10
GUIA DE EMERGENCIA EXPLORACIÓN DE APRENDIZAJES PREVIOS (CONOCIMIENTOS PREVIOS): VIVENCIAS Y REFLEXIONES Cuando se habla en los noticieros de desastres, generalmente pensamos en terremotos, huracanes, inundaciones etc. ¿Qué es un Desastre? Se entiende por desastre el daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social. 1 Este ejercicio de pensar en un desastre les debe llevar a pensar en la diferencia entre el desastre y la Emergencia. ¿Qué es una emergencia? Es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre. 2 Establezcadiferencias y similitudes entre Desastres y Emergencias. Las dos con situaciones irregulares - En emergencias pueden ser o no sorpresivas, ya que uno nunca sabe 1 Tomado de : T Art. 18: Decreto 919/89 2 Tomado de : T http://es.wikipedia.org/wiki/Emergencia_(desastre)

Guia de Emergencia

Embed Size (px)

Citation preview

GUIA DE EMERGENCIA EXPLORACIN PREVIOS): DE APRENDIZAJES PREVIOS (CONOCIMIENTOS

VIVENCIAS Y REFLEXIONES Cuando se habla en los noticieros de desastres, generalmente pensamos en terremotos, huracanes, inundaciones etc. Qu es un Desastre?

Se entiende por desastre el dao grave o la alteracin grave de las condiciones normales de vida en un rea geogrfica determinada, causada por fenmenos naturales y por efectos catastrficos de la accin del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atencin de los organismos del Estado y de otras entidades de carcter humanitario o de servicio social.1 Este ejercicio de pensar en un desastre les debe llevar a pensar en la diferencia entre el desastre y la Emergencia. Qu es una emergencia?

Es una situacin fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre.2

Establezca diferencias y similitudes entre Desastres y Emergencias.

Las dos con situaciones irregulares - En emergencias pueden ser o no sorpresivas, ya que uno nunca sabe12

Tomado de : Art. 18: Decreto 919/89 Tomado de : http://es.wikipedia.org/wiki/Emergencia_(desastre) TT

cundo puedan suceder; en cambio los desastres son sorpresivos, ya que uno nunca sabe lo que va a suceder en la naturaleza - Las emergencias pueden o no causar daos a la nacin; en cambio los desastre por su grao de destruccin causan daos a la nacin (materiales y/o humanos) - En las emergencias siempre la cantidad de organismos de proteccin van a ser suficientes para afrontar el problema con eficacia; en los desastres no se va a contar con los recursos que ayuden a resolverlos con rapidez y eficacia.3

Piense: en su localidad, pueblo o ciudad se han presentado Desastres o Emergencias? Diga cules? Atencin de incendio forestal, estructural y vehicular Atencin de enjambre de abejas africanizadas Bsqueda y rescate Atencin de Material peligroso Inundaciones Ejemplos: Incendios en las bodegas de carco en el ao dos mil (2000) Promediaban las 5:15 5:30 de la tarde, cuando una avalancha sorprendi a los baistas que disfrutaban de las fras aguas del ro Badillo, en el balneario del corregimiento La Vega, al norte de Valledupar

-

-

incendio estructural en bello horizonte que dejo dos (2) victimas nia de nueve (9) aos y nio de dos (2) aos, en el ao dos mil siete (2007)

Tomado de : http://www.buenastareas.com/ensayos/DefenzaCivil/3824330.html3

T

-

fuertes brisas durante el ao dos mil diez(2010), el cual produjo derrumbes de rboles y paredes en los barrios: (primero de mayo, siete de agosto, san Martin y manuelita)

-

Gran incendio estructural en la cacharrera el bolazo el cual produjo la muerte de varias personas entre ellos dos jvenes calcinados de dieciocho (18) y diecinueve (19) aos.4

Actualmente su localidad est amenazada por algn fenmeno que eventualmente pueda generar una emergencia o desastre. Diga cul?

En mi localidad est amenazada por fenmenos que eventualmente pueden generar una emergencia o desastre como son:-

Posibles derrumbes de casas coloniales y construcciones nuevas, en el barrio el obrero, centro y caahuate; por posibles temblores que generalmente son inadvertidos, debido a que son fenmenos naturales.

-

Posibles crecientes crticas del rio guatapuri

5

Cules son las condiciones de la comunidad para que dicho fenmeno se pueda convertir en una emergencia o desastre?

4

Tomado de: Cabo Romero (Bombero especializado en incendio forestal). 5 Tomado de: T Cabo Romero (Bombero especializado en incendio forestal).T

Fenmeno que amenaza

condiciones de la comunidad para que dicho fenmeno se pueda convertir en una emergencia o desastre

Posibles derrumbes de casas Debido a que existen evidencias de derrumbes de coloniales centro posibles y y construcciones casas coloniales desde hace 3 aos atrs, que por por venido abajo, teniendo en cuenta que nuevas, en el barrio el obrero, s solas sin haber ocurrido un temblor se han caahuate; temblores que histricamente algunas poseen ms de 300 aos son de antigedad, estas casas son alquiladas, y y aun el gobierno no les ha brindado la

generalmente son fenmenos naturales.

inadvertidos, debido a que muchas familias an viven en este tipo de casas capacitacin adecuada a estas personas para que tengan conocimiento de los riesgos a los cuales se encuentran expuestos. posibles crecientes crticas Esto es muy probable de que ocurra si el gobierno no controla por completo el tema de tala de rboles en la serrana, ese terreno con el paso del tiempo va quedando solo sin rboles, y al quedar al descubierto durante las fuertes lluvias, existe una gran posibilidad de que ocurra represamiento por acumulacin de sedimentos en los afluentes. Al igual que esta situacin puede ocurrir cuando se producen incendios forestales durante el verano y el terreno pierde fortaleza, en el

del rio guatapuri

momento de que vienen las fuertes lluvias el terreno quemado es arrastrado hasta los arroyos, provocando la misma situacin anterior. ACTIVIDAD (ES) Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: CASO DE ESTUDIO La protestantes de la Loma Los habitantes del corregimiento de La Loma Cesar, se encuentran protestando por la alta contaminacin de la mina Drummond Pribenow. Ellos, se dirigen hacia las instalaciones de la mina, y despus de varios intentos logran ingresar a las instalaciones, destruyendo oficinas, los vehculos del personal administrativos y bloquean las vas internas, al tiempo que sabotean todas las instalaciones. Despus de 20 minutos de haberse iniciado los hechos, se producen varias explosiones altamente detonantes que paralizan por completo las actividades normales en todas las reas de la empresa. Los manifestantes se apoderan de la oficina de comunicaciones evitando que los trabajadores puedan pedir ayuda externa y se puedan activar las alarmas de emergencia instaladas en varias reas. Al interior, los trabajadores se encuentran conmocionados y desconcertados con tales hechos, y sin pensarlo se ven correr por todas partes sin saber las razones que han provocado tal situacin. La protesta, va camino a convertirse en un desastre, la mina no estaba preparada para afrontar esta situacin, el apoyo de las autoridades externas no se ve en camino, el fuego amenaza con destruir las instalaciones y cientos de trabajadores estn encerrados y sin saber en que terminar dicha protesta. Con respecto al caso descrito, argumente lo siguiente:6

6

Tomado de: Cabo Romero (Bombero especializado en incendio forestal).T

Qu normatividad legal vigente debe tenerse en cuenta para dar respuesta a las posibles emergencias de este caso? Ley 9/1979 Resolucin 1016/1989 Decreto 919/1989 Ley 388/1897 Decreto 93/1998 Ley 46/1988 Ley 619 Ley 9/1979 Conpes 3146/01 Decreto 93/1998 Decreto 614/1984 Decreto 1295/1994 Circular unificada del Ministerio de Proteccin Social del 2004 Resolucin 7550/1994 Qu estrategia debe emplearse para atender a los trabajadores afectados? Ante todo deben velar por conservar la vida de las personas. Evitar complicaciones fsicas y sicolgicas. Ayudar a la recuperacin. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. Prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia Si la lesin es grave o se presentan varios heridos solicitar ayuda mdica Evacuar con el personal del rea donde se encuentre y dirigirse al sitio de reunin final Realizar operaciones de bsqueda y rescate de las personas que quedan atrapadas en la edificacin. Las labores de bsqueda y rescate solo debern ser efectuadas por el personal con entrenamiento y equipo adecuado que garantice su seguridad y posibilidades de xito

-

Cul es el riesgo que est afrontando la empresa, explique de forma clara y precisa?

Cada empresa enfrenta una serie de riesgos especficos que depender del tipo de su tamao, de su actividad y de las condiciones de contorno. En general, la magnitud de las consecuencias puede clasificarse en cualquiera de las siguientes cinco clases: - Poco importantes. - Limitadas. - Graves. - Muy graves. - Catastrficas. La magnitud de las consecuencias debe ser estimada segn sea su afectacin para la vida y salud de las personas, para el ambiente y para la propiedad. Igualmente, es importante estimar la velocidad de propagacin del evento, pues de esto dependern tambin las consecuencias finales. Contingencias accidentales: Sus consecuencias pueden producir prdida de vidas humanas. Entre estas se cuentan las explosiones imprevistas, incendios y accidentes de trabajo. Contingencias tcnicas: Sus consecuencias pueden reflejarse en atrasos y costos extras para la produccin. Entre ellas se cuentan los atrasos en programas de construccin, condiciones geotcnicas inesperadas y fallas en el suministro de insumos, entre otros. Contingencias humanas: Sus consecuencias pueden ser atrasos en la obra, deterioro de la imagen de la empresa constructora y la empresa propietaria, dificultades de orden pblico, etc.

Tomado de: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios /EIAS%20-%20electricidad/EIA/EIA_SWISS/EIA%20S%20Gaban%20IV%20%20Cap%209%20-%20Plan%20de%20contingencias.pdf7

T

Tomado de: http://64.76.85.60/tda2/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_5646.pdf, http://www.slideshare.net/socupa/brigadas-de-emergencia-31263458

T

Tomado de: http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/formacionCo munidad/Documentos/dpae3/ctres_5.html http://camara.ccb.org.co/documentos/5238_guiaparaelaborarplanesemerg encianexos.pdf9

T

Tomado de: http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/formacionCo munidad/Documentos/dpae3/ctres_5.html10

T

Tomado de: http://camara.ccb.org.co/documentos/5238_guiaparaelaborarplanesemerg encianexos.pdf11

T

Tomado de: http://www.goretarapaca.gov.cl/prot/SUBDERE_GuiaAnalisisdeRiesgos.pdf12

T

Tomado de: http://www.mij.gov.co/econtent/newsdetailmore.asp? id=1475&idcompany=213

Tomado de: http://www.sigpad.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx? idp=1314

T

15

Tomado de: http://www.crid.or.cr/crid/PDF/ley_nicaragua.pdfT T

Tomado de : http://pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/salud/PLANEMERGE NCIASCONTRALORIABOGOTA.pdf16

Tomado de: http://www.everyoneweb.com/WA/DataFilessaludocu/Cartilla2.pdf17

Tomado de: http://www.crid.or.cr/cd/CD_Alerta_Temprana/pdf/spa/doc14529/doc14529 -1.pdf18

Tomado de: http://www.disasterinfo.net/lideres/spanish/mexico/participantes/Garcia/Lideres.pdf19

Tomado de: http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/formacionCo20

munidad/Documentos/dpae3/cdos_5.html21

Tomado de: http://www.jmarcano.com/riesgos/informa/mapa2.html

Tomado de: http://camara.ccb.org.co/documentos/5238_guiaparaelaborarplanesemerg encianexos.pdf22

Tomado de: http://desastres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc10257/doc102577b.pdf23

http://www.sire.gov.co/portal/page/portal/sire/componentes/formacionC omunidad/Documentos/dpae3/ctres_5.html24

http://camara.ccb.org.co/documentos/5238_guiaparaelaborarplaneseme rgencianexos.pdf25

http://camara.ccb.org.co/documentos/5238_guiaparaelaborarplaneseme rgencianexos.pdf26

http://camara.ccb.org.co/documentos/5238_guiaparaelaborarplaneseme rgencianexos.pdf27

Tomado de: http://www.minambiente.gov.co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_m unicipal/Series/Series10.pdf28