandono del consumo de tabaco es un proceso convarias fases. Cada fumador se encuadra en alguna. La per-tenencia a una u otra depende de la mayor o menor moti-vación que el fumador tenga para dejar de serlo. La princi-pal función de los profesionales sanitarios es ofrecer la me-jor ayuda a cada uno. Ésta dependerá de la fase en la quese encuentre. Proporcionar información objetiva sobre lasconsecuencias del consumo del tabaco y practicar distintosabordajes de tipo comunitario son estrategias que puedenayudar a que los menos motivados se planteen dejar de fu-mar. No obstante, con los que quieran hacer un serio in-tento para abandonar el consumo de tabaco, el ofrecimien-to de tratamiento psicológico, tratamiento farmacológico, ouna combinación de ambos, está claramente recomendada.

EL CONSEJO MÍNIMO Y EL PAPEL DE LOSPROFESIONALESUn abordaje importante para el tratamiento de fumadoresse lleva a cabo por los profesionales sanitarios a través delconsejo mínimo. Éste se considera el procedimiento conmejor coste-eficacia de los existentes. En menos de 3 minse puede dar un consejo médico sistemático que llevará aque entre un 3 y un 10% de los fumadores consiga la abs-tinencia y la mantenga al año de seguimiento; con un con-sejo más intensivo la eficacia aumenta y lo mismo pode-mos decir del consejo de enfermería. De ahí la buena rela-ción coste-eficacia de este tipo de intervenciones y lanecesidad de generalizarlas y extenderlas para que las apli-quen todos los profesionales de la salud con sus pacientes

Volumen 27, Número 8, Septiembre 2001

414 SEMERGEN

fumadores, independientemente de la situación clínica delos mismos.

Los pasos esenciales del consejo mínimo son:

1. Preguntar a todos los pacientes si fuman, indepen-dientemente del motivo de la consulta.

2. Aconsejar a todos los fumadores que dejen de fumar.3. Ayudar a los que se declaran dispuestos a conseguirlo.4. Cuando lo hagan, organizar visitas de seguimiento

para comprobar si han dejado de fumar o ayudarles denuevo a conseguirlo.

Si se mantiene de forma consistente y a largo plazo, es-ta sencilla intervención facilita que miles de fumadorespuedan dejar de fumar a largo plazo. Este modo de inter-vención sencillo, no dura más de 3 min, se puede ir am-pliando en intensidad y atención, especialmente para elgrupo de fumadores en que se considere que más necesi-tan dejar de fumar. Este abordaje más intensivo puedecombinarse con procedimientos farmacológicos. Si aun asíel fumador no abandona el hábito después de un tiempo(varios meses o un tiempo mayor), se puede pensar en re-mitirlo a una clínica especializada para dejar de fumar.

Además, el personal sanitario tiene que cumplir con lafunción educativa, modélica y terapéutica, como otrosprofesionales, para conseguir que las personas de su en-torno dejen de fumar o no comiencen a hacerlo.

EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICOEntre los tratamientos farmacológicos destacan dos opcio-nes: la terapia sustitutiva de la nicotina (TSN), en forma dechicles o parches de nicotina, fundamentalmente, junto alnebulizador nasal de nicotina, y el bupropión como tera-pia no nicotínica.

Lo que se pretende con la TSN es eliminar el síndromede abstinencia en el fumador que quiere dejar de serlo me-diante el aporte de nicotina por una vía distinta a la delconsumo de cigarrillos. Hoy día, está disponible en formade chicles, de parches cuya nicotina es absorbida a travésde la piel, o de nebulizador nasal a través de la mucosa na-sal. Con ellos se consigue el doble de eficacia que con elplacebo al año de seguimiento.

El bupropión es un antidepresivo que, en los últimosaños, ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de fuma-dores. En España está comercializado, y con él se puedeconseguir que muchos fumadores dejen de serlo. Otro an-tidepresivo en principio eficaz es la nortriptilina, pero nose suele recomendar ya que tiene otros efectos adversos.

Otra área, cada vez más relevante, es la combinación delos tratamientos farmacológicos con los psicológicos, yaque un tratamiento farmacológico con un tratamientoconductual mejora sus resultados. Por ello, aunque el tra-tamiento psicológico sea de baja intensidad, su combina-ción con un tratamiento farmacológico, por su efecto si-nérgico, facilita un mayor porcentaje de abstinencia.

Los efectos secundarios de los tratamientos farmacoló-gicos comercializados son escasos. Pueden llevarse a cabocon casi todos los fumadores con la excepción de algunas

contraindicaciones. Pueden realizarse con mucho o pocoapoyo terapéutico, variando, en este caso, la eficacia. Enlos próximos años es previsible que aparezcan nuevos fár-macos para dejar de fumar, y así aumentará el número dealternativas terapéuticas disponibles.

La eficacia de los tratamiento farmacológicos se ha esti-mado, en otros países, en torno al 20-30% al año de se-guimiento, dependiendo del fármaco. En España, en unbuen tratamiento clínico, la eficacia es superior, ya queaún hay muchos fumadores con menor dependencia.Cuando hay un buen contacto clínico y un número esta-blecido de sesiones de tratamiento, se obtienen cifras deéxito de hasta un 40%.

EL TRATAMIENTO PSICOLÓGICOLos tratamientos psicológicos han demostrado ser eficacesen el tratamiento de los fumadores desde la década de lossesenta. En la actualidad, el tratamiento psicológico deelección sería un programa conductual multicomponente.Éste se orienta a la solución de problemas en general y alafrontamiento de situaciones, tanto para dejar de fumar co-mo para prevenir la recaída. Un programa multicompo-nente se centra en tres aspectos: preparar al fumador parael abandono con técnicas motivacionales para que se ad-hiera y siga el tratamiento; técnicas para dejar de fumar, uti-lizando el bagaje de técnicas conductuales que han demos-trado ser efectivas para abandonar el consumo (control deestímulos, reducción gradual de ingestión de nicotina y al-quitrán, entrenamiento en autocontrol, etc.), y técnicas demantenimiento de la abstinencia cuando ha dejado de fu-mar o de prevención de la recaída. El tratamiento psicoló-gico está muy estructurado sesión a sesión, dura entre 5 y8 sesiones y aborda la dependencia de la nicotina, la de-pendencia psicológica y cómo mantenerse abstinente sinrecaer mediante técnicas de prevención de la recaída.

La eficacia de los tratamientos psicológicos en que seutilizan programas multicomponentes es buena. Con unprograma de 5 a 8 sesiones, bien estructurado y utilizan-do un programa multicomponente, llevado a cabo por unpsicólogo, se consigue una eficacia al año de no menosdel 30%. Con un mayor nivel de apoyo clínico ésta pue-de incrementarse hasta el 40%. En otros países se está ge-neralizando la combinación de tratamientos psicológicosy farmacológicos, en unidades especializadas de trata-miento de fumadores. En éstas se puede llevar a cabo eltratamiento idóneo para los fumadores con una fuerte de-pendencia y para los que tienen asociados otros trastor-nos psiquiátricos.

LAS CLÍNICAS, CONSULTAS, UNIDADES ODISPENSARIOS ESPECIALIZADOSEl tratamiento de fumadores ha sufrido un cambio muyimportante en las últimas décadas. Mientras que en las dé-cadas de los sesenta y setenta sólo había tratamientos efec-tivos de tipo psicológico, basados en la terapia de conduc-ta, en los últimos años han surgido tratamientos, que tam-bién son eficaces, de tipo farmacológico, como la TSN y elbupropión. Además, hoy día disponemos de distintas guí-

Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo.– Guía de procedimientos para ayudar a los fumadores a dejar de fumar

SEMERGEN 415

as clínicas, bien elaboradas, con lo que sabemos qué fun-ciona adecuadamente en el tratamiento de fumadores.

En los últimos años han surgido en distintos países, co-mo en España, abordajes terapéuticos especializados enclínicas, consultas, unidades o dispensarios especializadospara dejar de fumar. En ellos, se trata a todo tipo de fu-madores, con o sin patología médica presente. Sin embar-go, los fumadores que acuden a ellos son altamente de-pendientes de la nicotina, tienen en torno a 40 años deedad y han realizado distintos intentos infructuosos pre-vios para dejar de fumar. En ellos se obtienen buenos va-lores de eficacia por tener personal bien entrenado, conexperiencia, y utilizar aquellos procedimientos que permi-ten obtener los mejores resultados. El tipo de profesionalvaría de unos a otros recursos, desde personal muy espe-cializado (médicos especialistas, psicólogos clínicos) hastael personal de enfermería.

Dado que muchos fumadores están dejando de fumar,en los últimos años el tabaquismo se concentra en gruposcon dificultades para hacerlo. Por ello, se está incremen-tando la comorbilidad psiquiátrica, y los dispositivos es-pecializados en el tratamiento de fumadores tendrán queorientarse de modo importante a este tipo de pacientesque, junto con su dependencia de la nicotina, tienen otrosproblemas, como depresión, dependencia del alcohol,trastornos de ansiedad, etcétera.

LOS PROGRAMAS DE TIPO COMUNITARIOComo ya se ha indicado, hay que facilitar a los fumadoresprocedimientos de autoayuda para que dejen de fumar porsí mismos. En los enfoques de autoayuda, es el propio fu-mador el que sigue un procedimiento para dejar de fumarpor su cuenta, a través de un folleto, un manual, un vídeo,un programa interactivo accesible desde Internet, etc. Seautoaplica el procedimiento para dejar de fumar, por sucuenta, desde su casa o trabajo, sin ayuda terapéutica di-recta. Otro procedimiento, a medio camino entre éste y losde salud pública, es seguir un tratamiento mediante correoo teléfono. Cuando alguno de estos procedimientos se di-seña para toda la población, se hace saber que está dispo-nible para todos los fumadores y que se anima a utilizarlo;estamos hablando de programas de tipo comunitario. Pa-ra que éstos funcionen bien deben complementarse conotras medidas legislativas (control de la publicidad), con-sejo médico, clínicas especializadas, etc.

Claramente, desde una perspectiva de salud pública, elobjetivo es que deje de fumar el mayor número de fuma-dores. En este caso, se pretende, bien mediante campañaso acciones puntuales o mantenidas en el tiempo, que mu-chos fumadores abandonen el consumo de tabaco, conpoco apoyo terapéutico y con bajo coste, pero haciendoque el mensaje llegue y que muchos dejan de fumar. EnEspaña tendríamos desde programas por correo, apoyo te-lefónico o el quit and win (déjalo y gana), con el objetivo deque los fumadores dejen de fumar y puedan ganar un pre-mio en un sorteo por mantenerse abstinentes.

La idea que subyace en todo lo expuesto es que dispo-nemos de múltiples procedimientos para dejar de fumar,

que hay que animar a que los fumadores abandonen el usodel tabaco por su cuenta, que si no lo consiguen busquenotras alternativas, como folletos, manuales de autoayuda oprocedimientos farmacológicos, y que, si aún así no handejado de fumar, es recomendable que acudan a un trata-miento especializado para dejarlo. De un modo u otro, sipersisten, pueden conseguirlo.

ALGUNOS PROBLEMAS ASOCIADOS A DEJAR DE FUMARGanancia de pesoLos fumadores pesan de promedio 3 kg menos que los no fu-madores. Al dejar de fumar, algunos fumadores incrementa-rán su peso. Con el tratamiento farmacológico se suele man-tener el peso mientras se toma, se engorda al dejar de tomar-lo. El incremento de peso es aceptado por algunos fumadorespero no por otros, especialmente las mujeres, y constituyeuna causa importante de recaídas. Es importante hacer verque, al menos la mitad, no va a ganar peso. A aquellos que tie-nen propensión a engordar o que fumaban para no hacerlo seles debe sugerir que dejar de fumar siempre es mucho mejorque ganar algunos kilos, y para perderlos hay que sugerir se-guir una dieta adecuada e incrementar el ejercicio físico. Estacuestión hay que tratarla de forma adecuada para mantener lacesación. El bupropión parece particularmente útil para evi-tar ganar peso, tanto en varones como en mujeres.

Comorbilidad psiquiátricaUn problema cada vez más importante es la comorbilidadpsiquiátrica unida a lo fumadores. Al incrementarse el nú-mero de personas que dejan de fumar cada vez más tem-pranamente (jóvenes adultos, o adultos de edad media),los que siguen fumando tienen una mayor probabilidad detener asociada a su dependencia de la nicotina otros tras-tornos, especialmente los del estado de ánimo. Por ello, enlos fumadores se debe evaluar la historia psiquiátrica pre-via y otros problemas comportamentales, familiares yadaptativos que puedan incidir negativamente en el pro-ceso de dejar de fumar. Si al dejarlo surge, como se obser-va cada vez con más frecuencia, algún problema psiquiá-trico o comportamental, como por ejemplo la depresión,es necesario tratarlo o remitirlo a un profesional (psiquia-tra o psicólogo clínico) para su tratamiento.

Ganas de fumar y cravingEl fumador va a tener ganas de fumar después de haberconseguido la abstinencia. Cuando son muy intensas se ha-la de ansias de volver a fumar (craving). Hay que comuni-car al paciente que tener ganas de fumar es relativamentenormal, dado que ha estado fumando durante muchosaños antes de dejarlo. También hay que insistir en que sepuede seguir manteniendo la abstinencia como hasta aho-ra. Para evitar las tentaciones cuando se tienen ganas de fu-mar hay que sugerir desde estrategias sencillas (ejerciciosde respiración, cambios de pensamientos, ejercicio, realizaralguna actividad, etc.), o pedir ayuda al médico o terapeu-ta. Es importante que no tenga cigarrillos en casa para evi-tar caer en las tentaciones de fumar a partir de las ganas.

Volumen 27, Número 8, Septiembre 2001

416 SEMERGEN

RecaídaLa recaída es un proceso habitual en los fumadores que de-jan de serlo. Después de un tiempo, muchos vuelven a fu-mar. Esto no se debe ver siempre como un fracaso o comouna repetición de fracasos. La nicotina tiene un gran poderadictivo tanto biológico como conductualmente, aparte dela presión social (publicidad) que facilita la recaída. Cuan-tos más intentos efectivos hayan hecho los fumadores paradejar de fumar en el pasado, mayor probabilidad de éxitoen el presente. Por ello, si el fumador recae, hay que volvera empezar, utilizando la estrategia que se había aplicado an-teriormente o cambiar a otra si creemos que hay que au-mentar el grado de intensidad de la intervención.

Tipo de población a la que nos dirigimosAunque creemos que todos los fumadores son iguales, haydiferencias importantes entre grupos, como los jóvenes,las personas con enfermedades debidas al tabaco, las em-barazadas y los de edad más avanzada. Mientras que losjóvenes son reacios a dejar de fumar, es más fácil que lo in-tenten los más mayores. Mientras que algunas de las per-sonas a las que se les diagnostica un problema circulatorioo tienen un infarto es más fácil que dejen de fumar, lescuesta más a los que tienen problemas pulmonares graves,ya que no son capaces de dejar de fumar a lo largo de losaños de adquisición de su enfermedad. Las embarazadas,aunque muchas puedan dejar de fumar o reducir el con-sumo en el embarazo, tienen una importante recaída al te-ner a su hijo. Tener en cuenta estas características ayuda aconocer los límites de nuestra intervención y a facilitar tra-tamientos específicos para estos grupos. No debe olvidar-se que los fumadores con poca dependencia pueden de-jarlo fácilmente, y a ellos deben dirigirse los tratamientoscon menor grado de intensidad.

RECOMENDACIONESLas recomendaciones que se exponen a continuación vande lo general a lo particular. Las primeras son aplicables atodos los fumadores y las últimas a los fumadores más de-pendientes, con más dificultades para dejar de fumar conprocedimientos sencillos.

1. Las administraciones públicas deben disponer de in-formación sistemática, objetiva, novedosa y atractiva sobreel tabaco, dirigida a toda la población y especialmente a losfumadores, para que conozcan los efectos nocivos de fumaren su salud. Los desarrollos legislativos son muy importan-tes para facilitar un cambio de creencias sociales sobre lavieja idea de que el tabaco no acarrea graves problemas,cuando constituye la primera causa evitable de morbimor-talidad. Las campañas ocasionales, como el Día Mundialsin Tabaco, el Déjalo y Gana u otras, facilitan esta concien-ciación y deben publicitarse, apoyarse y difundirse lo másposible al conjunto de la población, para que incida positi-vamente en los fumadores y en sus intentos de dejar de fu-

mar. Se ha observado, que para que sean eficaces, estascampañas deben repetirse a medio y a largo plazo.

2. Las sociedades profesionales o científicas relaciona-das con la salud y el Comité Nacional de Prevención delTabaquismo deben tener un papel relevante, activo, críti-co y constructivo con las administraciones, proporcionan-do ideas y propuestas para reducir la prevalencia del taba-quismo en toda la población. Respecto a sus miembros,deben incrementar la información sobre el tabaco y losdistintos tratamientos disponibles para ayudar a las perso-nas que fuman a dejar el tabaco, y potenciar un buen en-trenamiento en los recursos terapéuticos disponibles paraayudar a los fumadores a dejarlo.

3. La mayoría de los fumadores dejan de fumar por símismos. Tanto las administraciones públicas como los dis-tintos profesionales de la salud deben animar a todos losfumadores a que intenten dejarlo. Proporcionar sencillosconsejos o folletos de autoayuda, de modo insistente, sis-temático y organizado será suficiente para que muchos fu-madores dejen de fumar. En cambio otros necesitarán deun tratamiento más intenso.

4. El consejo mínimo sistemático es el procedimiento demejor coste-eficacia para que los fumadores dejen de fumar.Se debe generalizar el consejo mínimo y éste debe ser el pri-mer abordaje que se realice en todo centro de salud con losfumadores. De este modo, entre un 3 y un 10% de los pa-cientes beneficiados por estas intervenciones estarán absti-nentes un año más tarde. Si después de un consejo mínimoel fumador no deja de fumar, pero debe hacerlo por proble-mas de salud moderados o graves, y está dispuesto a inten-tarlo, se pueden ofrecer procedimientos más intensivos.

5. Los procedimientos farmacológicos pueden ser unaayuda eficaz para una parte importante de los fumadores.Debe ofrecerse terapia farmacológica (TSN o bupropión) atodos los fumadores que estén dispuestos a hacer un seriointento de abandono de consumo de tabaco, especialmentelos que se encuentran en la fase de preparación y/o acción.

6. Las clínicas, las consultas, las unidades o los dispen-sarios especializados para dejar de fumar, con tratamientopsicológico, farmacológico o una combinación de ambos,se orientan al tratamiento de los fumadores más depen-dientes, con otras enfermedades físicas o psiquiátricas aso-ciadas, y exigen una intervención más intensiva. Se dispo-ne de tratamientos bien evaluados que nos permiten apli-car intervenciones efectivas a los fumadores, aunquesuelen acudir a ellas los fumadores que previamente hanhecho intentos para dejar de fumar y han fracasado.

7. Hay pacientes fumadores resistentes al tratamiento a losque les es muy difícil dejar de fumar. Muchos de éstos sufrenotros problemas graves, que también han de ser atendidos.Procedimientos de reducción de daños, como la disminucióndel número de cigarrillos o el cambio de marcas, pueden seralternativas para ellos. Sin embargo, la idea que debemos te-ner presente es que estos procedimientos sólo sirven parapreparar un futuro abandono definitivo de los cigarrillos.

Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo.– Guía de procedimientos para ayudar a los fumadores a dejar de fumar

SEMERGEN 417