20

Click here to load reader

Guia 8 Residuos Solidos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia 8 Residuos Solidos

REPUBLICA DE COLOMBIADEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN – DNPDIRECCIÓN DE INVERSIONES Y FINANZAS PÚBLICAS

MANUAL METODOLOGICO GENERAL, PARA LA IDENTIFICACIÓN, PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

GUIAS SECTORIALESDE PROYECTOS

GUIA No 8. DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

1

Page 2: Guia 8 Residuos Solidos

PRESENTACIÓN

La presente GUÍA DE PROYECTOS AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO, se basa en el ajuste realizado por los funcionarios de Ministerio de Desarrollo y tiene como finalidad complementar y profundizar los aspectos más relevantes a tener en cuenta en la formulación de proyectos de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

2

Page 3: Guia 8 Residuos Solidos

ANEXO No. 1.FORMATOS ADICIONALES PROYECTOS DE INVERSIÓN

FORMATO GIRS-01: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO GIRS-01 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL

Aspectos generales

Población total actual: _________ habitantesNúmero actual de viviendas: _________Actividades productivas que demanda residuos sólidos:

a. Población con servicio: _________b. Cobertura servicio = Nro. Conexiones x 100Nro. Viviendasc. Produción de residuos sólidos.d. Frecuencia de recolección.e. Recolección de residuos no convencionales:Hospitalarios: SI ___ NO ___Escombros: SI ___ NO ___Otrosf. Descripción del sistema de barrido.g. Describir el sistema de transporte de residuos sólidos.h. Descripción del sistema de disposición final.i. Existe otro sistema alternativo de manejo de residuos sólidos (Reciclaje, composteje, lombricultura, incineración, otros)

FORMATO GIRS-02: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO GIRS-02 DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL

Análisis del sistema de aseo por componentes (Si existe)

COMPONENTE EXISTE(SI o N0)

FUNCIONA(SI o NO)

CAPACIDAD ACTUAL ESTADO Y OBSERVACIONES

UND INSTALADA

Recolección

Transporte

Barrido

Disposición final.

Aprovechamiento

Reciclaje

Composteje

Incineración

3

Page 4: Guia 8 Residuos Solidos

FORMATO GIRS-03 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL: Descripción general del sistema de aseo.

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO GIRS-02: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL

Descripción general del sistema de aseo.

- Existe plan de residuos: SI ___ NO ___- Tipo de recolección: Microruteo ___ Microruteo ___- Días de recolección:- Sector en dónde se realiza la recolección:Residencial ___ Comercial ___ Plazas de mercado ___ Matadero ___ - No Convencionales - Existe recolección de escombros: ___ Sector Salud: ___ Sector Industrial: ___ - Barrido:Frecuencia del barrido:Cobertura de barrido:Tipo de barrido: Manual: ___ Mecánico: ___Transporte de vehículo recolector: Disposición final:Sistema de disposición final:Botadero a cielo abierto ___ Botadero a cuerpo de agua ___ Nombre de la fuente: ___Relleno sanitario: ___Enterramiento: ___Otro: ___

- Aprovechameinto:Reciclale en la fuente: ___ isposicón final: ___ Otro: ___Composteje: SI ___ NO ___Lombricultura: SI ___ NO ___Incineración: SI ___ NO ___

4

Page 5: Guia 8 Residuos Solidos

FORMATO GIRS-04 DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL: Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO GIRS-02: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL

Tratamiento y disposición final de los residuos sólidos.

- Incinera: SI ___ NO ___- Nombre del predio: ___ Vereda: ___ Municipio: ___- Otro: ___ ¿Cuál?: ___- Distancia del casco urbano:- Toneladas de basura dispuesta:- Capacidad de la disposición final:- Vida útil del sitio de la disposición final:- Área total del sitio de disposición final:- Se suministra servicio de disposición a otros municipios: SI ___ NO ___a. ¿A cuáles?: ___b. Manejo ambiental:- Impactos ocasionados sobre los recursos: Suelo: ___ Agua: ___ Aire: ___ Fauna: ___ Flora: ___- Impacto al entorno paisajistico: Alto: ___ Medio: ___ Bajo: ___- Se generan olores desagradables en los sitios de disposición final: SI ___ NO ___- Superficiales: ___ Subterráneas: ___

FORMATO GIRS-05: DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL: Nivel y estado actual de los servicios

NOMBRE DEL PROYECTO:FORMATO GIRS-02 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL Nivel y estado actual de los servicios

Población actual: _________ habitantes; Nro. Actual de viviendas: _________Actividades productivas que demandan consumo de agua:________________________________________________________________________________________________________________________Acueducto Alcantarillado.a. Población actual con servicio _________ ________b. Cobertura servicio = Nro. conexiones X 100 _________ ________ No. de viviendasc. Cobertura de micromedición- Instalada = Micromedición instalados X 100 ________

No. de vivienda- Efectiva = Micromedición funcionando X 100 ________ Micromedición Instalados d. Continuidad = Prestación servicio x 100 ________ 24 horas día(No. horas diarias, promedio mensual)e. Tratamiento (SI/NO) ______ _______ Control de calidad de agua (SI/NO) ______ _______f. Dependencia de energía (SI/NO) ______ ______- Tipo de energía (eléctrica, otros: especificar) ______ _______- Horas diarias requeridas de energía para ofrecer 100% de continuidad del servicio

______ _______- Disponibilidad horas diarias prestación servicio de energía ______ ______

5

Page 6: Guia 8 Residuos Solidos

FORMATO GIRS-06 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL: Análisis del acueducto por componentes (si existe)

NOMBRE DEL PROYECTO:FORMATO GIRS-06 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL Análisis del acueducto por componentes (si existe)

COMPONENTE EXISTESI/NO

FUNCIONASI/NO

CAPACIDAD ACTUAL

ESTADO YOBSERVACIONES

Unidad Instalada (B/R/M)Captación (es) (1)

(2)LpsLps

Bombeo(s) agua cruda (1)(2)

LpsLps

Aducción (es) (1)(2)

LpsLps

Desarenador(es) (1)(2)

LpsLps

Conducción(es) agua cruda (1)(2)

LpsLps

Tratamiento LpsBombeo(s) agua tratada LpsConducción agua tratada LpsAlmacenamiento (1)

(2)M3

M3

Redes de distribución LpsConexiones domiciliarias Un.

Medidores: - Instalados- Funcionando

UnUn

(1),(2) Cuando el sistema disponga de más de un aprovechamiento se diferenciará el análisis de los componentes de cada uno.(B/R/M) Bueno/ Regular/ Malo

6

Page 7: Guia 8 Residuos Solidos

FORMATO GIRS-07 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL - Fuente de abastecimiento y calidad del agua

NOMBRE DEL PROYECTO:FORMATO GIRS-07 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL Fuente de abastecimiento y calidad del agua

FUENTE DE ABASTECIMIENTO NOMBRE CAPACIDAD MINIMARío LpsEmbalse Miles M3

Lago Miles M3

Pozo profundo LpsOtro

1. Se hacen análisis de calidad del agua (SI/NO) ____2. Sitio de toma de muestras: - Fuente(SI/NO) ____ Frecuencia ______ (diario semanal mensual) - Planta de tratamiento ____ Frecuencia ______ (diario semanal mensual) - Redes(SI/NO) ____ Frecuencia ______ (diario semanal mensual)3.Tratamiento (SI/NO) ____ Tipo de planta: Filtración lenta ____Convencional ____Compacta ____

Tipo de tratamiento: Floculación: Existe ____ Funciona (SI/NO) ____ Filtración: Existe ____ Funciona (SI/NO) ____ Desinfección: Existe ____ Funciona (SI/NO) ____ Aireación: Existe ____ Funciona (SI/NO) ____

4. Observaciones (Caudal mínimo aprovechable, estado de la cuenca; resultados de aforos, análisis físico-químico, bacteriológico, precipitación, etc.) ___________________________________________________________

7

Page 8: Guia 8 Residuos Solidos

FORMATO GIRS-08 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL: Descripción de la infraestructura de alcantarillado que existe (si existe).

NOMBRE DEL PROYECTO:FORMATO GIRS-08 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL Descripción de la infraestructura de alcantarillado que existe (si existe).

a. Sistema de manejo-A una red colectiva (SI/NO) ________-Solución individual (SI/NO) ________ Especificar cuál ______________ No. de viviendas con esta solución ______________b. Colectores- Existe (SI/NO) ______________- Tipo (Sanitario/Pluvial/Combinado) ______________- Longitud de calles (Km) ______________- Calles pavimentadas (%) ______________- Longitud de colectores (Km) ______________- Colectores en mal estado (%) ______________- Nro. de pozos de inspección ______________c. Conexiones domiciliarias- No. de conexiones ______________- Conexiones en mal estado (%) ______________d. Bombeo- Capacidad total de bombeo (lps) ______________- No. de unidades ______________- Operación diaria (Horas) ______________- Estado (B/R/M) ______________e. Emisario(s) final(es)- Número ______________- Tipo (Sanitario/Pluvial/Combinado) ______________- Longitud (Km) ______________- Emisario(s) en mal estado (%) ______________- Número de pozos de inspección ______________- Capacidad (lps) ______________- Estado (B/R/M) ______________- Funcionamiento (B/R/M) ______________

8

Page 9: Guia 8 Residuos Solidos

FORMATO GIRS-09 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION ACTUAL: Tratamiento y disposición final de aguas residuales

NOMBRE DEL PROYECTO:

FORMATO GIRS-09 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Tratamiento y disposición final de aguas residuales

a. Tratamiento- Existe (SI/NO): ______- Tipo (Describir):___________________________________________________- Capacidad (Lps): _____________- Estado (B/R/M): _____________- Frecuencia de caracterización de efluente (Diario/Semanal/Mensual/Anual/Nunca):

b. Sitio de disposición final de las aguas residuales - Fuente Superficial:

Nombre: ____________________________ Caudal medio (Lps) ____________________________ Población que abastece aguas abajo: Nombre: ____________________________ Distancia aproximada (Km): ________________ Análisis de caracterización de agua residualdescargada (S/N): ________________

-Terreno Tipo de suelo predominante: _________________ Pendiente: _________________ Permeabilidad(Baja/Media/Alta): _________________ Profundidad nivel freático (m): _________________ Distancia a cuerpos de agua (m): _________________

- PARTE A: Agua potable

NOMBRE DEL PROYECTO:FORMATO GIRS-10 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA - ASPECTOS TECNICOS Agua potable

COMPONENTE UNIDAD CAPACIDAD CON PROYECTO

CAPACIDAD INCREMENTAL

AÑO DESATURACION

Captación LpsBombeo LpsDesarenador LpsConducción LpsTratamiento LpsBombeo LpsAlmacenamiento M3Red de distribución LpsMicromedición UnMacromedición UnTratamiento de agua - Descripción:

FORMATO GIRS-11 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA - ASPECTOS TECNICOS - PARTE B: Saneamiento básico

9

Page 10: Guia 8 Residuos Solidos

NOMBRE DEL PROYECTO:FORMATO GIRS-11 DESCRIPCIÓN DE LA ALTERNATIVA - ASPECTOS TECNICOSSaneamiento básico

Componente de obra civil

Rehabilitación oampliación

Nuevo

1. Colectores- Longitud- Número de pozos de inspección2. Conexiones domiciliarias- Número3. Bombeo- Capacidad (Lps)- Número de unidades4. Emisario final- Número de emisarios- Longitud (kms.)- Número de pozos de inspección- Capacidad emisario(s)5. Tratamiento de aguas residuales6. Disposición final de aguas residuales: ____________________________

FORMATO GIRS-12 DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO - PARTE A: DESCRIPCIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO:FORMATO GIRS-12 DESCRIPCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO PARTE A: DESCRIPCIONSERVICIO 1: Unidad de medida: SERVICIO 2: Unidad de medida: SERVICIO 3: Unidad de medida:

FORMATO GIRS-13 COSTOS DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO:COMPONENTES DE LA OBRA CIVIL DEL ACUEDUCTO

10

Page 11: Guia 8 Residuos Solidos

NOMBRE DEL PROYECTO:FORMATO GIRS-13 COSTOS DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTOCOMPONENTES DE LA OBRA CIVIL DEL ACUEDUCTO

Componentes de la obra civil

Tipo de obra

R/A/C*

COSTOS(Miles de pesos de 199___)

Suministro Obra civil TotalCaptaciónAducciónBombeoDesarenadorConducciónBombeoTratamientoAlmacenamientoRedes de distribuciónMicromediciónMacromediciónTotal

* R: rehabilitación; A: optimización y expansión; C: obra nuevaSe diferenciará el costo del suministro y de la obra civil en aquellos casos en los cuales se han previsto licitaciones por separado, para estos propósitos específicos.

FORMATO GIRS-14 COSTOS DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTO - PARTE B: COMPONENTES DE LA OBRA CIVIL DEL ALCANTARILLADO

NOMBRE DEL PROYECTO:FORMATO GIRS-14 COSTOS DE LOS COMPONENTES DEL PROYECTOCOMPONENTES DE LA OBRA CIVIL DEL ALCANTARILLADO

Componente de la obra civil

Tipo de obra

R/A/C*

COSTOS(Miles de pesos de 199___)

Suministro Obra civil TotalColectoresPozos de inspecciónConexiones domiciliariasBombeoEmisario(s) final(es)TratamientoTotal

* R: rehabilitación; A: optimización y expansión; C: obra nueva

Se diferenciará el costo del suministro y de la obra civil en aquellos casos en los cuales se han previsto licitaciones por separado, para estos propósitos específicos.

11

Page 12: Guia 8 Residuos Solidos

ANEXO No. 2.INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA SOBRE EL PROYECTO

El presente anexo es opcional y en él se puede presentar información adicional a la que se presentó en los formatos de formulación y evaluación del proyecto. La información se refiere a parámetros de diseño de la obra física y aspectos de tipo institucional. Si considera conveniente agregar algún otro tipo de información, lo puede hacer.

2.1 Parámetros generales de diseño

POBLACIÓN OBJETIVO

AÑONUMERO

HABITANTESNUMERO

VIVIENDASCORRESPONDE

AFUENTE

INFORMACIONUltimo censoActualHorizonte proyecto

Tasa de crecimiento aplicada: ________%

DOTACIÓN (L/hab-día)

ACTUAL CON PROYECTO AÑO ___NETABRUTA (Incluye pérdidas del sistema)

2.2 Proyecto de Acueducto (Diligenciar si el proyecto es de este tipo).

METAS Población de diseño _________________ habitantes Incidencia del proyecto (Inmediata a su ejecución):

ACTUAL CON PROYECTO AÑO COBERTURA (Nro conexiones * 100 / Nro. Viviendas)Nro. Horas Diarias.CONTINUIDAD(Prestación servicio * 100 / 24 Horas día)

CALIDADProyecto de nuevo tratamiento: SI ___ NO ___Proyecto de optimización o rehabilitación de tratamiento: SI ___ NO ___

12

Page 13: Guia 8 Residuos Solidos

PARÁMETROS ESPECÍFICOS DE DISEÑO

ACTUAL CON PROYECTO AÑO Consumo máximo diario (Lps)Consumo máximo horario (Lps)Consumo demandado por actividades productivasCapacidad del sistema (Lps) (Corresponde a la del componente de menor capacidad)

COMPARACIÓN OFERTA - DEMANDA DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO

Período de diseño de cada componente definido con base en:Análisis de costo mínimo ____

Predimensionamiento de etapas ____ Información de otros proyectos ____ Experiencia del consultor ____ Otros (Especificar) ____

ESQUEMA GENERAL DEL PROYECTO - PLANTA(Hacer Diagrama - Indicar con convenciones diferentes la instalación existente y la proyectada)

2.3 Proyecto de alcantarillado (Diligenciar si el proyecto es de este tipo)

Proyecto de nuevo tratamiento (S/N) _______Proyecto de optimización o rehabilitación de tratamiento (S/N) _______

METAS- Población de diseño:_______ Habitantes; año _____- Incidencia del proyecto (Inmediata a su ejecución):

ACTUAL CON PROYECTO AÑO COBERTURA (Nro conexiones * 100 / Nro. Viviendas)Nro. Horas Diarias.CALIDAD(Nivel satisfactorio (S/N))

13

Page 14: Guia 8 Residuos Solidos

PARÁMETROS ESPECÍFICOS DE DISEÑO

AD= Aportes domésticos (coeficiente retorno: __%) ______LpsAO = Otros aportes (Incluye industriales, comerciales, institucionales, etc.) ______ LpsCmd = Caudal medio diario: AD +AO ______ LpsCHM = Caudal medio diario x Factor caudal Máximo horario ______ LpsCI = Caudal de infiltración (____ L/Ha-seg)= ______ LpsCCE = Caudal por conexiones erradas (___ %CMH)= ______ LpsCD = Caudal de diseño = CHM + CI + CCE = ______ Lps

Indicar otros parámetros de diseño pertinentes, particularmente cuando se trate de alcantarillado combinado o pluvial. ________________

CONDICIONES ESPERADAS CON EL PROYECTO- Tipo alcantarillado (Sanitario/Pluvial/Combinado): _______- Tratamiento (Diligenciar si está incluido en el proyecto):

* Tipo (Describir)* Capacidad (Lps) _______________

- Sitio de disposición final de las aguas residuales* Fuente

• Nombre:________________________________• Caudal medio (Lps)_____________________• Población que abastece aguas abajo:

Nombre: ___________________________Distancia aproximada (Km) __________

* Terreno• Tipo de suelo predominante:________________• Pendiente: ________________________________ •

• Permeabilidad (Baja/Media/Alta):_____________• Profundidad nivel freático: ____________• Distancia a cuerpos de agua (m) __________

DISPONIBILIDAD DE TERRENO(S) Y SERVIDUMBRE(S) (COMENTAR ASPECTOS PERTINENTES)

2.4 ASPECTOS INSTITUCIONALES MARCO GENERAL- Carácter del Ente Administrador

• No existe ________________• Administración directa Alcaldía _______________• Empresa _______________• Junta Administradora _______________

• Otros _________ Especificar _______________- Naturaleza

• Nombre _________________________________________• Acto de constitución y fecha _________________• Funciona actualmente(S/N)_____ Desde qué fecha? _____

14

Page 15: Guia 8 Residuos Solidos

Constituciónde capital

ValorMillones

de $

Distribución aportes (%)(*)

Municipio Departamento Nación Particular Otros

Composición deJunta Directiva

o similar

Número de Representantes (*)Alcalde Administración

MunicipalParticular Comunidad Otros

- Servicios a cargo:

Según estatutos Prestados actualmente

AcueductoAlcantarilladoAseoMataderoPlaza de mercadoOtros (Especificar)

- Planta de Personal

Cargos Acueducto y Alcantarillado

Otros Servicios Total

OperativosAdministrativos

Total

- Forma de cobro de los servicios de acueducto y alcantarillado

Cuota familiar(S/N)_______________________ Cuota promedio($/conexión/mes) ________ Tarifa plena (S/N) ________________________ Tarifa promedio ($/conexión/mes) ________ Resolución tarifaria (S/N) __________________ Citar resolución _________________________ Se aplica la resolución (S/N) ____________ Se aplica indexación (S/N) ____________Porcentaje ________ Tarifa promedio ($/conexión/mes) __________ Tarifa alcantarillado: ______ % de tarifa de acueducto

15

Page 16: Guia 8 Residuos Solidos

Periodicidad del cobro: Mensual ______BimensuaL ______Otros(Especificar) ______

- Costeabilidad del servicioIngresos del servicio cubren costos de operación y mantenimiento (S/N) ____En caso negativo, establecer las causas:

• Porcentaje de suscriptores que pagan cumplidamente ______%• Tarifa o cuota familiar insuficiente(S/N) ______• Otras (Especificar) :

CREACIÓN DE ENTE ADMINISTRADOR

Cuando el ente administrador no existe, se establecerá el ente que entrará a operar con el proyecto (Describir nombre, características, estado actual de la gestión de conformación y entidad que apoyará y/o capacitará respecto al desarrollo del proceso).

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD- En la identificación y/o veeduría

Describa como ha sido la participación de la comunidad en la identificación del proyecto.

Nombre Organización _____________________________Quiénes son sus representantes ___________________Número de integrantes _______Acciones en la identificación del proyecto:Acciones programadas en la veeduría del proyecto:- En la ejecución del proyecto

Nombre Organización _______________________Personería _______________________Actividades en las que participaría la comunidad:Porcentaje de participación de la comunidad con relación al costo del proyectoAporte en efectivo: _______% del valor total del proyecto.Aporte en bienes y servicios: _______% del valor total del programa

16