34
SITUACIÓN JURÍDICA DE CUYO La CAPITANÍA de CHILE con indicación e sus límites, había sido creada por una resolución de 1548 del presidente de la Real Audiencia de Lima, licenciado Pedro de la Gasca, confirmada por real cédula de Carlos V en 1552, al producirse el descubrimiento de Cuyo. Se designa gobernador y capitán general de Chile a Pedro de Valdivia. Conduciendo a Chile desde el Perú un refuerzo para la guerra contra los araucanos, el capitán Francisco de Villagra pisa tierra cuyana en territorio Sanjuanino, en mayo de 1551. El capitán Villagra cubrió en dos años la distancia entre Lima y Santiago de Chile. Una tormenta de viento, frío y granizo el 24 de junio de 1551 puso en trance de perecer a los españoles en el valle de Güentota, provincia de Mendoza. Durante su forzada estada en el invierno de 1551, el descubridor tomó contacto con los naturales de la región, los indios recibieron bien a los españoles, sin ofrecer resistencia. Posteriormente, Pedro Del Castillo cruzó la cordillera e intentó fundar una población a la que impuso por nombre Mendoza en honor del gobernador trasandino García Hurtado de Mendoza. El hecho se redujo a la construcción de un fuerte, donde “se metió él y su gente porque no podía poblar la ciudad”. A la región toda los naturales la llamaban “Cuyum”, que significa en quichua “Vasallos del Cuzco”. Los españoles la designaron “provincia de los Guarpes”, posteriormente se la llamó “Chile oriental o tramontano”. La fundación de San Juan fue parte de un plan de los conquistadores de Chile iniciado apenas se creó la Capitanía, tendiente a unificar bajo la misma soberanía las tierras situadas “Entre la mar del Sur y la mar del Norte”, comunicando los dos océanos. Creada la capitanía de Chile por real cédula de Carlos V en 1552, se incluyó en esta a Chile propiamente dicho y a su provincia tramontana, Cuyo.

Guía de Estudio Para Alumnos Equivalentes

  • Upload
    sandra

  • View
    227

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento útil para alumnos que ingresan por equivalencia a la UNSJ, carrera de Abogacia

Citation preview

Gua de estudio para alumnos equivalentes

SITUACIN JURDICA DE CUYO

La CAPITANA de CHILE con indicacin e sus lmites, haba sido creada por una resolucin de 1548 del presidente de la Real Audiencia de Lima, licenciado Pedro de la Gasca, confirmada por real cdula de Carlos V en 1552, al producirse el descubrimiento de Cuyo.

Se designa gobernador y capitn general de Chile a Pedro de Valdivia. Conduciendo a Chile desde el Per un refuerzo para la guerra contra los araucanos, el capitn Francisco de Villagra pisa tierra cuyana en territorio Sanjuanino, en mayo de 1551. El capitn Villagra cubri en dos aos la distancia entre Lima y Santiago de Chile. Una tormenta de viento, fro y granizo el 24 de junio de 1551 puso en trance de perecer a los espaoles en el valle de Gentota, provincia de Mendoza. Durante su forzada estada en el invierno de 1551, el descubridor tom contacto con los naturales de la regin, los indios recibieron bien a los espaoles, sin ofrecer resistencia.

Posteriormente, Pedro Del Castillo cruz la cordillera e intent fundar una poblacin a la que impuso por nombre Mendoza en honor del gobernador trasandino Garca Hurtado de Mendoza. El hecho se redujo a la construccin de un fuerte, donde se meti l y su gente porque no poda poblar la ciudad.

A la regin toda los naturales la llamaban Cuyum, que significa en quichua Vasallos del Cuzco. Los espaoles la designaron provincia de los Guarpes, posteriormente se la llam Chile oriental o tramontano.

La fundacin de San Juan fue parte de un plan de los conquistadores de Chile iniciado apenas se cre la Capitana, tendiente a unificar bajo la misma soberana las tierras situadas Entre la mar del Sur y la mar del Norte, comunicando los dos ocanos.

Creada la capitana de Chile por real cdula de Carlos V en 1552, se incluy en esta a Chile propiamente dicho y a su provincia tramontana, Cuyo.

La chilenizacin inicial de la regin cuyana durante la colonia fue un hecho obligado. A pesar de que los hielos de la cordillera de los Andes bloqueaban durante seis o siete meses al ao las comunicaciones entre la provincia Oriental y sus autoridades mximas, Santiago fue el foco impulsor de la corriente colonizadora del pacfico.

La situacin se mantuvo sin variantes desde el descubrimiento de la regin hasta la ereccin del virreinato de Buenos Aires en 1776, fecha a partir de la cual Cuyo ingresara a la gobernacin intendencia de Crdoba, dentro del Virreinato del Ro de la Plata.

Durante la etapa trasandina estuvo a la cabeza de Cuyo en sus comienzos, un teniente gobernador nombrado por el gobernador y capitn general de Chile. En 1574 Cuyo pasa a constituir un corregimiento y San Juan, Mendoza y San Luis fueron regimientos o tenencias del corregimiento cuyano. El corregidor y justicia mayor de Cuyo, designado por el gobernador y capitn general de Chile, resida en Mendoza, capital del corregimiento. Los tenientes corregidores y justicia mayores de San Juan y San Luis eran nombrados por el corregidor de Cuyo y residan en sus respectivas capitales.

El Cabildo Local, comparta su autoridad con el teniente corregidor y justicia mayor del regimiento de San Juan, los alcaldes de 1 y 2 voto administraban justicia civil y criminal de primera instancia, el alfrez real portaba el estandarte regio en las ceremonias oficiales y fiestas pblicas, el fiel ejecutor vigilaba las pesas y medidas y hacia cumplir decisiones de la autoridad, el procurador general fue el portavoz oficioso del vecindario en asuntos de inters pblico, el alguacil mayor y el sargento mayor, tuvieron atribuciones similares a las de un jefe de polica.

El Cabildo en San Juan fue el rgano de gobierno de la ciudad en su acepcin latina de civitas, vale decir de su civilidad y poblacin. Adems del Cabildo funcion interinamente el ayuntamiento o Junta de Vecinos de Jchal, de conocimiento limitado, sin mayor rastro de su actuacin.

El 1 de agosto de 1776, Carlos III firm la real cdula de ereccin provisional del virreinato del Ro de la Plata, y nombr virrey y gobernador de las provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucumn, Potos, Santa Cruz de la sierra, Charcas y el corregimiento de Cuyo, a don Pedro de Cevallos. Era ms de de toda la Amrica Espaola, la causa principal fueron las apetencias extranjeras sobre los dominios espaoles y la constante penetracin portuguesa en el Ro de la Plata.

El Cabildo de Chile opuso una tenaz resistencia a la segregacin de Cuyo, sin embargo todo Cuyo, y especialmente San Juan, se hicieron or por adelantado a favor de la separacin. Varios aos tard el corregimiento de Cuyo en injertarse en las estructuras polticas y administrativas del virreinato del Ro de la Plata.

La promulgacin por Carlos III del Reglamento del Comercio Libre del 12 de octubre de 1778, con sus ampliaciones en 1795 y 1799, habilitando al comercio 13 puertos de Espaa, Mallorca y Canarias y 24 americanos, entre otros Buenos Aires trajo la prosperidad de la capital portuaria y la ruina del comercio y las industrias del interior. En San Juan y Mendoza se desencaden la terrible crisis vitivincola de fines del XVII y comienzos del XIX al no poder competir sus elaboraciones con las de Espaa y Portugal a causa del bajo flete martimo.

Las invasiones inglesas al Ro de la Plata fueron noticia en San Juan cuando hubieron concluido. A Cuyo se destin un grupo de 400 prisioneros destinados a Mendoza y San Juan por partes iguales.

SUCESOS DE MAYO. SU REPERCUSIN EN LA PROVINCIA

En el ao 1810, San Juan, Mendoza y San Luis integraban la Provincia de Cuyo, dependiente de la Intendencia de Crdoba del Tucumn, desde la creacin del Virreinato del Ro de la Plata (1776).

La noticia de la Revolucin y de la formacin de una Junta, lleg a Cuyo a mediados del mes de junio de ese mismo ao: se peda la adhesin de las tres ciudades y el envo de un diputado que las representase en Buenos Aires

Pero al mismo tiempo, el Gobernador Intendente de Crdoba, don Juan Gutirrez de la Concha, recomendaba rechazar la Junta conformada.

San Luis fue la primera en recibir las noticias, el 10 o 12 de junio aproximadamente, y tambin fue la primera en decidirse a favor de la causa revolucionaria eligiendo como diputado a Marcelino Poblet.

En Mendoza, las noticias se conocieron por medio del comandante Manuel Corvaln, el 13 de junio de 1810. Diez das ms tarde se convoc un Cabildo Extraordinario donde se determin apoyar la revolucin.

Esta decisin suscit un problema dentro del Cabildo mendocino: el Comandante de Armas Faustino Ansay no estaba de acuerdo ya que responda a los mandatos de Crdoba; organiz un golpe que no tuvo xito y ante un nuevo pliego llegado desde Crdoba, el Cabildo se reuni nuevamente. All se acord exigir la renuncia del Comandante de Armas, adherir finalmente a la Junta y enviar como diputado a Manuel Molina.

Nuestra provincia se vio envuelta en una encrucijada: las noticias arribaron el 17 de junio y al enviar una posta hacia Mendoza se conoci el problema con los cabildantes mendocinos, y por otra parte, desde Crdoba se aconsejaba la oposicin a la Junta; esta determinacin fue aprobada y guardada en secreto por los cabildantes sanjuaninos hasta que el abogado del pueblo, Estanislao Tello, revel la opinin ante una junta de particulares.

Esta situacin oblig a la convocatoria de un Cabildo abierto que se reuni el da 7 de julio en el Cabildo, ubicado frente a la Plaza Mayor de San Juan.

Previo repique de campanas, la concurrencia se ubic en la Sala Capitular, adornada con banderas reales, armas, escudo y cortinado en el estrado. All esperaban los prelados y los cuerpos civiles y militares.

Jos Ignacio Fernndez de Maradona, en calidad de regidor decano, explic con breves palabras los despachos del virrey, Cabildo de Buenos Aires, y Junta Provisional y por otra parte, los del Gobernador de Crdoba e hizo presente que los asamblestas podan expresar su voluntad con libertad.

All San Juan se decidi por la causa de Buenos Aires y eligi como diputado a Francisco Fernndez de Maradona.

Con el reconocimiento de la Junta Patria y la eleccin del diputado en las asambleas del Cabildo y vecindario del 7 y 9 de julio de 1810, se cerr en San Juan la poca histrica hispana. El comandante de armas, mxima autoridad local pas a depender de la Junta Patria constituida en la capital del antiguo virreinato.

La Junta Grande conformada en 1811, nombr como mxima autoridad a la Junta Subalterna Interina, a la que le toc presidir la celebracin de la primera fiesta patria el 25 de mayo de 1811.

Debilitada la Junta Grande por el descalabro de Huaqui el Altoper y luego de crear el Triunvirato y de pasar a ser Junta Conservadora, en San Juan, como en el resto del territorio se suprimieron las juntas provinciales y subalternas, creando el sistema de las gobernaciones y tenencias de gobernacin. San Juan pasaba a ser una tenencia de gobernacin subordinada a Crdoba. En 1814 el Triunvirato crea la Intendencia de Cuyo, a la cual se transfiere San Juan como tenencia de gobernacin.

San Juan en el Congreso de Tucumn.

La convocatoria un congreso general dispuesta por el estatuto Provisional de 1815 encendi una luz en ese momento aciago del espritu de Mayo.

San Juan, bajo la sugestin de San Martn y de su teniente gobernador De la Roza, se moviliz con decisin a favor de la asamblea, mientras vacilaban otros pueblos del litoral y del interior. Eligi diputado a Fray Justo de Santa mara de Oro. Tres meses despus reparando que le correspondan 2 representantes, eligi al doctor Francisco Narciso de Laprida, el congreso se inaugur el 24 de marzo de 1816.

El congreso cumpli una labor basta y fundamental, el presidente Francisco N. De Laprida, el 9 de julio de 1816, logr la aclamacin de la magna declaracin de la independencia de las Provincias Unidas de los reyes de Espaa, sus sucesores metrpoli, insertndose ms tarde un agregado: y de toda otra dominacin extranjera.

Abordado el tema de la forma de gobierno imbuida la mayora de los diputados de las ideas monarquistas del momento, para coronar a un descendiente de los incas o entronizar a algn prncipe europeo, fue Santa Mara de Oro quien en la sesin del 15 de julio, previno que para proceder a declarar la forma de gobierno era preciso consultar a los pueblos, sin ser conveniente otra cosa ahora que darse un Reglamento provisional.

El Congreso de Tucumn complet una importante labor orgnica. Santa Rosa de Lima fue proclamada Patrona de la Independencia de Amrica, se expidi un decreto de libertad de imprenta, se rehabilit a Saavedra y se aprob el Estatuto Provisional de 1817.

LA AUTONOMA PROVINCIAL

Coincidentemente con la sublevacin en Arequito del general Bustos, secundado por el coronel Heredia y el mayor Jos Mara Paz en San Juan sublev el batalln N 1 de Cazadores de los Andes el Capitn Mariano Mendizbal, en la madrugada del 9 de enero de 1820.

El teniente gobernador De la Roza, detenido en su casa y condenado a muerte, sentencia conmutada por la de destierro, ces en su cargo en el da. Mendizbal asumi en la misma jornada el mando militar, compartido con Del Corro, convoc ese mismo 9 de enero al vecindario a un cabildo abierto en la sala capitular, donde el jefe explic la motivacin del movimiento. Con asistencia de la casi unanimidad de la ciudadana el vecindario eligi en su reemplazo al jefe insurgente, sin oposiciones.

Fracasado el general Alvarado en su intento de sofocar la revolucin por orden del gobernador de Cuyo, general Luzuriaga; Mendizbal solicit su reconocimiento como teniente gobernador al director supremo Rondeau, llegndole ste despus de la cada del directorio en Cepeda, firmado por el director sustituto Aguirre, el 10 de febrero.

Fuerte por su reconocimiento por Buenos Aires, el teniente gobernador Mendizbal convoc al vecindario a una asamblea para el 1 de marzo, en expresin de decidida unanimidad se decidi que San Juan quedaba unida del modo ms solemne a las dems provincias federadas, que se obliga a obedecer y sostener todos los pactos y resoluciones que se sancionasen por la autoridad legislativa que constituyen las provincias federadas, que reasumida su soberana se declaraba el pueblo independiente de la que hasta aqu haba sido capital de la intendencia (Mendoza), y que al actual teniente gobernador lo eleva a clase de gobernador, con las Prerrogativas y facultades de esta clase. Proclamada por el vecindario la autonoma y recibida sin oposicin por el gobernador de Buenos Aires, haba nacido San Juan como un Estado Federal.

FIN DEL CABILDO

La adhesin de San Juan a la Liga Federal cay psimamente a los ex directoriales y ex intendenciales dispersos en Buenos Aires, Cuyo y Chile. El reflujo unitario desplaz en San Juan a Fernndez Maradona y elev como gobernador a Jos Antonio Snchez, el 6 de junio de 1820.

Por iniciativa del gobernador Snchez se cre, mediante una asamblea del vecindario convocado el mismo da de la asuncin del cargo por el gobernador, una Corporacin Representativa del Pueblo, prevista con 9 diputados por la capital y 2 por Jchal y Valle Frtil, que pas a ser la Legislatura.

Despus del poder ejecutivo, ejercido desde 1820 por un gobernador, se creaba al ao siguiente el poder legislativo y se delimitaba su esfera de lo municipal.

Otra iniciativa del gobernador Snchez, fue el proyecto de la Unin de los Pueblos de Cuyo o Repblica de Cuyo, dictndose al efecto una extensa constitucin o reglamento provisional de 83 artculos que fue propuesto a las vecinas provincias de Mendoza y San Luis.

Aprobado un proyecto de constitucin por delegados de San Juan y San Luis, el 4 de Mayo de 1821, Mendoza comunic su rechazo el 12 de Octubre. Una curiosa adhesin recibi ese proyecto: la gestin del gobierno y Cabildo de la Rioja por ser incluida en la Unin de los pueblos.

PACTO DE SAN MIGUEL DE LAS LAGUNAS Y TRATADO DE GUANACACHE.

La preocupacin por dotar a Cuyo de una estructura poltica regional no fue nueva en 1822.

Fracasado el congreso de Crdoba por la oposicin de Rivadavia y ya obtenido el tratado del cuadriltero, las provincias de Cuyo cayeron en cuenta de la conveniencia de asociarse entre s. Se reunieron en San Miguel de las Lagunas, paraje de Mendoza a un paso del linde con San Juan y San Luis, las representaciones de las tres provincias. Como con anterioridad se haban concertado sus clusulas, el acto se redujo a estampar las firmas en el documento el 22 de agosto. Este pacto fue un instrumento de seis artculos. Ratificado el pacto por Mendoza, el 31 de agosto de 1822, la Corporacin Legislativa de San Juan los rechaz por unanimidad el 6 de septiembre y San Luis nunca los consider. Fue el ascendiente de Rivadavia, empeado en anular cualquier contrapeso al tratado del Cuadriltero, que le aseguraba una amplia capacidad de maniobra. La influencia del ministro porteo fue decisiva sobre los unitarios sanjuaninos de 1822.

En 1827 el gobernador Manuel Gregorio Quiroga Carril, reunido en Huanacache con su colega mendocino Jos Lorenzo Giiraldes y un representante del gobernador puntano, Jos Gregorio Jimnez, firmaron el 1 de abril el tratado del mismo nombre. En su articulado se dejaron a salvo los derechos de las provincias hasta la constitucin a dictarse en la repblica, reafirmando la solidaridad ante cualquier ataque armado o intento de sojuzgarlas, colaborando con la guerra al Brasil y declarando que la religin catlica apostlica romana, es la nica y verdadera. Las legislaturas de Mendoza, San Luis y San Juan, prestaron aprobacin al tratado el 11 y 27 de mayo y el 5 de junio respectivamente.

San Miguel de las Laguna y el tratado de Huanacache representaron un paso ms en el camino de la organizacin de la repblica y una reafirmacion del sentimiento de nacionalidad y deben verse en ellos dos de los pactos preexistentes invocados en el prembulo de la Constitucin Nacional.

CARTA DE MAYO

La Carta de Mayo no fue una Constitucin ni un reglamento destinado a reglar los poderes del Estado, fue una declaracin de los derechos del Hombre, comparable con la clebre Carta Magna de los Ingleses (BILL OF RIGHTS) por su construccin especial y por la precisin enftica de sus declaraciones, as como por su objeto.

Precedida de un prembulo con ampulosos y fantasiosos giros que nada aportan al histrico documento, en 22 artculos se proclamaron fundamentales derechos y garantas. A saber: al libertad personal, excepto para los negros, esclavos y mulatos, la libertad de pensamiento y de publicar sin censura previa, de peticionar a los poderes pblicos, la inviolabilidad de la correspondencia, la igualdad ante la ley y la libertad de trabajo e industrias, la propiedad privada garantizada contra el abuso de los funcionarios y contra los impuestos no votados por sus representantes, la inviolabilidad del domicilio, la religin catlica, apostlica y romana como dominante, debiendo pertenecer a ella los miembros del Poder Ejecutivo y por lo menos 2/3 partes de la Legislatura y la libertad de cultos.

La Carta de Mayo se sancion el 1 de julio, promulgndose el 15, con la firma de Salvador Mara del Carril y Rudecindo Rojo.

La postura de la libertad de culto le ocasion a del Carril una revuelta que el 26 de julio lo lleva a prisin y puso a Plcido Fernndez de Maradona en la tarea de conciliar los nimos.

Del Carril es autorizado a trasladarse a Mendoza, lo cual culmina con la invasin de Mendoza a San Juan con invocacin del pacto de San Miguel de Las Lagunas por parte de del Carril. Las fuerzas mendocinas se enfrentan con las del gobernador sanjuanino Fernndez Maradona en el paraje de Las Leas el 9 de setiembre de 1825 tambin se conoce este combate con el nombre de Rinconada, resultando vencedor el ejrcito invasor. Como resultado Del Carril es repuesto gobernador, para renunciar el 26 de setiembre, asumiendo Jos Navarro dictador, con facultades extraordinarias

NAZARIO BENAVIDES

DESDE EL PRINCIPIO

En el curato de Concepcin, en la calle Repblica, naci Nazario Benavides. Fue su padre Pedro Benavides y su madre doa Juana Paulina Balmaceda. Proveniente de hogar de cierta holgura, sin ser rico, al igual que sus hermanos Juan Alberto, Juan Antonio y Jos Mara aprendi a leer y escribir en la antigua Escuela Pblica.

La posicin de la familia dependa del fruto de la tierra por eso don Pedro ha enseado a sus hijos a prepararla, a cultivar la vid, a atender la huerta y los potreros. Mara Jacinta, trabajadora y hacendosa mantuvo el prestigio del honrado hogar paterno.

Su hermano Juan Alberto, abraz joven la carrera de las armas, alistndose en 1815. Form parte del Regimiento 1ro. de los Andes, actuando en el levantamiento que dio por resultado la autonoma de San Juan, hasta agosto de 1820.

Luego, en compaa de Aldao, se dirigi a los Llanos de La Rioja donde Facundo Quiroga disolvi los grupos sanjuaninos. Buenos Aires fue su meta, pero por razones polticas huy rumbo a San Juan y en la Villa del Ro IV, se uni a Jos Miguel Carrera con el que actu hasta la batalla de Punta de Mdano.

Urdininea, gobernador de San Juan, le abri causa criminal por anarquista y montonero; fue ejecutado el 7 de octubre de 1821. Este acontecimiento impresion vivamente a Nazario, quien abandon los cultivos de la tierra por el oficio de arriero.

A los 24 aos su habilidad en los trabajos de arriero era notable, manejaba solo una piana de ocho cargas de barriles de 8 arrobas cada una. Cuando Facundo Quiroga se prepar en San Juan para marchar sobre Tucumn para enfrentar a Lamadrid, llam al servicio 50 arrieros y expertos en los caminos que iba a recorrer, entre ellos se encontraba Nazario.

Su bigrafo, Vctor Rodrguez, dice que su actividad infatigable y su conducta inalterable apropiada a las circunstancias no haba pasado desapercibida para la vista experimentada de los jefes superiores que haba designado Quiroga; de modo que su prestigio comenzaba a formarse antes de que l mismo se diera cuenta y cuando recin se iba dando a conocer. Un rasgo inesperado lo exhibi de pronto bajo otro aspecto: el hombre de armas.

En lo ms recio del combate, Benavides, que vena de cumplir con una de las exigencias de su cargo, ve caer herido a un soldado, y no pudiendo resistir a los impulsos de sus sentimientos recoge la lanza y el sable de aqul y se precipita con los dems sobre el adversario, lanceando y acuchillando a cuantos se oponen a su paso. Este acto de arrojo le vali, una vez concluida la sangrienta escena, el arado de teniente primero seguido casi de ascenso a capitn con motivo de una difcil y peligrosa comisin desempeada en el camino que conduca de Tucumn a Salta. De acuerdo con las fechas, Rodrguez se refiere a la batalla del Rincn del 8 de julio de 1827.

La carrera militar en el ejrcito de Quiroga fue rpida; ya en 1831 acta como teniente coronel en el encuentro de Capayn, accin sta librada por la vanguardia del ejrcito que derrotara el 4 de noviembre, a Lamadrid en la Ciudadela.

Despus del triunfo, los contingentes sanjuaninos, no fueron licenciados y el gobernador Valentn Ruiz, en noviembre de 1832, se vio obligado a cobrar una contribucin forzosa para mantener el ejrcito.

El 18 de diciembre de 1832, los gobiernos de Mendoza y San Juan coaligados, programaron la campaa al desierto y nombraron como director de la guerra al brigadier general Juan Facundo Quiroga.

Nuestra provincia colabor con una divisin de 300 hombres, ms 25 jefes y oficiales, como tambin con ganado y dinero. En el Regimiento N2 de Auxiliares de los Andes, compuesto de dos escuadrones y cada escuadrn de dos compaas, formaban la plana mayor: coronel don Juan Martn Yanzn, teniente coronel Nazario Benavides, comandante don Hilario Martnez.

Exhaustos los recursos, Quiroga dio la orden de regresar el 9 de setiembre, y en octubre, luego de 8 meses de campaa, la divisin entraba en San Juan. El 25 de octubre de 1835, Benavides contrajo matrimonio con doa Telsfora Borrego Cano, actuando como padrino el general Quiroga. Entre los aos 1835 y 1857 del matrimonio, nacieron 11 hijos.

TIEMPO DE CAMBIOS

El ao 1835 dej marcas imborrables en el ser nacional y por ende en el provincial. Asesinato de Juan Facundo Quiroga, ascensin de Juan Manuel de Rosas, por segunda vez, al gobierno de la provincia de Buenos Aires con la suma del Poder Pblico y el manejo de las Relaciones Exteriores, el ensayo de un proteccionismo econmico desde Buenos Aires con el dictado de la Ley de Aduana (18 de diciembre de 1835), etc.

En San Juan marca el fin de la era de los gobernadores quiroganos y la iniciacin de la poca de Benavides.

Cuando se consider afianzado el triunfo federal, el mismo Quiroga incit a los gobiernos de las provincias en que gozaba de ms crdito, a que deponiendo las animosidades del pasado, permitiesen regresar a los emigrados, salvo aquellos enemigos muy notorios, sin fijarse en sus opiniones polticas.

Yanzn estaba persuadido que esto era justo y lo que requera la paz sanjuanina y an de la Repblica, acogiendo con simpatas estas insinuaciones.

El 1 de julio de 1835 Yanzn haba designado a don Domingo de Oro ministro, cargo que ocup hasta el 15 del mismo mes, la medida provoc la reaccin de Rosas que le escribi llamndole la atencin ...de la infiltracin unitaria y logista y dicindole En fin, es necesario que vuelva Usted, sobre s y no se deje engaar de los malvados agentes de la logia unitaria, entre quienes uno de los principales es Don Domingo de Oro, como ya tengo a Usted dicho...

La llamada conspiracin Barcal marc el comienzo del fin del gobierno de Yanzn. Alertada la provincia de Mendoza, las relaciones entre Molina y el gobernador sanjuanino no fueron nada cordiales.

Domingo de Oro result inocente del delito que se le acusaba: conspiracin, segn el juicio realizado en San Juan; pero se lo oblig a salir de la Repblica. El caso Barcala y vinculado al mismo se sum la revolucin de los Llanos, dirigida por ngel Vicente Pealoza, entre otros, contra Villafae, gobernador de La Rioja, y que ste pudo dominar. Yanzn envi en la oportunidad una comisin para evitar la lucha; pero la misma fue recibida framente. Los vencidos por Villafae se refugiaron, una parte en San Juan y el resto en Crdoba gobernada por No1asco Rodrguez.

Nazario Benavides, mucho ms hbil que su compaero de la campaa al desierto, no estuvo de acuerdo con la poltica que se segua calculando que llevaba a la provincia a la ruina y se decidi a actuar.

En septiembre, siendo comandante general de armas, en combinacin con el comandante Hilario Martnez y el coronel de milicias Domingo Videla intent deponer al gobernador; pero fracas, debiendo refugiarse en Mendoza.

El gobierno coloc a los conjurados fuera de la ley y reclam a la provincia vecina la extradicin de Benavides pidiendo el cumplimiento del art. 7 del tratado del 4 de enero de 1831 como se haba efectuado con Barcala. Las autoridades mendocinas dieron tiempo al refugiado para que pasara a Buenos Aires.

Yanzn se dirigi a Alejandro Heredia, decidido a que ... sostendr, su puesto, el decoro y la independencia de su provincia hasta donde llegue su capacidad. El gobernador Molina, que segua muy de cerca los acontecimientos, alarmado, escribe a Caldern, de San Luis, que ...es preciso no dejar pasar un instante en ponernos en guardia. Si Yanzn triunfa sobre La Rioja, est Ud. seguro que invade nuestras provincias y para no exponernos a algn contraste, con tiempo, debemos combinar el plan. Yo escribo al General Rosas pidiendo armas y municiones y que me mande a Benavides...

Heredia y Ruiz Huidobro aconsejaron a Yanzn que cambiara de poltica, todo fue intil. La provincia fue aislada y bloqueada econmicamente; el gobernador sanjuanino quiso sorprender a Villafae, invadi La Rioja por los Llanos dirigindose sobre la capital; pero al llegar a los suburbios, en el barrio de Pango fue totalmente batido en la maana del 5 de enero de 1836, por el general Toms Brizuela, jefe de las fuerzas que sostenan al gobernador Villafae. Yanzn huy a Chile por Jchal y San Juan fue ocupada de inmediato por el ejrcito vencedor.

Jos Luciano Fernndez asumi el P.E. en forma interina; entre las primeras medidas que tom se encuentra la derogacin del decreto por el cual se declaraba fuera de la ley a Benavides.

Campaa intensa desarrollaban los partidarios del caudillo para llevarlo al gobierno; el da 20 de enero, Fernndez separ a Jos Cruz Yanzn de la comisin de recaudar los ramos de degolladura y propios de la ciudad y nombr en su lugar a Jos Mara Benavides, hermano de Nazario.

De acuerdo con la ley de la provincia el gobernador era designado por la Honorable Sala de Representantes doblando el nmero. En el mes de febrero circularon las listas de candidatos. El 15 de febrero entraba en San Juan Nazario Benavides, el 24 hubo gran agitacin militar y el 25 se lo designaba por unanimidad gobernador interino, hacindose cargo al da siguiente.

EL GOBIERNO PROVISORIO

En la proclama del 28 de febrero Benavides analizaba el estado de la provincia y fijaba su programa. Benavides lleg al gobierno presentndose como hombre rbitro de la situacin. La provincia ocupada por las fuerzas riojanas a cuyo frente se encontraba el mismo gobernador de la provincia y el general Brizuela, exigiendo fuertes indemnizaciones; el general Ruiz Huidobro, enviado por San Luis con el mismo objeto. Mientras tanto que por intermedio de una comisin enviada por Mendoza, se trataba de disminuir las erogaciones, Rosas tambin interceda para que se evitase ... cuanto sea posible que se cren elementos de discordia que lleguen a ser perjudiciales en lo sucesivo a la paz e ntima unin y amistad que es necesario reine entre los pueblos confederados...

Benavides era amigo de Rincn Brizuela y Ruiz Huidobro, contaba con la aprobacin de Rosas, segn se desprende de la correspondencia entre el gobernador porteo y E. Lpez, publicada por el Dr. Barba, al igual que con la de Pedro Molina y Alejandro Heredia.

San Juan casi en pleno lo apoy como el salvador.

No posea nuestro hombre una formacin libresca, aunque no fue nunca enemigo de la gente ilustrada, apoy siempre las iniciativas culturales

El primer problema urgente que resolvi Benavides como gobernador, fue terminar con la ocupacin riojana; la permanencia de las tropas ac era ya insoportable, as por la exorbitancia que coman de carne y dems artculos, sin la menor consideracin, como por los desrdenes y saqueos que se experimentaban a cada paso le deca en carta a la viuda de Quiroga.

Efectivamente, la aventura poltica de Yanzn cost a la provincia el pago de una fuerte indemnizacin que dej abatida la economa local por varios aos. El vencedor se conform con $ 25.000 en plata, 760 vestuarios en cortes para oficiales y tropas; 200 caballos, 2.000 cabezas de ganado vacuno, 200 fusiles, 100 sables y 100 tercerolas, adems la Pcia. de San Luis, donde se encontraba el llamado ejrcito auxiliar movilizado para actuar en el conflicto mencionado, recibi $ 2.530.

Tales cargas extraordinarias fueron cubiertas por los mecanismos de las contribuciones forzosas.

BENAVIDES GOBERNADOR PROPIETARIO

a) El ejrcito

La H.S. de R., el 8 de mayo de 1836 design a Nazario Benavides gobernador propietario, se recibi el 15 mantenindose en el gobierno, salvo perodos cortos, hasta el ao 1855.

A los pocos das, el 21 de mayo, reorganiz las milicias provinciales colocando a su frente Jefes que a ms de ser fieles y decididos por la causa Nacional de la Federacin, tengan las aptitudes necesarias para su mejor desempeo, recayendo los nombramientos en los teniente coroneles Hilarin Martnez y Antonio Benavides y en las milicias cvicas en los sargentos mayores Jos Anacleto Burgoa y Jos Manuel Fernndez. El ejrcito fue preocupacin constante del caudillo y uno de los pilares de su influencia sobre las regiones vecinas.

Lenta fue la obra debido a la economa maltrecha por la derrota sufrida; pero para el ao 1840 San Juan contaba con una fuerza considerable, bien montada y armada.

Al concretarse la coalicin del Norte y ser designado Toms Brizuela Director de la Liga, Benavides fue tocado para que participara en la misma pero vanamente; en esta forma slo quedaba a la Liga una lnea de expansin: el camino hacia Crdoba.

Aldao, desde Mendoza, solicita a Rosas pertrechos blicos para enfrentar a los coaligados al mismo tiempo ste lo designaba Jefe del Ejrcito y al gobernador sanjuanino Segundo Jefe.

Benavides, en este ao 1840, no arriesg ninguna accin; Aldao que haba invadido los Llanos, le manifestaba al gobernador porteo que si no reciba ayuda vera el modo de salvar la Divisin de Mendoza. El 11 de setiembre la vanguardia mendocina fue derrotada en Pampa Redonda. En noviembre se produjeron movimientos en Mendoza y San Luis contra Justo Correas y Jos Gregorio Caldern. Se cierra el ao con Aldao dominando las revoluciones apuntadas. Brizuela consolidando su situacin en La Rioja y Lavalle, derrotado en Quebracho Herrado, replegndose sobre Catamarca.

Para abril de 1841 el ataque a Cuyo por San Juan era inminente. Brizuela quiso atacar; Benavides que supo esperar, se senta firme: por que hoy pisa el territorio de la provincia un ejrcito brillante de ms de 1.500 plazas de toda arma y le agrega a Aldao puede Usted mandar regresar a Mendoza toda la gente qhaya venido en auxilio. Con estas fuerzas obtuvo los triunfos del Saladillo Colorado y Saogasta.

En la ltima accin, 20 de junio, perdi la vida Brizuela que no quiso acompaar a Lavalle en la retirada. En el mes de julio de 1841 Lamadrid abri las operaciones sobre Cuyo. Entre las causas principales de la campaa se encontraban las econmicas.

El tucumano ordena al general Acha, que con la vanguardia a sus rdenes marchara con toda rapidez sobre San Juan y le remitiera mulas, caballos y ganado a su encuentro, pues l seguira con el grueso del ejercito.

El da 13 de agosto ocup San Juan, acampando en La Chacarilla, a media legua de la plaza principal; sus soldados venan descalzos, hambrientos... etc., la poblacin fue sometida a saqueos a granel, depredaciones y violencias de todo gnero.

Angaco fue el escenario de la batalla del da 16, Acha triunf, Aldao y Lucero abandonaron el campo; Benavides no se dio por vencido, se dirigi a Albardn y aqu dos soldados enemigos le interceptaron el camino pretendiendo tomarlo. El caudillo se defendi con toda valenta ultimando a ambos.

Dos das despus del encuentro en La Chacarilla; los vencedores celebraban su triunfo con una carneada a la criolla y vino abundante acariciados por las tibias rfagas de un viento Zonda, mientras deliberaban sobre quienes deban gobernar al pas, cuando apareci Benavides rehecho y los derrot completamente obligndolos a rendirse en su totalidad despus de una heroica resistencia en la Catedral.

Pero Benavides no pudo disfrutar su victoria sobre Acha. Se acercaba Lamadrid y no se encontraba en situacin de ofrecerle seria resistencia. Abandon, entonces, San Juan dirigindose a Mendoza. Rodeo del Medio fue el fin de la invasin unitaria a Cuyo.

Benavides regres con su prestigio acrecentado y el recibimiento popular fue apotetico. Poco pudo descansar, pues al ao siguiente se produjo la invasin de Pealoza que convulsion Catamarca, Tucumn y La Rioja. El caudillo sanjuanino, ya general, fue el encargado de la campaa, venciendo al Chacho en: Manantial (Tucumn), Baados de Ilisca (los Llanos) y Leoncito.

El coronel Jos Martn Yanzn acompa a Pealoza en esta entrada, fue muerto en Santa Mara, pequeo encuentro posterior a Manantial.

Rosas lo nombr Comandante militar del Oeste, luego cuando se adhiri a la poltica de Urquiza, el gobierno de la Confederacin Argentina le extendi despachos de Brigadier General del Ejrcito Nacional, 24 de febrero de 1855 y con igual fecha Comandante en Jefe de la Divisin Oeste de la Confederacin, para los casos en que con arreglo a la Constitucin, necesite el Gobierno Nacional movilizar parte o el todo de las fuerzas de esas provincias. La comandancia abarcaba las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Fue la culminacin en la carrera de las armas y al mismo tiempo una de las causas de su trgico fin.

b)La tolerancia:

El gobernador respet la divisin de los poderes, funcionando con la independencia compatible dentro de un mecanismo patriarcal. Se supo rodear de lo ms selecto de la familia sanjuanina, as vemos ejercer el Ministerio General al Dr. Amn Rawson, Dr. Timoteo Maradona, Dr. Saturnino Manuel Laspiur, Dr. Saturnino de la Precilla, etc.

Al poder legislativo, se lo denominaba Sala de Representantes estaba integrado a razn de un diputado por cada cuartel electoral, correspondiendo adems 2 a Jchal y 2 a Valle Frtil; por sus bancas pasaron los mismos grupos representativos.

El importante Poder Judicial al decir del Cgo. Dr. Alfonso G. Hernndez: Estaba representado por un Juez Supremo de Alzada, que era el de ms alta jerarqua y fallaba en ltima instancia. Haba jueces de 2do. Orden en los dos barrios en que estaba dividida la ciudad, Norte y Sur; as como tambin en Jchal y Valle Frtil: todos ellos asesorados por un Fiscal General.

Los pleitos menores estaban reservados a los Juzgados de Paz que funcionaban en todos los distritos de la provincia.

En puridad de verdad y dando fe a la abundosa documentacin que obra en el Archivo Provincial podemos afirmar, sin temor a ser desmentidos, dos cosas: que los Tribunales de Justicia siempre fueron respetados, por autoridades y pueblo, atenindose a sus fallos; y que los funcionarios que actuaron fueron -casi en su totalidad- de los ms dignos y que supieron hacer honor al cargo que investan.

La Comisin de Educacin, ao 1842, fue presidida por el Dr. Guillermo Rawson.

De la lista de colaboradores puede notarse que hay muchos que no pertenecan al partido federal. La convivencia tuvo sus momentos difciles, debido a las luchas que abarcaron todo el pas; pero a pesar de todo, se impuso.

San Juan fue Benavides y en la mansedumbre resida parte de la fuerza del caudillo.

Al entrar Lamadrid en San Juan, tom presos a suegra, esposa e hijos de Benavides y le propuso a ste el canje de su familia por los rendidos en la Catedral, la contestacin fue terminante: no se canjeaban prisioneros de guerra por mujeres y nios inocentes.

Brava fue la lucha entre el sanjuanino y el Chacho en los aos 1842-43, caudillos de gran arrastre popular; vencido el riojano se refugi en Chile.

Como la vida fuera de su Patria le fue penosa e insoportable, concibi un plan atrevido y tan peligroso en los medios como dudoso en su xito: Testigo muchas veces de las acciones generosas del general Benavides, conoca los sentimientos del hombre con quien acababa de combatir, y a esa generosidad fi su vida y su suerte.

Su empresa tuvo un xito feliz. Repas la cordillera y regres a su patria guardando el incgnito, presentndosele de improviso en San Juan al General Benavides a quien habl con aquel lenguaje en que la franqueza parece aconsejada por la desesperacin, dicindole que venia a entregarse a l, que dispusiera de su vida, que era un prisionero, que si mereca la muerte la recibira con gusto antes de vivir por ms tiempo fuera de su pas.

El general Benavides le prometi que a su lado hallara una hospitalidad generosa y segura, con la confianza que puede inspirar la amistad, y Pealoza se qued en San Juan.

Rosas, que tuvo conocimiento de la presencia de Pealoza en aquella provincia, reclam de Benavides su envo por reiteradas e imperiosas rdenes. Pero Benavides resisti al cumplimiento de esas rdenes, a pesar de la grave situacin en que se colocaba l mismo, cumpliendo as la fe de las promesas hechas a su protegido.

c)Relaciones con el poder central

Si se quiere gobernar en provincia hay que conciliar los intereses locales con el poder central: as lo entendi Benavides y con ese lema lleg al gobierno. Desde el primer momento cont con el apoyo de Rosas.

El gobernador de Buenos Aires le manifestaba que se complacer en prestarle toda cooperacin posible no slo en lo concerniente a los intereses generales de la Confederacin sino tambin en lo que tienda a la prosperidad y felicidad de esa benemrita Provincia...

De la abundante correspondencia cursada se aprecia cmo Benavides trat de complacer al celoso gobernador porteo sin dejar de defender los intereses provincianos. Benavides no perdi oportunidad de halagar a Rosas, as tenemos con que agrado le comunicaba, 28 de octubre de 1836, que la provincia por medio de su Sala de Representantes lo declaraba Ilustre Restaurador de las Leyes como lo haba hecho la Legislatura portea; o, a la muerte de doa Encarnacin, que San Juan acongojada guardaba el duelo nacional.

A raz de la reclamacin sobre las armas de la provincia efectuada por Luciano Fernndez al gobierno de Chile cuando la internacin de Yanzn, Benavides adjunta la documentacin y la enva a Bs. As.; de inmediato Rosas llama la atencin pues no puede dejar de manifestar al Exmo. Seor Gobernador (Benavides) a quien se dirige, que siendo el gobierno de esta Provincia el Encargado por todos los pueblos de la Confederacin para dirigir las Relaciones Exteriores de la Repblica con las Naciones Extranjeras a l nicamente compete hacer ante estas cualquiera reclamacin que convenga a los intereses de aquellas... la leccin se tendr en cuenta.

Cuando recibi cartas comprometedoras del gobierno disidente de Salta en el mismo ao, no las contest; se dirigi a Rosas porque l deba indicar la lnea de conducta a seguir.

Corra junio de 1837, El infrascrito tiene el honor de dirigirse a V. E. en un asunto vital para la provincia, pide que se provea el Obispado en la persona de Jos Manuel Eufrasio Quiroga Sarmiento, por sus virtudes y adhesin a la causa federal y como Rosas se demoraba en otorgar el exequtur le insisti hasta conseguir la resolucin. Benavides tuvo en el seor Obispo, uno de los mejores puntales a su poltica; lleg a ocupar el gobierno interinamente en los aciagos das de septiembre de 1841.

La lucha contra el mariscal Andrs de Santa Cruz presidente de la Confederacin Per Boliviana, marc el comienzo de los conflictos internacionales y la aptitud, sin claudicaciones, del gobernador de apoyar la defensa de la soberana nacional.

Al declararse la guerra coloca a disposicin de Rosas las tropas de la provincia, quedando l a la espera de rdenes al tiempo que ofrece un auxilio de $1.000 en metlico.

El bloqueo francs 28 de marzo de 1838 contribuy a robustecer en forma insospechada el poder de Rosas. La agresin francesa como cuestin nacional extendi su mandato, que no era ms que provincial, a todo el pas. Quien estuviera en contra de su poltica estaba en contra de la Nacin y alargando el alcance de la suma del poder acordado por la Legislatura portea extendi esas atribuciones al pas entero. Ya poda fusilar a los conspiradores de otras provincias y dar a los gobernadores rdenes de ejecucin. Rosas es desde este momento el Presidente de hecho de la Nacin o el Jefe de la Repblica como lo titul en la Cmara el diputado Baldomero Garca.

San Juan al ser consultada si se deba persistir en defender a toda costa, la dignidad, soberana e independencia del pas, hoy atacada injustamente por las avanzadas pretensiones de los seores cnsul y contra-almirante francs aprueba lo actuado, autorizando plenamente a Rosas a rechazar la agresin.

El tratado Mackay-Arana fue celebrado ruidosamente; como con anterioridad la derrota de Santa Cruz en Yungay. El 12 de noviembre de 1838, fue asesinado en Lules, el gobernador de Tucumn, Alejandro Heredia y a pesar de las mltiples ocupaciones, no olvidar el bloqueo francs y la lucha en el Estado Oriental, Rosas escribi sobre lo acaecido larga carta a Benavides.

En San Juan, la tolerancia fue mantenida an en los difciles aos de 1840 y 1841. Desde 1835 a 1842 estuvo en vigencia el tratado del 22 de octubre de 1835 sobre comercio cordillerano siendo suspendido por orden de Rosas. Ante la unnime protesta de los cuyanos el encargado de las Relaciones Exteriores lo reabri en diciembre de 1846, pero reservndose debido al cargo que ostenta fijar los derechos de internacin.

Los aos pasaron sin dar cumplimiento a la medida que en la prctica haca funcionar el comercio con Chile; Benavides en 1849 elev la protesta sanjuanina urgiendo efectivizar lo prometido.

Al producirse en el orden nacional el conflicto con la Compaa de Jess, nuestro gobernador eludi, recurriendo a la astucia, pronunciarse contra los jesuitas que en el ambiente local estaban cumpliendo meritoria actuacin educacional.

La clebre intervencin anglo-francesa que trajo aparejada prcticamente la guerra con las potencias ms fuertes permiti al caudillo gobernador tomar la digna postura de poner a disposicin del Jefe de la Confederacin cuanto puede y vale esta provincia.

Se mantuvo en el poder salvo por los cortos periodos en que la lucha fraticida lo alej para luchar al lado de las provincias hermanas de Cuyo contra los generales Lamadrid y Acha, en 1841, o en 1847 cuando nuevamente Benavides volvi a dejar el gobierno de la provincia, esta vez solicitado por el gobernador de Mendoza don Alejo Mallea para que colabore en el sometimiento del coronel Juan Rodrguez, rebelado en las fronteras con San Rafael.

La fama de Benavides aumentaba da tras da. En 1853 se le seal como posible candidato para ocupar el Ministerio de Guerra en el Gobierno de Urquiza.

Con fecha 14 de octubre de 1856 se dict otra ley por la que se acordaban nuevos honores a don Nazario Benavides por los servicios prestados y que l rechaz en nota dirigida al Ministro General don Jos Antonio Durn. Ostent como militar los grados de Comandante Militar del Oeste; Brigadier General del Ejrcito Nacional; Comandante en Jefe de la Divisin Oeste de la Confederacin.

Entre Rosas y Urquiza

El 23 de mayo de 1851 Benavides fue reelecto gobernador.

Al comunicar la designacin a los colegas manifestaba que a pesar de reconocerse incapaz de atender bien los negocios pblicos, haba resuelto aceptar el cargo para hacer la felicidad de su patria y secundar por todos los medios a su alcance la sabia poltica del eminente argentino que hoy rige nuestros destinos, el esclarecido brigadier general don Juan Manuel de Rosas. Benavides se haba convertido en el hombre fuerte de Cuyo.

Pero los unitarios no cejaban en sus esfuerzos a pesar de las continuas derrotas y mantenan una fluida correspondencia, es sabido que Sarmiento intentaba por todos los medios traer al general Benavides a sus filas. Rosas comenz a sospechar que Sarmiento tena sus agentes en San Juan de donde le habran informado, sin duda, sobre la situacin del general Ramrez.

El ministro Arana se dirigi a Benavides llamndole la atencin sobre la necesidad de dictar las medidas conducentes que prevengan las funestas consecuencias a que pueda dar lugar la conducta de la familia del salvaje ministro Sarmiento.

El caudillo contest que la familia, doa Paula y sus hijas Procesa y Bienvenida, nunca haban dado motivo de ser sospechadas y en referencia a los refugiados, de los que hablaba Arana, apuntaba que eran muy pocos y todos ellos mas bien insignificantes; como por compromiso dict un decreto, 4 de diciembre de 1849, prohibiendo la circulacin en la provincia de las incendiarias publicaciones La Crnica y Tribuna redactadas por Sarmiento y sus colaboradores refugiados en Chile..

Rosas haba sorteado con xito todos los obstculos; despus de vencer, todo el pas acataba su voluntad, la unidad estaba lograda; los extranjeros haban comprendido la inutilidad de los bloqueos al firmar Inglaterra el tratado Arana-Souther, el triunfo ms brillante de la diplomacia de la confederacin; la plaza de Montevideo a punto de caer en manos del presidente Oribe, con ello todo el Ro de la Plata de un mismo color; ahora si poda contemplar a la provincia de Buenos Aires floreciente, con las rentas de aduana enormemente acrecentadas, con una ganadera pujante, un comercio bien desarrollado, y todo gracias a su poltica econmica. No lo podan intranquilizar los pequeos ncleos de emigrados que desde Chile y Montevideo lo seguan combatiendo. Aparentemente todo auguraba un porvenir sin sobresaltos, pero el colapso estaba muy cercano; las fuerzas que derribaran al rgimen las haba creado el mismo rgimen, para que se pronunciasen slo faltaba un aglutinante y el momento oportuno.

El general Justo Jos de Urquiza que fue ganando experiencia militar y fama en los ejrcitos de la Federacin hasta convertirse en la segunda figura de la Confederacin, y que gobernaba desde 1841 a la rica y estratgica provincia de Entre Ros se convirti en el elemento aglutinante.

El Imperio del Brasil no miraba con buenos ojos l poder creciente del rosismo que pona en peligro su seguridad al extender su influencia sobre el Estado del Ro Grande del Sur, no muy integrado con el resto, que se manifestaba fuerte partidario del rgimen republicano y de la abolicin de la esclavitud; ni tampoco poda tolerar el cierre de lo ros de la cuenca del Ro de la Plata y su manejo desde Buenos Aires.

Los vnculos entre la Confederacin y el Imperio se fueron haciendo cada da ms tirantes hasta llegar al rompimiento d las relaciones diplomticas, pocos eran los que no crean en la guerra.

Paraguay, al cual Rosas no haba reconocido la independencia, cuya vida econmica dependa de los ros clamaba por libre navegacin y en la emergencia unira sus fuerzas al Brasil. Montevideo y los exiliados representaban una fuerza de combate nada despreciable.

El Pronunciamiento de Urquiza en mayo de 1851 hizo factible los tratados pblicos que unieron a todas las fuerzas en busca de un mismo objetivo, desde ese momento los das de don Juan Manuel de Rosas estaban contados.

La noticia oficial del pronunciamiento lleg a San Juan tardamente pues las notas por equivocacin fueron a Salta, cuyo gobernador las remiti a Buenos Aires y Rosas las envi a destino el 28 de agosto, cerradas y lacradas como las recibiera.

El 21 de julio Benavides se dirigi por nota a la Sala de Representantes comunicando haber recibido la renuncia de Rosas al encargo de la Direccin de las Relaciones Exteriores y luego de hacer la apologa del dimitente, solicitaba de los representantes la sancin de un proyecto de ley por el cual se depositaba en Rosas la Suma del Poder Pblico mientras se halle inconstituida la Nacin Argentina Confederada, entre otras cosas de mucha importancia. Los das 25 y 26 hubo demostraciones de fervor federal a los cuales se sum Benavides al decretar se dispararan 21 caonazos.

El 25 de julio se expidi la Sala de acuerdo a los deseos del Ejecutivo, el Dr. Rawson en el ao 1850 viaj a Chile por asuntos profesionales y aprovech para conversar con Sarmiento y otros emigrados; el joven doctor crea que llegado el momento Benavides apoyara una accin contra Rosas.

El 18 dc agosto de 1851 la Confederacin Argentina declara la guerra al Imperio del Brasil, en el anlisis del por qu se tom la medida nada se dice de Urquiza; el primer ministro ingls Lord Palmerston entreg a Paulino, embajador del Brasil en Londres, la declaracin argentina.

El 7 de octubre, Benavides informo a la Sala de Representantes de la declaracin de guerra y aprovecha la oportunidad para calificar a Urquiza de loco traidor y salvaje unitario. El caudillo tuvo en sus manos el 10 de octubre el paquete lacrado que enviara Urquiza; el mismo contena: el decreto del 1 de mayo de 1851 por el que se aceptaba la dimisin a Juan M. de Rosas y se declaraba que el pueblo entrerriano reasuma el ejercicio de las facultades delegadas, el decreto de abolicin del lema: Viva la Confederacin Argentina. Mueran los salvajes unitarios y una carta personal de Urquiza: a mi distinguido compaero y buen amigo.

Qu actitud adopt el caudillo ante la lectura de los documentos? Los envi a la Legislatura acompaados de una nota, 10 de octubre, por la que solicitaba a los representantes que se pronunciasen sobre ellos; expresaba que no tena duda alguna en que el fallo sera para condenar a los traidores. La S. de R. no defraud al gobernador y el mismo 10 de octubre, dict una ley por la que declaraba traidor a la patria al Gral. Urquiza y otorgaba su mas amplio apoyo al Restaurador de las leyes.

Al da siguiente Benavides se dirigi a Rosas, le daba a conocer el contenido del paquete, las medidas tomadas en San Juan y se ofreca para ocupar el puesto ms avanzado si S.E. se lo asigna.

Para el 9 de enero de 1852 las fuerzas provinciales estaban listas y en combinacin con las mendocinas podran iniciar la marcha desde San Luis a fines de ese mes o principios del siguiente. Las fuerzas sanjuaninas no salieron nunca, a pesar de los 2.000 hombres movilizados, a ocupar el puesto que les haba asignado Rosas, y Benavides como jefe del ejrcito del centro de la Repblica, falt a la cita.

El caudillo olfate la cada de Rosas y con las armas en la mano esper ver salir el sol para rumbear.Triunfante Urquiza e instalado en Palermo, convoc a los gobernadores a la reunin de San Nicols de los Arroyos. Benavides recibi la visita del emisario del entrerriano, doctor Bernardo de Irigoyen, y march al lugar de la cita, previo delegar el mando en el presidente de la Legislatura, Zacaras Antonio Yanzi. Lleg ya comenzadas las sesiones, cuando se daban los ltimos toques al famoso Acuerdo de San Nicols. Urquiza le gast una broma pesada, interpelndole entre chacoteando y en serio: General, qu composicin de lugar se haba hecho usted, sobre el recibimiento que aqu se le dispensara?. A lo que Benavides contest tranquilamente, en forma muy sanjuanina: Y, si nos llaman a parlamentar, parlamentamos, y si a pelear, peleamos. A su regreso a San Juan, el gobernador tuvo que deponer a su sustituto interino que, en una revolucin palaciega se haba alzado con el poder, destituyndolo y allanndole sus grados militares.

Restablecido en el mando, Benavides se ocup de las elecciones para designar los diputados al Congreso General Constituyente.

El congreso constituyente

El pas lleg en 1853 al Congreso Constituyente de Santa Fe como en 1816 al Congreso de Tucumn: al trmino de una sostenida esperanza. El Congreso y la constitucin fueron los objetivos de numerosas convenciones nacionales y provinciales desde ms de veinte aos a esa parte: el tratado del litoral o Pacto Federal de 1831, el protocolo de Palermo, el acuerdo de San Nicols y, entre los regionales que particularmente hacen a Cuyo, el pacto de San Miguel de las Lagunas y el tratado de Huanacache.

San Juan, bajo el gobierno de Benavides concurri al Congreso con sus dos diputados constituyentes, Del Carril y Godoy; adems, como secretario del cuerpo en sus ltimas sesiones actu un joven abogado sanjuanino: el doctor Saturnino Mara Laspiur, hijo de Saturnino Manuel de Laspiur, varias veces gobernador delegado y ministro del caudillo. Sarmiento y Antonino Aberastain, a quienes Benavides ofreci la eleccin como diputados, se negaron a aceptar, afiliados ya a la poltica portea en la nueva escisin producida, esta vez entre Buenos Aires y la Confederacin Argentina.

Al cabo de cinco das de sesiones preparatorias, el Congreso Constituyente se inaugur el 20 de noviembre de 1852, bajo la presidencia de Facundo Zuvira, diputado por Salta. En la apertura, por inasistencia involuntaria de Urquiza se ley su mensaje lamentando la ausencia de Buenos Aires, porque en la bandera Argentina hay espacio para ms de catorce estrellas, pero no puede eclipsarse una sola. Tras los estudios de la comisin de negocios constitucionales y los debates, la Constitucin fue sancionada el 1 de mayo de 1853, promulgada el 9 de julio y jurada en toda la repblica, excepto Buenos Aires. En San Juan, un decreto de Benavides del 23 de junio de ese ao la reconoci como Constitucin, mandando jurarla en todos los pueblos y villas de la provincia.

Desafiliada de cualquier dogmtica afiliacin a sistemas polticos y econmicos de la hora, y slo imbuida en el ms puro humanismo cristiano fundado en la ley natural, a lo que debe esa Carta su longevidad de casi ciento cincuenta aos, la Constitucin nacional represent un intento feliz que permiti el desenvolvimiento de la repblica, sin dificultades que fincasen en ella. Su espritu fue el de Alberdi, cuyo proyecto constitucional haba sido libro de cabecera de la asamblea; sus constituyentes ms caracterizados, Gorostiaga y Del Carril. De este ltimo, el diputado Lavaise dijo a Manuel Taboada, gobernador de su provincia: Este viejo (Del Carril), mi amigo, vale mucho. Todos los documentos pblicos y actos importantes del Congreso que usted ha visto, los debemos a l; es el primero y principal autor.

Las declaraciones inmortales del prembulo de nuestra Carta fundamental, suenan en el corazn argentino como las estrofas del himno nacional: Invocando la proteccin de Dios, fuente de toda razn y justicia... Asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres que quieran habitar el suelo argentino... Libertad conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio, publicar las ideas sin censura previa, profesar libremente el culto, ensear y aprender.

Con legtimo orgullo, Urquiza pudo decir: Mi nombre est unido a la Constitucin de la Confederacin Argentina, y pasar ligado a ella a la posteridad. Me confo a su juicio y me libro sin temor a su fallo.

CONSTITUCIN DE 1856Sancionada la Constitucin nacional en 1853, con arreglo a su artculo 5 los estados provinciales deban darse sus respectivas constituciones locales, de acuerdo al sistema representativo republicano federal.

En San Juan, el general Benavides concluy su gobierno en 1855 sin haber dado su Constitucin a la provincia, lo que ocurrir slo un ao ms tarde, durante la gobernacin de su correligionario y amigo, coronel Francisco D. Daz. Caudillo de sentido prctico, habituado al mando patriarcal sin cortapisas, Benavides haba acogido el asunto como un compromiso de solidaridad con el vencedor de Caseros ms que como una obligacin constitucional, debindose los primeros pasos en ese sentido a la iniciativa liberal, con Sarmiento a la cabeza.

Convocado por el gobernador Daz el pueblo sanjuanino a elegir cuarenta constituyentes provinciales, el 11 de marzo de 1855, la Convencin provincial se inaugur el 22 de abril de ese ao, bajo la presidencia del general Benavides. Entre los ms caracterizados diputados revistaron inicialmente los siguientes, aparte de Benavides, que no particip en las deliberaciones: los presbteros Eleuterio Cano y Jos Olmos, Jos Eugenio Doncel, Saturnino Manuel de Laspiur, Santiago Cortnez, Tadeo Rojo, Pedro Zavalla, Hiplito Pastoriza, Rafael Mara de Igarzbal y Jos Ignacio Flores. Tras una prolongada impasse por renuncia de los electos y nuevas elecciones para reemplazar a los dimitentes, la Convencin provincial volvi a sesionar el 31 de marzo de 1856, y el 7 de abril, aprob rpidamente la Constitucin provincial. Su tramitacin posterior tambin fue dificultosa. El Congreso nacional, que deba aprobarla, observ tres artculos y las observaciones fueron vetadas por el poder ejecutivo nacional. De vuelta a San Juan y reunida nuevamente la Convencin constituyente, aprob las observaciones, sin alcanzar a obtener su promulgacin, lo que ocurri a la cada del gobernador Daz por un decreto del 4 de mayo de 1857 del interventor nacional, doctor Nicanor Molinas.

La Carta provincial de 1856 fue un instrumento poltico discreto, aunque rstico como estructura constitucional. De los setenta y cuatro artculos de la constitucin de Mendoza, iluminados por el vuelo del pensamiento de Alberdi, autor del proyecto, y de los sesenta y seis de la de San Luis, sus modelos inmediatos, la convencin sanjuanina sin la mano de ningn especialista los comprimi, y extrajo cuarenta y cuatro. De su prembulo, borr la invocacin de Dios como fuente de toda razn y justicia, y suprimi la obligacin constitucional de sostener el culto, frutos de la postura espiritual eclctica, si no logista del gobernador Daz, que a pocos meses le signific su cada, depuesto por una revolucin. Organiz el poder legislativo en una Cmara nica, conforme a la tradicin local, de veinticuatro representantes elegidos anualmente por mitad; el poder ejecutivo radic en el gobernador elegido por tres aos por la Cmara, reunida en asamblea con igual nmero de doblantes o electores del pueblo, y el poder judicial en la Cmara de Justicia y tribunales inferiores. Para el gobierno municipal dispuso dividir la provincia en departamentos y distritos, delimitados por su poblacin y no por su extensin, y para las elecciones municipales concedi el voto a los habitantes, esto es, varones, mujeres y extranjeros domiciliados y mayores de veinte aos.

Por una irona de la vida, la primera Constitucin provincial como la Constitucin federal fueron cosechas de los federales, que tan indiferentes se mostraron en lograrla, y no de los unitarios y liberales que tanto hicieron por obtenerla.

LA CONSTITUCIN DE 1878, REFORMA DE 1912La Constitucin de 1878 fue sancionada y promulgada durante la gobernacin del coronel Gomez, el 22 de agosto de 1878. present varias innovaciones de importancia: el reemplazo del sistema de eleccin por la Legislatura y por doblantes o electores populares, esta nueva constitucin establece el sufragio directo, crea el cargo de vicegobernador, establece el sistema legislativo bi-cameral, con un Senado o alta cmara de contrapeso a la cmara baja o popular; el voto calificado, secreto y obligatorio; la facultad del poder legislativo de convocarse a extraordinarias por s mismo, el rgimen municipal, con un departamento ejecutivo y deliverativo en cada municipio o departamento de la provincia, elegido por los contribuyentes, la educacin pblica gratuita y obligatoria.

La convencin constituyente fue presidida por el doctor Manuel Garca y tuvo reformas parciales en 1879 y 1912, presididas sus convenciones por el doctor Segundino Navarro y por el doctor Anacleto Gil respectivamente. Las reformas versaron sobre supresin de la inhabilidad del gobernador para ser senador nacional antes de los 2 aos de la expiracin de su mandato, qurum legislativo, procedimiento en la formacin de las leyes, delitos de imprenta y regmenes electoral y municipal.

CANTONISMO

CONSTITUCIN DE 1927

REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1949

CONSTITUCIN DE 1986