6
GUÍA DE OBSERVACIÓN GENERAL DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA: 1. NOMBRE OFICIAL DE LA ESCUELA PRIMARIA: “MIGUEL HIDALGO I” 2. CLAVE DE LA ESCUELA:20DPR0219G 3. TIPO DE ESCUELA: PUBLICA 4. CONTEXTO:RURAL 5. TURNO:MATUTINO 6. HORARIO: 8am- 12:30pm 7. DIRECCIÓN (calle, número, colonia, localidad, municipio): MAGDALENA TEITIPAC, TLACOLULA; OAXACA. 8. FECHA DE VISITA: DEL 13 DE ENERO AL 17 DE ENERO DE 2013 CONTEXTO EXTERIOR DE LA ESCUELA: SERVICIOS 1. PÚBLICOS (agua, luz, drenaje, alumbrado, pavimentación) EXISTE UNA ESCAZES DE AGUA POTABLE, SI HAY ALUMBRADO PUBLICO SOLO EN EL CENTRO DE LA POBLACION, NO HAY DRENAJE EN LAS CASAS SOLO CUENTAN CON BAÑOS ECOLOGICOS Y LA CALLE PRINCIPAL ES LA UNICA QUE ESTA PAVIMENTADA 2. DE SALUD 3. COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE 4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS 5. INSTITUCIONES CULTURALES

Guía de Observación General

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es una guía de observación en una primaria

Citation preview

Page 1: Guía de Observación General

GUÍA DE OBSERVACIÓN GENERAL

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ESCUELA:

1. NOMBRE OFICIAL DE LA ESCUELA PRIMARIA: “MIGUEL HIDALGO I”

2. CLAVE DE LA ESCUELA:20DPR0219G

3. TIPO DE ESCUELA: PUBLICA

4. CONTEXTO:RURAL

5. TURNO:MATUTINO

6. HORARIO: 8am- 12:30pm

7. DIRECCIÓN (calle, número, colonia, localidad, municipio): MAGDALENA

TEITIPAC, TLACOLULA; OAXACA.

8. FECHA DE VISITA: DEL 13 DE ENERO AL 17 DE ENERO DE 2013

CONTEXTO EXTERIOR DE LA ESCUELA:

SERVICIOS1. PÚBLICOS (agua, luz, drenaje, alumbrado, pavimentación)

EXISTE UNA ESCAZES DE AGUA POTABLE, SI HAY ALUMBRADO

PUBLICO SOLO EN EL CENTRO DE LA POBLACION, NO HAY DRENAJE

EN LAS CASAS SOLO CUENTAN CON BAÑOS ECOLOGICOS Y LA

CALLE PRINCIPAL ES LA UNICA QUE ESTA PAVIMENTADA

2. DE SALUD

3. COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

4. INSTITUCIONES EDUCATIVAS

5. INSTITUCIONES CULTURALES

6. INSTITUCIONES POLÍTICAS

7. INSTITUCIONES RELIGIOSAS

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS1. PRIMARIAS (autoconsumo)

2. SECUNDARIAS (transformación)

Page 2: Guía de Observación General

3. TERCIARIAS (servicio/ comercio)

SOCIEDAD EN QUE SE SITUA LA ESCUELA1. COSTUMBRES Y TRADICIONES

2. HISTORIA DE LA COMUNIDAD

3. SIGNIFICADO DEL NOMBRE DE LA COMUNIDAD

4. LENGUAJE

5. VESTIMENTA

INFRAESTRUCTURA DEL ENTORNO1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INSTITUCIÓN

2. TIPO DE MATERIAL DE LAS CONSTRUCCIONES Y SUS CONDICIONES.

RELACIÓN ESCUELA-COMUNIDADMEDIO

1. PROBLEMAS QUE SE PRESENTAN

2. SOLUCIÓN

3. RELACIÓN CON LA COMUNIDAD

La observación del contexto exterior, se realizará en un recorrido por las

calles de la comunidad.

CONTEXTO INTERIOR DE LA ESCUELA

INFRAESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN1. ORGANIZACIÓN DE LAS ÁREAS

2. DELIMITACIÓN DEL ESPACIO

3. ESPACIOS:AULAS Y ANEXOS (Salones, patio, canchas, talleres)

4. USO DE LOS ESPACIOS CON QUE SE CUENTA Y LA FRECUENCIA DE

SU USO.

5. ZONAS DE RIESGO, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y ZONAS DE

SEGURIDAD.

Page 3: Guía de Observación General

INFRAESTRUCTURA DE LAS AULAS1. UBICACIÓN DEL AULA DENTRO DE LA INSTITUCION

2. DIMENSIONES DEL AULA

3. ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN

4. EQUIPAMIENTO

5. MOBILIARIO

6. DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO FÍSICO DENTRO DEL AULA

7. DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO

ORGANIZACIÓN ESCOLARPERSONAL DE LA INSTITUCIÓN

1. DIRECTIVOS

2. DOCENTES

3. ADMINISTRATIVOS

4. NO DOCENTES

5. (INTENDENTES,VENDEDORES,VELADOR,BIBLIOTECARIO)

6. PERSONAL DE APOYO (ATP)

7. PADRES DE FAMILIA Y COMITÉ, SU PARTICIPACION EN LA

INSTITUCION

EL GRUPO ESCOLAR1. EDUCANDOS

RANGO DE EDAD DE LA POBLACIÓN QUE ASISTE A LA

ESCUELA

MEDIOS DE TRANSPORTE QUE UTILIZAN PARA LLEGAR

QUIÉN LOS LLEVA A LA ESCUELA Y QUIÉN LOS RECIBE

ACTITUDES QUE MANIFIESTAN AL ENTRAR A LA ESCUELA

ACTIVIDADES QUE SE LLEVAN A CABO AL SALIR DE LA

ESCUELA

DISTANCIA ENTRE LA ESCUELA Y EL HOGAR.

Page 4: Guía de Observación General

2. COMUNICACIÓN ENTRE PARES

RELACIÓN ENTRE PARES (De acuerdo al grado que cursan)

RELACIÓN MAESTRO-EDUCANDO (comunicación, confianza)

HIGIENE PERSONAL (quién es el encargado, cada que tiempo lo

hace)

CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO (gustos e intereses y cómo lo

manifiestan, con quién, y en qué momento)

PARTICIPACIÓN Y DESEMPEÑO ACADÉMICO

PLANEACIÓN

TIEMPO PROGRAMADO PARA:

CADA ASIGNATURA

USO DEL MATERIAL

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS:

INICIO

DESARROLLO

CIERRE

VINCULACIÓN ENTRE ASIGNATURAS

TÉCNICAS GRUPALES

ACTIVIDADES QUE SE VINCULAN CON LA COMUNIDAD

RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS UTILIZADOS

BIBLIOGRAFÍAS

VALOR QUE SE OTORGA AL LIBRO DE TEXTO

EJECUCIÓN

ACTUACIÓN DEL MAESTRO

Page 5: Guía de Observación General

DISCIPLINA DE TRABAJO QUE SE ESTABLECE DENTRO DEL

AULA

FORMAS DE PARTICIPACIÓN

REGLAMENTO INTERNO

ROLES ASIGNADOS O DESEMPEÑADOS

TIPO DE RELACIONES QUE SE ESTABLECEN DENTRO DEL

AULA

PASE DE LISTA

REVISIÓN DE TAREAS

NIVELES DE COMUNICACIÓN

CRITERIOS PARA ORGANIZAR EL GRUPO

DINÁMICA GRUPAL

ESTÍMULOS Y CASTIGOS

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

RELACIÓN DOCENTE-EDUCANDO

ORGANIZACIÓN DEL GRUPO

AMBIENTE QUE MOTIVA A LOS EDUCANDOS

ATENCIÓN A LA CONDUCTA DE LOS ALUMNOS

VALORES FOMENTADOS EN EL AULA

COMUNICACIÓN ENTRE EL DOCENTE CON EL EDUCANDO